Está en la página 1de 228

Tomo

Lenguaje y
Comunicación
1

Guía Didáctica del Docente


Carmen Briceño Villalobos
Gloria Morales González
Verónica Pardo Varela

3 O
básico

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL


MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN.
Guía Didáctica del Docente

Lenguaje y
Comunicación 3 º
Básico

Tomo 1

Carmen Briceño Villalobos


Profesora de Educación General Básica
Licenciada en Educación
Universidad Católica Silva Henríquez
Magíster en Lenguaje y Comunicación
Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación, mención Evaluación Educacional
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Gloria Morales González


Profesora de Educación General Básica
Mención Lenguaje y Comunicación
Universidad Diego Portales
Máster en Literatura Infantil y Juvenil
Máster en Orientación y Mediación Familiar
Universidad de Santiago de Compostela

Verónica Pardo Varela


Profesora de Educación General Básica
Licenciada en Educación
Universidad San Sebastián
Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos
Universidad Andrés Bello
La Guía Didáctica del Docente Lenguaje y Comunicación de 3° básico es una obra
colectiva creada y diseñada por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
San Sebastián.
Decana Facultad de Ciencias de la Educación
Ana Luz Durán Baez
Dirección Textos Escolares Corrección de Estilo
Sandra Morgado Cam Diego Maureira Orellana
Coordinación Área Lenguaje y Comunicación Diseño y Diagramación
Víctor González Martínez Claudio Lorca Salas
Edición Fotografías
Claudia Jiménez Andrades Shutterstock
Paloma Munizaga Morales Wikimedia Commons
Autoría Producción
Carmen Briceño Villalobos Kevin Jadue Poblete
Gloria Morales González Colaboración en el
Verónica Pardo Varela desarrollo de contenidos
Asesoría didáctica y pedagógica Daniela Brito Contreras
Vilma Aldunate Díaz Loreto Casanueva Reyes
Marcela Guajardo Cofré Carlos Rolando Hernández
Investigadora en Educación
Marcela Salinas Alarcón
Facultad de Educación
Pontificia Universidad Católica de Chile

Las lecturas seleccionadas e incorporadas en este material de estudio han sido escogidas por su calidad lingüística
y didáctica. La lectura de las mismas y las actividades que se realizan facilitan el aprendizaje de los estudiantes.
Agradecemos a todos los autores por su colaboración.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la
reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
La Universidad San Sebastián ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con
copyright que aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida
que la información esté disponible.

En este libro se usan de manera inclusiva términos como “los niños”, “los padres”, “los hijos”, “los apoderados”,
“profesores” y otros que se refieren a hombres y mujeres.
De acuerdo con la norma de la Real Academia Española, el uso del masculino se basa en su condición de término
genérico, no marcado en la oposición masculino/femenino; por ello se emplea el masculino para aludir conjuntamente a
ambos sexos, con independencia del número de individuos que formen parte del conjunto. Este uso evita, además, la
saturación gráfica de otras fórmulas, que puede dificultar la comprensión de lectura y limitar la fluidez de lo expresado.

©2021 – Universidad San Sebastián


Bellavista 7, Recoleta, Santiago, Chile.
ISBN Obra Completa: 978-956-6115-00-7
ISBN Tomo 1: 978-956-6115-01-4
Inscripción Nº: 2020-A-9924
Se terminó de imprimir esta 1ª edición de 3.349 ejemplares en el mes de diciembre del año 2020.
Impreso en Chile por A Impresores.
www.uss.cl
Presentación

La Guía Didáctica del Docente de Lenguaje y Comunicación de 3° básico,


está diseñada y construida a partir del enfoque comunicativo propuesto en las
Bases Curriculares vigentes. Los ejes de Lectura, Escritura y Comunicación
Oral se trabajan de manera integrada a partir de temas motivadores y de
diversos desafíos que propician en los estudiantes el desarrollo de aprendizajes
significativos, profundos y metacognitivos. Cada unidad del Texto del
Estudiante y, por lo tanto, de esta Guía Didáctica, se organiza a partir de una
pregunta esencial o tópico generativo (Stone, 2005) que invita a la reflexión y
busca la conexión de los estudiantes con sus experiencias y conocimientos
previos, con miras a crear un espacio significativo para explorar, descubrir,
construir, movilizar y reelaborar el aprendizaje.
La propuesta didáctica de esta Guía sugiere el desarrollo de clases eficaces y
eficientes a través del modelo Explicit instruction de Archer y Hughes (2011),
desde el cual se promueve el rol del docente como guía y mediador, quien
explicita las metas a conseguir y da sentido a cada una de las experiencias
de aprendizajes del estudiante. Para ello, este material de apoyo le proveerá
diversas herramientas que le permitirán modelar habilidades, secuenciarlas de
manera progresiva, retroalimentar su práctica individual y grupal y monitorear su
transferencia a otros contextos.
Con la idea de garantizar el desarrollo de conocimientos y habilidades
propios del siglo XXI, tales como la creatividad y el pensamiento crítico, todo
el material contenido en esta Guía Didáctica propone y potencia situaciones
de aprendizaje auténticas, situadas, problematizadas y significativas que
refuerzan, destacan, complementan y amplían los desafíos de aprendizaje que
están presentes en el Texto del Estudiante y en el Cuaderno de Actividades.
Algunos de los materiales mencionados son: planificación de la enseñanza,
orientaciones didácticas clase a clase, material complementario fotocopiable,
evaluaciones formativas permanentes, modelamientos de lecturas y lecturas
adicionales, entre otros elementos.
El Tomo 1 y Tomo 2 de esta Guía Didáctica, busca orientar, apoyar y enriquecer
el ejercicio profesional de la labor docente.

Presentación 3
Índice Tomo 1

Organización y uso de la Guía Didáctica del Docente............................... 6


Planificación anual....................................................................................... 8

Planificación primer semestre................................................................... 10


Planificación Unidad 1
¿Cómo nos relacionamos con el entorno?................................................. 12
Presentación............................................................................................... 14
Orientaciones y estrategias didácticas
(Planificaciones clases 1 a 40)........................................................................... 16
Rúbricas................................................................................................................... 60

Orientaciones Cuaderno de Actividades.................................................. 62


Rúbricas para la evaluación de la producción escrita................................................ 71

1
Material complementario .......................................................................... 72
Solucionario material complementario...................................................................... 77

Modelamientos del análisis y la interpretación de las lecturas............... 78


Instrumentos de evaluación....................................................................... 80
• Evaluación diagnóstica......................................................................................... 80
• Evaluación formativa 1.......................................................................................... 82
• Evaluación formativa 2.......................................................................................... 83
• Evaluación formativa 3.......................................................................................... 85
• Evaluación formativa 4.......................................................................................... 87
• Evaluación formativa 5.......................................................................................... 89
• Evaluación formativa 6.......................................................................................... 90
• Evaluación final..................................................................................................... 91
Solucionario instrumentos de evaluación.................................................................. 93

Lecturas adicionales.................................................................................. 96
Transcripciones para comprensión oral.................................................. 104
Reseñas de obras literarias, no literarias y películas............................. 106
Bibliografía de apoyo al docente............................................................. 108

4
Planificación Unidad 2
¿Es asombrosa la naturaleza?.................................................................. 110
Presentación............................................................................................. 112
Orientaciones y estrategias didácticas
(Planificaciones clases 1 a 36)......................................................................... 114
Antología unidades 1 y 2.......................................................................... 156
Rúbricas................................................................................................................. 169

Orientaciones Cuaderno de Actividades................................................ 172

2
Rúbricas para la evaluación de la producción escrita.............................................. 181
Material complementario ........................................................................ 184
Solucionario material complementario.................................................................... 189

Modelamientos del análisis y la interpretación de las lecturas............. 190


Instrumentos de evaluación .................................................................... 192
• Evaluación diagnóstica....................................................................................... 192
• Evaluación formativa 1........................................................................................ 193
• Evaluación formativa 2........................................................................................ 194
• Evaluación formativa 3........................................................................................ 195
• Evaluación formativa 4........................................................................................ 196
• Evaluación formativa 5........................................................................................ 198
• Evaluación formativa 6........................................................................................ 200
• Evaluación final................................................................................................... 202
Solucionario instrumentos de evaluación................................................................ 205

Lecturas adicionales ............................................................................... 208


Transcripciones para comprensión oral ................................................. 216
Bibliografía de apoyo al docente............................................................. 217
Reseñas de obras literarias, no literarias y películas............................. 218

Detalle de meses y semanas por unidad................................................ 220

Bibliografía Tomo 1 y sitios web.............................................................. 222

Índice Tomo 1 5
Organización y uso de la
Guía Didáctica del Docente

La Guía Didáctica del Docente presenta la siguiente estructura:

Planificación anual

Objetivos de Aprendizaje
Tiempo Objetivos de Aprendizaje Transversales
Unidades Sección / Subunidad Cuaderno de Actitudes
estimado Texto del Estudiante (Se destacan los principales OAT de cada unidad)
Actividades

Entrada de unidad Dimensión cognitiva 6. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes y

Planificaciones
organizar la información relevante acerca de un tópico o problema.
Subunidad 1. Lectura: 1, 2, 3, 4,
Nos relacionamos con los demás 6, 7, 8, 9, 11
Lectura: 2, 3, 4, 6 Planificación
A. Demostrar interés y primer semestre
Dimensión socio-cultural 12 y 16. Valorar el compromiso en las relaciones entre las personas
y acordar contratos: en la amistad, en el trabajo y al emprender proyectos; proteger el entorno
Unidad 1 una actitud activa frente natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.
Subunidad 2. Escritura: 12, 16,
¿Cómo nos 80 horas Escritura: 14, 15, a la lectura, orientada
Nos relacionamos con el medioambiente 17, 18, 19, 20, 22 Dimensión moral 17. Incentiva a ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad
relacionamos pedagógicas 16, 17, 18, 19, 20 al disfrute de la misma Horasla verdad, la solidaridad y la
Unidades y autonomía
y a la valoración del Sección personal, de acuerdo a valores
/ Subunidad como la justicia,
Clases Objetivos de Aprendizaje Actitudes Evaluaciones TE Evaluaciones CA Evaluaciones GDD Recursos
con el entorno? ¿Qué aprendiste en la Unidad? honestidad, el respeto, el bien común y la generosidad. pedagógicas
Comunicación oral: conocimiento que se
Comunicación oral: Proactividad y trabajo 26. Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento,
26, 27 puede obtener a partir de

Planificación anual, Planificaciones


26, 27, 28, 29, 30 Entrada
por un lado, y la de unidad la originalidad, la aceptación de consejos y críticas, y el asumir
flexibilidad, Evaluación diagnóstica
Busca estas recomendaciones ella. 1 2 TE: 2, 6, 26, 27 - - -
riesgos, por(TE: p. 6 como
el otro, y 7) aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de (p. 80)
B. Demostrar disposición e tareas y trabajos.
interés por compartir ideas, Evaluación formativa 1 Ficha de refuerzo 1
Entrada de unidad Lectura: 1, 2, 3, 4, experiencias y opiniones (p. 82) (p. 72)
Lectura: 1, 3, 5, 6, DimensiónSubunidad
cognitiva 6. 1. Identificar, procesar y sintetizar información TE: 1, 2, 3, 4,
de diversas 6, 7, 11,
fuentes y 26, 27, 29, 30
5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 con otros. ¿Qué has aprendido
Noslarelacionamos
organizar con
información relevante acerca de un tópico o problema. Planificación Unidad 1 Evaluación formativa 2 Ficha de ampliación 1

semestrales y de unidad.
Subunidad 1. 8, 9 hasta el momento?
C. Demostrar disposición e Dimensión socio-cultural 2 a 17 32 -
Curiosidades de la naturaleza los demás CA: 2,
16. Proteger el entorno natural y sus recursos 3, 4,contexto
como 6, 12, 16,de17, 18, 19, 22, (p. 83) (p. 75)
Unidad 2 Escritura: 12, 15, interés por expresarse de (p. 23)
72 horas Escritura: 12, 14, desarrollo (TE:
humano.p. 8 a 27) 26, 27 Evaluación formativa 3 Lecturas adicionales
¿Es asombrosa Subunidad 2. 16 manera creativa por medio
La generosidad de la naturaleza pedagógicas 16, 17, 18, 19, 22 Dimensión moral 19. Valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto, la diversidad (p. 85) (p. 96)
la naturaleza? de la comunicación oral y
¿Qué aprendiste en la Unidad?
Comunicación oral:
Comunicación oral:
escrita. 1 que se manifiesta entre las personas, y desarrollar la capacidad de empatía con los otros.
Proactividad y trabajo 25. Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo
A, B, C, D, G, F
Sección /
Evaluación formativa 4 Objetivos
(p. 76)
de Aprendizaje
Ficha de ampliación 2
Páginas del Texto del Páginas del Cuaderno
23, 24, 26, 27, 28, D. Realizar tareas y Subunidad 2. TE: 2, 6, 7, 9, 14, 15, 16, 17, 18, 19, Clases (p. 87)
Tiempo estimado
26, 27 relaciones basadas en la confianza mutua. ¿Qué has aprendido
Subunidad Cuaderno de Estudiante de Actividades
Busca estas recomendaciones 29, 31 trabajos de forma rigurosa Nos relacionamos con el 20, 26, 27, 28 Texto del
Evaluación formativa 5 Estudiante
Ficha de refuerzo 2
18 a 36 38 hasta el momento? - Actividades e
y perseverante, con medioambiente (p. 89) (p. 74)
Entrada de unidad Dimensión espiritual 22. Reconocer y reflexionar sobre la dimensiónCA:trascendente y/o17,
religiosa (p. 43) 1 90 minutos 2,66, 26,Lecturas
27 - 6y7 -
el fin de desarrollarlos (TE: p. 28 a 45) 2, 6, 12, 16, 18, 19, 20, 26, 27 Entrada de unidad Evaluación formativa adicionales
Lectura: 1, 2, 3, 4, de manera adecuada de la vida humana.
Lectura: 3, 4 (p. 90) (p. 96)
Subunidad 1. 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 a los propósitos de la Proactividad y trabajo 25 y 26. Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo 2 90 minutos 2, 6, 26, 27 - 8y9 -
¿Qué imaginamos…? asignatura. relaciones basadasen enlalaUnidad? TE: 2, 6, 7, 9, el
confianza mutua. Comprender y valorar la perseverancia, 14,rigor
15, y16,
el 17, 18, 19,
Escritura: 12, 13, ¿Qué aprendiste ¿Qué aprendiste en la 3 y 4
Unidad 3 Subunidad 2. Escritura: 12, 15, cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación
20, de
26,consejos
27, 28 y críticas y Evaluación final180 minutos 2, 3, 4, 11,Evaluación
26, 27 final 2, 3, 4, 12, 26, 27 10 y 11 6y7
72 horas 16, 17, 18, 19, 20, E. Reflexionar sobre 37 a 40fundamentales
8 en el desarrollo y la consumación Unidad? Evaluación final (p. 91)
¿Somos todos Inventores creativos 16, 17, 18, 22 el Busca
asumirestas
riesgos, por el otro, como aspectos
recomendaciones (p. 22) (p. 91)
pedagógicas 21 sí mismo, sus ideas (p. 46) 5y6 180 minutos 1, 2, 3, 4, 7, 26, 27 - 12 a 15 -
creativos? exitosa de(TE:
tareas y trabajos.
p. 46 a 49) CA: 2, 6, 12, 16, 17, 18, 19, 20, 26, 27
y sus intereses para
¿Qué aprendiste en la Unidad? Comunicación oral: Dimensión cognitiva 6 y 8. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes y 1, 2, 3, 4, 7, 11, 26, 27,
Comunicación oral: comprenderse y valorarse. Subunidad 1
23, 24, 26, 27, 28, organizarEntrada
la información relevante acerca de un tópico o problema. Organizar, clasificar, analizar, 7a9 270 minutos - 16 a 21 -
26, 27 de unidad Nos relacionamos Evaluación diagnóstica29, 30
29, 31 F. Demostrar empatía hacia interpretar(TE:
y sintetizar 1
la información y establecer 2 entre lasTE:
relaciones 1, 2, 26,
distintas 27
asignaturas del - - -
Busca estas recomendaciones p. 50 y 51) con los demás (p. 192)
los demás, comprendiendo aprendizaje. 6, 12, 16, 17, 18, 19, 22,
el contexto en el que se 10 a 14 450 minutos 2, 3, 23, 26, 27, 29, 30 22 y 23 8 a 13
26, 27
Entrada de unidad sitúan. Dimensión cognitiva 8 y 9. Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias Ficha de refuerzo 1
Lectura: 1, 2, 3, 4,
de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión. Evaluación formativa 1 (p. 184)
Subunidad 1. 6, 7, 8, 10 Lectura: 2, 3, 4, 6 G. Demostrar respeto por Resolver problemas de manera reflexiva en el ámbito escolar, familiar y social, tanto utilizando (p. 193)
las diversas opiniones TE: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 16, 23, 15 a 17 270 minutos 2, 3, 4, 26,Ficha
27, 29de refuerzo 2 - 24 a 27 -
Un mundo de aventuras modelos ySubunidad
rutinas como 1. aplicando de manera creativa conceptos y criterios. ¿Qué has aprendido
Unidad 4 Escritura: 12, 13, Escritura: 15, 16, y puntos de vista, 26, 27, 28, 29, 31 Evaluación formativa 2 (p. 185)
Curiosidades
Dimensión moralde19.
la naturaleza 2 aúnico
Valorar el carácter 16 de cada ser30 humano y, por lo tanto, la diversidad hasta el momento? -
¿Por qué Subunidad 2. 80 horas 15, 16, 17, 18, 19, 17, 18, 19, 20, 21, reconociendo el diálogo (p. 194) Ficha de ampliación 1
(TE: p. 52
que se manifiesta a 69)
entre las personas, y desarrollar la capacidad de empatía con los otros. (p. 65)
nos gusta la Nos gusta explorar pedagógicas 21 22 como una herramienta de CA: 12, 16, 17, 18, 19, 22, 26 18 y 19 180 minutos 6, 7, 15,316, 26,
Evaluación formativa 27, 28
(p. 186) - 28 y 29 -
enriquecimiento personal y Dimensión afectiva 3. Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y (p. 195)
aventura? ¿Qué aprendiste en la Unidad? Lecturas adicionales
social. confianza en sí mismo, basada en el conocimiento personal, tanto de sus potencialidades como 20 90 minutos 2, 6, 7, 26, 27 2, 6, 26, 27 30 y 31 14 y 15

Busca estas recomendaciones


Comunicación oral:
23, 25, 26, 27, 28,
Comunicación oral:
26, 27 2 de sus limitaciones.
Proactividad y trabajo 25. Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo
A, B, D, E, G, F
21 a 23 270 minutos
(p. 208)
2, 6, 9, 26, 27 de ampliación 2
Ficha - 32 a 36 -
29, 30 Subunidad 2 Evaluación formativa 4
relaciones basadas en la confianza mutua. TE: 1, 2, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 15, 16, 24, (p. 187)
Nos relacionamos (p. 196) 2, 6, 12, 16, 17, 18, 19,
Subunidad 2. 26, 27, 28, 29 ¿Qué has aprendido 24 a 29 540 minutos 2, 6, 15, 16,Ficha
26, 27
de ampliación 20,
3 26, 27, 37 a 40 16 a 21
con el hasta el momento? Evaluación formativa 5
La generosidad de la naturaleza 17 a 33 34 -
8 medioambiente (p. 198) (p. 188)
(TE: p. 70 a 87) CA: 1, 6, 8, 9, 14, 16, 17, 18, 19, 26, (p. 83) 2, 6, 14, 16, 17, 18, 19,
30 a 34 450 minutos
Evaluación formativa 6 20 Lecturas adicionales - 41 a 43 -
27
(p. 200) (p. 208)
35 y 36 180 minutos 2, 6, 9, 26, 27 - 44 y 45 -
¿Qué aprendiste en la Unidad? TE: 2, 3, 5, 6, 7, 8, 26, 27 ¿Qué aprendiste en la
Evaluación final
34 a 36 6 Unidad? Evaluación final (p. 202) Evaluación final (p. 202)
Busca estas recomendaciones ¿Qué aprendiste (p. 40)
CA: 3, 5, 16, 26, 27 en la unidad?(p. 88)
(TE: p. 88 a 91) 37 a 40 360 minutos 3, 4, 6, 7, 8, 26, 27 2, 3, 12, 16, 26, 27 46 a 49 22 y 23
Busca estas
recomendaciones
10

Orientaciones y estrategias didácticas 12 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?

Planificaciones clase a clase, con orientaciones y tiempos estimados


para su inicio, desarrollo y cierre, y las siguientes cápsulas:
• Prerrequisitos. Orientaciones y estrategias didácticas

Clase 1
Unidad

1 ¿Cómo nos relacionamos Comparte ideas y opiniones Desarrollo del pensamiento

con el entorno? con tu curso.


1. A partir del párrafo leído,
Actividad complementaria de
comunicación oral
Propósito: presentar el tema de la unidad ¿en qué consiste el respeto?
Desafíe a los estudiantes a seleccionar
Lee el siguiente texto. Reflexiona sobre qué es el respeto.

• Banco de preguntas.
y activar conocimientos previos en relación 2. Observa las ilustraciones una de las imágenes del texto para
con el título ¿Cómo nos relacionamos con y lee lo que dice cada
describirlo en detalle en forma oral. Para
el entorno? Respeto personaje. ¿Qué idea de
respeto plantea cada uno de
ello, solicíteles que trabajen en parejas. Esta
OA: 2, 6, 26, 27 Sentimos respeto por alguien cuando lo admiramos, pero también es actividad introducirá a la caracterización
los animales?
respeto no molestar a quien no nos cae bien. No es fácil aceptar que los de personajes, estrategia de lectura que se
Tiempo: 90 minutos. 3. Todos tenemos derecho a no
demás sean diferentes o que no hagan lo que queremos, pero la verdad desarrollará en las clases siguientes.
es que tienen los mismos derechos que nosotros a no ser agredidos o Me pone muy feliz que empecemos a ser agredidos o molestados.
Prerrequisitos de la unidad ¿Se respeta esto en tu curso?
molestados. El respeto consiste en reconocerles ese derecho. vivir juntos. Solamente recuerden que

• Información sobre la lectura.


Es necesario que los estudiantes estén Si no, ¿por qué te van a respetar a ti? Revisemos algunos ejemplos: el baño es por allá.
familiarizados con textos como: cuentos En esta Unidad lograrás...
Cierre: 15 min
y artículos informativos. A su vez, Nos alegra tu nuevo peinado, • Comprender leyendas,
que sean capaces de expresarse de pero si sigues así todos vamos Recuerde con sus estudiantes el propósito
cuentos, noticias y
manera coherente para transmitir sus a terminar en el agua. artículos informativos, de la unidad. Pida a los alumnos que,
conocimientos en forma oral y escrita. entre otros textos. en forma individual, escriban a modo de
Vamos a escuchar los argumentos ticket de salida, mínimo 3 y máximo 5
• Escribir un artículo
de cada uno y resolveremos de informativo y una anécdota, líneas, sobre lo que aprendieron. Oriente la

• Desarrollo del pensamiento.


Inicio: 15 min
una sola vez este asunto entre el entre otros textos. actividad con preguntas, tales como: ¿para
insecto-palo y las termitas. qué me sirve lo aprendido?
Comente con los estudiantes que en esta • Participar en conversaciones
unidad leerán y comprenderán: leyendas, grupales y dramatizaciones.
cuentos, noticias y artículos informativos. Solucionario
Además, escribirán diversos tipos de
1. Respetar es dejar que el otro sea
textos, los que compartirán con sus En esta Unidad te encontrarás con...
libre, diferente y valorado, más allá
compañeros. Nos relacionamos de si nos cae bien o mal.

• Ambientes de aprendizaje.
Levanten la mano quienes Subunidad 1: con los demás
Dialogue con los alumnos sobre sus estén a favor de eliminar la 2. La primera muestra una crítica
conocimientos y experiencias previas ley de la selva. Nos relacionamos con constructiva; la segunda, habla
Subunidad 2:
relacionadas con la convivencia con los el medioambiente de la justicia; la tercera, de la
demás. En Constitucionario.
sana convivencia; la cuarta, de la
Santiago: Gobierno de Chile.
Pregunte: ¿por qué el respeto es importante expresión libre de opinión.
en una comunidad? 6 7
3. El estudiante evalúa a su curso
en función del respeto en la sala.

• Opciones para profundizar.


Invite a los estudiantes a recordar alguna
Se espera que la respuesta sea
experiencia con la buena convivencia en
afirmativa y, si no, se buscan
el colegio. Finalice con la pregunta ¿Cómo
Ambientes de aprendizaje soluciones y consensos.
nos relacionamos con nuestro entorno? Banco de preguntas
Para concluir la clase, invite a cada uno de los estudiantes a escribir
1. ¿Por qué el pingüino le dice eso a otro pingüino? Porque está en una hoja una o dos palabras que tengan relación con el título de la
Desarrollo: 60 min usando calor para secarse el peinado y eso derrite el hielo. Notas al docente
unidad ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?
2. ¿Qué relación tienen las viñetas con el título de la unidad? Los Utilice la Evaluación diagnóstica que se
Antes de leer, plantee preguntas a los Luego, pegue los escritos en el mural u otra parte de la sala de clases.

• Conexión interdisciplinaria.
animales son respetuosos entre ellos. Para relacionarnos bien encuentra en la sección Instrumentos de
estudiantes a partir de las imágenes. con nuestro entorno tenemos que respetarnos. Considere estas palabras para ir reflexionando sobre ellas en el evaluación en la página 80 de esta GDD.
Utilice la estrategia lectura en voz alta, esta 3. ¿Qué significa la frase: «ley de la selva»? Significa que el más fuerte transcurso de la unidad, a partir de las lecturas que se proponen.
consiste en que usted lee a los estudiantes es el que tiene el poder y manda.
y ellos siguen la lectura. Lea con fluidez y
4. ¿Cuál de las viñetas te gusta más? Explica. Respuestas variadas.
expresión deteniéndose en las imágenes e Se espera que seleccionen y expliquen.
interrogando a los estudiantes para lograr
5. ¿Por qué crees que es importante respetarnos para vivir en
una mayor comprensión del texto.
comunidad? Respuestas variadas. El respeto permite que

• Errores frecuentes.
vivamos tranquilos y en armonía.

16 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno? Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno? 17

• Notas al docente.

• ¿En alguna ocasión no te han creído lo que cuentas?, ¿cómo te


Orientaciones y estrategias didácticas Leyenda 2
sentiste? Comparte tu experiencia.

Desarrollo del pensamiento ¿ Sabías que ? Kamshout y el otoño


Para apoyar en la comprensión de la Los selk’nam vivían en Leyenda selk´nam
Tierra del Fuego. Eran Versión de María Fernanda Arrau
leyenda, utilice el siguiente video: cazadores recolectores y
09-11-20 09:40

vestían capas de gruesas


Hubo un tiempo en que las hojas del bosque eran
• Los Selk’nam. 2:35 min. pieles para protegerse
siempre verdes. En ese entonces el joven selk´nam,
7
En el agua, porque

Propónganse cambios si

del frío.
Lee tu descripción a un
elementos de la imagen

«Pequeñas grandes historias del Museo


compañero y escucha
Interroga la ilustración

Kamshout, partió en un largo viaje para cumplir con los


se ven burbujas.
te permiten saberlo?

lo que él redactó.

Subunidad 1: Nos relacionamos con los demás

Marítimo y del Presidio de Ushuaia» ritos de iniciación de los klóketens.


es necesario.

klóketenes: varones
pingüino?, ¿qué

El joven iniciado tardó tanto en volver que el resto


• ¿Dónde está el

(Argentina): https://bit.ly/2yx71nr del pueblo selk´nam


color blanco y negro. Era arrogante, porque se jactaba de sus habilidades

que participan de un del grupo lo dio por muerto. Cuando nadie lo esperaba,
rito para transformarse
cansado de que fuera engreído, le quitó esa capacidad. 3. Tenía alas y

Trabajo de vocabulario Kamshout volvió completamente alterado y empezó


en adultos.
a relatar su sorprendente incursión en un país de
Solucionario. 2. El pingüino no puede volar, porque el dios del cielo,

Para ampliar el vocabulario, solicite a los 1. ¿Por qué crees que maravillas, más allá en el lejano norte. (1)
estudiantes completar la siguiente tabla en Kamshout volvió En ese país los bosques eran interminables y los
árboles perdían sus hojas en otoño hasta parecer
—¿Y los peces? ¡Qué vida triste todo el día en el agua con
esas ridículas aletas! —comentaba el pingüino sin pensar

El dios del cielo, al que no le gustaban los engreídos, se


cansó de escuchar las críticas del pingüino y decidió hacer algo.

En 6 leyendas de América Latina. Buenos Aires: Uranito.

3. Describe al pingüino según lo que se dice en la leyenda.


que sus palabras dolían en las orejas de los otros animales.

2. A partir de lo que contaba el pueblo selk’nam, ¿por qué

«alterado»? Usa el
creído, empezó a mirar a los otros animales con desprecio.

sus cuadernos.
—¡Qué vida aburrida la del elefante marino… vivir tirado

diccionario si completamente muertos. Sin embargo, con los


espantado que ahora eran cortas y que se parecían a las

Muy avergonzado, caminó hasta el mar y se zambulló.

eso. Nada haciendo las mismas piruetas que hacía en el


Al día siguiente, el pingüino se despertó raro. Caminó

Ahora el pingüino ya no vuela, pero no está triste por

Solucionarios
lo necesitas.
¡Además… descubrió que los elefantes marinos y las

primeros calores de la primavera las hojas verdes


tres pasos y se sintió torpe. Miró sus alas y descubrió

Definición
¡Le encantaba escuchar que era el mejor! Y, de tan

Definición volvían a salir y los árboles volvían a revivir. (2)


Palabra
que infieres
del 2. ¿Qué quiere decir
que los bosques sean Nadie creyó la historia y la gente se rio de Kamshout, Rúbricas para la evaluación de la producción escrita
diccionario interminables? quien, completamente enojado, se marchó al bosque y
Interminables volvió a desaparecer.
el pingüino no puede volar? Comenta.

Interroga la ilustración Luego de una corta incursión por el bosque,


Incursión Rúbrica. Escritura de una anécdota (página 9 CA.).
• ¿Qué observas en la Kamshout reapareció en su pueblo convertido en un
ilustración? Menciona gran loro, con plumas verdes en su espalda y rojas en
focas son muy buenos nadadores!

Antes de completar la tabla, motívelos a


—¡Qué torpe se mueve la foca!

los elementos. su pecho. Niveles de desempeño


releer las palabras en la página 14 para • ¿A qué bosques de Criterios de
Chile hace referencia?, Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
inferir su significado. evaluación

• Solucionario del Texto del Estudiante.


¿cómo lo sabes?
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
aletas de los peces.

Solucionario Planifica la anécdota Planifica de forma incompleta El estudiante no planifica o lo


sobre las piedras!

respondiendo las la anécdota respondiendo realiza de forma deficiente,


aire y además…

• El estudiante comenta alguna Planificación de


preguntas que le permiten algunas de las preguntas respondiendo solo una
ocasión en que no le han creído. escritura
organizar su escrito. para organizar su escrito. pregunta para organizar su
Muestra buena disposición para escrito.
para volar.

compartir su experiencia y escuchar


CA_LEN_3B_U1.indd 7

la de sus compañeros. Escribe una anécdota Escribe una anécdota El estudiante no logra escribir
incluyendo la estructura la cual se encuentra de una anécdota, debido que

• Rúbricas para la evaluación de la


correspondiente (título, forma incompleta; faltando no integra los aspectos
Solucionario Producción de
inicio, desarrollo, aspectos relevantes de su formales de estructura o lo
texto
09-11-20 09:40

14 Unidad 1: ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


1. Kamshout volvió alterado a su tierra tras desenlace y autor). La estructura, pero lo escrito es escrito no es coherente con
personajes. Respondan y comenten la pregunta de motivación, así como
también el título de la leyenda y las ilustraciones, de manera que puedan

conocer un país de maravillas distinto al


Algunas características de los

cual es coherente con lo coherente con lo planificado. lo planificado previamente.


Repase con los estudiantes la estrategia que aprendieron para describir
color blanco y negro, vive en
pingüinos son: es un ave de

suyo. planificado.
Pero un día, justo cuando desplegó sus alas para volver a
gritando por el temor de que se estrellara contra el hielo y,
pingüino sabía que era el momento de lucirse. Levantaba
Cuando todos los animales tomaban sol en la playa, el

en el segundo preciso, desplegaba las alas y volvía a subir

el pingüino daba vueltas y vueltas en el cielo disfrutando

subir, el pingüino escuchó algo sobre el que mejor volaba.


—El mejor, sin duda —comentaban las focas mientras

2. Quiere decir que son tantos los árboles


subir solo por escuchar los comentarios sobre su manera

Escribe con letra clara En algunas oportunidades No logra escribir con letra
—Es el mejor volador que he visto —decía el más viejo

—Sí, hablan de mí —se dijo tranquilo, aunque un poco

producción escrita.
Desde ese día, se demoraba cada vez más en volver a

Banco de preguntas
Ejercita la estrategia de lectura: describir personajes. las regiones polares.

mejor volaba. ¡Sí! ¡Volaba! Tenía alas que le servían para

vuelo dando vueltas sobre sí mismo y después bajaba


Cuentan que hace tiempo el pingüino era el pájaro que

pirueta y esta vez la forzó tanto que se raspó una pata

que pareciera que los bosques no


Veía que todos los animales se agarraban la cabeza

y legible logrando que se escribe con letra clara clara y legible, lo cual no
Tenía que saber si hablaban de él, así que repitió la

Claridad y
1. Lee esta leyenda. Conoce una historia que era contada por un pueblo

tienen fin. 1. ¿Por qué el resto del grupo pensaba que Kamshout había otros lectores entiendan y legible, logrando que, en permite la fácil comprensión
legibilidad
planear y para hacer las pruebas más increíbles.

muerto? Por que se demoró mucho en volver.


hacer inferencias sobre el tema, ambiente y personajes.

fácilmente su escrito. ocasiones, otros lectores de su escrito.


• ¿Qué características tienen los pingüinos? Comenta con tu curso.

3. Las tiñó para acompañar la nueva


originario en Chile. Pon atención a la relación de sus personajes.

—¡Ahhhhhhh! —suspiraban todos aliviados.


¿Volaba el pingüino?

2. ¿Qué querrá decir que el bosque siempre era verde? Que no entiendan su escrito.
Versión de Margarita Mainé

estación del otoño.


cambiaba de color ni perdía sus hojas en otoño. Usa signos de puntuación Usa signos de puntuación y Usa signos de puntuación y
Leyenda selk’nam

4. Se explica, por qué los loros emiten


3. ¿Por qué los árboles perdían las hojas? Porque Kamshout los Ortografía y mayúscula cuando mayúscula en algunas partes mayúscula ocasionalmente.
tantos sonidos.
cambió para demostrar lo que había visto. corresponde. del texto.
s con los demás

4. ¿Qué significa la expresión «una corta incursión por el bosque»? Autoevaluación


con el entorno?

Visitar brevemente el bosque. Criterio de


de los elefantes marinos.

dolorido—. ¡Soy el mejor!


Prepárate para leer Página 11 del Texto del Estudiante

autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr


5. Al final de la leyenda, ¿por qué temían la muerte de los árboles?
riendo a carcajadas.

(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)


Porque las hojas estaban coloreadas.
contra el suelo.

Unidad 1: ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?

Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma


sus piruetas.

manera responsable y manera responsable, pero intermitente debido a que


en picada.
¿Cómo nos relacionamos

Evaluar
de volar.

rigurosa siguiendo las en ocasiones no seguí las no seguí las instrucciones


Nos relacionamo

su propio
instrucciones dadas instrucciones dadas logrando no logrando el objetivo de la
24 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno? desempeño
logrando el objetivo de la medianamente el objetivo de actividad.
actividad. la actividad.
Interroga la ilustración

Fíjate en sus miradas.


• ¿Qué actitud parecen
Subunidad 1:

los otros personajes?


tener con el pingüino

Puntaje ideal 15
Admiración.

Puntaje obtenido
CA_LEN_3B_U1.indd 6
Unidad

Niveles de logro por puntaje. L: 12 - 15 / ML: 9 - 11 / PL: 0 - 8


1

62
6

Rúbricas para la evaluación de la producción escrita. 71

6
Material complementario Unidad 1 Material complementario Unidad 1
Solucionario material complementario
Ficha de refuerzo 1 Ficha de ampliación 2 Página 72. Ficha de refuerzo 1 Pauta de evaluación para el resumen.
1. Se intenta explicar algunas características propias del
Criterio L ML PL
pájaro carpintero y del tucán.
Nombre: Fecha: Nombre: Fecha:
2. Porque sus hijos estaban por nacer y necesitaba Utiliza mayúscula de forma correcta.

Material complementario
terminar su nido.
Lee una leyenda. Disfruta con la historia de dos curiosas aves. Escucha un audiocuento. Sorpréndete con las 3. El pájaro carpintero es trabajador, esforzado, Utiliza punto final en las oraciones.
acciones de sus personajes. responsable, amigable.

El pájaro carpintero y el tucán 4. El pájaro carpintero le haría un nido al tucán y este le


daría unas plumas de colores para adornar su cabeza.
Usa letra clara, legible para otros.

Adaptación de la leyenda del Amazonas «El Basurero Mágico», Arandana Mayor. 5. El significado de las palabras subrayadas es el siguiente Da al menos tres soluciones a la
(se incluyen sinónimos): pregunta hecha.
Hace muchísimos años, en la selva amazónica, vivía un pequeño pájaro • Audiocuento disponible en:

• Fichas de refuerzo.
a. Depredadores: que cazan a otros de distinta especie L: logrado. ML: medianamente logrado. PL: por lograr.
carpintero que iba a ser papá. Los días habían pasado rápido y sus https://bit.ly/basureromagico
para subsistencia. Cazadores.
crías estaban a punto de nacer. Necesitaba fabricar un nido en un lugar Página 76. Ficha de ampliación 2
b. Intemperie: sin techo ni otro reparo. Exterior, afuera.
seguro, lejos de los depredadores; por este motivo, eligió la parte alta 1. La historia ocurre en una ciudad llamada Trapolote.
de un tronco centenario, lejos de miradas indiscretas. c. Guarecerse: refugiarse en alguna parte para evitar las
2. Serafín, el alcalde, su esposa y sus hijos Marilda y
Contesta las preguntas y comparte tus respuestas con un compañero. inclemencias del tiempo. Resguardarse.
Como no disponía de mucho tiempo, se dedicaba día y noche a Leopoldo, los habitantes de Tapolote.

Material fotocopiable

Material fotocopiable
picotear sin descanso la corteza del árbol ¡Tenía que hacer un agujero 1. ¿Dónde ocurre la historia? Describe cómo te imaginas el lugar. d. Fascinado: asombrado, atraído, alucinado.
3. Despiden al barrendero Serafín, porque
grande y confortable para los huevos! Página 74. Ficha de refuerzo 2 accidentalmente tira un basurero y le cae la basura al

• Fichas de ampliación.
alcalde y su familia.
El sonido de su pico golpeando la madera se extendió por los 1. El propósito del afiche es promover el cuidado del
alrededores y llamó la atención de un tucán. Al principio, el ave de agua. Este mensaje está dirigido a todas las personas, 4. La ciudad se llena de basura, el alcalde y su familia
niños y adultos, pues todos somos consumidores tratan de limpiar la plaza para ocultar la ausencia de
colores no encontraba de dónde salía ese repiqueteo, pero indagó un 2. ¿Quiénes son los personajes de la historia? de agua. Serafín, pero no lo logran y todo es un caos.
poco y descubrió al pájaro carpintero trabajando, oculto por el follaje
2. Representa el agua, está sonriendo para llamar la 5. Serafín era el que tenía la ciudad limpia pues, además
de los árboles.
atención de los niños. de asearla, reciclaba todo en una planta que había
—¡Hola, amigo! Veo que estás haciendo un nido para tu familia. hecho fuera de la ciudad.
3. Respuestas variadas. Por ejemplo: lavar el auto con un
—Sí, así es. Tengo que terminarlo cuanto antes porque mis 6. Respuesta creativa que refleje los tres momentos
3. ¿Por qué despiden a Serafín? balde es mejor que con manguera.

Solucionario Material complementario.


pequeñuelos llegarán al mundo de un momento a otro. solicitados. Inicio, desarrollo y desenlace.
Página 75. Ficha de ampliación 1
El tucán estaba fascinado. Nunca había visto a nadie trabajar con Pauta para corrección del dibujo del cuento.
tanto interés y decidió hacerle una proposición. 1. El proceso de diálogo entre los estudiantes, en torno a
la pregunta que quedó sin responder en el fragmento,
—¿Sabes? Yo no tengo casa y me veo obligado a anidar a la es lo más importante. Promueva esta instancia,
Criterio L ML PL
intemperie y en cualquier lugar. Nunca me siento seguro y paso 4. ¿Qué ocurre en Trapolote luego de que Serafín se va de la ciudad? monitoreando el proceso para que se desarrolle en El dibujo representa los tres
bastante frío. Me preguntaba si podría contar contigo para que un clima de respeto y tolerancia. El resumen debe momentos del cuento: inicio,
fabriques un nido para mí. contener algunas posibles respuestas a la pregunta ¿Y desarrollo, desenlace.
qué hay que hacer para protegerlo?
El pájaro carpintero dejó por un momento de picar la madera y le El trabajo está limpio y bien
miró muy interesado. Sus ojos se posaron en el pecho del tucán, un 5. ¿Qué importancia tenía Serafín para Trapolote?
coloreado.
ave realmente hermosa y colorida. El trabajo está terminado dentro de
—¡Se me ocurre una idea! Si te parece bien, yo me comprometo a los plazos establecidos.
fabricar tu nido y a cambio, tú me regalas algunas de tus preciosas L: logrado. ML: medianamente logrado. PL: por lograr.
plumas rojas ¡Creo que serían el adorno perfecto para mi cabeza!
6. Dibuja en una cartulina el cuento, crea una escena del inicio, otra del desarrollo y
otra del final. Luego, publiquen sus trabajos.

72 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno? 76 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno? Solucionario material complementario 77

Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación Evaluación diagnóstica Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 1

• Evaluación diagnóstica. Nombre: Fecha: Nombre: Fecha:

Lee con atención y descubre una bella historia de amor. Lee parte del diario de vida de un travieso niño.

• Evaluación formativa 1. Licán Ray


Versión de Floridor Pérez

El pueblo mapuche tiene innumerables historias, como la que se Marcela Paz


Papelucho casi huérfano

presenta aquí. En ella se narra la historia de una princesa mapuche

• Evaluación formativa 2.
25 de noviembre
que se enamoró de un soldado español.
Licán Ray (que en lengua mapuche significa piedra florida) era Por fin tengo un amigo verdadero, quiero decir que me sigue y me
hija de un rico y poderoso cacique llamado Curilef, el que la quería acompaña y no anda metiendo cuentos. Tiene no más que tres patas. Yo
mucho, ya que la princesa era muy hermosa, la más linda entre lasde evaluación Evaluación diagnóstica
Instrumentos creo que nos entendemos con el Napoleón porque él también es un pocode evaluación Evaluación formativa 2
Instrumentos
jóvenes del lugar. Todos los muchachos de su aldea querían casarse huérfano como yo. Tiene buen carácter y es re habiloso y re simpático
con ella, pero al llegar los españoles, Licán Ray conoció2.a¿De
un qué trata la historia? Resúmela con cuatro grandes ideas. y buena gente y somos como hermanos, pero como hermanos de

• Evaluación formativa 3.
soldado. Ambos comenzaron a verse a escondidas y se enamoraron. cuentos, porque no peleamos nunca. Es un perro casi policialNombre:
y casi Fecha:
Los jóvenes mapuches se sintieron celosos y no veían conIdea buenos
1 perdiguero. Tomamos té en la misma taza y comemos la misma chuleta
ojos el noviazgo que había comenzado entre la princesa y el y jugamos y nos chacoteamos y corremos como si yo fuera liebre.
Yo le enseñe a ser despertador y el me ladra y me rasguña laLee la leyenda. Sorpréndete con la historia de una pequeña ave.
Idea 2
soldado español. puerta
Llegó un momento en que la pareja sentía el rechazo de todos,Ideapor
3 lo todas las mañanas a las seis en punto. La Zoila rezonga, pero no hay
que decidieron fugarse al otro lado del lago para poder vivir tranquilos. caso, él viene de todas maneras y ladra hasta que yo despierto. A mi me

• Evaluación formativa 4.
El cacique y unos jóvenes al enterarse de esta fuga se aprestaron
Idea 4 con carga dormir porque es muy aburrido. El colibrí
sus embarcaciones a perseguirlos, por lo que los enamorados tuvieron Papelucho casi huérfano. Santiago: SM. (Fragmento). Leyenda maya
que trasladarse de un lugar a otro del lago Calafquén. 3. ¿Dónde ocurre la narración leída? ¿Cómo lo supiste?
En su niñez, la princesa Licán Ray fue cuidada por una machi, Los mayas más sabios cuentan que los dioses crearon todas las cosas en la
la que al enterarse de la persecución y viendo el sufrimiento de Tierra y al hacerlo, a cada animal, a cada árbol y a cada piedra le encargaron
su protegida decidió brindarle su ayuda lanzando una maldición a un trabajo. Pero cuando ya habían terminado, notaron que no había nadie

• Evaluación formativa 5.
todo aquel que tocase el bote donde iban la princesa y su novio Contesta las preguntas en tu cuaderno. Luego, comparte tus respuestasencargado con un de llevar sus deseos y pensamientos de un lugar a otro.
transformándolo de inmediato en una isla. compañero. Como ya no tenían barro ni maíz para hacer otro animal, tomaron una
De esta historia se desprende una posible explicación 4.a¿Qué
las otro título podría llevar esta historia?, ¿por qué? piedra de jade y con ella tallaron una flecha muy pequeña. Cuando estuvo
numerosas islas en el lago Calafquén. 1. ¿Quiénes son los personajes del fragmento leído? lista, soplaron sobre ella y la pequeña flecha salió volando. Ya no era más
En Mitos y leyendas de Chile. Santiago: Zig-Zag. 2. ¿Quién es el amigo de Papelucho?, ¿por qué dice que es su amigo? una simple flecha, ahora tenía vida, los dioses habían creado al x ts’unu’um,
es decir, el colibrí.

• Evaluación formativa 6.
Lee las preguntas y marca la alternativa que consideres correcta.3. ¿Cómo es Napoleón? Descríbelo. Subraya en el texto la información que Sus te sirva
plumas eran tan frágiles y tan ligeras, que el colibrí podía acercarse a
Conversa con un compañero, antes de contestar. para responder. las flores más delicadas sin mover un solo pétalo, sus plumas brillaban bajo
5. ¿Quién es Curilef?
el sol como gotas de lluvia y reflejaban todos los colores.
4. ¿De qué trata la anécdota que se cuenta? Escribe un párrafo con tu respuesta.
1. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer? a. El soldado español.
Entonces las personas trataron de atrapar a esa hermosa ave para
Recuerda usar mayúscula al inicio de la oración y en los sustantivos propios.
b. El padre de Licán Ray. adornarse con sus plumas. Los dioses, al verlo, se enojaron y dijeron: «si
c. Uno de los pretendientes. alguien osa atrapar algún colibrí, será castigado». Es por eso por lo que

• Evaluación final. 80 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno? 6. Según el texto, ¿quiénes se convirtieron en islas? 82 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?
nadie ha visto alguna vez a un colibrí en una jaula, ni tampoco en la mano de
un ser humano.
a. Todos los que tocaran el bote. Los dioses también le destinaron un trabajo: el colibrí tendría que llevar de
b. La princesa y el soldado. aquí para allá los pensamientos de las personas. De esta forma, dice la leyenda,
c. La machi y el cacique. que, si ves un colibrí, es porque alguien te manda buenos deseos y amor.

Solucionario Instrumentos de evaluación.


Leyenda extraída de Guiainfantil.com
7. ¿Quién era Licán Ray?
a. Una joven bella y caprichosa.
b. Una hermosa princesa mapuche.
Conversa con un compañero. Respeten turnos de participación.
c. La machi del pueblo.
1. ¿De qué trata la leyenda? Resúmanla en cuatro grandes ideas.
8. ¿Qué significa el nombre de la princesa en lengua mapuche?
2. ¿Qué otro título le pondrían a la leyenda?, ¿por qué?
a. Calafquén.
b. Piedra florida. 3. ¿Por qué se dice en la historia que los dioses mayas eran sabios?
c. Linda princesa. Justifiquen su respuesta.

Instrumentos de evaluación 81 Instrumentos de evaluación 83

Modelamientos del análisis y la interpretación de las lecturas

Lecturas adicionales
Modelamiento: destacar información para identificar las
características de un personaje A continuación, se presenta un listado de lecturas literarias y no literarias con sus respectivas orientaciones para
que trabaje con sus estudiantes.

Título: ¿Por qué el cóndor es solitario? Lectura adicional 1. Lectura adicional 4.


Autora: Margarita Mainé. Leyenda «El maíz divino». Versión de Dorys Zeballos. Noticia. «Buscan potenciar hábitos saludables durante
cuarentena con material de apoyo para las familias».
Unidad: 1. ¿Cómo nos relacionamos con el entorno? Motive a los estudiantes a contar alguna leyenda que
Elmostrador.cl
Luego, puede señalar que, en algunos casos, como en el fragmento revisado, las conozcan. Señale cuál es la importancia del maíz para los
Subunidad: 1. Nos relacionamos con los demás.
características se encontrarán de manera textual y que puede encontrarlas más aztecas. Para ello, indique que fue su principal alimento Pregunte a los estudiantes qué hábitos de vida saludable
Páginas del Texto del Estudiante: 12 y 13. rápidamente destacando ciertas palabras. Sin embargo, en otras oportunidades, y que preparaban numerosas recetas en base a este tiene o le gustaría tener. Luego, solicíteles leer la noticia en
el lector deberá inferir las características a partir de lo que se diga en el texto. En producto. Luego, invítelos a leer la leyenda en voz alta voz Lectura
alta junto adicional
con un grupo1 de compañeros. Propóngales
este caso, igualmente será útil destacar la información para guiar mejor la lectura junto con un compañero. Plantéeles estas preguntas para las siguientes interrogantes para comentar: ¿para qué
A continuación, se modelará el análisis e interpretación de la leyenda «¿Por comentar: ¿te gustó la leyenda?, ¿por qué?, ¿por qué se se implementó la iniciativa Vida saludable en casa?,
y comprensión. Por ejemplo:
qué el cóndor es solitario?» Para esto, se abordará una estrategia de lectura en dice que el maíz fue generoso? A continuación, pídales ¿recuerdas qué hábitos de vida saludable llevaste durante
específico: identificar las características de un personaje. Considere3.lasAplicar la estrategia en grupos y supervisar el trabajo
siguientes escribir una leyenda sobre algún alimento que les guste El maíz divino
la cuarentena del año 2020? Enseguida, invítelos a escribir

Modelamientos de Lecturas adicionales


etapas a seguir: comer. Solicíteles leer el escrito al curso. qué hábito de vida saludable le gustaría implementar en
Invite a los estudiantes a formar grupos de máximo tres integrantes para
1. Presentar la estrategia y su propósito aplicar la estrategia en el siguiente fragmento de la leyenda. Para esto, plantee Leyenda
su rutina y cómo lo va a llevar a cabo. náhuatl
Finalmente, (México)
pídales
la pregunta: que lo lean al curso.
Para mediar de mejor manera el trabajo de la leyenda «¿Por qué el cóndor
• ¿Cómo era el cóndor? Den, al menos, tres características. Marquen en el
es solitario?» se recomienda explicar, en primera instancia, que reconocer
Lectura adicional 2. Centéotl, el maíz divino, nació en una
Cuento «La abeja haragana». Horacio Quiroga.
las características de los personajes y cómo cambian o evolucionan con texto
la qué pistas les sirvieron para responder la pregunta. cueva. Estaba tan solo, que los dioses
Lectura adicional 5.

instrucción directa y transcripciones


Invite a los estudiantes a relatar alguna experiencia en
historia los ayudará a comprender mejor una narración. Señale, entonces,
que hayan dejado de hacer sus deberes por flojera.
pensaron
Artículo informativo. «Cómoen darle
evitar compañeros.
la contaminación del Le
que se enseñará a destacar información en una narración para identificar las el cóndor?
¿Cómo era Ayudaba a otros animales siempre ¿Cómo era el cóndor? Luego, ínstelos a leer el cuento junto con un compañero. dijeron
plástico». Ecología Verde.que se escondiera debajo
características de los personajes.
Era bondadoso, pues que podía y pasaba el tiempo tocando Era un guitarrista Propóngales las siguientes interrogantes para comentar: de la tierra
Motive a los estudiantes y sus
a contar se experiencias
enterró, con hasta que
Posteriormente, explique qué es caracterizar. Puede utilizar una narración
ayudabaque siempre a los su guitarra. perseverante. ¿por qué se dice que la abeja era haragana?, ¿por qué el reciclaje. Luego, invítelos a leer en silencio el artículo
los estudiantes conozcan previamente para caracterizar, a modo otrosde ejemplo,
animales.a crees que al final las hermanas no la dejaron pasar? su cuerpo
informativo. Plantéeles quedó
las siguientes completamente
preguntas para
un personaje. cubierto. Al pocosobre tiempo, de una

en las lecturas para comprensión


Anímelos a escribir otro final para el cuento. Para cerrar, comentar en parejas: ¿qué opinas la contaminación
Revise el ejercicio con el curso, solicite que señalen qué pistas les sirvieron para aliéntelos a leer su versión en voz alta al curso. del plástico?, ¿cuál de los consejos te resultó novedoso?,
Para introducir la lectura de esta narración, puede mencionar que uno de los
responder y cómo lograron realizar la actividad. oreja le salió el huazontli, esa
¿qué consejo te gustaría aplicar en tu casa y cuál en el
personajes cambia y que esto da origen a la creación de la leyenda. Además,
es importante mencionarles que utilizar estrategias de comprensión 4. Práctica
de lecturaindividual colegio?, ¿porplanta con la que
qué? A continuación, se preparan
solicíteles escribir un las
les ayudará a comprender mejor lo que se lee.
Escriba en la pizarra las siguientes preguntas e invite a los estudiantes a responderlas
Lectura adicional 3. párrafo contandotortillas capeadas.
cuál de estas Deaplicar
ideas quieres los encabellos
tu
Afiche. «VI corrida por la conservación del huemul».

Material fotocopiable
casa y cómo lo vas a hacer. Por último, motívelos a leer el
2. Enseñanza directa de la estrategia y modelamiento en forma individual, considerando las actividades realizadas previamente: Conaf. le fue brotando el algodón con que
escrito a los compañeros. se

oral
¿Cómo
• en
Invite a los estudiantes a revisar las páginas 12 y 13. Lea la leyenda voz era el cóndor al terminar la leyenda? Copia en tu cuaderno la Pregunte a los estudiantes para qué creen que sirven confecciona la ropa. De la nariz le creció la chía, con la
información que te ayude a responder.
alta e indíqueles que sigan individualmente la lectura. Explique a los alumnos los afiches. Después, motívelos a leer el afiche junto con que se hace un agua fresca deliciosa. De los dedos salió
Lectura adicional 6.
que se nos puede entregar información sobre un personaje de distintas un compañero, observando las imágenes, el colorido
Poemas. «Deel camote
y «La niñaytiene
delenresto del cuerpo brotaron muchos frutos
• ¿Qué cambió en él?
maneras, como, por ejemplo, a través del narrador, tal como se muestra en lejos» sus manos».
y los textos. Plantéeles las siguientes preguntas para
el siguiente fragmento: • Al finalizar, comenten las respuestas con el curso e ínstelos a reflexionar sobre Antonio Garcíamás que la gente aún siembra y cosecha. Ya no estaba
Teijeiro.
comentar: ¿para qué se habrá creado este afiche?,
la utilidad de la estrategia y si creen que podrían utilizarla en otras lecturas.
¿dónde se desarrollaría la corrida?, ¿por qué creen que es solo y alos
Invite a los estudiantes seres
contar humanos
si conocen la costa ytendrían cómo alimentarse. Por
¿Qué características se El cóndor es un animal solitario. Vive en importante la conservación de especies nativas como el qué les gusta del mar y la playa. Después, motívelos a
ser tan generoso
dice que tiene el cóndor la cima de las montañas más altas, adonde huemul? Motívelos a escribir un afiche invitando a cuidar leer en voz alta los poemas junto con unycompañero.
abundante, le llamaron Tlazopilli, que
en la actualidad? En la mitad de la fiesta, el cóndor vio al zorro bailando y a una especie nativa que les guste. Por último, anímelos a Propóngales lasquiere decir
siguientes «hijopara
preguntas querido».
comentar:
no llegan otros animales, pero no siempre ¿Qué características
comiendo mucho. compartir su obra pegándola en el diario mural de la sala. ¿qué poema te gustó más?, ¿por qué?, ¿cuál poema
Es un animal solitario. fue así. se dice que tenía antes En Leyendas americanas de la tierra.
—¿Cómo viniste hasta el cielo? —le preguntó. pudiste imaginar mejor?, ¿por qué? A continuación,
Dicen que, hace mucho tiempo, el el cóndor? Santiago: Zig – Zag.
—Aprendí a volar, don Cóndor. ¡Qué fácil que era! pídales dibujar en una cartulina lo que imaginaron al leer
cóndor vivía en el bosque y que era muy El cóndor confirma sus sospechas
El pájaro empezó aVivía en el bosque y era
dudar y, cuando la fiesta estaba el poema que más les gustó y colorear su dibujo con los
buen vecino. muy buen vecino. acerca de la personalidad del colores que se imaginaron. Al terminar, solicíteles pegar
terminando, vio cómo el zorro se escondió en su guitarra zorro: mentiroso y oportunista. sus dibujos en la sala para compartirlos con el curso.
otra vez. (5)
tortillas capeadas: tortillas dobladas y fritas.
78 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno? Entonces levantó vuelo y en medio del viaje dijo:
Como consecuencia de la
—¿Así que aprendió a volar?... entonces vuele—. Y dando
conducta del zorro, el cóndor
vuelta la guitarra, dejó caer al zorro que tuvo tanta suerte
opta por el aislamiento y ya no se
que aterrizó en la laguna. reúne con sus vecinos. 96 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?
Dicen que, desde ese día, el cóndor se mudó a la cima
de las montañas, donde practica tranquilo sus canciones y
donde los zorros no vienen a molestarlo.

Modelamientos del análisis y la interpretación de las lecturas 79

Lecturas adicionales 97

Reseñas de obras literarias, no literarias y películas Bibliografía de apoyo al docente

Lectura inicial y psicología cognitiva.


Ediciones UC. Santiago: 2013.
El diario de un gato asesino. Luis Bravo Valdivieso.
Autora: Anne Fine. Este libro muestra que el éxito en la lectura El aprendizaje no comienza cuando recién se
Ilustraciones: Damián Ortega. inicial constituye la piedra angular del entra al colegio, sino que viene parcialmente
Editorial Fondo de Cultura Económica. aprendizaje escolar básico. Señala que una predeterminado desde el jardín infantil y
Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.
parte importante del buen resultado en la kindergarten. El texto presenta numerosas
Santiago: 2016.
lectura depende del desarrollo cognitivo investigacionesEditorial Mc Graw
internacionales Hill.
que Madrid: 2017.
avalan
Este libro cuenta las aventuras de Tufy, un gato travieso al que le gusta cazar y psicolingüístico que sucede en la etapa esta afirmaciónJulio
y las Cabero
aplica alAlmenara.
aprendizaje de la
como a cualquier gato. Está escrito en primera persona, es decir, la historia anterior al ingreso en el primer año básico. lectura en lengua castellana.
¡Judy Moody es doctora!
la cuenta Tufy, narrando de forma divertida y muy ingeniosa las situaciones y Nunca, como en la actualidad, las temáticas que se plantean en este libro
fechorías que vive día a día. Autora: Megan McDonald tecnologías habían tenido tanta presencia y son: la integración escolar de las nuevas
Escritura creativa, técnicas y artilugios. significación. Y con claridad podemos decir tecnologías; bases para el diseño, la
Editorial Alfaguara Infantil. Santiago: 2011.
Cómo crear poemas, cuentos, historias, mitos y leyendas. que si existe algún atributo distintivo de la producción y la evaluación de procesos de
En este libro, Juddy, junto a sus amigos y compañeros de curso, relata geniales sociedad en la cual nos desenvolvemos enseñanza-aprendizaje mediante nuevas
Editorial Panamericana. Bogotá: 2017.
aventuras que surgen de la propuesta del señor Todd, su profesor de Ciencias. es su perspectiva tecnológica, en lo tecnologías; la educación en medios de

Reseñas de Bibliografía de
Fabio Silva Vallejo – Samarys Polo Avendaño.
Es así como visitan la urgencia del hospital, conocen cuantos huesos hay en el doméstico, en lo cultural y en lo político; comunicación como contexto educativo
Elal y los animales cuerpo o crean ingeniosos experimentos. Se muestra cómo se relacionan con «Un libro para todas las personas que aman utilizar esta expresión
uniéndose al emprender la aventura
las tradicionales con las en un mundo globalizado; la televisión
las mascotas y las personas. las palabras, las frecuentan, juegan con ellas, de construir este recetario literario?
denominadas nuevas,El yobjetivo
donde empieza a educativa; internet aplicado a la educación:
Mito de la creación de la Patagonia.
las comparten y las miran como motivo de es ante todo guiar al estudiante,
hablarse de que elalfuturo
profesor,
girará en torno estrategias didácticas y metodológicas;
Autoras: Ana María Pavez y Constanza Recart. creación. Deseamos mostrar a través del para que descubran las capacidades creativas
a la convergencia de las tecnologías. el papel del profesor y el alumno en
Ilustraciones: Carmen Cardemil. aspecto lúdico algunas formas de satisfacer que todos tenemos escondidas.
Convergencia que superará la mera los nuevos entornos tecnológicos de

obras literarias, apoyo al docente


Editorial: Amanuta. Santiago: 2015. la necesidad de creación y placer. Es una sumaque de las
No vamos a pensar vanpartes, alcanzado
a resultar grandesnuevos formación; las nuevas tecnologías como
respuesta a todas aquellas personas que se escenarios, y nuevos lenguajes expresivos apoyo a los alumnos con necesidades
Bella historia ilustrada que narra el mito de creación aonikenk (tehuelche). obras literarias (o… ¿por qué no?), pero sí
preguntan cómo se inventa una narración o en la educación
A través del personaje principal, Elal, hijo del gigante Noshtex, quién, grandes intensiones y esfuerzos.escolar. Algunas de las educativas especiales.
un poema.
envidioso de la belleza y virtudes de este, lo busca para matarlo se van Este libro hace referencia a esa gota inicial
Mi primer huerto en casa
conociendo los distintos momentos de la creación. A su vez, los animales Escribir. Qué difícil palabra. ¿Escribir qué? El poder
que puede convertirse endeel la evaluación
inmenso en el aula.
río que
los cuidan, y buscan la manera de salvarlo. Qué difícil responder esa pregunta. En este
se dirigirá haciaMejores decisiones
rutas. Seapara
puespromover aprendizajes.

no literarias y
Varios autores. diferentes
libro buscamos resolver, o por lo menos
Editorial Espasa Infantil. Madrid: 2014. este encuentro Ediciones
el detonador UC.creativo
Santiago: 2018.
hacia
tratar de resolver, el significado de la unión
los confines de Carla
la palabra. En este contexto,
E. Förster.
Este entretenido libro enseña paso a paso y con la información esencial cómo de estas dos palabras: escribir literatura.
este libro es en gran parte una amalgama
cultivar en maceteros y espacios pequeños diferentes frutales y hortalizas. Un Parece pretencioso decir que vamos a escribir Este libro aborda las principales temáticas Los autores de este libro han querido
de ejercicios, juegos, trucos y artilugios para
libro lleno de color, en el que los personajes de cuentos clásicos acompañan a literatura, pero ¿quién nos puede impedir evaluativas con las que un docente y relevar y presentar elementos evaluativos
poner la inspiración siempre en marcha».
los pequeños lectores en este emprendimiento. una institución educacional se enfrentan escasamente desarrollados desde el punto

películas
El que no corre vuela y otros cuentos en su quehacer cotidiano, y entrega de vista educativo en la literatura de habla
Autor: Floridor Pérez. Taller de cuentacuentos. herramientas prácticas para apoyar las hispana, como son el alineamiento entre
Ilustraciones: Bernardita Ojeda. Editorial CCS. Madrid: 2014. (Cuarta edición). acciones y decisiones en este ámbito. currículum, enseñanza y evaluación, la
Alicia Casado. Tiene como propósito presentar los flexibilidad en las reglas de construcción
Editorial Alfaguara Infantil. Santiago: 2014.
aspectos clave que un docente debe de instrumentos de evaluación según su
Conocido es el autor por contar historias que se ambientan en los campos de Chile y Con el espíritu del juglar, la autora nos ofrece o de autobús de una ciudad?
saber respecto¿Cómo será el
de la evaluación en el propósito, la retroalimentación efectiva, las
esta no es la excepción. En el libro, se narran diversos cuentitos en que sus personajes cincuenta actividades para jóvenes y adultos caballero andanteauladel
parafuturo? ¿Qué pasará
monitorear el aprendizaje rúbricas para evaluar desempeños y el uso
Ponyo
tienen pícaras e ingeniosas vivencias, cautivará a lectores de todas las edades.y el secreto de la sirenita con las que, por la magia de la imaginación, después de la boda
de susdeestudiantes.
la Cenicienta…?
Se visibilizan los de tablas de especificaciones para tomar
Director: Hayao Myazaki. cualquier persona puede inventar cuentos nudos críticos observados en la práctica decisiones pedagógicas (más allá de la
Todas estas preguntas, y muchas más, abren
y convertirse en cuentacuentos. ¿Cómo evaluativa y se entregan orientaciones construcción misma de los instrumentos).
Productora: Studio Ghibli. la puerta a la fantasía en un libro que pretende
narraría la cesta de Caperucita el cuento? concretas y ejemplospara
de cómo realizar Así, el libro profundiza en el potencial que
Música: Joe Hisaishi. ser la varita mágica de la creatividad
¿Qué historias y leyendas pueden imaginarse una evaluación
aquellos que quieran adentrarsedeenaula efectiva y realista
la creación posee la evaluación en aula para mejorar los
Género: Animación infantil. con los nombres de las estaciones de metro
de forma lúdica.para el contexto escolar. aprendizajes de los estudiantes y enriquecer
País: Japón. la práctica evaluativa de los docentes.
Esta película trata de Ponyo, una pececita mágica que decide
106 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno? transformarse en una niña humana para ver nuevamente al pequeño 108 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?
Sosuke, un niño, y su madre. Ahí aprende a ser humana, y también vive
junto a su amigo una aventura en la que tendrán que devolver el equilibrio
a la naturaleza.
Trailer disponible en:
https://bit.ly/3bme2EO

Reseñas de obras literarias, no literarias y películas 107 Bibliografía de apoyo al docente 109

Organización y uso de la Guía Didáctica del Docente 7


Planificación anual

Objetivos de Aprendizaje
Tiempo
Unidades Sección / Subunidad Cuaderno de
estimado Texto del Estudiante
Actividades

Entrada de unidad

Subunidad 1. Lectura: 1, 2, 3, 4,
Nos relacionamos con los demás Lectura: 2, 3, 4, 6
6, 7, 8, 9, 11
Unidad 1 Subunidad 2. Escritura: 12, 16,
¿Cómo nos Nos relacionamos con el medioambiente 80 horas Escritura: 14, 15,
17, 18, 19, 20, 22
relacionamos pedagógicas 16, 17, 18, 19, 20
con el entorno? ¿Qué aprendiste en la Unidad?
Comunicación oral:
Comunicación oral:
26, 27
26, 27, 28, 29, 30
Busca estas recomendaciones

Entrada de unidad Lectura: 1, 2, 3, 4,


Lectura: 1, 3, 5, 6,
5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Subunidad 1. 8, 9
Curiosidades de la naturaleza
Unidad 2 Escritura: 12, 15,
Subunidad 2. 72 horas Escritura: 12, 14,
¿Es asombrosa 16
La generosidad de la naturaleza pedagógicas 16, 17, 18, 19, 22
la naturaleza?
Comunicación oral:
¿Qué aprendiste en la Unidad? Comunicación oral:
23, 24, 26, 27, 28,
26, 27
Busca estas recomendaciones 29, 31

Entrada de unidad
Lectura: 1, 2, 3, 4,
Lectura: 3, 4
Subunidad 1. 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
¿Qué imaginamos…?
Escritura: 12, 13,
Unidad 3 Subunidad 2. Escritura: 12, 15,
72 horas 16, 17, 18, 19, 20,
¿Somos todos Inventores creativos 16, 17, 18, 22
pedagógicas 21
creativos?
¿Qué aprendiste en la Unidad? Comunicación oral:
Comunicación oral:
23, 24, 26, 27, 28,
26, 27
Busca estas recomendaciones 29, 31

Entrada de unidad Lectura: 1, 2, 3, 4,


Subunidad 1. 6, 7, 8, 10 Lectura: 2, 3, 4, 6
Un mundo de aventuras
Unidad 4 Escritura: 12, 13, Escritura: 15, 16,
¿Por qué Subunidad 2. 80 horas 15, 16, 17, 18, 19, 17, 18, 19, 20, 21,
nos gusta la Nos gusta explorar pedagógicas 21 22
aventura? ¿Qué aprendiste en la Unidad?
Comunicación oral: Comunicación oral:
23, 25, 26, 27, 28, 26, 27
Busca estas recomendaciones 29, 30

8
Revise el detalle de los meses y semanas de cada
unidad en las páginas 220 y 221 de esta GDD.

Objetivos de Aprendizaje Transversales


Actitudes
(Se destacan los principales OAT de cada unidad)

Dimensión cognitiva 6. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes y


organizar la información relevante acerca de un tópico o problema.
Dimensión socio-cultural 12 y 16. Valorar el compromiso en las relaciones entre las personas
A. Demostrar interés y y acordar contratos: en la amistad, en el trabajo y al emprender proyectos; proteger el entorno
una actitud activa frente natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.
a la lectura, orientada
Dimensión moral 17. Incentiva a ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad
al disfrute de la misma
y autonomía personal, de acuerdo a valores como la justicia, la verdad, la solidaridad y la
y a la valoración del
honestidad, el respeto, el bien común y la generosidad.
conocimiento que se
puede obtener a partir de Proactividad y trabajo 26. Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento,
ella. por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación de consejos y críticas, y el asumir
riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de
B. Demostrar disposición e tareas y trabajos.
interés por compartir ideas,
experiencias y opiniones
con otros. Dimensión cognitiva 6. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes y
organizar la información relevante acerca de un tópico o problema.
C. Demostrar disposición e Dimensión socio-cultural 16. Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de
interés por expresarse de desarrollo humano.
manera creativa por medio
de la comunicación oral y Dimensión moral 19. Valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto, la diversidad
escrita. que se manifiesta entre las personas, y desarrollar la capacidad de empatía con los otros.
Proactividad y trabajo 25. Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo
D. Realizar tareas y relaciones basadas en la confianza mutua.
trabajos de forma rigurosa
y perseverante, con
el fin de desarrollarlos Dimensión espiritual 22. Reconocer y reflexionar sobre la dimensión trascendente y/o religiosa
de manera adecuada de la vida humana.
a los propósitos de la Proactividad y trabajo 25 y 26. Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo
asignatura. relaciones basadas en la confianza mutua. Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el
cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación de consejos y críticas y
E. Reflexionar sobre
el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación
sí mismo, sus ideas
exitosa de tareas y trabajos.
y sus intereses para
comprenderse y valorarse. Dimensión cognitiva 6 y 8. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes y
organizar la información relevante acerca de un tópico o problema. Organizar, clasificar, analizar,
F. Demostrar empatía hacia interpretar y sintetizar la información y establecer relaciones entre las distintas asignaturas del
los demás, comprendiendo aprendizaje.
el contexto en el que se
sitúan. Dimensión cognitiva 8 y 9. Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias
de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.
G. Demostrar respeto por Resolver problemas de manera reflexiva en el ámbito escolar, familiar y social, tanto utilizando
las diversas opiniones modelos y rutinas como aplicando de manera creativa conceptos y criterios.
y puntos de vista,
Dimensión moral 19. Valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto, la diversidad
reconociendo el diálogo
que se manifiesta entre las personas, y desarrollar la capacidad de empatía con los otros.
como una herramienta de
enriquecimiento personal y Dimensión afectiva 3. Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y
social. confianza en sí mismo, basada en el conocimiento personal, tanto de sus potencialidades como
de sus limitaciones.
Proactividad y trabajo 25. Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo
relaciones basadas en la confianza mutua.

Planificación anual 9
Planificación primer semestre

Horas
Unidades Sección / Subunidad Clases Objetivos de Aprendizaje
pedagógicas

Entrada de unidad
1 2 TE: 2, 6, 26, 27
(TE: p. 6 y 7)

Subunidad 1. TE: 1, 2, 3, 4, 6, 7, 11, 26, 27, 29, 30


Nos relacionamos con
2 a 17 32
los demás CA: 2, 3, 4, 6, 12, 16, 17, 18, 19, 22,
(TE: p. 8 a 27) 26, 27

1
Subunidad 2. TE: 2, 6, 7, 9, 14, 15, 16, 17, 18, 19,
Nos relacionamos con el 20, 26, 27, 28
18 a 36 38
medioambiente
(TE: p. 28 a 45) CA: 2, 6, 12, 16, 17, 18, 19, 20, 26, 27

¿Qué aprendiste en la Unidad? TE: 2, 6, 7, 9, 14, 15, 16, 17, 18, 19,
20, 26, 27, 28
37 a 40 8
Busca estas recomendaciones
(TE: p. 46 a 49) CA: 2, 6, 12, 16, 17, 18, 19, 20, 26, 27

Entrada de unidad
1 2 TE: 1, 2, 26, 27
(TE: p. 50 y 51)

TE: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 16, 23,


Subunidad 1.
26, 27, 28, 29, 31
Curiosidades de la naturaleza 2 a 16 30
(TE: p. 52 a 69)
CA: 12, 16, 17, 18, 19, 22, 26

2
TE: 1, 2, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 15, 16, 24,
Subunidad 2. 26, 27, 28, 29
La generosidad de la naturaleza 17 a 33 34
(TE: p. 70 a 87) CA: 1, 6, 8, 9, 14, 16, 17, 18, 19, 26,
27

¿Qué aprendiste en la Unidad? TE: 2, 3, 5, 6, 7, 8, 26, 27


34 a 36 6
Busca estas recomendaciones CA: 3, 5, 16, 26, 27
(TE: p. 88 a 91)

10
Actitudes Evaluaciones TE Evaluaciones CA Evaluaciones GDD Recursos

Evaluación diagnóstica
- - -
(p. 80)

Evaluación formativa 1 Ficha de refuerzo 1


(p. 82) (p. 72)
¿Qué has aprendido
Evaluación formativa 2 Ficha de ampliación 1
hasta el momento? -
(p. 83) (p. 75)
(p. 23)
Evaluación formativa 3 Lecturas adicionales
(p. 85) (p. 96)
A, B, C, D, G, F Evaluación formativa 4 Ficha de ampliación 2
(p. 87) (p. 76)
¿Qué has aprendido
Evaluación formativa 5 Ficha de refuerzo 2
hasta el momento? -
(p. 89) (p. 74)
(p. 43)
Evaluación formativa 6 Lecturas adicionales
(p. 90) (p. 96)

¿Qué aprendiste en la
Evaluación final Evaluación final
Unidad? Evaluación final (p. 91)
(p. 22) (p. 91)
(p. 46)

Evaluación diagnóstica
- - -
(p. 192)

Ficha de refuerzo 1
Evaluación formativa 1 (p. 184)
(p. 193) Ficha de refuerzo 2
¿Qué has aprendido
hasta el momento? Evaluación formativa 2 (p. 185)
-
(p. 194) Ficha de ampliación 1
(p. 65)
Evaluación formativa 3 (p. 186)
(p. 195) Lecturas adicionales
A, B, D, E, G, F (p. 208)

Evaluación formativa 4 Ficha de ampliación 2


(p. 196) (p. 187)
¿Qué has aprendido Ficha de ampliación 3
hasta el momento? Evaluación formativa 5
-
(p. 198) (p. 188)
(p. 83)
Evaluación formativa 6 Lecturas adicionales
(p. 200) (p. 208)

¿Qué aprendiste en la
Evaluación final
Unidad? Evaluación final (p. 202) Evaluación final (p. 202)
(p. 40)
(p. 88)

Planificación primer semestre 11


Planificación Unidad 1

Objetivos de Aprendizaje
Sección /
Clases Tiempo estimado Cuaderno de
Subunidad Texto del Estudiante
Actividades

Entrada de unidad 1 90 minutos 2, 6, 26, 27 -

2 90 minutos 2, 6, 26, 27 -

3y4 180 minutos 2, 3, 4, 11, 26, 27 2, 3, 4, 12, 26, 27

5y6 180 minutos 1, 2, 3, 4, 7, 26, 27 -

Subunidad 1 1, 2, 3, 4, 7, 11, 26, 27,


7a9 270 minutos -
Nos relacionamos 29, 30
con los demás 6, 12, 16, 17, 18, 19, 22,
10 a 14 450 minutos 2, 3, 23, 26, 27, 29, 30
26, 27

15 a 17 270 minutos 2, 3, 4, 26, 27, 29 -

18 y 19 180 minutos 6, 7, 15, 16, 26, 27, 28 -

20 90 minutos 2, 6, 7, 26, 27 2, 6, 26, 27

21 a 23 270 minutos 2, 6, 9, 26, 27 -


Subunidad 2
Nos relacionamos 2, 6, 12, 16, 17, 18, 19,
24 a 29 540 minutos 2, 6, 15, 16, 26, 27
con el 20, 26, 27,
medioambiente
2, 6, 14, 16, 17, 18, 19,
30 a 34 450 minutos -
20

35 y 36 180 minutos 2, 6, 9, 26, 27 -

¿Qué aprendiste
en la unidad?
37 a 40 360 minutos 3, 4, 6, 7, 8, 26, 27 2, 3, 12, 16, 26, 27
Busca estas
recomendaciones

12 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Páginas de la Guía Didáctica del Docente
Páginas del Texto del Páginas del Cuaderno
Estudiante de Actividades Orientaciones y
Recursos
estrategias didácticas

6y7 - 16 y 17 Evaluación diagnóstica (p. 80)

8y9 - 18 y 19 -

10 y 11 6y7 20 y 21 -

12 a 15 - 22 a 25 Ficha de refuerzo 1 (p. 72)

16 a 21 - 26 a 31 Evaluación formativa 1 (p. 82)

22 y 23 8 a 13 32 y 33 Evaluación formativa 2 (p. 83)

Ficha de ampliación 1 (p. 75)


24 a 27 - 34 a 37 Lecturas adicionales (p. 96)
Evaluación formativa 3 (p. 85)

28 y 29 - 38 y 39 Ficha de ampliación 2 (p. 76)

30 y 31 14 y 15 40 y 41 Ficha de refuerzo 2 (p. 74)

32 a 36 - 42 a 46 -

37 a 40 16 a 21 47 a 50 Evaluación formativa 4 (p. 87)

41 a 43 - 51 a 53 Evaluación formativa 5 (p. 89)

Evaluación formativa 6 (p. 90)


44 y 45 - 54 y 55
Lecturas adicionales (p. 96)

46 a 49 22 y 23 56 a 59 Evaluación Final (p. 91)

Planificación Unidad 1 13
PRESENTACIÓN UNIDAD 1

¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


La Unidad 1, que se articula en torno a la pregunta «¿Cómo valorar el compromiso en las relaciones entre las personas
nos relacionamos con el entorno?», invita a los estudiantes y acordar contratos: en la amistad, en el trabajo y al
a cuidar las relaciones interpersonales y nuestra relación emprender proyectos; proteger el entorno natural y sus
con el medioambiente. recursos como contexto de desarrollo humano (OAT 12
y OAT 16, dimensión sociocultural). Por otra parte, los
Con el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas se
incentiva a ejercer de modo responsable grados crecientes
espera que desarrollen la comprensión lectora y describan
de libertad y autonomía personal, de acuerdo a valores
a los personajes. Es así como en esta unidad, mediante
como la justicia, la verdad, la solidaridad y la honestidad,
la lectura, la escritura y la comunicación oral, los alumnos
el respeto, el bien común y la generosidad (OAT 17,
podrán desarrollar su lenguaje y autoestima.
dimensión moral). Finalmente, enfatiza en la relevancia
La unidad, a su vez, sugiere el trabajo con Objetivos de comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el
de Aprendizaje Transversales (OAT) adecuados al nivel. cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad,
Motiva a los estudiantes a identificar, procesar y sintetizar la aceptación de consejos y críticas, y el asumir riesgos,
información de diversas fuentes y organizar la información por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo
relevante acerca de un tópico o problema (OAT 6, y la consumación exitosa de tareas y trabajos (OAT 26,
dimensión cognitiva). De la misma forma, los invita a proactividad y trabajo).

Ruta de la unidad

Inicio de la unidad

Subunidad 1
• Comprenden textos orales y escritos
En el desarrollo de la unidad los estudiantes…
(decálogos, leyendas, cuentos, entre
otros). • Leen en voz alta.
• Describen personajes. • Comprenden textos aplicando estrategias de
comprensión lectora.
• Escriben una anécdota.
• Asisten a la biblioteca para leer y seleccionar
• Participan en conversaciones y juegos
información.
dramatizados.
• Determinan el significado de palabras desconocidas.
Subunidad 2
• Planifican, escriben, revisan y editan la escritura de
• Comprenden textos orales y anécdotas y artículos informativos.
escritos (afiches, noticias, artículos
• Comprenden textos orales: cuentos.
informativos, entre otros).
• Dramatizan situaciones relacionadas con un cuento.
• Identifican la idea principal.
• Expresan opiniones, sentimientos e ideas sobre las
• Escriben artículos informativos.
lecturas.
• Investigan sobre variados temas y los
exponen.

14 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


RUTA DE APRENDIZAJE UNIDAD 1: ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?

Leer y comprender información, participar


Inicio de unidad de una conversación expresando ideas
y opiniones.

Despierta tu interés Leer y comprender decálogos.

Prepárate para leer Describir personajes.

Subunidad 1
Lee y disfruta Leer y comprender leyendas y cuentos.
Nos relacionamos con los demás

Escucha y disfruta Comprender oralmente un cuento.

Atrápate leyendo Leer y comprender un cuento.

Despierta tu interés Leer y comprender un afiche.

Prepárate para leer Identificar la idea principal.

Subunidad 2
Lee, conoce y disfruta Leer y comprender noticias e infografías.
Nos relacionamos
con el medioambiente
Escribe y comparte Escribir un artículo informativo.

Atrápate leyendo Leer y comprender afiches.

Resume y repasa Sintetizar aprendizajes de la unidad.


¿Qué aprendiste en la unidad?
Evalúa tus aprendizajes Evidenciar aprendizajes de la unidad.

Asistir a la biblioteca para disfrutar de la lectura. Buscar en internet material


Busca estas recomendaciones
audiovisual con ayuda de un adulto.

Presentación Unidad 1 15
Orientaciones y estrategias didácticas

Clase 1
Propósito: presentar el tema de la unidad
y activar conocimientos previos en relación
con el título ¿Cómo nos relacionamos con
el entorno?
OA: 2, 6, 26, 27
Tiempo: 90 minutos.

Prerrequisitos de la unidad
Es necesario que los estudiantes estén
familiarizados con textos como: cuentos
y artículos informativos. A su vez,
que sean capaces de expresarse de
manera coherente para transmitir sus
conocimientos en forma oral y escrita.

Inicio: 15 min

Comente con los estudiantes que en esta


unidad leerán y comprenderán: leyendas,
cuentos, noticias y artículos informativos.
Además, escribirán diversos tipos de
textos, los que compartirán con sus
compañeros.
Dialogue con los alumnos sobre sus
conocimientos y experiencias previas
relacionadas con la convivencia con los
demás.
Pregunte: ¿por qué el respeto es importante
en una comunidad?
Invite a los estudiantes a recordar alguna
experiencia con la buena convivencia en
el colegio. Finalice con la pregunta ¿Cómo
nos relacionamos con nuestro entorno? Banco de preguntas

1. ¿Por qué el pingüino le dice eso a otro pingüino? Porque está


Desarrollo: 60 min usando calor para secarse el peinado y eso derrite el hielo.
2. ¿Qué relación tienen las viñetas con el título de la unidad? Los
Antes de leer, plantee preguntas a los animales son respetuosos entre ellos. Para relacionarnos bien
estudiantes a partir de las imágenes. con nuestro entorno tenemos que respetarnos.
Utilice la estrategia lectura en voz alta, esta 3. ¿Qué significa la frase: «ley de la selva»? Significa que el más fuerte
consiste en que usted lee a los estudiantes es el que tiene el poder y manda.
y ellos siguen la lectura. Lea con fluidez y
4. ¿Cuál de las viñetas te gusta más? Explica. Respuestas variadas.
expresión deteniéndose en las imágenes e Se espera que seleccionen y expliquen.
interrogando a los estudiantes para lograr
5. ¿Por qué crees que es importante respetarnos para vivir en
una mayor comprensión del texto.
comunidad? Respuestas variadas. El respeto permite que
vivamos tranquilos y en armonía.

16 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Desarrollo del pensamiento
Actividad complementaria de
comunicación oral
Desafíe a los estudiantes a seleccionar
una de las imágenes del texto para
describirlo en detalle en forma oral. Para
ello, solicíteles que trabajen en parejas. Esta
actividad introducirá a la caracterización
de personajes, estrategia de lectura que se
desarrollará en las clases siguientes.

Cierre: 15 min

Recuerde con sus estudiantes el propósito


de la unidad. Pida a los alumnos que,
en forma individual, escriban a modo de
ticket de salida, mínimo 3 y máximo 5
líneas, sobre lo que aprendieron. Oriente la
actividad con preguntas, tales como: ¿para
qué me sirve lo aprendido?

Solucionario

1. Respetar es dejar que el otro sea


libre, diferente y valorado, más allá
de si nos cae bien o mal.
2. La primera muestra una crítica
constructiva; la segunda, habla
de la justicia; la tercera, de la
sana convivencia; la cuarta, de la
expresión libre de opinión.
3. El estudiante evalúa a su curso
en función del respeto en la sala.
Se espera que la respuesta sea
afirmativa y, si no, se buscan
Ambientes de aprendizaje soluciones y consensos.
Para concluir la clase, invite a cada uno de los estudiantes a escribir
en una hoja una o dos palabras que tengan relación con el título de la
Notas al docente
unidad ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?
Utilice la Evaluación diagnóstica que se
Luego, pegue los escritos en el mural u otra parte de la sala de clases. encuentra en la sección Instrumentos de
Considere estas palabras para ir reflexionando sobre ellas en el evaluación en la página 80 de esta GDD.
transcurso de la unidad, a partir de las lecturas que se proponen.

Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno? 17


Orientaciones y estrategias didácticas

Clase 2
Propósito: leer y comprender decálogos
para despertar el interés sobre cómo nos
relacionamos con los demás.
OA: 2, 6, 26, 27
Tiempo: 90 minutos.

Inicio: 15 min

Dialogue con los estudiantes recordando


la clase anterior y relacionándola con el
propósito de esta clase. Lea el título de
la página, haciendo énfasis en la palabra
«relacionamos» a través de preguntas
como: ¿cuál es el significado de la palabra
relacionamos?, ¿creen que es importante
tener buenas relaciones para vivir en
comunidad?
Dialogue con los estudiantes sobre sus
conocimientos previos y experiencias
personales en relación con el concepto
«buena convivencia».

Ambientes de aprendizaje
Procure la participación de la mayor parte
de los estudiantes, utilizando estrategias
como turnos de habla, palitos preguntones
con los nombres de los estudiantes para
sacar al azar, tocarles el hombro a medida
que se desplaza por la sala, entre otros.
Haga énfasis en que se escuchen con
respeto y utilicen un vocabulario adecuado,
empleando las palabras que están
aprendiendo (relacionamos).
Banco de preguntas

Solucionario 1. ¿Qué significa juzgar? Significa opinar sobre lo que hacen


los otros.
• Respuestas variadas. Se espera que
2. ¿Cuándo puede ocurrir esta situación? Cuando criticamos lo
los estudiantes compartan ideas
que hacen los demás.
sobre la convivencia.
3. Propón algún ejemplo de la acción «juzgar». Respuestas
variadas.
4. ¿Para qué servirá crear decálogos como estos? Para ponerse
de acuerdo sobre la manera en que queremos tratarnos.
5. ¿Qué significa que seamos empáticos? Que nos coloquemos en
el lugar de la otra persona.

18 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Desarrollo: 60 min

Invite a los estudiantes a leer en silencio los


textos. Luego, motívelos a desarrollar una
lectura compartida, donde usted lee junto
con los alumnos.
En caso de que surjan errores, evite la
corrección y favorezca la fluidez leyendo la
palabra en voz alta. Invite a los estudiantes
a realizar la actividad Conversa con un
compañero. Luego, pídales que compartan
brevemente lo hablado con
el curso.

Cierre: 15 min

Recuerde el propósito enunciado al inicio


de la clase y evalúe con los estudiantes los
aprendizajes alcanzados. Solicíteles escribir
en una oración lo que aprendieron.
Dialogue con los estudiantes en torno a las
dificultades que tuvieron al responder las
preguntas. Motívelos a comentar de qué
manera las resolvieron para tenerlas en
cuenta en las siguientes clases.

Solucionario

1. a. Mineduc y Hospital de Quilpué.


b. A estudiantes de colegio y a los
trabajadores del hospital.
c. Buscan que aprendamos a tener
una sana convivencia en el entorno.
2. Respuestas variadas. Se espera que
Conexión interdisciplinaria se concentren en el primer decálogo,
porque está dirigido a estudiantes.
Aborde el OA 5 de Orientación en esta actividad. Los estudiantes
crearán un «Decálogo para convivir mejor» en el curso, que les ayude a
definir actitudes que favorezcan la convivencia. Organícelos en grupos
de tres integrantes. Cada grupo propondrá tres ideas para incorporar
en el decálogo. Al final, comparten sus ideas con el curso y el docente
centraliza las diez que se incorporarán al escrito. Escríbalas en un
papelógrafo y pida a sus estudiantes que lo decoren a su gusto. Una
vez terminado el decálogo, ubíquelo en un lugar permanente de la sala.

Subunidad 1 | Nos relacionamos con los demás 19


Orientaciones y estrategias didácticas

Clases 3 y 4
Propósito: comprender una leyenda y un
cuento para aplicar la estrategia de lectura
y vocabulario.
OA: 2, 3, 4, 11, 26, 27
Tiempo: 180 min (90 min cada clase).
Prerrequisitos: relacionar un texto con
sus experiencias y conocimientos previos.
Participar en conversaciones grupales
respetando turnos.

Inicio: 15 min

En la clase 3, presente el propósito


definido. Active los conocimientos y
experiencias previas de los estudiantes,
mediante preguntas como: ¿qué
características tenemos cada uno de
nosotros?, ¿cómo somos físicamente?,
¿cómo es nuestra forma de ser? Esto
permitirá familiarizarse con la estrategia de
lectura de la página 10.
Destine la clase 4 para trabajar en el
Cuaderno de Actividades. Pregunte: ¿qué
saben de los pingüinos?, ¿dónde viven?,
¿conocen leyendas de pingüinos?

Desarrollo: 60 min

En la clase 3, motive a los estudiantes


a leer la leyenda y genere un espacio
para que puedan comentarla. A su vez,
relaciónela con los pasos de la estrategia.
En la clase 4, anímelos a trabajar en el Banco de preguntas
Cuaderno de Actividades para ejercitar 1. ¿Qué alababa el salmón del martín pescador? Su hermosa
la estrategia de lectura. Encuentre las manera de silbar.
orientaciones y solucionario del Cuaderno
2. ¿Qué alababa el martín pescador al salmón? Su hábil manera
de Actividades al final de la unidad.
de nadar.
3. ¿Estás de acuerdo con la actitud del salmón? Se espera que
Solucionario
opinen con fundamentos.
• Respuestas variadas. Se espera que 4. ¿Crees que el martín pescador fue desconfiado? No, porque
los estudiantes compartan ideas hizo lo que habían convenido.
sobre tomar acuerdos. 5. ¿Qué otro título le pondrías a la leyenda? Respuestas variadas.
El acuerdo que no se cumple.

20 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Cierre: 15 min

En la clase 3, concluya formulando


preguntas como: ¿cuántos pasos tiene
la estrategia de lectura?, ¿por qué es
importante reconocer las características
físicas y la forma de ser de los personajes
para describirlos? Por otro lado, mencione
la importancia de conocer nuevas palabras
de vocabulario.
En la clase 4, pregunte: ¿qué les resultó
fácil al escribir la leyenda?, ¿qué les resultó
difícil?

Ambientes de aprendizaje
Prepare el clima a través del video en el que
se explica cómo se ordenan las palabras
según el abecedario. Información disponible
en el siguiente enlace:
https://bit.ly/diccionarioabc

Solucionario

1. El salmón tiene escamas, aletas


y una cola. El salmón es poco
confiable, pues no cumple los
acuerdos pactados, porque se llevó
el silbido del martín pescador.
2. El martín pescador dejaría su silbido
sobre una piedra, ya que el salmón
le enseñaría a nadar, pero el salmón
no respetó el trato y se lo robó.
Se espera que los estudiantes se
pongan en el lugar de uno de los
personajes.

Banco de preguntas Comenta.


• Se espera que los estudiantes
1. ¿Por qué la rana no conocía el mar? Porque vivía en un pozo. relaten la historia, refiriéndose al
2. ¿Por qué se habrá enojado la rana del pozo? Porque no creyó lo encuentro entre las ranas y su
que le decían. discusión.
3. ¿Estás de acuerdo con que el mar es interminable?, ¿por qué? • No, una de ellas no respetó a la otra,
Sí, porque cubre el horizonte. No, porque aparecen sus límites acusándola de mentirosa.
bien definidos en el mapa.
2. solitaria: sola, sin compañía;
4. ¿Qué significa en el texto la expresión «fuera de sí por la rabia»?
interminable: tan grande que no se
Que estaba muy enojada y por eso gritó.
acaba; insistió: repitió.
5. ¿Cómo crees que podría continuar esta historia? Respuestas
variadas. Que la rana le pidió disculpa a la otra por tratarla
de mentirosa.

Subunidad 1 | Nos relacionamos con los demás 21


Orientaciones y estrategias didácticas

Clases 5 y 6
Propósito: leer leyendas, empleando
la estrategia de lectura, comentando los
acontecimientos, las acciones de los
personajes y escribiendo a partir del texto.
OA: 1, 2, 3, 4, 7, 26, 27
Tiempo: 180 min (90 min cada clase).
Prerrequisitos: reconocer la secuencia
narrativa. Leer pronunciando cada palabra
con precisión. Relacionar textos con sus
conocimientos previos.

Inicio: 15 min

En la clase 5, active los conocimientos


previos, cuente alguna experiencia personal
que recuerde de cuando era pequeño para
invitarlos a recordar las suyas a partir de la
pregunta ¿te has sentido engañado alguna
vez? Permita que se expresen libremente y
fomente respetar turnos de habla y escuchar
respetuosamente a los compañeros.
Para la clase 6, invítelos a reflexionar a
partir de las características de una buena
convivencia.

Solucionario

• El estudiante recuerda si se ha
sentido engañado alguna vez y su
reacción, y comparte con sinceridad
la experiencia con sus compañeros.
Asegúrese que escuchen con
respeto las experiencias de los
Banco de preguntas
compañeros.
1. Según la leyenda, ¿cuál era la fiesta más importante? La que se
hacía en el cielo.
2. ¿Cómo era la forma de ser del zorro? Era insistente y pillo.
3. ¿Estás de acuerdo con la actitud que tuvo el zorro en la fiesta?
Su actitud fue poco empática con los demás.
4. ¿Cómo crees que se sentía el cóndor al ver al zorro entrar a su
guitarra sin permiso? Creo que se sentía engañado.
5. ¿Qué otro título le pondrías a la leyenda?, ¿por qué?
Respuestas variadas.

22 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Desarrollo: 60 min

Destine la clase 5 para leer las leyendas.


Utilice la estrategia lectura compartida, la
que consiste en que usted lee junto con los
estudiantes.
Lea con fluidez y expresión deteniéndose
en las imágenes e interrogando a los
estudiantes para lograr una mayor
comprensión del texto.
Para la clase 6, motive a los estudiantes
a desarrollar la actividad «Conecta con
Historia, Geografía y Ciencias Sociales».

Desarrollo del pensamiento


Utilice la estrategia predicciones y
verificaciones. Esta consiste en que los
estudiantes formulen predicciones con
respecto a la historia. Una vez que hayan
leído el título y observado las imágenes,
solicíteles que respondan las siguientes
preguntas en sus cuadernos: ¿quiénes son
los personajes?, ¿cuál será el problema?,
¿cómo se solucionará? Después de leer,
motívelos a verificar sus predicciones.

Interroga la ilustración
• Feliz, porque está sonriendo y parece
bailar.
• El cóndor se ve serio y atento.
• El zorro participando de la fiesta.

Solucionario
1. Es solitario y vive en la cima de las
montañas. Sin embargo, se señala
Desarrollo del pensamiento que antes no era así, porque vivía en el
Para leer la leyenda «¿Por qué el cóndor es solitario?», utilice la bosque, era buen vecino y animaba las
estrategia lectura en seguidilla. Esta consiste en que los estudiantes fiestas.
voluntarios lean en voz alta, abordando cada uno de ellos un fragmento 2. Lo escuchó tocar la guitarra sin parar.
sucesivo. Se recomienda que el profesor inicie la lectura para modelarla 3. El zorro se escondió adentro de la
a partir de los siguientes elementos: lectura fluida considerando las guitarra para poder ascender, porque no
pausas, entonación y una clara articulación. sabía volar.
Notas al docente 4. Respuestas variadas. Tal vez se metió
Utilice la Ficha de refuerzo 1 que se encuentra en la sección Material dentro de la guitarra.
complementario en la página 72 de esta GDD. 5. Para volver a su hogar.
6. Al final de la historia, el cóndor quiso
quedarse solo en las montañas para que
los zorros no lo molesten.

Subunidad 1 | Nos relacionamos con los demás 23


Orientaciones y estrategias didácticas

Desarrollo del pensamiento


Para apoyar en la comprensión de la
leyenda, utilice el siguiente video:
• Los Selk’nam. 2:35 min.
«Pequeñas grandes historias del Museo
Marítimo y del Presidio de Ushuaia»
(Argentina): https://bit.ly/2yx71nr

Trabajo de vocabulario
Para ampliar el vocabulario, solicite a los
estudiantes completar la siguiente tabla en
sus cuadernos.

Definición
Definición
Palabra del
que infieres
diccionario
Interminables
Incursión

Antes de completar la tabla, motívelos a


releer las palabras en la página 14 para
inferir su significado.

Solucionario

• El estudiante comenta alguna


ocasión en que no le han creído.
Muestra buena disposición para
compartir su experiencia y escuchar
la de sus compañeros.

Solucionario
1. Kamshout volvió alterado a su tierra tras
conocer un país de maravillas distinto al
suyo.
2. Quiere decir que son tantos los árboles Banco de preguntas
que pareciera que los bosques no
tienen fin. 1. ¿Por qué el resto del grupo pensaba que Kamshout había
muerto? Por que se demoró mucho en volver.
3. Las tiñó para acompañar la nueva
estación del otoño. 2. ¿Qué querrá decir que el bosque siempre era verde? Que no
cambiaba de color ni perdía sus hojas en otoño.
4. Se explica, por qué los loros emiten
3. ¿Por qué los árboles perdían las hojas? Porque Kamshout los
tantos sonidos.
cambió para demostrar lo que había visto.
4. ¿Qué significa la expresión «una corta incursión por el bosque»?
Visitar brevemente el bosque.
5. Al final de la leyenda, ¿por qué temían la muerte de los árboles?
Porque las hojas estaban coloreadas.

24 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Cierre: 15 min

Finalice la clase 5 dialogando con los


alumnos en torno a las dificultades que
tuvieron al responder las actividades
propuestas. Motívelos a comentar de qué
manera las resolvieron para tenerlas en
cuenta en las siguientes clases.
Para la clase 6, motívelos a comentar el
cortometraje.

Solucionario

1. Cuentan la historia y mencionan dos


características del zorro y del cóndor
aplicando la estrategia.
2. La actitud del zorro es poco
respetuosa, habría actuado de
manera honesta con el cóndor.
3. Al inicio, era un joven que había
conocido el país de maravillas,
al final se convirtió en loro para
demostrarle a su comunidad que su
relato de viaje era verdadero.
4. La actitud del pueblo es poco
respetuosa. Hubiera buscado alguna
solución como Kamshout, que
buscó aclarar la verdad hasta el final.
5. a. La convivencia entre el cóndor
y el zorro, y entre Kamshout y su
pueblo, son similares, porque en
ambas relaciones una de las partes
se comporta de manera respetuosa
y la otra de forma irrespetuosa.
b. Los estudiantes recuerdan al
Interroga la ilustración
menos 3 consejos de los decálogos
• Aves, araucarias y la cordillera. para aplicarlos.
• Son bosques del sur de Chile por la presencia de araucarias.

Subunidad 1 | Nos relacionamos con los demás 25


Orientaciones y estrategias didácticas

Clases 7 a 9
Propósito: leer cuentos, empleando la
estrategia de lectura, comentando los
acontecimientos, las acciones de los
personajes y escribiendo a partir del texto.
OA: 1, 2, 3, 4, 7, 11, 26, 27, 29, 30
Tiempo: 270 min (90 min cada clase).
Prerrequisitos: conocer la estructura de un
cuento (inicio, desarrollo y desenlace). Leer
pronunciando cada palabra con precisión.
Relacionar textos con sus conocimientos
previos.

Inicio: 15 min

En la clase 7, indique a los estudiantes


el propósito de la sesión. Introduzca el
primer cuento con información del pueblo
Masai con el siguiente enlace: https://bit.
ly/3cxtZcL (Seleccione parte del video si es
necesario).
Comenten las preguntas iniciales antes de
cada cuento. Permita que se expresen por
turnos y respetando los aportes de cada
estudiante.
En la clase 8, indique la importancia de
opinar con fundamentos. Para clase
9, solicíteles recordar algunas de las
representaciones grupales de la clase
anterior.

Solucionario

• Respuestas variadas. Se espera que Banco de preguntas


los estudiantes comenten si en su
casa o en su colegio ayudan a los 1. ¿Dónde vivía la Pequeña Masai? En Tanzania.
demás, siendo honesto y respetuoso 2. ¿Por qué la niña se sorprendió con el comerciante? Porque no lo
al dar su opinión. conocía, preguntó por el elefante y tenía un acento extraño.
3. ¿Qué tipo de bártulos llevaría el comerciante? Nombra algunos.
Cosas para vender o quizá herramientas.
4. ¿A qué animales advirtió de la presencia del comerciante?
Elefante, rinoceronte y cocodrilo.
5. ¿Estás de acuerdo con que la niña salga sola de su hogar?
Se espera que los estudiantes opinen con fundamentos.

26 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Desarrollo: 60 min

Para la clase 7, destine la lectura de los


cuentos y el desarrollo de las actividades 1
a 4. En la clase 8, anime a los estudiantes
a desarrollar la actividad 5 de la página
21. Por último, para la clase 9, solicite
a los grupos representar frente al curso
momentos del relato en que hubo buena
convivencia.

Desarrollo del pensamiento


Actividad complementaria de escritura y
comunicación oral
Desafíe a los estudiantes a escribir un
mensaje de agradecimiento de parte de los
animales por haberlos ayudado.
Para ello, modele con un ejemplo como el
siguiente:
«Querida Pequeña Masai, a veces hay
personas que se ríen de nosotros, que nos
encierran, otras nos coleccionan como
trofeos, pero también hay quienes como tú,
nos respetan y cuidan.
Nuestros antepasados habitaron este
mundo mucho antes que todos los edificios
y ciudades de cualquier lugar.
Muchas gracias, porque de ahora en
adelante seremos tus amigos Drilo, Rino
y Fante».
Finalmente, solicíteles leer sus escritos a los
compañeros.

Interroga la ilustración
Solucionario • Pequeña Masai se ve feliz y tranquila.
1. Se espera que el estudiante afirme que el marchante buscaba un
• El momento en que la Pequeña Masai
elefante para cazarlo.
sube al cuello de la jirafa.
2. Se espera que el estudiante indique que la Pequeña Masai protegerá
al rinoceronte del marchante.
3. La Pequeña Masai será protegida por los animales a los que ella
protegió.

Subunidad 1 | Nos relacionamos con los demás 27


Orientaciones y estrategias didácticas

Desarrollo del pensamiento


Utilice la estrategia de visualización. Esta
consiste en que los estudiantes vayan
creando imágenes mentales asociadas
a pequeños fragmentos del texto, esto
permitirá recordar fácilmente la historia.
Para trabajar con esta estrategia, invite
a los alumnos a que cierren los ojos y se
imaginen a mamá Condorina y mamá
Suaves–Lanas.

Información de la lectura
Motive a los estudiantes a conocer a
Marta Brunet, creadora del cuento «Mamá
Condorina y mamá Suaves-Lanas», en el
siguiente link: https://bit.ly/2yaGewX
Comente con los alumnos la importancia de
esta escritora chilena.
Entregue el siguiente dato para una mejor
comprensión de la lectura: la danza del
pavo es un baile de parejas donde se
simulan los movimientos de los pavos.

Solucionario

• Se espera que el estudiante recuerde


alguna oportunidad en la que
cambió de opinión por la influencia
de otra persona y la comente con
sus compañeros, mostrando buena
disposición a escuchar la experiencia
de los demás.

Solucionario
1. Mamá Suaves-Lanas no podrá librarse
de las garras del cóndor debido a que Ambientes de aprendizaje
tiene menos fuerza que el ave. Disfrutar de la lectura y expresarse oralmente son determinantes en
el desarrollo de los estudiantes. Otorgue el tiempo necesario para la
2. La familia del Cóndor reaccionó feliz al
conversación y el análisis de los personajes y situaciones presentadas
verlo llegar con una presa, incluso se
en la lectura. Puede complementar haciendo interpelaciones como las
pusieron a bailar.
sugeridas en el Banco de preguntas.

28 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Banco de preguntas

1. ¿Qué significa la frase del tercer


párrafo: «se pusieron en tren de
defender el rebaño»? Explica con tus
palabras. Se pusieron en actitud de
defensa.
2. ¿Por qué mamá Condorina se puso
muy pálida y después colorada?
Explica tu respuesta. Porque se
sorprendió y entristeció por la
historia de la oveja y se sintió
avergonzada de querer comérsela.
3. ¿Te has puesto como mamá
Condorina en alguna oportunidad?,
¿cuándo? Los niños cuentan
una experiencia donde se
hayan sentido conmovidos o
avergonzados.
4. ¿Por qué mamá Condorina
pidió al señor Cóndor devolver a
mamá Suaves-Lanas? Porque se
conmovió con lo que le dijo mamá
Suaves-Lanas.
5. ¿Qué otro título le pondrías a esta
historia?, ¿por qué? Respuestas
variadas. Las dos mamás, porque
trata de ambas.

Solucionario
3. Mamá Suaves-Lanas intentará persuadir
a Condorina de que no la coman, porque
las dos son madres.
4. Mamá Condorina se sintió culpable de
estar a punto de comer a Mamá Suaves-
Interroga la ilustración Lanas y de dejar huérfano a Copito de
• Señor Cóndor, mamá Condorina, los polluelos y mamá nieve.
Suaves-Lanas.
• La llegada del señor Cóndor con mamá Suaves-Lanas como presa al
nido donde lo esperaba su familia.
• Están aleteando. Tienen el mismo aspecto que el cóndor.

Subunidad 1 | Nos relacionamos con los demás 29


Orientaciones y estrategias didácticas

Desarrollo del pensamiento


Trabajo de vocabulario
Motive a los estudiantes a releer el último
párrafo de la página 20. Pregúnteles:
¿qué significa «Como piedra, a plomo, al
igual que antes, bajaba el señor Cóndor
hasta acercarse al rebaño»? Solicíteles
responder en sus cuadernos: ¿con qué
acción se relaciona?, ¿qué significa plomo?
Finalmente, pídales que escriban una
oración que exprese la misma idea en otro
contexto.

Solucionario
5. Los personajes cambiaron de opinión
porque sintieron compasión por mamá
Suaves-Lanas y su hijo.
6. La mirada de Mamá Suaves-Lanas fue
honesta.
7. La palabra fardo refiere a mamá Suaves-
Lanas por la similitud entre los fardos de
ropa y su pelaje de cordero.
8. El pastor y el perro se impresionaron de
la acción del cóndor, porque no era usual
que cambiara de opinión ni dejara de ser
depredador.
9. El rebaño reaccionó feliz porque había
dado por muerta a mamá Suaves-Lanas.

Interroga la ilustración
• Cuando el señor Cóndor devuelve a
mamá Suaves-Lanas a su rebaño. Lo sé
porque ella está feliz.
• Se siente feliz, se nota en la sonrisa y los
ojos que tiene. Solucionario

1. El estudiante se reúne con un compañero y describe a la


Pequeña Masai a partir de la lectura. Sería ideal que señale su
compasión con los animales y su condición de traviesa.
2. La Pequeña Masai sale a pasear. Cuando se queda sola, decide
salir a la selva a jugar. Allí se encuentra con un marchante y niega
haber visto a los animales por los que él pregunta. Ella conversa
con los animales a los que protege y cuando quiere volver a
casa, se da cuenta de que está perdida. Una jirafa la consuela y
como agradecimiento por cuidar a los demás animales, la ayuda
a volver a su casa justo a tiempo.

30 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Desarrollo del pensamiento
Actividad complementaria de escritura y
comunicación oral
Motive a los estudiantes a imaginar que
presenciaron cuando el señor Cóndor
devolvió a mamá Suaves-Lanas, al igual
que el pastor con su perro.
Anímelos a escribir un párrafo. Guíelos
con las siguientes preguntas: ¿cómo
hubieses reaccionado?, ¿qué emociones o
sentimientos tendrías?
Finalmente, invítelos a leer en voz alta sus
escritos a los compañeros.

Cierre: 15 min

Para finalizar la clase 7, solicite a los


estudiantes que, a modo de ticket de
salida, en parejas, escriban de qué trata
uno de los cuentos. Guíe y monitoree su
desarrollo y luego permita que lo expongan
al curso y lo peguen en el diario mural.

Ticket de salida

Escriban en el espacio y
de manera resumida de
qué se trata el cuento
que seleccionaron.

En la clase 8, plantee las siguientes


interrogantes: ¿cómo fue el trabajo
grupal? ¿cómo podremos mejorar las
representaciones? Para la clase 9, felicite
a los estudiantes por su disposición y
Solucionario responsabilidad en el trabajo realizado.

3. Se parecen en que ambas son protectoras de sus hijos y son Notas al docente
capaces de hacer sacrificios por ellos. Utilice la Evaluación formativa 1 que se
4. Condorina fue empática con mamá Suaves-Lanas cuando encuentra en la sección Instrumentos de
decide convencer al cóndor de que la devuelva a su rebaño. evaluación en la página 82 de esta GDD.

5. Los estudiantes analizan la convivencia en los cuentos y justifican


su reflexión con ejemplos concretos. Luego, dramatizan un
momento de buena convivencia presentado en alguno de los
cuentos. Para organizar la dramatización, los compañeros llegan
a un consenso y eligen la escena a representar.

Subunidad 1 | Nos relacionamos con los demás 31


Orientaciones y estrategias didácticas

Clases 10 a 14
Propósito: escuchar y comprender un
cuento para disfrutar de su contenido y
participar en dramatizaciones grupales.
OA: 2, 3, 23, 26, 27, 29, 30
Tiempo: 450 min (90 min cada clase).
Prerrequisitos: escucha atenta de una
narración. Identificar personajes y secuencia
narrativa. Participar en conversaciones
grupales.

Inicio: 15 min

En la clase 10, invite a los estudiantes


a escuchar el audiocuento. Encuentre
el audio en https://bit.ly/31X79b6 y la
transcripción del texto en la página 104 de
esta guía.
Para la clase 11, comente con el curso si
les gusta dramatizar.
En la clase 12, narre una anécdota. En la
clase 13, reflexione sobre la importancia de
compartir sus creaciones.
Por último, para la clase 14, pídales que
mencionen un cuento que les guste y
describan a sus personajes.

Desarrollo: 60 min

En la clase 10, invite a los estudiantes a


escuchar el cuento en forma atenta y sin
interrupciones. Para la clase 11, motívelos
a desarrollar la actividad de dramatización Errores frecuentes
de la página 23. Sugiera tomar apuntes de los acontecimientos más importantes de la
Destine la clase 12, para la escritura de narración, para evitar escuchar en forma reiterada el audio.
una anécdota. En la clase 13, solicíteles Solucionario
compartir con el curso las anécdotas.
• El estudiante señala que es importante utilizar la frase «por favor»,
Por último, para la clase 14, pídales porque es una señal de respeto y buena convivencia. Muestra buena
desarrollar la sección ¿Qué has aprendido disposición a comentar sus ideas y a escuchar la de los demás.
hasta el momento?
Notas al docente
Entregue y explique los indicadores de la rúbrica para la actividad de
dramatización. Material que se encuentra en la página 60 de esta Guía
Didáctica.

32 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Cierre: 15 min

Finalice la clase 10, solicitando a los


estudiantes señalar de qué manera el cuento
les ayudará a relacionarse mejor con los
demás. Recuérdeles que vengan preparados
para presentar la dramatización de la página
23. Para la clase 11, concluya felicitándolos
por su participación en la dramatización y
como espectadores.
En la clase 12, formule preguntas
metacognitivas sobre el proceso de escritura
de la anécdota. Y en la clase 13, motívelos a
mencionar qué anécdotas les gustó más.
Cierre las actividades de la clase 14,
haciendo una síntesis e invitándolos a
poner en práctica lo aprendido sobre las
relaciones interpersonales. Concluya a partir
de la siguiente interrogante: ¿cómo nos
relacionamos con los demás? Otorgue el
tiempo necesario para que dialoguen. Esto
permitirá responder la pregunta de la unidad:
«¿Cómo nos relacionamos con el entorno?».

Solucionario

1. Dick, frustrado por no poder decir


«por favor». La mamá los envió a la
cama muy temprano.
a. Otros términos amables son:
gracias, perdón, permiso, entre
otras.
b. Respuestas variadas. Los
estudiantes imaginan una
situación en la que se puedan
Solucionario usar palabras amables en
los contextos solicitados y
1. Los estudiantes resumen la historia y caracterizan a sus
la dramatizan frente a sus
personajes, señalando una característica física y un rasgo de su
compañeros.
forma de ser.
2. El párrafo escrito explica cómo es la relación entre los personajes
y enfatiza los temas revisados en la unidad el respeto y la buena Notas al docente
convivencia. Utilice la Evaluación formativa 2 que se
3. Leen cuidadosa y claramente el párrafo a sus compañeros, encuentra en la sección Instrumentos
previo ensayo. de evaluación en la página 83 de esta GDD.

Subunidad 1 | Nos relacionamos con los demás 33


Orientaciones y estrategias didácticas

Clases 15 a 17
Propósito: leer y comprender un cuento
para comentar y escribir.
OA: 2, 3, 4, 26, 27, 29
Tiempo: 270 min (90 min cada clase).

Inicio: 15 min

En la clase 15, inicie una conversación


acerca de los peces marinos que conocen.
Emplee la estrategia predicciones y
verificaciones. Esta consiste en que los
estudiantes formulen predicciones con
respecto al cuento a partir del título y las
imágenes. Después de leer, motívelos a
verificar sus predicciones.
Para la clase 16, pídales que recuerden
qué hicieron la clase anterior.
Por último, en la clase 17, pregúnteles
si les gusta escuchar historias o que les
relaten.

Desarrollo: 60 min

En la clase 15, invite a los estudiantes a


leer en voz alta «Lo que traían las olas» y
entregue las orientaciones propuestas en
el cierre de la p. 37 de la GDD. En esta
oportunidad solicite que un estudiante lea y
los demás sigan el texto. La idea es que se
turnen en la lectura.
Para la clase 16, presente el «Banco
de preguntas» de la GDD, y proponga
el desarrollo de la actividad 1 a del TE y Banco de preguntas
entregue las orientaciones propuestas. 1. ¿Por qué la Corvinita dejó de respirar?, ¿qué habrá comido? Porque
En la clase 17, otorgue el tiempo necesario se enfermó del estómago y murió. Comió basura.
para ensayar el relato de la historia 2. ¿Por qué los niños no conocían el mar? Porque había un muro de
apoyándose en los dibujos. basura en la orilla.
3. ¿Cuánto tiempo habrá pasado en la historia? Varios años, porque
Solucionario los niños nunca habían conocido el mar.

• Se espera que el estudiante 4. ¿A qué se debía que el agua del mar fuera tan cristalina? A que los
enumere la mayor cantidad de peces pulpos habían sacado toda la basura.
o animales marinos que conozca 5. ¿Por qué el abuelo Pulpón piensa que los humanos no traerán nada
ejercitando su memoria. bueno? Porque antes fueron ellos los que habían ensuciado el
mar y enfermado a los animales.

34 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Desarrollo del pensamiento
Actividad complementaria de lectura,
escritura y comunicación oral
Invite a los estudiantes a escribir un
comentario sobre el cuento «Lo que traían
las olas». Para ello, plantee las siguientes
interrogantes: ¿te gustó la historia?, ¿por
qué?; ¿recomendarías este cuento?
Fundamenta tu opción. Una vez terminada
la actividad de escritura, anímelos a leer
en voz alta sus escritos a los compañeros
respetando los turnos de lectura y
formulando preguntas si es necesario.
Para el desarrollo de la actividad muestre un
modelo de comentario sobre una narración
conocida.
Por ejemplo:
El cuento Pequeña Masai, me pareció muy
entretenido. Trata de una niña que cuida a
los animales y ellos la ayudan a volver a
su hogar.
Recomendaría esta historia, porque me
gustó que la protagonista fuera una niña
lista, que impidió que dañaran a
los animales.

Interroga la ilustración
• Neumáticos, botellas, pilas, latas,
papeles, balón de gas, latas, muebles,
entre otros.
• Sensación de tristeza, porque esa basura
no debería ensuciar el medioambiente.

Solucionario
1. Respuestas variadas. Se espera que el
Errores frecuentes
estudiante deduzca que se trata de algún
Al momento de implementar la lectura en voz alta, puede que objeto extraño al paisaje marino.
existan problemas de precisión, es decir, no reconocer las palabras
correctamente. Si se aprecia que al momento de leer los estudiantes
corrigen sus errores de manera autónoma es porque se están
familiarizando con el texto. Sin embargo, si el alumno no corrige, se
recomienda trabajar con él distintos tipos de textos utilizando la estrategia
lectura repetida. Esta consiste en que el estudiante selecciona una lectura
de su interés, la cual debe leer y releer. Cuando se sienta seguro, se lo
presenta al profesor, y este último evaluará su avance.

Subunidad 1 | Nos relacionamos con los demás 35


Orientaciones y estrategias didácticas

Desarrollo del pensamiento


Actividad complementaria de escritura y
comunicación oral
Invite a los estudiantes a desarrollar una
«Historia inacabada». Motívelos a imaginar
que nació una amistad entre las personas
y los animales marinos. Propóngales crear,
en grupos de trabajo, un fragmento de esta
nueva historia, de tal manera que cada uno
de los integrantes aporte con una idea a la
vez para construir el texto.
Es importante mencionar a los estudiantes
que se trata de un trabajo en equipo, donde
cada uno debe aportar con un fragmento
de la historia, considerando lo que escribió
el compañero anterior para mantener una
coherencia en la narración.

Solucionario
2. Respuestas variadas. La solución de
Focata será acogida, porque se dice que
era sabia.

Interroga la ilustración
• La niña está entrando en el agua
cristalina. Se siente alegre, porque tiene
una sonrisa mientras mira el agua.

Desarrollo del pensamiento


Utilice la estrategia de discusión al finalizar la lectura. Esta consiste en
que los estudiantes comenten el cuento con el profesor. Esto permitirá
compartir ideas, sentimientos e interpretaciones personales de la
historia. Por otro lado, es un espacio para que los alumnos disfruten y
comprendan lo que leyeron. Plantee preguntas como las siguientes: ¿la
historia terminó como pensabas?, ¿qué les pareció la historia?, ¿tienen
alguna pregunta sobre la historia?

36 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Cierre: 15 min

En la clase 15, pregunte a los estudiantes


qué enseñanza creen que entrega la historia.
A su vez, recapitule la historia «Lo que traían
las olas». Formule preguntas como: ¿qué
les pareció la historia?, ¿qué sentimientos
o emociones te provocó?, ¿por qué?,
¿crees que este cuento ayuda a reflexionar
sobre el medioambiente? Estas preguntas
le permitirán al estudiante contestar y
conectar con el título de la unidad.
Para la clase 16, invítelos a mostrar los
dibujos que han hecho sobre el cuento.
Finalice la clase 17, motivándolos a relatar
la historia a sus familiares y amigos. Se
sugiere que se graben en un video.

Desarrollo del pensamiento


Actividad complementaria de escritura y
comunicación oral
Desafíe a los estudiantes a contestar en una
hoja: ¿de qué forma puedes hacer realidad
el canto de la Señorita Merluza? Ella decía:
«En el mar la vida es más sabrosa, en el
mar todo es felicidad». Por último, invítelos
a compartir sus creaciones.

Notas al docente
Utilice la Evaluación formativa 3 que se
encuentra en la sección Instrumentos de
evaluación en la página 85 de la GDD.
Aplique la Ficha de ampliación 1 que
se encuentra en la sección Material
complementario en la página 75 de esta
Solucionario
GDD.
1. El estudiante repasa mentalmente la historia que acaba de leer, Utilice otras lecturas para estimular a los
ejercitando su concentración y memoria para luego disponerse a estudiantes a leer por placer, material
desarrollar las actividades. que se encuentra en la sección Lecturas
a. Los tres dibujos ilustran el inicio, el desarrollo y el desenlace adicionales en la página 96 de esta GDD.
del cuento.
b. Se espera que los estudiantes relaten la historia oralmente a
sus compañeros o familiares, previo ensayo. Es importante
que maneje el volumen y tono de su voz, para representar
adecuadamente a los personajes, y que apoye su relato
exponiendo sus tres dibujos.

Subunidad 1 | Nos relacionamos con los demás 37


Orientaciones y estrategias didácticas

Clases 18 y 19
Propósito: : leer comprensivamente
textos informativos para participar de
conversaciones grupales.
OA: 6, 7, 15, 16, 26, 27, 28
Tiempo: 180 min (90 min cada clase).

Inicio: 15 min

En la clase 18, dialogue con los estudiantes


sobre el tema principal de la subunidad
2 ¿Cómo nos relacionamos con el
medioambiente? Formule preguntas de
conocimientos previos como: ¿de qué
manera cuidamos nuestro entorno?
Para la clase 19, plantee las siguientes
interrogantes: ¿para qué sirven los afiches?,
¿han visto en tu comuna afiches sobre el
cuidado del medioambiente?

Desarrollo: 60 min

En la clase 18, pida a los estudiantes


que trabajen en parejas, que observen
los afiches y luego que respondan en el
cuaderno las preguntas 1 y 2 de la página
29. Monitoree el proceso y apoye a quiénes
lo necesiten. Luego, compartan y comenten
las respuestas que dieron.
Destine la clase 19, para la elaboración del
afiche y su exposición al curso.

Desarrollo del pensamiento


Actividad complementaria de escritura y Piensa: se espera que el estudiante deduzca que se usaron animales
comunicación oral y no personas en el afiche como un modo de concientizar aún más
respecto del cuidado del medioambiente.
Invite a los estudiantes a conocer más
información sobre la campaña Chao bolsas Solucionario
plásticas en el siguiente enlace:
http://chaobolsasplasticas.cl/en/ • Se espera que el estudiante sepa sobre el daño que provocan
los plásticos al medioambiente.
Después de visitar la página web, comente
con los alumnos lo que más les llamó
la atención. Además, solicíteles escribir
algunas preguntas que tengan relación
con esta temática. La idea es averiguar las
respuestas y comentarlas al inicio de las
próximas clases.

38 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Desarrollo del pensamiento
Para la corrección y retroalimentación de
la actividad 3, utilice la estrategia Gallery
walk. Solicite a los estudiantes exponer
sus afiches en un lugar visible del patio.
A continuación, motívelos a pasearse
mirando todos los trabajos y a detenerse
unos dos minutos por cada uno de ellos,
para comentar qué les pareció la creación,
qué cambiarían o para felicitar a los
compañeros.
Esta estrategia simula una galería de arte.
Al comienzo de la estrategia es importante
mencionar que los comentarios de los
estudiantes deben ser amables, útiles y
específicos, ya que de esta forma ayudarán
de mejor manera a sus compañeros.
Después de observar los afiches, invite a
los estudiantes a comentar: ¿qué es lo que
más llama la atención de los afiches?, ¿qué
buscan transmitir?, ¿qué cambiarías en
los afiches?

Cierre: 15 min

Finalice la clase 18, instando a los


estudiantes a realizar un esquema que
sintetice la información contenida en los
afiches. Luego, comente a los estudiantes
que la actividad 3 de la página 29 la
realizarán en la clase siguiente.
Invítelos a averiguar más sobre el tema con
el objetivo de que tengan más herramientas
para trabajar la próxima clase.
Solucionario
Concluya la clase 19, preguntando a
1. El estudiante explicita al menos dos imágenes: el logo del los estudiantes: ¿en qué se parecen y
gobierno de Chile y las bombillas de diferentes colores. El texto diferencias los afiches que crearon?
que acompaña la imagen da cuenta de las distintas etapas de
descomposición de las bombillas. Notas al docente
2. Ambos afiches comunican el rechazo al uso de un objeto Aplique la Ficha de ampliación 2 que
contaminante: el primero hacia las bolsas plásticas y el segundo se encuentra en la sección Material
hacia las bombillas. complementario en la página 76 de esta
3. El estudiante, en conjunto con su compañero, elabora un afiche GDD.
que promueva el cuidado del medioambiente.

Subunidad 2 | Nos relacionamos con el medioambiente 39


Orientaciones y estrategias didácticas

Clase 20
Propósito: leer y comprender una noticia
para aplicar la estrategia de lectura:
identificar la idea principal.
OA: 2, 6, 7, 26, 27
Tiempo: 90 minutos.
Prerrequisitos: conocer elementos de un
texto, como títulos, subtítulos y su función.
Participar en conversaciones grupales
expresando sus ideas u opiniones.

Inicio: 15 min

Dialogue con los estudiantes en torno al


reciclaje de los objetos como botellas,
maderas, entre otros. Pregunte: ¿qué
saben del reciclaje?, ¿por qué creen que
es necesario reciclar? Plantee preguntas de
experiencias previas: ¿ustedes reciclan?

Desarrollo del pensamiento


Motive a los estudiantes a identificar la
idea principal de la noticia o de cada
párrafo. Para ello, pregunte: ¿de qué
habla el texto? Recuerde que una idea
principal es una frase corta que resume un
texto o un párrafo, puede estar explícita o
debemos inferirla.
Por último, señale que el título es una pista
para reconocer la idea principal de un texto.

Solucionario

• El estudiante comenta con sus


Solucionario
compañeros lo que conoce respecto
de reducir, reutilizar y reciclar. 1. Se dice que estas son importantes para introducir un consumo
responsable y sostenible.
2. La idea principal del artículo es la necesidad de reducir, reutilizar
y reciclar con el fin de combatir la gran cantidad de desechos
que se producen anualmente.
3. Aporta información sobre un punto de reciclaje en una comuna
de la Región Metropolitana.
4. Respuestas variadas. Se espera que el estudiante reflexione
respecto de su experiencia en relación con las 3R, tanto en su
casa como en su colegio. Para hacerlo, evalúa la situación en
cada uno de sus espacios e identifica la presencia o ausencia de
dichas acciones.

40 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Desarrollo: 60 min

Invite a los estudiantes a trabajar en


parejas en la actividad «Prepara el
vocabulario». Medie grupalmente la
lectura, la observación y la conversación
de la pregunta 1, luego desarrollen la
actividad 2, puede agregar otras palabras.
Posteriormente, compartan con el curso las
palabras y oraciones realizadas.

Cierre: 15 min

Finalice retomando el propósito de la clase,


y haciendo la pregunta: ¿qué aprendieron
hoy? Comenten las respuestas y céntrese
en la importancia de tomar conciencia de lo
que se va aprendiendo a través del trabajo
clase a clase.
Concluya la clase formulando preguntas
como: ¿cuántos pasos tiene la estrategia
de lectura?, ¿por qué es importante
reconocer el tema?, ¿cómo explicarías
cada uno de los pasos?

Desarrollo del pensamiento


Comente con los estudiantes sobre los
«Puntos de reciclaje». Para ello, invítelos a
ver el siguiente video: https://bit.ly/3cC5hrx
Luego, comente con los alumnos sobre la
importancia que tienen para la comunidad
y el país.

Notas al docente
Aplique la Ficha de refuerzo 2 que
Solucionario se encuentra en la sección Material
complementario en la página 74 de
a. El petróleo, la energía eléctrica, los residuos y la vegetación. esta GDD.
Todas se usan para hablar de prácticas saludables para el
medioambiente. Las imágenes complementan la información.
b. Se espera que los estudiantes busquen la definición o el
sinónimo de cada palabra destacada y que escriban al menos
una oración con cada una de ellas, procurando su buen empleo
e incorporando los conocimientos aprendidos en esta subunidad.
Sinónimos. garantiza: asegura; residuos: desechos, basura;
reforestarse: replantarse.

Subunidad 2 | Nos relacionamos con el medioambiente 41


Orientaciones y estrategias didácticas

Clases 21 a 23
Propósito: leer noticias para comprender
sus ideas principales y reflexionar sobre el
cuidado del medioambiente.
OA: 2, 6, 9, 26, 27
Tiempo: 270 min (90 min cada clase).
Prerrequisitos: reconocer estructura de
una noticia. Relacionar información con sus
experiencias. Participar en conversaciones
expresando sus opiniones.

Inicio: 15 min

En la clase 21, presente el propósito


de la clase. Active los conocimientos y
experiencias previos de los estudiantes
mediante preguntas como: ¿qué
características tienen las noticias?, ¿qué
noticias te han llamado la atención en
los últimos días? ¿Por qué crees que es
importante plantar árboles?
Para la clase 22, pregunte: ¿qué recuerdan
de las noticias leídas la clase anterior?,
¿cuál es el propósito de las noticias?
Por último, para la clase 23, plantee la
siguiente interrogante: ¿recuerdan haber
leído o escuchado en los medios una
noticia relacionada con el medioambiente?

Desarrollo: 60 min

Destine la clase 21 a la lectura de las dos


noticias y entregue las orientaciones de la GDD.
Utilice el banco de preguntas para una Banco de preguntas
mayor comprensión de los textos. 1. ¿Qué significa que las personas, de forma voluntaria, participaron
Interroga la imagen en la plantación? Significa que en forma libre, espontánea,
participaron de esta actividad.
• Hay personas plantando árboles. Se
sabe, porque tienen las herramientas 2. ¿Cuál es el propósito de Conaf? Proteger y velar por los
necesarias para este fin. bosques chilenos.
3. ¿Qué tipos de árboles se plantarán en la campaña? Quillay,
Solucionario
espino, molle y algarrobo.
• Se espera que el estudiante reconozca
la importancia que tienen los árboles
en la vida, porque son fuentes de
oxígeno y piezas fundamentales en el
balance del medioambiente.

42 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Desarrollo del pensamiento
Invite a los estudiantes a escribir un
resumen de la noticia a partir de las
siguientes preguntas: ¿qué pasó?, ¿dónde
ocurrió?, ¿cuándo sucedió?, ¿cómo
sucedió?, ¿quiénes participaron?, ¿por qué
ocurrió?

Desarrollo del pensamiento


Actividad complementaria de escritura
y oralidad
Anime a los estudiantes a conocer más
información sobre la Corporación Nacional
Forestal (Conaf). Para ello, explore, junto
con los alumnos, la página web de esta
institución en el siguiente enlace:
https://www.conaf.cl/
Luego, motívelos a escribir un párrafo con
la experiencia vivida. Para orientar esta
actividad, plantee preguntas tales como:
¿qué nueva información conociste?, ¿qué
te llamó la atención?, ¿por qué? ¿Esta
institución está presente en tu región?
Finalmente, invítelos a leer el párrafo a un
compañero y a pegarlo en el mural de la
sala de clases.

Solucionario
1. Se informa sobre la jornada de
arborización en la comuna de Renca.
Esta jornada implicó la presencia de
la Corporación Nacional Forestal, la
ONG Cultiva, la Fundación Avina y la
Municipalidad de Renca.
2. Refiere a que gracias al programa de
arborización se absorberán 15 000
Banco de preguntas
toneladas de carbono, que son negativas
4. ¿Qué precauciones tomaron para el cuidado de los árboles? para el clima mundial.
Crearon un buen sistema de riego y cuidados de las amenazas 3. Esta iniciativa debe garantizar que
externas como la radiación solar. la temperatura del planeta no siga
5. ¿Estás de acuerdo con que estas iniciativas ayudan al planeta?, aumentando.
¿por qué? Se espera que los estudiantes incluyan en su
respuestas alguna información de la noticia.

Subunidad 2 | Nos relacionamos con el medioambiente 43


Orientaciones y estrategias didácticas

Desarrollo:

En la clase 22, invite a los estudiantes a ver


el video «Mares de Chile», en el siguiente
link: https://bit.ly/3cw55ds
A partir del video plantee las siguientes
preguntas: ¿en qué se relaciona el
contenido del video con las noticias
leídas en clases?, ¿qué destacas de la
información que se presenta en el video?
Oriente las actividades de la página 36.
Destine la clase 23, para desarrollar la
actividad «Conecta con Ciencias Naturales».
Entregue propuestas para investigar sobre
una noticia en la pregunta 7.

Solucionario

• El estudiante recuenta las diversas


actividades que se desarrollan tanto
en su colegio como en su barrio
para cuidar el medioambiente.

Solucionario
1. Mencionar cómo las hermanas Wijsen
iniciaron un proyecto ecológico para
acabar con el uso de las bolsas plásticas
en Bali.

Banco de preguntas

1. ¿Qué significa que las dos hermanas iniciaron una ambiciosa


campaña? Que tienen mucho entusiasmo en conseguir
su objetivo.
2. ¿En quiénes se inspiraron las hermanas para su campaña?
Mahatma Gandhi y Nelson Mandela.
3. ¿Qué tipo de actividades desarrollaron en la campaña? Jornadas
de limpieza, manifestaciones para captar la atención de las
autoridades, la presentación de petitorios y la organización
de eventos.

44 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Solucionario
2. Se refiere a la petición de ayuda que se
presentaba a las autoridades para lograr
su objetivo.
3. Que «el futuro está en manos de los
jóvenes» significa que estos tienen la
misión de formar su propio futuro.

Cierre: 15 min

En la clase 21, invite a los estudiantes


a comentar las noticias a través de la
siguiente pregunta: ¿qué relación tendrán
las noticias con el título de la subunidad
2? Se espera que expliquen que tanto
las instituciones como las personas
son capaces de realizar acciones para
relacionarse de manera positiva con el
medioambiente y ayudar a mejorar los
hábitats que se comparten.
Para la clase 22, motívelos a presentar
al curso las respuestas escritas en sus
cuadernos (actividades 3 a 6).
En la clase 23, disponga del tiempo
necesario para la exposición oral de la
investigación de la noticia de su ciudad o
región.

Banco de preguntas

4. ¿Qué decisión tomó el gobernador de Bali para apoyar la


campaña? Prohibir en la isla el uso de las bolsas plásticas a
partir del 2018.
5. ¿Qué consecuencias trae que las bolsas plásticas demoren
hasta mil años en degradarse? Respuestas variadas.
La contaminación de la naturaleza.

Subunidad 2 | Nos relacionamos con el medioambiente 45


Orientaciones y estrategias didácticas

Solucionario

1. En grupos, los estudiantes revisan


las preguntas señaladas en el texto
y comentan cada una de las noticias
revisadas hasta entonces.
2. Noticia 1: es la jornada de
arborización en la comuna de
Renca. Noticia 2: las hermanas
Wijsen iniciaron un proyecto
ecológico para acabar con el uso de
las bolsas plásticas en Bali.
3. Es importante plantar árboles, porque
permiten combatir la crisis climática.
La participación de voluntarios
muestra un compromiso comunitario
desinteresado con la causa.
4. Respuestas variadas. Como son las
hermanas Wijsen. Los implementos
que portaban los voluntarios
medioambientalistas en Indonesia.
5. Respuestas variadas. Es una
iniciativa que aporta al cuidado del
medioambiente, lo que genera un
mejor lugar donde habitar.
6. Respuestas variadas. Se espera
que los estudiantes opinen con
fundamentos sobre la noticia que les
pareció más interesante.
7. Considere algunos de los siguientes
criterios de logro: la noticia se
relaciona con el medioambiente,
responde a las preguntas: ¿qué
pasó?, ¿dónde ocurrió?, ¿cuándo
sucedió?, ¿cómo sucedió?,
¿quiénes participaron?, ¿por qué
ocurrió?

46 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Clases 24 a 29
Propósito: leer un artículo informativo
para conocer otra iniciativa de cuidado
del medioambiente, escribir un afiche y
explicaciones.
OA: 2, 6, 15, 16, 26, 27
Tiempo: 540 min (90 min cada clase).

Inicio: 15 min

En la clase 24, señale que el propósito


de la clase es leer textos informativos.
Pregunte: ¿qué son los textos
informativos?, ¿cuáles han leído?, ¿qué son
las pilas? y ¿qué saben de ellas?
Para la clase 25, plantee las siguientes
interrogantes: ¿para qué sirven los afiches?,
¿qué estudiamos la clase anterior?
Destine la clase 26 para explicar la
redacción de un artículo informativo.
En la clase 27, pregunte a los estudiantes:
¿qué es lo que queda por investigar?
En la clase 28, explíqueles las ventajas de
que un compañero revise nuestro borrador,
pues a veces no nos damos cuenta de
nuestros propios errores al escribir.
Por último, en la clase 29, explique que
cada uno leerá en voz alta su artículo
informativo.

Desarrollo: 60 min
Solucionario En la clase 24, a partir del título del artículo
informativo, solicite a los estudiantes que
• Se espera que los estudiantes mencionen que permiten el
planteen algunas inferencias frente a lo que
funcionamiento de artefactos electrónicos. Cuando ya no
podría tratar el texto. Anótelas en la pizarra
funcionan, debieran reciclarse y no desecharse.
para verificarlas durante la lectura. Lean y
trabajen el vocabulario de la página 37 y de
Solucionario las palabras que considera que facilitarían la
comprensión del texto en sus estudiantes,
1. Se informa respecto de la contaminación producida por las pilas
pídales que verbalicen alguna oración
alcalinas que no se reciclan. Se alude al concepto de reforestación,
usándola en otro contexto. Enseguida,
porque cuando una pila se bota a la basura y entra en contacto
comiencen la lectura en voz alta. Puede
con la tierra esta se vuelve estéril, haciendo imposible el proceso de
hacerlo por grupos de manera alternada.
reforestación.

Subunidad 2 | Nos relacionamos con el medioambiente 47


Orientaciones y estrategias didácticas

Para la clase 25, motive a los estudiantes


a desarrollar las actividades 3 y 4 de la
página 39.
Destine la clase 26 para trabajar las
páginas 16 y 17 del Cuaderno de
Actividades. A su vez, solicite a los
estudiantes, en la clase 27, desarrollar las
páginas 18, 19 y 20.
En la clase 28, solicíteles que intercambien
sus borradores y hagan marcas con lápiz
mina en ellos. Revise si las correcciones
son pertinentes, para lo cual deberá
pasearse por los puestos de trabajo.
Finalmente, en la clase 29, anime a cada
estudiante a leer en voz alta.

Solucionario
2. Se dice que las pilas no deben botarse
a la basura normal. Por eso, se entregan
diversas opciones para reciclarlas.
3. Las imágenes que acompañan al texto
sirven para complementar la información
que se presenta por escrito.
4. Llevar las pilas a un punto de reciclaje,
guardarlas en un recipiente en casa, usar
pilas recargables y optar por energías
renovables.
5. Quiere decir que todavía puede contener
sustancias contaminantes pero su
transformación en ladrillo de desecho
logra aislar sus elementos tóxicos.

Desarrollo del pensamiento


Actividad complementaria de lectura,
escritura y comunicación oral Banco de preguntas

Motive a los estudiantes a investigar si 1. ¿Qué ocurre con los ríos o lagos donde caen las pilas alcalinas?
existen puntos de reciclaje de pilas en su El agua se contamina y puede generar la muerte de especies
comunidad. Luego, invítelos a elaborar acuáticas y la intoxicación de las personas que las coman.
folletos para su difusión. Por último, 2. ¿Qué les pasa a los vegetales que se cultivan en lugares donde
oriéntelos a organizarse para reciclar las se depositan pilas alcalinas con frecuencia? Los vegetales
pilas en desuso y llevarlas a los puntos de que crecen en lugares que han depositado pilas alcalinas se
reciclaje investigados. vuelven tóxicos.

48 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Solucionario

1. Sirve para tomar conciencia del


reciclaje de las pilas y realizar
acciones concretas de cuidado al
medioambiente.
2. Las pilas no deben botarse, porque
al romperse o descomponerse
liberan sustancias nocivas para el
medioambiente que pueden, por
ejemplo, esterilizar la tierra.
3. Llevar las pilas a un punto de
reciclaje, guardar las pilas usadas en
casa, usar pilas recargables u optar
por energías renovables.
4. Respuestas variadas. Me parecen
útiles las recomendaciones, porque
otorgan ideas concretas para cuidar
el medioambiente.
5. Los estudiantes elaboran un afiche
que promueve el reciclaje de las pilas
alcalinas. Para ello, muestran buena
disposición a comentar sus ideas y
a escuchar las de su compañero.
Sería ideal que utilizaran materiales
reciclados en la confección.
Finalmente, presentan el afiche al
curso y lo exponen a la comunidad,
procurando que esté escrito de
manera clara y atractiva.

Cierre: 15 min

Finalice la clase 24 con las siguientes


Banco de preguntas preguntas: ¿qué aprendieron de las pilas?,
¿para qué sirven los textos informativos?
3. ¿Qué tipo de energía propone usar el texto? Para la clase 25, invite a los estudiantes a
Las energías renovables. comentar los afiches de sus compañeros.
4. ¿Qué tipo de pilas propone el texto? Pilas recargables. Proponga, para la clase 26, que traigan
5. ¿En qué lugar se pueden depositar las pilas? de sus casas información para seguir
En los puntos limpios. investigando. En la clase 27, estimule
el diálogo a partir de las siguientes
interrogantes: ¿qué dificultades tuvimos al
redactar?, ¿qué nos resultó más fácil?
Destine la clase 28 para que los
estudiantes revisen las correcciones que
hicieron sus compañeros a los textos y
corregirlos si es necesario.

Subunidad 2 | Nos relacionamos con el medioambiente 49


Orientaciones y estrategias didácticas

Cierre:

Para la clase 29, felicite a los estudiantes


por el trabajo realizado, entrégueles
un papel y pídales que indiquen qué
aprendieron en la clase, anotando y
completando en este la frase «Hoy
aprendí…». Coméntenlo y luego solicíteles
que lo peguen en el diario mural.

Solucionario

• El estudiante recuerda y reflexiona


sobre los hábitos de su rutina diaria
que puedan contribuir al cuidado del
medioambiente. Por ejemplo, el uso
del agua en su casa, el reciclaje de
basura, el uso de pilas, entre otras.
Luego, comparte con su curso
mostrando buena disposición a la
escucha de comentarios.
1. Todas ellas buscan optimizar el uso
de la energía y, por ende, promover
el cuidado del medioambiente. Sería
ideal si el estudiante explicita que las
energías que deben cuidarse son el
agua y la electricidad.
2. Las imágenes muestran los
artefactos asociados al consumo de
energía de manera explícita y clara.
3. Respuestas variadas. El título del
texto promueve que él mismo
colabore en su casa. El nuevo
título debe relacionarse con las
recomendaciones sobre el consumo Opciones para profundizar
de energía doméstica, y ser corto, Los siguientes enlaces presentan actividades que puede utilizar para
directo y atractivo. reforzar las ideas sobre el cuidado del medioambiente.
4. Respuestas variadas. El estudiante se 1. Animación que a través de dos amigos de plasticina enseñan a los
muestra abierto a realizar todas estas niños la importancia de cuidar el consumo de agua: «Sin agua no hay
acciones, particularmente, las que vida, cuidemos el agua». https://bit.ly/3bgDBah
puede emprender él sin ponerse en
2. Breve texto informativo que describe acciones concretas para
peligro, por ejemplo, el uso del agua.
reducir, reciclar y reutilizar la basura. Trabaja una pregunta de
vocabulario en contexto y dos de desarrollo de comprensión lectora:
Notas al docente https://bit.ly/2WDaJ6S
Utilice la Evaluación formativa 4 que se
encuentra en la sección Instrumentos
de evaluación en la página 87 de la GDD.

50 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Clases 30 a 34
Propósito: escribir un artículo informativo
a partir de los cinco pasos de la escritura
para desarrollar la creatividad.
OA: 2, 6, 14, 16, 17, 18, 19, 20
Tiempo: 450 min (90 min cada clase).
Prerrequisitos: conocer la estructura de un
artículo informativo. Escribir con letra clara,
separando las palabras con un espacio.

Inicio: 15 min

En la clase 30, motive a los estudiantes a


escribir un artículo informativo. Comience
la clase explicando el propósito y activando
los conocimientos previos. Pregúnteles:
¿cuál es la estructura de un artículo
informativo?
Para la clase 31, invítelos a recordar las
ideas principales de la clase anterior. Y
en la clase 32, entregue y explique los
indicadores de la rúbrica para la escritura,
material que se encuentra en la página 61
de esta Guía didáctica. A su vez, pida a los
estudiantes que resuman las actividades ya
trabajadas para escribir el borrador.
Para la clase 33, comente la importancia de
compartir con los demás lo que uno escribe.
Por último, para la clase 34, pregunte a
los estudiantes: ¿qué es lo que más les
llamó la atención de la subunidad 2?
¿Qué aprendieron?
Solucionario
Desarrollo: 60 min
• De los electrodomésticos inservibles como residuos altamente
amenazantes y la necesidad de reciclarlos para cuidar el En la clase 30, indique a los estudiantes
medioambiente. que escribirán un artículo informativo, para
• Respuestas variadas. Se espera que el estudiante afirme que lo cual trabajarán en las páginas 41 y 42 del
esta información es útil de compartir con adultos, ya que ellos Texto del Estudiante.
son quienes manipulan electrodomésticos. En la clase 31, motívelos a trabajar en
las actividades c, d y e de la página 42.
Destine la clase 32 para escribir el artículo
informativo y la clase 33 a compartir la
escritura de su texto.

Subunidad 2 | Nos relacionamos con el medioambiente 51


Orientaciones y estrategias didácticas

Desarrollo:

Para desarrollar la investigación, trabaje


con los estudiantes en la biblioteca del
colegio o en la sala de computación para
que tengan los insumos necesarios para
desarrollarla. Guíelos para que trabajen en
forma ordenada cada uno de los pasos
de la escritura. Si es necesario, otorgue
espacios para aclarar dudas particulares
de los estudiantes y orientar la preparación
de la lectura en voz alta mediante la cual
compartirán sus escritos.
Por último, para la clase 34, invítelos a
desarrollar la evaluación de la subunidad 2
en la cápsula ¿Qué has aprendido hasta el
momento?

Desarrollo del pensamiento


En el paso 4, además de la pauta para
revisar el artículo informativo, utilice la
estrategia Gallery walk. Esta consiste en
exponer los textos en un lugar visible de la
sala de clases. A continuación, motive a los
estudiantes a pasearse mirando todos los
trabajos y a detenerse unos dos minutos
por cada uno de ellos, para comentar qué
les pareció la creación, qué cambiarían
o para felicitar a los compañeros. Esta
estrategia simula una galería de arte.
Al comienzo de la estrategia es importante
mencionar que los comentarios de los
estudiantes deben ser amables, útiles y
específicos, ya que de esta forma ayudarán
de mejor manera a sus compañeros.
Notas al docente
Para modelar la revisión de un texto escrito, utilice la edición interactiva.
Cierre: 15 min Esta consiste en que el profesor y los estudiantes trabajan juntos
para editar un texto. Esta actividad proporciona a los alumnos una
Finalice la clase 30, pregunte a los oportunidad para entender cómo se construye una escritura correcta en
estudiantes con respecto a las páginas 41 cuanto a vocabulario, relación de ideas, entre otros elementos claves.
y 42: ¿qué dificultades tuvieron y cómo las
resolvieron?
En la clase 31, dialogue con los alumnos
sobre la función que cumplen los
sustantivos y adjetivos en un escrito.

52 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Pregunte en la clase 32, ¿cómo se sintieron
al escribir el artículo informativo?, ¿qué
mejorarían del texto?, ¿por qué?
Para la clase 33, comenten con los
estudiantes la experiencia de leer en voz
alta a los compañeros de 2° básico.
Y en la clase 34, otorgue el tiempo
necesario para que los estudiantes lean los
consejos publicados en el diario mural.

Solucionario

1. a. Un operativo de limpieza en
la playa. Sucedió en la playa La
Rinconada de Antofagasta. Pasó el
7 de diciembre de 2018. Aconteció
porque se organizaron como
comunidad. Participaron voluntarios
del programa Antofagasta joven en
conjunto con el servicio de nacional
de pesca y acuicultura.
b. Respuestas variadas. El
estudiante señala que la limpieza
comunitaria es positiva, porque
permite tomar conciencia
en conjunto del cuidado del
medioambiente y que, independiente
de si él vive en la ciudad, el campo o
la playa, impulsaría una campaña de
limpieza similar.
2. Los consejos incluyen un adecuado
uso de artículos, sustantivos
y adjetivos. Se espera que los
estudiantes redacten consejos que
resuman los conocimientos que
han adquirido durante esta unidad.
Notas al docente
Tras la revisión de los consejos, los
Utilice la Evaluación formativa 5 que se encuentra en la sección publican en el mural de la sala con
Instrumentos de evaluación en la página 89 de esta GDD. letra legible.

Subunidad 2 | Nos relacionamos con el medioambiente 53


Orientaciones y estrategias didácticas

Clases 35 y 36
Propósito: : leer y comprender dos
afiches relacionados con el medioambiente.
OA: 2, 6, 9, 26, 27
Tiempo: 180 min (90 min cada clase).

Inicio: 15 min

En la clase 35, comience explicando a


los estudiantes el propósito de la clase.
Pregúnteles: ¿han leído afiches?, ¿cómo
son?, ¿para qué sirven?, ¿han escrito
alguno?, ¿para qué lo hicieron? Estas
preguntas servirán para activar sus
conocimientos y experiencias previos.
Para la clase 36, motive a los estudiantes
a expresar lo que conocen sobre el cambio
climático.

Desarrollo: 60 min

En la clase 35, invite a los estudiantes


a leer detenidamente la información
contenida en los afiches. Luego, dialogue
con ellos sobre los temas que abordan.
Pregúnteles si se relaciona con los temas
que investigaron en las clases anteriores y
qué vínculos encuentran. Explique que los
afiches son textos informativos compuestos
por imágenes y textos breves. Buscan
llamar la atención de los lectores para
realizar una determinada acción, en este
caso, participar de un concurso relacionado
con el cuidado del medioambiente.
Banco de preguntas
Después, desarrolle las actividades del
Desafía tu imaginación. 1. ¿Qué promueve el concurso «La Ligua libre de bolsas»? Busca
Para la clase 36, solicíteles que comenten crear conciencia sobre problemas del medioambiente a través
sus respuestas y expongan sus trabajos de la creación de ecobolsas.
al curso. 2. ¿Quiénes pueden participar en el concurso? Pueden participar
niños de la comuna de La Ligua.
Piensa. Respuestas variadas, por ejemplo: 3. ¿Qué hay que hacer para participar? Para participar hay
el estudiante expresa sus conocimientos que crear diseños de bolsas ecológicas con temáticas
previos sobre las bolsas amigables con el medioambientales.
medioambiente. 4. ¿Quién organiza el concurso? La Municipalidad de La Ligua.

54 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Cierre: 15 min

En la clase 35, pida a los estudiantes


que expresen lo que más les costó de
la actividad de la ecobolsas. Compartan
experiencias y comenten cómo las
superaron.
Cierre la clase 36, considerando los
aportes de los estudiantes y destacando
la reflexión como una herramienta
indispensable para mejorar los aprendizajes.

Solucionario

1. El estudiante dibuja una bolsa


en una cartulina, como la que se
muestra en la imagen, e inventa un
mensaje que complementa con una
imagen llamativa y elocuente. Luego,
expone la bolsa al curso y explica su
mensaje, cuidando su pronunciación
y ritmo. Es importante que el
mensaje y la imagen den cuenta de
los conocimientos que ha adquirido
hasta entonces.
2. El estudiante mira con detención el
segundo afiche e investiga uno de
los fenómenos climáticos expuestos.
Escribe al menos tres párrafos
informativos para compartirlos
con su familia y compañeros de
curso. Se espera que el estudiante
sea crítico y que dé cuenta de su
preocupación por el cuidado del
medioambiente.
Banco de preguntas

5. ¿Sobre qué tema informa el segundo afiche?, ¿cómo lo sabes? Notas al docente
El segundo afiche informa sobre diez acciones individuales Aplique la Evaluación formativa 6 que se
sobre el cambio climático, lo sé por la información de los encuentra en la sección Instrumentos de
textos e imágenes. evaluación en la página 90 de esta GDD.
6. ¿Cuál de las acciones propuestas en el afiche aplicas en tu
Utilice otras lecturas para estimular a los
hogar? Respuestas variadas. Yo apago las luces que no utilizo.
estudiantes a leer por placer, material
7. ¿Quién es el emisor del segundo afiche? Las Naciones Unidas. que se encuentra en la sección Lecturas
adicionales. Sugiera los siguientes sitios
web sobre el medioambiente para que
los estudiantes investiguen: https://www.
conicyt.cl/, https://www.un.org/es/,
https://www.mnhn.gob.cl/sitio/

Subunidad 2 | Nos relacionamos con el medioambiente 55


Orientaciones y estrategias didácticas

Clases 37 a 40
Propósito: evidenciar los aprendizajes de
las habilidades adquiridas en la unidad.
OA: 3, 4, 6, 7, 8, 26, 27
Tiempo: 360 min (90 min cada clase).

Inicio: 15 min

En la clase 37, motive a los estudiantes a


recordar ideas claves sobre lo aprendido en
la unidad. Repase las estrategias trabajadas
en la unidad a través de preguntas de
indagación, tales como: ¿qué tipos de
textos hemos leído?, ¿cuáles son literarios?,
¿cuáles son los no literarios? De todos
los textos leídos, ¿cuál fue el que más
les gustó?, ¿por qué? ¿Qué personajes
conocieron?, ¿cuál les llamó más la
atención?, ¿por qué?
Para la clase 38, anime a los estudiantes
a comentar las preguntas antes de las
lecturas de las páginas 47 y 48.
En la clase 39, propóngales desarrollar la
evaluación final en el Cuaderno de Actividades.
Por último, para la clase 40 aliente a los
alumnos a mencionar otros textos que
conozcan que se relacionen con la temática
de la Unidad 1.

Opciones para profundizar


Invite a los estudiantes a resumir, en grupos de trabajo, lo más
importante que aprendieron. Para ello, facilíteles un papelógrafo
y plumones para que registren los conocimientos, habilidades y
actitudes que desarrollaron en la Unidad 1. Luego, motívelos a
exponerlos al curso.

56 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Desarrollo: 60 min

En la clase 37, plantee interrogantes


para que los estudiantes recuerden las
actividades que desarrollaron durante la
unidad, como: ¿qué actividades hicimos?,
¿qué escribimos?, ¿cuál fue la que más les
gustó?, ¿por qué?
Para la clase 38, invite a los estudiantes
a descubrir cuánto aprendieron en esta
unidad. Para esto tendrán que leer dos
textos, uno literario y otro no literario.
Motívelos a predecir su contenido a partir
de los títulos de las lecturas.

Interroga la ilustración
• Un gallo dentro de una circunferencia.
Son el gallo y el sol.
• Se acerca al sol. Porque en la imagen
aparece como si estuviera encima
del sol.

Solucionario

• Antes de leer el cuento, el estudiante


se pregunta si ha escuchado cantar
a un gallo. Sería ideal que pudiera
dar una respuesta afirmativa, sino es
así puede colocar un audio.
1. Durante un verano en que hizo
mucho calor, los habitantes
se quejaron tanto que el sol
desapareció. Sin embargo, se
arrepintieron y enviaron al gallo a
buscarlo. El sol no aceptó la súplica
del gallo. Mientras el ave regresaba,
Banco de preguntas
cantó tan fuerte que el sol salió a
1. ¿Por qué se enojó el sol? Se enojó, porque los hermanos buscarlo. Es por eso que todas
levantaban el puño contra él. las mañanas sale el sol, cuando
escucha al gallo cantar, mientras lo
2. ¿Para qué la gente le pedía perdón al sol? Para que volviera.
busca sin éxito.
3. ¿Quién crees que es el gato de la selva? El león.
2. El sol es soberbio, en cambio el gallo
4. ¿Qué le ayudó al gallo a conseguir lo que deseaba? Su astucia.
es humilde. Al final el sol cambia de
5. ¿Qué actitud tuvo el sol al final del cuento? Tuvo una actitud de actitud y eso lo vuelve compasivo.
colaboración con el gallo.
3. Respuestas variadas. Se espera que
el estudiante opine que la actitud
del gallo es un tanto insistente, pero
generosa con su comunidad.

¿Qué aprendiste en la Unidad? 57


Orientaciones y estrategias didácticas

Desarrollo del pensamiento


Actividad complementaria de
comunicación oral
Proponga a los estudiantes ver el video:
«Chile inagura una planta solar de 350.000
paneles» en el siguiente link:
https://bit.ly/3cAXCd1
Aquí encontrará algunas imágenes de
los grandes paneles solares. Motívelos a
comentar con un compañero lo que más
les llamó la atención de la información.

Desarrollo:

En la clase 39, motive el trabajo en el


Cuaderno de Actividades para desarrollar la
evaluación final. Encuentre las orientaciones
y solucionario del Cuaderno de Actividades
al final de la unidad.
Destine la clase 40 para la sección «Busca
estas recomendaciones».

Solucionario

• El estudiante se pregunta sobre la


energía solar y apunta las ideas que
tenga al respecto. En caso de no
saber de qué se trata intenta deducir
a partir de las palabras que forman
la frase y de los conocimientos
adquiridos hasta ahora.
4. La importancia que tiene la energía
solar para la vida cotidiana.
5. La energía solar es la que proviene
de los rayos del sol y sirve para Banco de preguntas
producir energía térmica o convertir
1. Según el artículo informativo, ¿por qué el sol es tan importante?
la radiación solar en electricidad.
Es la estrella más grande del Sistema Solar, nos proporciona
6. La fotografía muestra una planta de luz y calor.
energía solar, por lo tanto, es una 2. ¿De dónde procede la energía solar? Procede de los rayos solares.
imagen que permite visualizar el
3. ¿Qué significa que la energía solar tenga un menor impacto
artefacto que otorga la producción
ambiental? Significa que no contamina, porque no
de energía térmica.
genera residuos.
4. ¿Cuál es el inconveniente de la energía solar? Que no llegan los
rayos solares por igual a todas las zonas.
5. ¿Qué otro título le pondrías al artículo informativo?, ¿por qué?
La energía que nos da el sol.

58 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Desarrollo del pensamiento
Invite a los estudiantes a seleccionar una
de las tres opciones presentadas en la
página 49. Después de leer una de ellas,
utilice la estrategia discusión de libros o
tertulia literaria. Esta consiste en debatir,
en pequeños grupos de trabajo, sobre qué
tratan los textos. Plantee preguntas guía,
como: ¿quiénes son los protagonistas?,
¿son historias que se relacionan con la
convivencia?, ¿por qué?
El objetivo es que los estudiantes
conversen sobre los libros, acerca de qué
les provocó y, lo más importante, que sea
una conversación amena.

Cierre: 15 min

Finalice la clase 37 con las siguientes


interrogantes: ¿qué aprendiste sobre la
forma en que nos relacionamos con los
demás?, ¿qué te parece la manera en que
nos relacionamos con el medioambiente?
En la clase 38, invite a los estudiantes a
exponer en un plenario sus respuestas de
las páginas 47 y 48.
Para la clase 39, dialogue con los
estudiantes en torno a las dificultades
que tuvieron al responder las preguntas.
Motívelos a comentar de qué manera las
resolvieron.
Por último, para la clase 40, concluya
con la pregunta: ¿cómo nos relacionamos
con el entorno? Anote las respuestas de
los estudiantes en la pizarra y guíelos a
Desarrollo del pensamiento reflexionar acerca de las diferencias que
Invite a los estudiantes a visitar la Biblioteca digital escolar. Motívelos a existen entre ellas. Recuerde mencionar
seleccionar libros con historias o textos no literarios que informen sobre que todas las respuestas son correctas,
el cuidado de nuestro planeta. Link disponible en el siguiente enlace: pues se relacionan con la experiencia de
https://bdescolar.mineduc.cl/ aprendizaje de cada uno. Si es necesario,
agregue otras preguntas a la discusión,
Notas al docente como por ejemplo: ¿de qué manera la
Utilice la Evaluación final que se encuentra en la sección Instrumentos buena convivencia con los demás genera
de evaluación en la página 91 de esta GDD. tranquilidad?, ¿por qué es muy importante
cuidar el entorno donde vivimos?
Utilice otras lecturas para estimular a los estudiantes a leer por placer,
material que se encuentra en la sección Lecturas adicionales en la
página 96 de esta GDD.

Busca estas recomendaciones 59


Rúbricas

Rúbrica. Dramatizar una escena (página 23 TE.).

Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Representa una situación Menciona palabras amables La situación presentada no
de la vida cotidiana en en la representación, sin incluye el uso de palabras
donde se emplean palabras embargo, no se presenta una amables al comunicarse con
Situación amables para relacionarse situación clara para usarlas. otros.
de buena manera con otras
personas.

Muestra disposición y Muestra disposición al Demuestra falta de


trabaja colaborativamente trabajo, pero le cuesta disposición al trabajo en
con su equipo para organizarse con su equipo. equipo.
Trabajo en la realización de la
equipo dramatización.

Utiliza un volumen de voz Utiliza un volumen de voz Utiliza un volumen de voz


adecuado a la situación adecuado, sin embargo, muy bajo, por lo que no se
lo que permite que todos en alguna ocasión no se escucha lo que dice.
Volumen escuchen con claridad. escucha con claridad.

Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
manera responsable y manera responsable, pero intermitente ya que no seguí
Evaluar rigurosa siguiendo las en ocasiones no seguí las las instrucciones dadas.
su propio instrucciones dadas. instrucciones dadas.
desempeño

Puntaje ideal 12
Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 10 - 12 / ML: 7 - 9 / PL: 0 - 6

60 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Rúbrica. Escribir un artículo informativo (página 41 TE.).

Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
El artículo incluye cuatro El artículo incluye tres El artículo incluye dos
párrafos que responden a párrafos que responden a párrafos o menos que
las preguntas: tres de estas preguntas: responden a dos o menos de
• ¿Por qué es importante • ¿Por qué es importante estas preguntas:
reciclar este residuo? reciclar este residuo? • ¿Por qué es importante
• ¿En qué tipo de • ¿En qué tipo de reciclar este residuo?
Organización contenedores se recicla? contenedores se recicla? • ¿En qué tipo de
• ¿Qué se hace con el • ¿Qué se hace con el contenedores se recicla?
residuo reciclado? residuo reciclado? • ¿Qué se hace con el
• ¿Qué dato curioso elegiste • ¿Qué dato curioso elegiste residuo reciclado?
sobre este residuo? sobre este residuo? • ¿Qué dato curioso elegiste
sobre este residuo?

El título expresa en forma El título expresa en forma El texto no incluye un título, o


clara la información medianamente clara la bien este no se relaciona con
Título
relevante del artículo. información relevante del el contenido del artículo.
artículo.
El texto incorpora el uso El texto incorpora el uso El texto no incluye adjetivos
de adjetivos que describen de adjetivos que no se para describir.
Uso de
adecuadamente a los relacionan con claridad con
adjetivos
sustantivos. los sustantivos a los que
acompañan.
El artículo incluye una La fotografía o dibujo incluido No se incluye fotografía ni
fotografía o un dibujo no se relaciona con los datos dibujo en el artículo.
Fotografía
que aporta a los datos presentados.
presentados.
Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
manera responsable y manera responsable, pero intermitente ya que no seguí
Evaluar
rigurosa siguiendo las en ocasiones no seguí las instrucciones dadas. No
su propio
instrucciones dadas. las instrucciones dadas. logrando el objetivo de la
desempeño
Logrando el objetivo de la Logrando medianamente el actividad.
actividad. objetivo de la actividad.
Puntaje ideal 15
Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 12 - 15 / ML: 9 - 11 / PL: 0 - 8

Rúbricas 61
Algunas características de los
pingüinos son: es un ave de
color blanco y negro, vive en
las regiones polares.

En el agua, porque
se ven burbujas.

Admiración.

Repase con los estudiantes la estrategia que aprendieron para describir Solucionario. 2. El pingüino no puede volar, porque el dios del cielo,
personajes. Respondan y comenten la pregunta de motivación, así como cansado de que fuera engreído, le quitó esa capacidad. 3. Tenía alas y
también el título de la leyenda y las ilustraciones, de manera que puedan color blanco y negro. Era arrogante, porque se jactaba de sus habilidades
hacer inferencias sobre el tema, ambiente y personajes. para volar.

62
(Verde)

(Café)
La llegada de la familia al parque y el consiguiente
partido de fútbol.
La preparación del asado y la noticia del olvido de

(Amarillo)
la carne.

El reemplazo del asado de carne por asado de


vegetales y la alegría de la familia, que desemboca en un nuevo partido
de fútbol.

(Azul)
Los estudiantes comparten similitudes y diferencias y corrigen con respeto.

(Rojo)

En las páginas 8 a la 13 se orienta la escritura de una anécdota. Para Solucionario. 1. Trata sobre el olvido del papá de Alexis de la carne para el
motivar esta actividad, invite a los estudiantes a contar alguna que hayan asado en el parque y el asado vegetariano que comieron. 2. Significa que
vivido y comentar la situación. Si es necesario, léales el recuadro de la todos rieron bulliciosamente. 3. El nuevo título podría relacionarse con el
página que recuerda las características de este tipo de texto. reemplazo de la carne por vegetales.

63
Orientaciones Cuaderno de Actividades
Respuestas variadas.
Dependen de la anécdota seleccionada.

Repase las actividades de la clase anterior. Puede retomar en la página se saltan aspectos claves para que otros comprendan lo que quieren decir.
9 en «Pasos para escribir», motive que planifiquen de acuerdo con las La página 11 debe ser trabajada para reforzar aspectos de gramática y
preguntas, dado que les facilitará el proceso. Generalmente, la escritura no mejorar la redacción para una mejor comprensión por parte del lector.
es fácil para los estudiantes, pues tienden a omitir información importante o

64
Invite a los estudiantes a desarrollar el borrador utilizando los pasos
de la escritura y las consideraciones.

Comience la clase motivando a los estudiantes para escribir el borrador Desde lo positivo, ayude a que sus estudiantes se expresen sin temor. Al
de su anécdota. El gran maestro y escritor Floridor Pérez decía a los terminar de escribir, invítelos a revisar y corregir sus escritos de acuerdo
estudiantes en sus visitas a colegios que, «la mejor amiga de los escritores con las indicaciones de la página 13.
es la goma, pues les permite corregir y mejorar sus trabajos siempre».

65
Orientaciones Cuaderno de Actividades
Las tres acciones se parecen en la medida en que son formas de
colaborar con el cuidado del medioambiente desde la casa.

Respuestas variadas.

Hábito de hacer las cosas de Respuestas variadas, por ejemplo,


manera más o menos automática. cuando me levanto.

El cuidado del medioambiente en casa.

Se recomienda apagar las luces al salir de una


habitación.

Se aconseja gastar solo el agua necesaria.

La importancia de reciclar los desechos.

Tres acciones para cuidar el medioambiente desde la casa.

Al trabajar las primeras páginas de la Subunidad 2, «Nos relacionamos con Haga notar a sus estudiantes la importancia de trabajarlo de forma
el medioambiente» se retoma la ejercitación de la idea principal, partiendo permanente antes y durante la lectura. Oriéntelos a reconocer el texto
con la ejercitación del vocabulario, como parte esencial de esta habilidad. instructivo en que trabajarán, para facilitar la comprensión de este.

66
Respuestas variadas.

Respuestas variadas.

Solucionario. Primer párrafo, los electrodomésticos son residuos En la actividad c, comente con los estudiantes de qué trata cada uno
contaminantes. Segundo párrafo, los electrodomésticos que no se usan de los recursos naturales de las imágenes. En la actividad e, guíe la
deben llevarse a un punto limpio. Tercer párrafo, los desechos de los investigación con las preguntas propuestas. Invite a los estudiantes a
electrodomésticos se reutilizan. Cuarto párrafo, en España no reciclar los exponer y compartir los datos recopilados.
residuos de electrodomésticos es penado por ley.

67
Orientaciones Cuaderno de Actividades
Respuestas variadas.

Respuestas variadas.

Se sugiere realizar las actividades de estas páginas en la biblioteca para que según el tema elegido. Deben registrar sus apuntes para después escribir su
los estudiantes investiguen el tema elegido. Retome la pregunta en la letra texto. Si terminan la investigación trabaje con ellos la página 19, guiando las
e de la página 17. Luego indique a los estudiantes que inicien su trabajo actividades h, i y j de gramática que repasan contenidos.
ya sea usando los computadores o los libros disponibles en la biblioteca

68
Recuerde a los estudiantes la importancia de utilizar los pasos
de escritura.

En esta clase los estudiantes deben escribir el borrador de su texto el proceso de escritura. En la clase siguiente, los estudiantes revisan sus
(párrafos explicativos). Según cuánto hayan avanzado la clase anterior, trabajos con otros grupos, transcriben y comparten sus trabajos con el
parta la actividad en el paso 3, letra k de la página 19 y luego comiencen curso, para luego publicarlos en algún lugar visible, ojalá, del colegio.

69
Orientaciones Cuaderno de Actividades
Recuerde a los estudiantes la importancia de utilizar los pasos
de escritura.

La reunión de vecinos. Porque


se ven las siluetas de muchas
personas juntas.

Respuestas variadas.

Respuestas variadas.

Motive a los estudiantes a trabajar con un compañero. con el objetivo de mejorar y corregir la escritura. Asegúrese de que archiven
en una carpeta todos los textos que escriban a lo largo del año.
La actividad 4 desarrolla en los estudiantes las habilidades del lenguaje
escrito. Además permite evaluar junto a un compañero el trabajo realizado,

70
Orientaciones y estrategias didácticas
Rúbricas para la evaluación de la producción escrita

Rúbrica. Escritura de una anécdota (página 9 CA.).

Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Planifica la anécdota Planifica de forma incompleta El estudiante no planifica o lo
respondiendo las la anécdota respondiendo realiza de forma deficiente,
Planificación de
preguntas que le permiten algunas de las preguntas respondiendo solo una
escritura
organizar su escrito. para organizar su escrito. pregunta para organizar su
escrito.
Escribe una anécdota Escribe una anécdota El estudiante no logra escribir
incluyendo la estructura la cual se encuentra de una anécdota, debido que
correspondiente (título, forma incompleta; faltando no integra los aspectos
Producción de
inicio, desarrollo, aspectos relevantes de su formales de estructura o lo
texto
desenlace y autor). La estructura, pero lo escrito es escrito no es coherente con
cual es coherente con lo coherente con lo planificado. lo planificado previamente.
planificado.
Escribe con letra clara En algunas oportunidades No logra escribir con letra
y legible logrando que se escribe con letra clara clara y legible, lo cual no
Claridad y
otros lectores entiendan y legible, logrando que, en permite la fácil comprensión
legibilidad
fácilmente su escrito. ocasiones, otros lectores de su escrito.
entiendan su escrito.
Usa signos de puntuación Usa signos de puntuación y Usa signos de puntuación y
Ortografía y mayúscula cuando mayúscula en algunas partes mayúscula ocasionalmente.
corresponde. del texto.
Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
manera responsable y manera responsable, pero intermitente debido a que
Evaluar
rigurosa siguiendo las en ocasiones no seguí las no seguí las instrucciones
su propio
instrucciones dadas instrucciones dadas logrando no logrando el objetivo de la
desempeño
logrando el objetivo de la medianamente el objetivo de actividad.
actividad. la actividad.
Puntaje ideal 15
Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 12 - 15 / ML: 9 - 11 / PL: 0 - 8

Rúbricas para la evaluación de la producción escrita. 71


Material complementario Unidad 1

Ficha de refuerzo 1

Nombre: Fecha:

Lee una leyenda. Disfruta con la historia de dos curiosas aves.

El pájaro carpintero y el tucán


Adaptación de la leyenda del Amazonas

Hace muchísimos años, en la selva amazónica, vivía un pequeño pájaro


carpintero que iba a ser papá. Los días habían pasado rápido y sus
crías estaban a punto de nacer. Necesitaba fabricar un nido en un lugar
seguro, lejos de los depredadores; por este motivo, eligió la parte alta
de un tronco centenario, lejos de miradas indiscretas.
Como no disponía de mucho tiempo, se dedicaba día y noche a
Material fotocopiable

picotear sin descanso la corteza del árbol ¡Tenía que hacer un agujero
grande y confortable para los huevos!
El sonido de su pico golpeando la madera se extendió por los
alrededores y llamó la atención de un tucán. Al principio, el ave de
colores no encontraba de dónde salía ese repiqueteo, pero indagó un
poco y descubrió al pájaro carpintero trabajando, oculto por el follaje
de los árboles.
—¡Hola, amigo! Veo que estás haciendo un nido para tu familia.
—Sí, así es. Tengo que terminarlo cuanto antes porque mis
pequeñuelos llegarán al mundo de un momento a otro.
El tucán estaba fascinado. Nunca había visto a nadie trabajar con
tanto interés y decidió hacerle una proposición.
—¿Sabes? Yo no tengo casa y me veo obligado a anidar a la
intemperie y en cualquier lugar. Nunca me siento seguro y paso
bastante frío. Me preguntaba si podría contar contigo para que
fabriques un nido para mí.
El pájaro carpintero dejó por un momento de picar la madera y le
miró muy interesado. Sus ojos se posaron en el pecho del tucán, un
ave realmente hermosa y colorida.
—¡Se me ocurre una idea! Si te parece bien, yo me comprometo a
fabricar tu nido y a cambio, tú me regalas algunas de tus preciosas
plumas rojas ¡Creo que serían el adorno perfecto para mi cabeza!

72 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


—¡Fantástico! Es un trato justo para los dos ¡Cuenta con ello!
En cuanto el pájaro carpintero terminó de construir su nido, se puso
a taladrar otro agujero en un árbol vecino para el tucán. Al finalizar
la obra, el tucán le felicitó por su buen hacer, se quitó unas cuántas
plumas, y se las colocó a su nuevo amigo en la cabeza. Después,
los dos volaron hasta una charca que habían formado las lluvias de
la mañana. El pájaro carpintero se inclinó un poco para verse y se
encontró guapísimo.
—¡Oh, ¡qué bien me quedan! Muchas gracias, amigo. ¡Son preciosas!
—Gracias a ti por construir mi nuevo hogar.
Se abrazaron y entre ellos se creó una amistad para toda la vida.
Dice la leyenda que, desde ese día, los pájaros carpinteros lucen
orgullosos un simpático penacho de plumas y que los tucanes
siempre encuentran agujeros para vivir, pues sus amigos los pájaros
carpinteros se los ceden para que puedan guarecerse y anidar.
En mundoprimaria.com

Material fotocopiable
Comenta con tu curso.
1. ¿Qué fenómenos de la naturaleza se intentan explicar con la leyenda leída? Pide la
palabra y plantea tu opinión.
2. ¿Por qué sintió curiosidad el tucán por el carpintero? Escucha la opinión de tus
compañeros y compleméntala.
Responde junto con un compañero.
3. ¿Cómo es el pájaro carpintero? Describan su forma de ser.

4. ¿Cuál fue el acuerdo que hicieron el tucán y el pájaro carpintero?

Trabajen en sus cuadernos.


Usen mayúscula al
5. Busquen en el diccionario o en internet, sinónimos
iniciar la oración y
para dos de las palabras subrayadas en la leyenda.
punto al finalizarla.
Luego, rescriban las oraciones donde aparecen
dichos términos, usando el sinónimo más adecuado.

Material complementario 73
Material complementario Unidad 1

Ficha de refuerzo 2

Nombre: Fecha:

Observa y lee el afiche. Recuerda la importancia de cuidar el agua.


Material fotocopiable

Información extraída de Aguas del Sur.

Contesta en tu cuaderno y comparte tus respuestas con un compañero.


1. ¿Cuál es el mensaje del afiche?, ¿a quién está dirigido?
2. ¿Qué representa la gota del centro?, ¿por crees que está sonriente?
3. Propón otras formas de ahorrar agua. Plantea dos ideas al curso en forma oral.
Ordena tus ideas antes de compartirlas.

74 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Ficha de ampliación 1

Nombre: Fecha:

Lee el cuento. Reflexiona sobre la importancia de la Antártica.

¡Sa lvemos la Antártica!


Jacqueline Ba lcells y Ana María Güira ldes

La misión de las ninfas estaba casi terminada. Aunque no habían podido


solucionar todos los problemas ecológicos que amenazan hoy al planeta, al
menos habían logrado introducir en algunos hombres la idea de cuidar la
naturaleza. Ahora, instalados dentro del iglú construido hace varios años por
niños representantes de los cinco continentes, conversaban con un pingüino.
—Querido amigo —dijo Pegaso, dirigiéndose a su anfitrión —: nos
encontramos en este continente helado porque sabemos que está en peligro,

Material fotocopiable
pero nuestra visita es solo de carácter informativo, ya que no tenemos ninguna
ninfa experta en hielos…
El pingüino tomó un aire doctoral, cruzó sus manos en la espalda y levantó
la mirada hacia el techo del iglú, como para poner en orden sus pensamientos.
—¿Qué pasa exactamente en la Antártica? —se impaciento la hamadríada,
creyendo que el ave no iba a contestar.
Esta le hizo un gesto de calma con su ala derecha y dio tres balanceados
pasos:
La Antártica distinguidos visitantes, es el único continente virgen que queda
en la Tierra, y la supervivencia de la humanidad entera depende en gran parte
de la protección de este territorio helado.
—¿Y de qué hay que protegerlo? —preguntó la oceánida.
Cuentos ecológicos y mitológicos. Santiago: Andrés Bello. (Fragmento).

hamadríada: ninfa de los árboles.


oceánidas: son hijas del océano. Personifican los ríos y las vertientes.

1. Reúnete en grupos y conversen sobre la


Usen mayúscula al
problemática planteada en el texto. Luego, de
iniciar la oración y
manera individual, escriban en sus cuadernos
punto al finalizarla.
un resumen de lo conversado.

Material complementario 75
Material complementario Unidad 1

Ficha de ampliación 2

Nombre: Fecha:

Escucha un audiocuento. Sorpréndete con las


acciones de sus personajes.

«El Basurero Mágico», Arandana Mayor.

• Audiocuento disponible en:


https://bit.ly/basureromagico

Contesta las preguntas y comparte tus respuestas con un compañero.


Material fotocopiable

1. ¿Dónde ocurre la historia? Describe cómo te imaginas el lugar.

2. ¿Quiénes son los personajes de la historia?

3. ¿Por qué despiden a Serafín?

4. ¿Qué ocurre en Trapolote luego de que Serafín se va de la ciudad?

5. ¿Qué importancia tenía Serafín para Trapolote?

6. Dibuja en una cartulina el cuento, crea una escena del inicio, otra del desarrollo y
otra del final. Luego, publiquen sus trabajos.

76 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Solucionario material complementario

Página 72. Ficha de refuerzo 1 Pauta de evaluación para el resumen.


1. Se intenta explicar algunas características propias del
Criterio L ML PL
pájaro carpintero y del tucán.
2. Porque sus hijos estaban por nacer y necesitaba Utiliza mayúscula de forma correcta.
terminar su nido.
3. El pájaro carpintero es trabajador, esforzado, Utiliza punto final en las oraciones.
responsable, amigable.
4. El pájaro carpintero le haría un nido al tucán y este le Usa letra clara, legible para otros.
daría unas plumas de colores para adornar su cabeza.
5. El significado de las palabras subrayadas es el siguiente Da al menos tres soluciones a la
(se incluyen sinónimos): pregunta hecha.

a. Depredadores: que cazan a otros de distinta especie L: logrado. ML: medianamente logrado. PL: por lograr.
para subsistencia. Cazadores.
Página 76. Ficha de ampliación 2
b. Intemperie: sin techo ni otro reparo. Exterior, afuera.
1. La historia ocurre en una ciudad llamada Trapolote.
c. Guarecerse: refugiarse en alguna parte para evitar las
2. Serafín, el alcalde, su esposa y sus hijos Marilda y
inclemencias del tiempo. Resguardarse.
Leopoldo, los habitantes de Tapolote.
d. Fascinado: asombrado, atraído, alucinado.
3. Despiden al barrendero Serafín, porque
Página 74. Ficha de refuerzo 2 accidentalmente tira un basurero y le cae la basura al
alcalde y su familia.
1. El propósito del afiche es promover el cuidado del
agua. Este mensaje está dirigido a todas las personas, 4. La ciudad se llena de basura, el alcalde y su familia
niños y adultos, pues todos somos consumidores tratan de limpiar la plaza para ocultar la ausencia de
de agua. Serafín, pero no lo logran y todo es un caos.
2. Representa el agua, está sonriendo para llamar la 5. Serafín era el que tenía la ciudad limpia pues, además
atención de los niños. de asearla, reciclaba todo en una planta que había
hecho fuera de la ciudad.
3. Respuestas variadas. Por ejemplo: lavar el auto con un
balde es mejor que con manguera. 6. Respuesta creativa que refleje los tres momentos
solicitados. Inicio, desarrollo y desenlace.
Página 75. Ficha de ampliación 1
Pauta para corrección del dibujo del cuento.
1. El proceso de diálogo entre los estudiantes, en torno a
la pregunta que quedó sin responder en el fragmento,
Criterio L ML PL
es lo más importante. Promueva esta instancia,
monitoreando el proceso para que se desarrolle en El dibujo representa los tres
un clima de respeto y tolerancia. El resumen debe momentos del cuento: inicio,
contener algunas posibles respuestas a la pregunta ¿Y desarrollo, desenlace.
qué hay que hacer para protegerlo?
El trabajo está limpio y bien
coloreado.
El trabajo está terminado dentro de
los plazos establecidos.

L: logrado. ML: medianamente logrado. PL: por lograr.

Solucionario material complementario 77


Modelamientos del análisis y la interpretación de las lecturas

Modelamiento: destacar información para identificar las


características de un personaje

Título: ¿Por qué el cóndor es solitario?


Autora: Margarita Mainé.
Unidad: 1. ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?
Subunidad: 1. Nos relacionamos con los demás.
Páginas del Texto del Estudiante: 12 y 13.

A continuación, se modelará el análisis e interpretación de la leyenda «¿Por


qué el cóndor es solitario?» Para esto, se abordará una estrategia de lectura en
específico: identificar las características de un personaje. Considere las siguientes
etapas a seguir:
1. Presentar la estrategia y su propósito
Para mediar de mejor manera el trabajo de la leyenda «¿Por qué el cóndor
es solitario?» se recomienda explicar, en primera instancia, que reconocer
las características de los personajes y cómo cambian o evolucionan con la
historia los ayudará a comprender mejor una narración. Señale, entonces,
que se enseñará a destacar información en una narración para identificar las
características de los personajes.
Posteriormente, explique qué es caracterizar. Puede utilizar una narración que
los estudiantes conozcan previamente para caracterizar, a modo de ejemplo, a
un personaje.
Para introducir la lectura de esta narración, puede mencionar que uno de los
personajes cambia y que esto da origen a la creación de la leyenda. Además,
es importante mencionarles que utilizar estrategias de comprensión de lectura
les ayudará a comprender mejor lo que se lee.
2. Enseñanza directa de la estrategia y modelamiento
Invite a los estudiantes a revisar las páginas 12 y 13. Lea la leyenda en voz
alta e indíqueles que sigan individualmente la lectura. Explique a los alumnos
que se nos puede entregar información sobre un personaje de distintas
maneras, como, por ejemplo, a través del narrador, tal como se muestra en
el siguiente fragmento:

¿Qué características se El cóndor es un animal solitario. Vive en


dice que tiene el cóndor la cima de las montañas más altas, adonde
en la actualidad? no llegan otros animales, pero no siempre ¿Qué características
Es un animal solitario. fue así. se dice que tenía antes
Dicen que, hace mucho tiempo, el el cóndor?
cóndor vivía en el bosque y que era muy Vivía en el bosque y era
buen vecino. muy buen vecino.

78 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Luego, puede señalar que, en algunos casos, como en el fragmento revisado, las
características se encontrarán de manera textual y que puede encontrarlas más
rápidamente destacando ciertas palabras. Sin embargo, en otras oportunidades,
el lector deberá inferir las características a partir de lo que se diga en el texto. En
este caso, igualmente será útil destacar la información para guiar mejor la lectura
y comprensión. Por ejemplo:
3. Aplicar la estrategia en grupos y supervisar el trabajo
Invite a los estudiantes a formar grupos de máximo tres integrantes para
aplicar la estrategia en el siguiente fragmento de la leyenda. Para esto, plantee
la pregunta:
• ¿Cómo era el cóndor? Den, al menos, tres características. Marquen en el
texto qué pistas les sirvieron para responder la pregunta.

¿Cómo era el cóndor? Ayudaba a otros animales siempre ¿Cómo era el cóndor?
Era bondadoso, pues que podía y pasaba el tiempo tocando Era un guitarrista
ayudaba siempre a los su guitarra. perseverante.
otros animales.

Revise el ejercicio con el curso, solicite que señalen qué pistas les sirvieron para
responder y cómo lograron realizar la actividad.
4. Práctica individual
Escriba en la pizarra las siguientes preguntas e invite a los estudiantes a responderlas
en forma individual, considerando las actividades realizadas previamente:
• ¿Cómo era el cóndor al terminar la leyenda? Copia en tu cuaderno la
información que te ayude a responder.
• ¿Qué cambió en él?
• Al finalizar, comenten las respuestas con el curso e ínstelos a reflexionar sobre
la utilidad de la estrategia y si creen que podrían utilizarla en otras lecturas.

En la mitad de la fiesta, el cóndor vio al zorro bailando y


comiendo mucho.
—¿Cómo viniste hasta el cielo? —le preguntó.
—Aprendí a volar, don Cóndor. ¡Qué fácil que era!
El cóndor confirma sus sospechas
El pájaro empezó a dudar y, cuando la fiesta estaba
acerca de la personalidad del
terminando, vio cómo el zorro se escondió en su guitarra zorro: mentiroso y oportunista.
otra vez. (5)
Entonces levantó vuelo y en medio del viaje dijo:
Como consecuencia de la
—¿Así que aprendió a volar?... entonces vuele—. Y dando
conducta del zorro, el cóndor
vuelta la guitarra, dejó caer al zorro que tuvo tanta suerte
opta por el aislamiento y ya no se
que aterrizó en la laguna. reúne con sus vecinos.
Dicen que, desde ese día, el cóndor se mudó a la cima
de las montañas, donde practica tranquilo sus canciones y
donde los zorros no vienen a molestarlo.

Modelamientos del análisis y la interpretación de las lecturas 79


Instrumentos de evaluación Evaluación diagnóstica

Nombre: Fecha:

Lee con atención y descubre una bella historia de amor.

Licán Ray
Versión de Floridor Pérez

El pueblo mapuche tiene innumerables historias, como la que se


presenta aquí. En ella se narra la historia de una princesa mapuche
que se enamoró de un soldado español.
Licán Ray (que en lengua mapuche significa piedra florida) era
hija de un rico y poderoso cacique llamado Curilef, el que la quería
mucho, ya que la princesa era muy hermosa, la más linda entre las
jóvenes del lugar. Todos los muchachos de su aldea querían casarse
con ella, pero al llegar los españoles, Licán Ray conoció a un
soldado. Ambos comenzaron a verse a escondidas y se enamoraron.
Los jóvenes mapuches se sintieron celosos y no veían con buenos
ojos el noviazgo que había comenzado entre la princesa y el
soldado español.
Llegó un momento en que la pareja sentía el rechazo de todos, por lo
que decidieron fugarse al otro lado del lago para poder vivir tranquilos.
El cacique y unos jóvenes al enterarse de esta fuga se aprestaron con
sus embarcaciones a perseguirlos, por lo que los enamorados tuvieron
que trasladarse de un lugar a otro del lago Calafquén.
En su niñez, la princesa Licán Ray fue cuidada por una machi,
la que al enterarse de la persecución y viendo el sufrimiento de
su protegida decidió brindarle su ayuda lanzando una maldición a
todo aquel que tocase el bote donde iban la princesa y su novio
transformándolo de inmediato en una isla.
De esta historia se desprende una posible explicación a las
numerosas islas en el lago Calafquén.
En Mitos y leyendas de Chile. Santiago: Zig-Zag.

Conversa con un compañero, antes de contestar.


1. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?

80 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Instrumentos de evaluación Evaluación diagnóstica

2. ¿De qué trata la historia? Resúmela con cuatro grandes ideas.

Idea 1

Idea 2

Idea 3

Idea 4

3. ¿Dónde ocurre la narración leída? ¿Cómo lo supiste?

4. ¿Qué otro título podría llevar esta historia?, ¿por qué?

Lee las preguntas y marca la alternativa que consideres correcta.


5. ¿Quién es Curilef?
a. El soldado español.
b. El padre de Licán Ray.
c. Uno de los pretendientes.
6. Según el texto, ¿quiénes se convirtieron en islas?
a. Todos los que tocaran el bote.
b. La princesa y el soldado.
c. La machi y el cacique.
7. ¿Quién era Licán Ray?
a. Una joven bella y caprichosa.
b. Una hermosa princesa mapuche.
c. La machi del pueblo.
8. ¿Qué significa el nombre de la princesa en lengua mapuche?
a. Calafquén.
b. Piedra florida.
c. Linda princesa.

Instrumentos de evaluación 81
Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 1

Nombre: Fecha:

Lee parte del diario de vida de un travieso niño.

Papelucho casi huérfano


Marcela Paz

25 de noviembre
Por fin tengo un amigo verdadero, quiero decir que me sigue y me
acompaña y no anda metiendo cuentos. Tiene no más que tres patas. Yo
creo que nos entendemos con el Napoleón porque él también es un poco
huérfano como yo. Tiene buen carácter y es re habiloso y re simpático
y buena gente y somos como hermanos, pero como hermanos de
cuentos, porque no peleamos nunca. Es un perro casi policial y casi
perdiguero. Tomamos té en la misma taza y comemos la misma chuleta
y jugamos y nos chacoteamos y corremos como si yo fuera liebre.
Yo le enseñe a ser despertador y el me ladra y me rasguña la puerta
todas las mañanas a las seis en punto. La Zoila rezonga, pero no hay
caso, él viene de todas maneras y ladra hasta que yo despierto. A mi me
carga dormir porque es muy aburrido.
Papelucho casi huérfano. Santiago: SM. (Fragmento).

Contesta las preguntas en tu cuaderno. Luego, comparte tus respuestas con un


compañero.
1. ¿Quiénes son los personajes del fragmento leído?
2. ¿Quién es el amigo de Papelucho?, ¿por qué dice que es su amigo?
3. ¿Cómo es Napoleón? Descríbelo. Subraya en el texto la información que te sirva
para responder.
4. ¿De qué trata la anécdota que se cuenta? Escribe un párrafo con tu respuesta.
Recuerda usar mayúscula al inicio de la oración y en los sustantivos propios.

82 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 2

Nombre: Fecha:

Lee la leyenda. Sorpréndete con la historia de una pequeña ave.

El colibrí
Leyenda maya

Los mayas más sabios cuentan que los dioses crearon todas las cosas en la
Tierra y al hacerlo, a cada animal, a cada árbol y a cada piedra le encargaron
un trabajo. Pero cuando ya habían terminado, notaron que no había nadie
encargado de llevar sus deseos y pensamientos de un lugar a otro.
Como ya no tenían barro ni maíz para hacer otro animal, tomaron una
piedra de jade y con ella tallaron una flecha muy pequeña. Cuando estuvo
lista, soplaron sobre ella y la pequeña flecha salió volando. Ya no era más
una simple flecha, ahora tenía vida, los dioses habían creado al x ts’unu’um,
es decir, el colibrí.
Sus plumas eran tan frágiles y tan ligeras, que el colibrí podía acercarse a
las flores más delicadas sin mover un solo pétalo, sus plumas brillaban bajo
el sol como gotas de lluvia y reflejaban todos los colores.
Entonces las personas trataron de atrapar a esa hermosa ave para
adornarse con sus plumas. Los dioses, al verlo, se enojaron y dijeron: «si
alguien osa atrapar algún colibrí, será castigado». Es por eso por lo que
nadie ha visto alguna vez a un colibrí en una jaula, ni tampoco en la mano de
un ser humano.
Los dioses también le destinaron un trabajo: el colibrí tendría que llevar de
aquí para allá los pensamientos de las personas. De esta forma, dice la leyenda,
que, si ves un colibrí, es porque alguien te manda buenos deseos y amor.
Leyenda extraída de Guiainfantil.com

Conversa con un compañero. Respeten turnos de participación.


1. ¿De qué trata la leyenda? Resúmanla en cuatro grandes ideas.
2. ¿Qué otro título le pondrían a la leyenda?, ¿por qué?
3. ¿Por qué se dice en la historia que los dioses mayas eran sabios?
Justifiquen su respuesta.

Instrumentos de evaluación 83
Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 2

Contesta. Luego, comparte tus respuestas con un compañero.


4. ¿Por qué no se puede enjaular al colibrí?

5. ¿Qué tarea tiene el colibrí?

6. ¿Cómo es el colibrí? Descríbelo físicamente y su forma de ser, pensar y actuar.

Revisa tus respuestas escritas con la siguiente pauta.


Lo hice Debo
Criterio Comentarios para considerar en la mejora.
bien mejorar

¿Usé mayúscula al inicio de


las oraciones?

¿Escribí con letra clara


y legible?

¿Utilicé punto al finalizar una


oración?

¿Las ideas expresadas en


las respuestas son fáciles
de entender?

84 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 3

Nombre: Fecha:

Lee el cuento. Sorpréndete con las acciones de los personajes.

El charqui pa’ Julio


Floridor Pérez

Se cuenta de una viejecita que siempre andaba guardando un


montón de cosas, como hacen todos los ancianos. Vivía con su
nieta, una niñita que todo lo trajinaba y todo lo preguntaba, como
hacen todos los niñitos.
Entre los muchos objetos guardados de la abuela se contaba
una bolsa de charqui, que cuidaba como hueso de santo.
La niña solía preguntarle:
—¿Y pa’ qué guarda esa bolsa, abuelita?
—La guardo pa’ julio —respondía la anciana.
Y en verdad la guardaba para comer charqui tomando mate en
las lluviosas noches de julio... pero la nieta entendía otra cosa.
Yo no sé cómo llego a oídos de Pedro Urdemalas la historia de
esta bolsa, pero el caso es que un día que vio salir a la anciana,
llamó a la puerta de calle.
—Como le va, señorita —saludo muy atento a la niña que vino
a abrirle.
—¿Qué se le ofrece, joven? —preguntó tímidamente ella.
—Solo paso a ver a su abuelita...
—Lo siento, pero acaba de salir.
—Bueno, pues, que le voy a hacer. Dígale que le deje muchos
saludos, y que después vendré.
—Muy bien —dijo la niña—, pero ¿quién es usted, para decirle?
—¡Yo soy Julio...pa’ servir a su mercé!
—Entonces espere un poco —dijo la inocente niña, que no tardo
en volver con la famosa bolsa de la abuela.
—Adiós, buena señorita —dijo Pedro, tomando la bolsa —, ¡y
muchas gracias!
Y en verdad harto agradeció su pobre estómago, siempre medio
vacío, aquella sabrosa porción de charqui.
En La vuelta de Pedro Urdemales. Santiago: Loqueleo. (Adaptación).

Instrumentos de evaluación 85
Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 3

Conversa con un compañero. Complementen sus ideas.


1. ¿Quiénes son los personajes del cuento?
2. ¿Dónde se desarrolla la historia?
Planifica la escritura de una anécdota.
3. Escribe una anécdota en tu cuaderno que tenga relación con equivocaciones o
errores al comunicarnos con otras personas. Para ello:
a. Completa la tabla.
Tarea: Propósito: Público:
¿qué escribirás? ¿para qué escribirás? ¿para quién escribirás?

Para contar…
Una anécdota


b. Piensa en el hecho que contarás. Luego, responde:
• ¿Qué pasó?
• ¿Cuándo ocurrió?
• ¿Dónde pasó?
• ¿Quiénes participaron?
c. Titula la anécdota y usa, de forma correcta, puntos, comas y mayúscula.
d. Escribe tu anécdota en el cuaderno. Después, comparte tu escrito con un
compañero y revísenlo con la siguiente pauta:
Lo hice Debo
Criterio Comentarios para considerar en la mejora.
bien mejorar

¿Escribí una anécdota


relacionada con
equivocaciones o errores
al comunicarnos?

¿Usé mayúscula, puntos y


comas de forma correcta?

¿Escribí con letra clara y


legible?

86 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 4

Nombre: Fecha:

Lee la noticia. Infórmate sobre un interesante descubrimiento.

1 de septiembre de 2020.
Dos nuevas especies de microlepidópteros de la cordillera
de Nahuelbuta
Dos nuevas especies de microlepidópteros, provenientes de la cordillera de Nahuelbuta,
fueron recientemente descritas.
Los ejemplares de ambas
especies fueron recolectados
durante la última expedición
realizada por investigadores
del Museo Nacional de
Historia Natural y la Fundación
Nahuelbuta Natural, a la
cordillera de la costa de
Arauco, durante diciembre Fig. 1. Tenoia floresi Fig. 2. Natria mauritius
de 2019.
La primera especie es Tenoia floresi (Fig. 1),
recientemente designada como Santuario de
pequeña polilla encontrada en la localidad de
la Naturaleza, correspondiendo al primero
Chacay, ubicada en la comuna de Cañete,
de este tipo en la provincia de Arauco. El
en las cercanías del cerro Pichinahuel y del
nombre de la especie fue dado en honor
Parque Nacional Nahuelbuta. Esta especie
a Mauricio Pedraza, también integrante de
fue denominada en honor a Edgardo Flores,
la Fundación Nahuelbuta Natural, activo
de la Fundación Nahuelbuta Natural, por su
gestor y colaborador en el desarrollo de las
constante colaboración en la coordinación y
expediciones a la zona.
ejecución de las actividades de terreno en
la zona. Estos dos nuevos hallazgos se suman a
los realizados en 2017 y 2018 en la zona,
La segunda especie es Natria mauritius (Fig.
en los que se describen nuevos géneros y
2), una polilla cuyo nombre del género hace
especies. Lo que demuestra que los insectos
alusión a la localidad donde se recolectó
de la cordillera de Nahuelbuta son diversos y
la especie, la Reserva Natural El Natri,
desconocidos aún.
Información extraída del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Instrumentos de evaluación 87
Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 4

Conversa con un compañero. Respeta sus ideas y opiniones.


1. ¿Sobre qué hecho se informa? Comenta brevemente.
2. ¿Sobre qué habla la bajada de la noticia? Explica y encierra en el texto dónde
aparece esta información.
3. ¿Cuál es la información central de esta noticia? Responde a las preguntas
para encontrarla.
a. ¿Qué pasó?

b. ¿Dónde ocurrió?

c. ¿Cuándo sucedió?

d. ¿Cómo sucedió?

e. ¿Por qué ocurrió?

Revisa cómo escribiste tus respuestas: ¿usaste letra legible, mayúscula al inicio de
las oraciones y en los sustantivos propios?, ¿utilizaste punto al final de la oración?,
¿tus ideas se entienden fácilmente?

88 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 5

Nombre: Fecha:

Lee el afiche. Conoce los beneficios de los árboles.

Información extraída de Vamos en grupo.

Conversa con tu curso. Luego, registra las respuestas en tu cuaderno.


1. ¿Cuál es el propósito de este afiche? Explica.
2. ¿Qué información entregan las imágenes?
3. Escojan dos beneficios y explíquenlos. Si es necesario utiliza el diccionario o
investiga en internet.

Instrumentos de evaluación 89
Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 6

Nombre: Fecha:

Lee el afiche. Recuerda cómo prevenir el Covid-19.

1 2

3 4

Conversa con tu curso. Luego, registra las respuestas en tu cuaderno.


1. ¿Cuál es el propósito de este afiche? Explica.
2. ¿Qué información entregan sus imágenes?
3. ¿A qué se refiere la pregunta «¿Cómo prevenirlo?» que está en el afiche?
4. A partir de la imagen 2, explica lo que las personas NO debemos hacer.

90 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Instrumentos de evaluación Evaluación final

Nombre: Fecha:

Lee el siguiente cuento. Diviértete con personajes muy singulares.

Las hojas secas


Alicia Morel

Era otoño, casi no quedaban árboles verdes en el bosque. Todas las hojas
estaban rojas o amarillas y caían, una a una, como grandes manos viejas…
El hongo donde vivía el Duende Melodía estaba cubierto por una manta de
hojas crujidoras. Los insectos iban y venían entre ellas, apurados en hacer
sus casas para el invierno.
Y ¿saben ustedes en qué consistía el trabajo del viejo Duende? Era algo
muy divertido: juntaba sol para el invierno. Y ¿saben de qué manera lo
hacía? Pues, se tendía al sol sobre una hoja seca, hasta que se le llenaban
los bolsillos; entonces corría a su callampa y vaciaba el sol en sus frascos
y retortas de cristal, tapándolos con un poco de barro. Los frascos brillaban
en las obscuras alacenas con fantásticas luces doradas. Luego, el Duende
volvía a tenderse sobre la hoja seca, y con el dulce calor del otoño le daban
ganas de dormir.
La Hormiguita Cantora andaba por esos lados, muy atareada, juntando
provisiones para el invierno. De pronto vio a su amigo, el Duende Melodía,
tendido al sol durmiendo. Esto la escandalizó un poco, y le dijo:
—Pero tú, ¿qué haces?
acostado al sol,
flojeando, flojeando,
como un caracol?
El duende, herido en su amor propio, contestó:
—Yo no estoy flojeando, Hormiguita; estoy juntando sol para el invierno.
Primero me lleno un bolsillo y luego el otro, y voy corriendo a guardarlo en
mis frascos de cristal. Así tendré con qué calentarme cuando haga frío.
La hormiguita movió la cabeza, no muy convencida aún de aquel trabajo
y cantó:
—Ojalá no tengas
los bolsillos rotos,
y el sol se te caiga
de poquito a poco.

Instrumentos de evaluación 91
Instrumentos de evaluación Evaluación final

—No, no tengo los bolsillos rotos, porque ayer me los zurció mi


vecina, la Araña. Además de juntar sol, he estado pensando… ¿Sabes
tú, Hormiguita, dónde van las hojas secas cuando se las lleva el Viento?
La Hormiguita no alcanzó a contestar; la hoja seca sobre la cual
estaban sentados empezó a moverse y a crujir. Antes de que nuestros
amigos pudieran bajarse, se echó a volar, aprovechando una racha
de viento. Muy asustados, la Hormiguita y el Duende se sujetaron a la
hoja, que no tardó en elevarse, arrastrada por un fuerte ventarrón.
Muchas hojas volaban también junto a ellos. Los árboles del
bosque se iban desnudando y quedando atrás, friolentos, con sus
esqueletos al aire.
—Ahora sabrán dónde vamos —gritaban las hojas, volando y crujiendo.
En La Hormiguita Cantora y el Duende Melodía.
Santiago: Zig-Zag. (Fragmento).

Contesta las preguntas y luego comparte tus respuestas con tu curso.


1. ¿Dónde transcurre la historia?

2. ¿Quiénes son los personajes de este fragmento? Caracterízalos.

3. ¿Cómo es el ambiente donde están los personajes? Descríbelo.

4. ¿En qué trabaja el Duende Melodía?

5. Explica en tu cuaderno por qué el Duende Melodía usa calefacción amigable con el
medioambiente. Recuerda usar mayúscula y la puntuación donde corresponda.

92 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Solucionario instrumentos de evaluación

Página 80. Evaluación diagnóstica Página 83. Evaluación formativa 2


Niveles de logro por puntaje. L: 8 - 10 / ML: 6 - 7 / PL: 0 - 5 Niveles de logro por puntaje. L: 8 - 10 / ML: 6 - 7 / PL:
0-5
1. Es un texto literario, es una leyenda. (1 pto.)
1. La leyenda cuenta cómo los dioses mayas crearon al
2. La leyenda cuenta la historia de una princesa
colibrí a partir de una piedra de jade. (2 ptos.)
mapuche que se enamora de un soldado español y es
perseguida por esto. (2 ptos.) 2. Respuestas variadas. Debe hacer referencia al
nacimiento del colibrí como idea principal. (2 ptos.)
3. En el sur, cerca del lago Calafquén. (1 pto.)
3. Se espera que respondan que es porque crearon todas
4. Respuestas variadas, por ejemplo: La princesa
las cosas dándoles un trabajo. (2 ptos.)
mapuche, porque habla de una joven del pueblo
mapuche. (2 ptos.) 4. Porque si lo hacen los dioses los castigarán. (1 pto.)
5. c. (1 pto.) 5. La tarea del colibrí es llevar, de un lugar a otro, los
pensamientos y deseos de los hombres. (1 pto.)
6. a. (1 pto.)
6. Se espera que los estudiantes, a partir del texto, digan
7. b. (1 pto.)
que sus plumas son frágiles y ligeras, que son brillantes
8. b. (1 pto.) y reflejan los colores. (2 ptos.)
Página 82. Evaluación formativa 1 Página 85. Evaluación formativa 3
Niveles de logro por puntaje. L: 8 - 10 / ML: 6 - 7 / PL: Niveles de logro por puntaje. L: 8 - 10 / ML: 6 - 7 / PL:
0-5 0-5
1. Los personajes son Papelucho y su perro Napoleón. (2 1. Pedro Urdemales, la abuela y su nieta. (1 pto.)
ptos.)
2. Se espera que el estudiante infiera que se desarrolla
2. El perro Napoleón es el amigo de Papelucho. Es su en el campo, por la forma de expresarse de los
amigo, porque lo sigue a todas partes. (2 ptos.) personajes, y por palabras como charqui, mate, hueso
3. Se espera que los estudiantes digan que Napoleón es de santo, etc. (1 pto.)
habiloso y simpático, juguetón y alegre. Tiene tres patas 3. Respuestas variadas. Se espera que los estudiantes
y le gusta ladrar para despertar a Papelucho. (2 ptos.) escriban una anécdota que tenga relación con
4. La historia cuenta la vida de un niño que tiene un perro equívocos en las comunicaciones. (8 ptos.)
juguetón de amigo. Comparte su té y su carne con él.
(4 ptos.)

Pauta de evaluación de la anécdota


Logrado Medianamente logrado Por lograr

Propósito de la Se desarrolla de acuerdo con Se desarrolla parcialmente al Se desarrolla incompletamente


anécdota el propósito seleccionado. propósito seleccionado. el propósito seleccionado.
Estructura de la Contiene las respuestas a las Contiene las respuestas a las Contiene las respuestas a las
anécdota preguntas de planificación y preguntas de planificación preguntas de planificación
posee un título. y posee un título en forma y posee un título, en forma
parcial. incompleta.
Ortografía Usa signos de puntuación Usa signos de puntuación y Usa signos de puntuación y
y mayúscula cuando mayúscula en algunas partes mayúscula ocasionalmente.
corresponde. del texto.

Solucionario instrumentos de evaluación 93


Solucionario instrumentos de evaluación

Página 87. Evaluación formativa 4 Página 90. Evaluación formativa 6


Niveles de logro por puntaje. L: 6 - 8 / ML: 4 - 5 / PL: 0 - 3 Niveles de logro por puntaje. L: 8 - 10 / ML: 6 - 7 / PL: 0 - 5
1. Se informa sobre el descubrimiento de dos nuevas 1. El propósito es informar a las personas sobre las
especies de polillas. (1 pto.) formas de prevenir el coronavirus. (2 ptos.)
2. La bajada de la noticia habla que se descubrieron y 2. Las imágenes permiten visualizar cada uno de los
describieron dos polillas que provienen de la cordillera recuadros informativos. (2 ptos.)
de Nahuelbuta. (2 ptos.)
3. Se refiere a cómo se puede evitar la enfermedad, y está
3. (5 ptos.) destacada para llamar la atención. (2 ptos.)
a. Se descubrieron dos especies de polillas. Una 4. Se espera que los estudiantes refieran que las personas
llamada Tenoia floresi y la otra Natria mauritius. no deben estar cerca unas de otras, al distanciamiento
social para evitar contagiarse de la enfermedad.
b. Ocurrió en la cordillera de Nahuelbuta.
(4 ptos.)
c. Sucedió en diciembre de 2019.
Página 91. Evaluación final
d. Los ejemplares de ambas especies fueron
Niveles de logro por puntaje. L: 8 - 10 / ML: 6 - 7 / PL:
recolectados durante la última expedición realizada
0-5
por investigadores del Museo Nacional de Historia
Natural y la Fundación Nahuelbuta Natural. 1. La historia se desarrolla en un bosque, afuera de la
casa de uno de los personajes. (1 pto.)
e. Por la expedición desarrollada en la cordillera de
Nahuelbuta. 2. Los personajes que aparecen en el fragmento son El
Duende Melodía, la Hormiguita Cantora y las hojas
Página 89. Evaluación formativa 5
secas (al final del fragmento). (2 ptos.)
Niveles de logro por puntaje. L: 6 - 8 / ML: 4 - 5 / PL: 0 - 3
3. El ambiente es un bosque en otoño, en donde sus
1. El propósito es informar sobre los beneficios de plantar árboles ya pierden las hojas, que son de colores rojos
árboles en la ciudad. (2 ptos.) y amarillos y dejando una alfombra de ellas en el suelo.
2. Las imágenes permiten visualizar un árbol frondoso y el (2 ptos.)
logo de la institución creadora del afiche. (2 ptos.) 4. El Duende Melodía trabaja juntando sol para calentarse
3. Se espera que los estudiantes escojan dos beneficios y en el invierno. (1 pto.)
los expliquen. Para ello, pueden consultar el diccionario 5. Respuestas creativas y variadas. Se espera que los
o internet. (4 ptos.) estudiantes relacionen que la energía del sol que
guarda el personaje es renovable, no contamina y,
además, es gratis. (4 ptos.)

94 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Rúbrica. Evaluación final.

Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Presenta uno o más Presenta uno o más párrafos, Presenta oraciones cortas,
párrafos y utiliza palabras pero en ocasiones utiliza poco conectadas y no se
Estructura
relacionadas con el palabras relacionadas con el relaciona con el propósito de
propósito de la escritura. propósito de la escritura. la escritura.
Usa signos de puntuación Usa signos de puntuación y Usa signos de puntuación y
Ortografía y mayúscula cuando mayúscula en algunas partes mayúscula ocasionalmente
corresponde. del texto. en el texto.

Se escribe con letra clara En algunas oportunidades No se logra escribir con letra
y legible logrando que se escribe con letra clara clara y legible, lo cual no
Claridad y
otros lectores entiendan y legible, logrando que en permite la fácil comprensión
legibilidad
fácilmente su escrito. ocasiones otros lectores de su escrito.
entiendan su escrito.
Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
manera responsable y manera responsable, pero intermitente debido a que
Evaluar
rigurosa; siguiendo las en ocasiones no seguí no seguí las instrucciones
su propio
instrucciones dadas. las instrucciones dadas. dadas. No logrando el
desempeño
Logrando el objetivo de la Logrando medianamente el objetivo de la evaluación.
evaluación. objetivo de la evaluación.
Puntaje ideal 12
Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 10 - 12 / ML: 7 - 9 / PL: 0 - 6

Solucionario instrumentos de evaluación 95


Lecturas adicionales

A continuación, se presenta un listado de lecturas literarias y no literarias con sus respectivas orientaciones para
que trabaje con sus estudiantes.

Lectura adicional 1. Lectura adicional 4.


Leyenda «El maíz divino». Versión de Dorys Zeballos. Noticia. «Buscan potenciar hábitos saludables durante
cuarentena con material de apoyo para las familias».
Motive a los estudiantes a contar alguna leyenda que
Elmostrador.cl
conozcan. Señale cuál es la importancia del maíz para los
aztecas. Para ello, indique que fue su principal alimento Pregunte a los estudiantes qué hábitos de vida saludable
y que preparaban numerosas recetas en base a este tiene o le gustaría tener. Luego, solicíteles leer la noticia en
producto. Luego, invítelos a leer la leyenda en voz alta voz alta junto con un grupo de compañeros. Propóngales
junto con un compañero. Plantéeles estas preguntas para las siguientes interrogantes para comentar: ¿para qué
comentar: ¿te gustó la leyenda?, ¿por qué?, ¿por qué se se implementó la iniciativa Vida saludable en casa?,
dice que el maíz fue generoso? A continuación, pídales ¿recuerdas qué hábitos de vida saludable llevaste durante
escribir una leyenda sobre algún alimento que les guste la cuarentena del año 2020? Enseguida, invítelos a escribir
comer. Solicíteles leer el escrito al curso. qué hábito de vida saludable le gustaría implementar en
su rutina y cómo lo va a llevar a cabo. Finalmente, pídales
que lo lean al curso.
Lectura adicional 2.
Cuento «La abeja haragana». Horacio Quiroga.
Lectura adicional 5.
Invite a los estudiantes a relatar alguna experiencia en
Artículo informativo. «Cómo evitar la contaminación del
que hayan dejado de hacer sus deberes por flojera.
plástico». Ecología Verde.
Luego, ínstelos a leer el cuento junto con un compañero.
Propóngales las siguientes interrogantes para comentar: Motive a los estudiantes a contar sus experiencias con
¿por qué se dice que la abeja era haragana?, ¿por qué el reciclaje. Luego, invítelos a leer en silencio el artículo
crees que al final las hermanas no la dejaron pasar? informativo. Plantéeles las siguientes preguntas para
Anímelos a escribir otro final para el cuento. Para cerrar, comentar en parejas: ¿qué opinas sobre la contaminación
aliéntelos a leer su versión en voz alta al curso. del plástico?, ¿cuál de los consejos te resultó novedoso?,
¿qué consejo te gustaría aplicar en tu casa y cuál en el
colegio?, ¿por qué? A continuación, solicíteles escribir un
Lectura adicional 3. párrafo contando cuál de estas ideas quieres aplicar en tu
Afiche. «VI corrida por la conservación del huemul». casa y cómo lo vas a hacer. Por último, motívelos a leer el
Conaf. escrito a los compañeros.
Pregunte a los estudiantes para qué creen que sirven
los afiches. Después, motívelos a leer el afiche junto con
Lectura adicional 6.
un compañero, observando las imágenes, el colorido
Poemas. «De lejos» y «La niña tiene en sus manos».
y los textos. Plantéeles las siguientes preguntas para
Antonio García Teijeiro.
comentar: ¿para qué se habrá creado este afiche?,
¿dónde se desarrollaría la corrida?, ¿por qué creen que es Invite a los estudiantes a contar si conocen la costa y
importante la conservación de especies nativas como el qué les gusta del mar y la playa. Después, motívelos a
huemul? Motívelos a escribir un afiche invitando a cuidar leer en voz alta los poemas junto con un compañero.
a una especie nativa que les guste. Por último, anímelos a Propóngales las siguientes preguntas para comentar:
compartir su obra pegándola en el diario mural de la sala. ¿qué poema te gustó más?, ¿por qué?, ¿cuál poema
pudiste imaginar mejor?, ¿por qué? A continuación,
pídales dibujar en una cartulina lo que imaginaron al leer
el poema que más les gustó y colorear su dibujo con los
colores que se imaginaron. Al terminar, solicíteles pegar
sus dibujos en la sala para compartirlos con el curso.

96 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Lectura adicional 1

El maíz divino
Leyenda náhuatl (México)

Centéotl, el maíz divino, nació en una


cueva. Estaba tan solo, que los dioses
pensaron en darle compañeros. Le
dijeron que se escondiera debajo
de la tierra y se enterró, hasta que
su cuerpo quedó completamente
cubierto. Al poco tiempo, de una
oreja le salió el huazontli, esa
planta con la que se preparan las
tortillas capeadas. De los cabellos

Material fotocopiable
le fue brotando el algodón con que se
confecciona la ropa. De la nariz le creció la chía, con la
que se hace un agua fresca deliciosa. De los dedos salió
el camote y del resto del cuerpo brotaron muchos frutos
más que la gente aún siembra y cosecha. Ya no estaba
solo y los seres humanos tendrían cómo alimentarse. Por
ser tan generoso y abundante, le llamaron Tlazopilli, que
quiere decir «hijo querido».
En Leyendas americanas de la tierra.
Santiago: Zig – Zag.

tortillas capeadas: tortillas dobladas y fritas.

Lecturas adicionales 97
Lecturas adicionales

Lectura adicional 2
La abeja haragana
Horacio Quiroga

Había una vez en una colmena una abeja que no quería trabajar, es
decir, recorría los árboles uno por uno para tomar el jugo de las flores,
pero en vez de conservarlo para convertirlo en miel, se lo tomaba todo.
Era, pues, una abeja haragana. Todas las mañanas, apenas el sol
calentaba el aire, la abejita se asomaba a la puerta de la colmena,
veía que hacía un buen tiempo, se peinaba con las patas, como hacen
las moscas, y echaba entonces a volar, muy contenta del lindo día.
Zumbaba muerta de gusto de flor en flor, entraba en la colmena,
volvía a salir, y así se lo pasaba todo el día mientras las otras abejas se
mataban trabajando para llenar la colmena de miel, porque la miel es
el alimento de las abejas recién nacidas.
Como las abejas son muy serias, comenzaron a disgustarse con el
proceder de la hermana haragana. En la puerta de las colmenas hay
Material fotocopiable

siempre unas cuantas abejas que están de guardia para cuidar que no
entren bichos en la colmena. Estas abejas suelen ser muy viejas, con
gran experiencia de la vida y tienen el lomo pelado porque han perdido
todos los pelos de rozar contra la puerta de la colmena.
Un día, pues, detuvieron a la abeja haragana cuando iba a entrar,
diciéndole:
—Compañera: es necesario que trabajes, porque todas las abejas
debemos trabajar.
La abejita contestó:
—Yo ando todo el día volando y me canso mucho.
—No es cuestión de que te canses mucho— respondieron —, sino
de que trabajes un poco. Es la primera advertencia que te hacemos.
Y diciendo así la dejaron pasar.
Pero la abeja haragana no se corregía. De modo que a la tarde
siguiente las abejas que estaban de guardia le dijeron:
—Hay que trabajar, hermana.
Y ella respondió enseguida:
—¡Uno de estos días lo voy a hacer!
—No es cuestión de que lo hagas uno de estos días— le
respondieron —, sino mañana mismo. Acuérdate de esto.
Y la dejaron pasar.
Al anochecer siguiente se repitió la misma cosa. Antes de que le
dijeron nada, la abejita exclamó:

98 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


—¡Sí, sí, hermanas! ¡Ya me acuerdo de lo que he prometido!
—No es cuestión de que te acuerdes de lo prometido— le
respondieron —, sino de que trabajes. Hoy es 19 de abril. Pues bien: trata
de que mañana, 20, hayas traído una gota siguiera de miel. Y ahora, pasa.
Y diciendo esto, se apartaron para dejarla entrar.
Pero el 20 de abril pasó en vano como todos los demás. Con la
diferencia de que al caer el sol el tiempo se descompuso y comenzó a
soplar un viento frío.
La abejita haragana voló apresurada hacia la colmena, pensando en
lo calentito que estaría allá dentro. Pero cuando quiso entrar, las abejas
que estaban de guardia se lo impidieron.
—¡No se entra! —le dijeron fríamente.
—¡Yo quiero entrar! —clamó la abejita —. Esta es mi colmena.
—Esta es la colmena de unas pobres abejas trabajadoras— le
contestaron las otras —. No hay entrada para las haraganas.
—¡Mañana sin falta voy a trabajar! —insistió la abejita.
—No hay mañana para las que no trabajan— respondieron las abejas,
que saben mucha filosofía.

Material fotocopiable
Y diciendo esto, la empujaron afuera.
La abejita, sin saber qué hacer, voló un rato aún; pero ya la noche caía
y se veía apenas. Quiso cogerse de una hoja, y cayó al suelo. Tenía el
cuerpo entumecido por el aire frío, y no podía volar más.
Arrastrándose entonces por el suelo, trepando y bajando de los palitos
y piedritas que le parecían montañas, llegó a la puerta de la colmena, a
tiempo que comenzaban a caer frías gotas de lluvia.
—¡Ay, mi Dios! —clamó la desamparada —. Va a llover, y me voy a
morir de frío.
Y tentó entrar en la colmena.
Pero de nuevo le cerraron el paso.
—¡Perdón! —gimió la abeja —. ¡Déjenme entrar!
—Ya es tarde— le respondieron.
—¡Por favor, hermanas! ¡Tengo sueño!
—Es más tarde aún.
—¡Compañeras, por piedad! ¡Tengo frío!
—Imposible.
—¡Por última vez! ¡Me voy a morir!
Entonces le dijeron:
—No, no morirás. Aprenderás en una sola noche lo que es el descanso
ganado con el trabajo. Vete.
Y la echaron.
En Cuentos de la selva. Santiago: Andrés Bello.

Lecturas adicionales 99
Lecturas adicionales

Lectura adicional 3
Material fotocopiable

Información extraída de Conaf.

100 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Lectura adicional 4

Buscan potenciar hábitos saludables durante cuarentena


con material de apoyo para las familias
15 abril, 2020

La iniciativa «Vida Saludable en Casa» entrega ideas de actividades para hacer con
niños y niñas, videos de ejercicios, yoga y recetas saludables, entre otros, para
mantener una alimentación y actividad física adecuada durante la cuarentena.
Como una forma de apoyar a las familias Entre los contenidos que ya están
que están en sus casas, el Ministerio a disposición están una bitácora de
de Desarrollo Social y Familia elaboró actividades para hacer con niños y niñas,
una serie de materiales que están a videos de yoga para adultos y niños y
disposición en las redes sociales y la niñas, de actividad física para jóvenes
página web de Elige Vivir Sano. y personas mayores, ideas de pausas
saludables para quienes están trabajando

Material fotocopiable
«Nos preocupa que muchas personas
en casas, recetas fáciles y económicas en
puedan estar haciendo aislamiento
video y gráficas y recomendaciones para
personal por razones de la autoridad o
padres, madres y cuidadores con material
voluntario y probablemente sus conductas
de distintas instituciones.
o hábitos saludables caen al último nivel
de prioridad. Nosotros queremos que La secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano,
sigan siendo prioridad. Parte importante Daniela Godoy, planteó que «dados los
de lo que está haciendo Elige Vivir efectos sociales y psicológicos que tiene
Sano es acercando los contenidos la situación de la pandemia, estamos
necesarios para que las personas sepan preocupados por el bienestar de las familias».
cómo alimentarse bien, cómo hacer
La iniciativa cuenta además con
prácticas saludables en las casas, cuáles
colaboración de distintas reparticiones
pueden realizar para que efectivamente
como Senama y los Ministerios del
la alimentación y los hábitos permitan
Deporte, de Educación, de Agricultura,
una mejor vida y bienestar al interior
además de la Subsecretaría de la Niñez,
del hogar», dijo el ministro de Desarrollo
5 al Día del Inta, el Consejo de Desarrollo
Social y Familia, Sebastián Sichel.
Saludable, entre otras.

Información extraída de Elmostrador.cl


(Adaptación).

Lecturas adicionales 101


Lecturas adicionales

Lectura adicional 5

Cómo evitar la contaminación del plástico


Laura Fernández Roldán, Bióloga 9 de abril de 2020

¿Sabías que un tercio de los 100 millones de toneladas de residuos


plásticos que se desechan al año terminan en la naturaleza? En
este artículo descubrirás cómo evitar la contaminación del plástico
mediante soluciones que podemos aplicar en nuestro día a día.
1. Usa alternativas a las bolsas de plástico al hacer la compra
Llevar siempre nuestras propias bolsas, tanto al ir a hacer la
compra como al pedir comida para llevar. Pueden ser bolsas de
tela, algodón o cartón e, incluso, podemos reutilizar las de plástico
que aún nos queden en casa.
2. No uses productos de plástico de un solo uso
Material fotocopiable

Llevar nuestro propio termo o taza para el té, y una botella de agua
de acero inoxidable o vidrio nos ahorrará el consumo de una gran
cantidad de envases plásticos de un solo uso. Además, cada vez
existen más productos biodegradables como alternativas a los
plásticos de un solo uso:
• Platos, vasos y cubiertos de fibra de bambú o plástico
biodegradable.
• Utensilios de cocina de madera, silicona o de acero inoxidable.
• Bombillas para beber fabricadas con bambú, papel, acero
inoxidable, e incluso materiales comestibles.
• Envoltorios de tela o cera natural de abeja para envolver
alimentos.
3. Sé «Basura cero» para no consumir plásticos innecesarios
Invirtiendo en imaginación y tiempo, a la vez que ahorramos
dinero, podemos realizar manualidades y producir nuestros propios
recursos para no usar plástico. Veamos algunos ejemplos:
• Cocinar y elaborar productos caseros para evitar la compra de
jugos envasados, comida precocinada, congelados, etc.
• Hacer juguetes con materiales reciclados y con madera.
• Fabricar nuestros propios muebles con materiales reciclados.

Información extraída de Ecología Verde. (Adaptación).

102 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Lectura adicional 6

De lejos…
Antonio García Teijeiro

De lejos
llegan las olas
huyendo del horizonte,
ese hilillo tan delgado
que muchas veces se
esconde.
Vienen
y vienen de lejos
buscando la orilla mansa.
Cuando llegan a la arena
nos sonríen y

Material fotocopiable
descansan.
Olas de harina
muy fina.
Olas que acunan
las cunas.
Olas, brillantes
diamantes.
Olas de pez
y de luna.

La niña tiene en sus manos…


Antonio García Teijeiro

La niña tiene en sus manos


mil caracolas
para escuchar
en su casa
el mar a solas.

En En la cuna del mar. Pontevedra: Creotz.

Lecturas adicionales 103


Transcripciones para comprensión oral

El siguiente texto corresponde a la actividad de comprensión oral de la página 22 del Texto del Estudiante. Guíese
por la numeración para relacionar las ilustraciones con el texto. Encontrará la versión en audio de la lectura en el
siguiente link: https://bit.ly/31X79b6

Por favor
Alicia Aspinwa ll

1 Érase una vez una palabra diminuta llamada “Por favor” que vivía en la
pequeña boca de un niño. Los porfavores viven en la boca de todo el
mundo, aunque a veces la gente se olvida de que están allí. Para que
los porfavores estén sanos y felices, deben salir a menudo de la boca
para tomar aire.
Son como los peces en una pecera, que suben a la superficie del
agua para respirar.
2 El por favor del que les voy a hablar vivía en la boca de un niño
llamado Dick. Pero eran contadas las veces que tenía la oportunidad
de salir. Porque Dick, lamento decirlo, era un niño muy grosero y casi
nunca se acordaba de decir “Por favor”.
—¡Dame pan! ¡Pásame el agua! ¡Quiero ese libro! —así era como
pedía las cosas.
Sus padres y hermanos estaban muy disgustados con él. Y el pobre
Por favor se pasaba los días sentado en la boca del niño esperando la
oportunidad de salir mientras se debilitaba más y más.
3 Dick tenía un hermano, John. John era mayor que Dick, contaba casi
diez años, y era tan educado como grosero era su hermano. Así que su
Por favor disponía de mucho aire y era fuerte y feliz.
4 Un día, durante el desayuno, el Por favor de Dick sintió que debía salir
a tomar aire fresco, aunque tuviera que escapar. Así que huyó fuera de
la boca de Dick e inspiró profundamente. Entonces echó a correr por la
mesa y saltó dentro de la boca de John.
5 El Por favor que vivía allí se enfadó muchísimo.
—¡Fuera —gritó—, ¡Este no es tu sitio! ¡Es mi boca!
— Ya lo sé— contestó el Por favor de Dick. Yo vivo aquí, en la boca de
su hermano. Pero me siento muy desdichado porque no me usa nunca.
¡No puedo respirar aire fresco! He pensado que quizá serías tan amable
de dejarme quedar aquí un día o dos, hasta que me sienta más fuerte.

104 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


6 —Claro, por supuesto —contestó el otro Por favor, comprensivo—.
Me hago cargo. Quédate si quieres, y cuando mi dueño me utilice
saldremos los dos juntos. Es muy cortés y no creo que le importe
decir “por favor” dos veces. Quédate tanto tiempo como quieras.
7 Esa noche a la hora de cenar, John quería mantequilla y dijo:
—Papá, ¿me pasas la mantequilla, por favor-por favor?
—Claro— contestó su padre—. Pero ¿no eres demasiado educado?
John no respondió.
Se había vuelto hacia su madre y le dijo:
—Mamá ¿me das un panecillo, por favor-por favor? Su madre se rió.
—Te daré el panecillo, cariño. Pero ¿por qué dice “por favor” dos veces?
8 —No lo sé —respondió John—. Es como si las palabras salieran solas.
Katie, por favor-por favor, ¿puedes acercarme el agua?
—Bueno, bueno —comentó su padre—. No hay ningún mal en que
este mundo se empleen muchos “porfavores”.
Mientras tanto, el pequeño Dick había pedido:
—¡Dame un huevo! ¡Quiero leche! ¡Pásame la cuchara! —tan
groseramente como era habitual. Pero de pronto calló y escuchó a
su hermano. Pensó que sería divertido hablar como lo hacía John, y
lo intentó:
9 —Mamá, ¿me das un panecillo, mmm?
Intentaba decir “por favor”, pero no podía. Nunca podría imaginar
que su pequeño “Por favor” estaba sentado en la boca de John. Así
que volvió a intentarlo y pidió la mantequilla:
—Mamá, ¿me acercas la mantequilla, mmm?
Eso fue todo lo que pudo decir.
10 Así pasó el día. Todo el mundo se preguntaba qué les pasaba a los
dos niños. Al llegar la noche, estaban tan cansados y Dick se sentía
tan contrariado que su madre les mandó a la cama muy temprano.
A la mañana siguiente, tan pronto como se sentaron a la mesa, el
Por favor de Dick volvió de nuevo a su casa. Había tomado tanto aire
fresco el día anterior que se sentía fuerte y feliz. Y no tardó en volver
a refrescarse porque Dick dijo:
—Papá, ¿me pelas la naranja, por favor?
11 ¡Caramba! La palabra salió con una facilidad sorprendente.
Sonó tan bien como cuando la usaba John. Esa mañana John
pronunciaba un solo “por favor”. Y desde aquel día, el pequeño Dick
fue tan educado como su hermano.
Aspinwall, A. (1997). Por favor. En El libro de las virtudes para niños.
Barcelona: Ediciones grupo Z.

Transcripciones para comprensión oral 105


Reseñas de obras literarias, no literarias y películas

El diario de un gato asesino.


Autora: Anne Fine.
Ilustraciones: Damián Ortega.
Editorial Fondo de Cultura Económica.
Santiago: 2016.
Este libro cuenta las aventuras de Tufy, un gato travieso al que le gusta cazar
como a cualquier gato. Está escrito en primera persona, es decir, la historia
la cuenta Tufy, narrando de forma divertida y muy ingeniosa las situaciones y
fechorías que vive día a día.

Elal y los animales


Mito de la creación de la Patagonia.
Autoras: Ana María Pavez y Constanza Recart.
Ilustraciones: Carmen Cardemil.
Editorial: Amanuta. Santiago: 2015.
Bella historia ilustrada que narra el mito de creación aonikenk (tehuelche).
A través del personaje principal, Elal, hijo del gigante Noshtex, quién,
envidioso de la belleza y virtudes de este, lo busca para matarlo se van
conociendo los distintos momentos de la creación. A su vez, los animales
los cuidan, y buscan la manera de salvarlo.

El que no corre vuela y otros cuentos


Autor: Floridor Pérez.
Ilustraciones: Bernardita Ojeda.
Editorial Alfaguara Infantil. Santiago: 2014.
Conocido es el autor por contar historias que se ambientan en los campos de Chile y
esta no es la excepción. En el libro, se narran diversos cuentitos en que sus personajes
tienen pícaras e ingeniosas vivencias, cautivará a lectores de todas las edades.

106 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


¡Judy Moody es doctora!
Autora: Megan McDonald
Editorial Alfaguara Infantil. Santiago: 2011.
En este libro, Juddy, junto a sus amigos y compañeros de curso, relata geniales
aventuras que surgen de la propuesta del señor Todd, su profesor de Ciencias.
Es así como visitan la urgencia del hospital, conocen cuantos huesos hay en el
cuerpo o crean ingeniosos experimentos. Se muestra cómo se relacionan con
las mascotas y las personas.

Mi primer huerto en casa


Varios autores.
Editorial Espasa Infantil. Madrid: 2014.
Este entretenido libro enseña paso a paso y con la información esencial cómo
cultivar en maceteros y espacios pequeños diferentes frutales y hortalizas. Un
libro lleno de color, en el que los personajes de cuentos clásicos acompañan a
los pequeños lectores en este emprendimiento.

Ponyo y el secreto de la sirenita


Director: Hayao Myazaki.
Productora: Studio Ghibli.
Música: Joe Hisaishi.
Género: Animación infantil.
País: Japón.
Esta película trata de Ponyo, una pececita mágica que decide
transformarse en una niña humana para ver nuevamente al pequeño
Sosuke, un niño, y su madre. Ahí aprende a ser humana, y también vive
junto a su amigo una aventura en la que tendrán que devolver el equilibrio
a la naturaleza.
Trailer disponible en:
https://bit.ly/3bme2EO

Reseñas de obras literarias, no literarias y películas 107


Bibliografía de apoyo al docente

Lectura inicial y psicología cognitiva.


Ediciones UC. Santiago: 2013.
Luis Bravo Valdivieso.
Este libro muestra que el éxito en la lectura El aprendizaje no comienza cuando recién se
inicial constituye la piedra angular del entra al colegio, sino que viene parcialmente
aprendizaje escolar básico. Señala que una predeterminado desde el jardín infantil y
parte importante del buen resultado en la kindergarten. El texto presenta numerosas
lectura depende del desarrollo cognitivo investigaciones internacionales que avalan
y psicolingüístico que sucede en la etapa esta afirmación y las aplica al aprendizaje de la
anterior al ingreso en el primer año básico. lectura en lengua castellana.

Escritura creativa, técnicas y artilugios.


Cómo crear poemas, cuentos, historias, mitos y leyendas.
Editorial Panamericana. Bogotá: 2017.
Fabio Silva Vallejo – Samarys Polo Avendaño.
«Un libro para todas las personas que aman utilizar esta expresión al emprender la aventura
las palabras, las frecuentan, juegan con ellas, de construir este recetario literario? El objetivo
las comparten y las miran como motivo de es ante todo guiar al estudiante, al profesor,
creación. Deseamos mostrar a través del para que descubran las capacidades creativas
aspecto lúdico algunas formas de satisfacer que todos tenemos escondidas.
la necesidad de creación y placer. Es una
No vamos a pensar que van a resultar grandes
respuesta a todas aquellas personas que se
obras literarias (o… ¿por qué no?), pero sí
preguntan cómo se inventa una narración o
grandes intensiones y esfuerzos.
un poema.
Este libro hace referencia a esa gota inicial
Escribir. Qué difícil palabra. ¿Escribir qué?
que puede convertirse en el inmenso río que
Qué difícil responder esa pregunta. En este
se dirigirá hacia diferentes rutas. Sea pues
libro buscamos resolver, o por lo menos
este encuentro el detonador creativo hacia
tratar de resolver, el significado de la unión
los confines de la palabra. En este contexto,
de estas dos palabras: escribir literatura.
este libro es en gran parte una amalgama
Parece pretencioso decir que vamos a escribir
de ejercicios, juegos, trucos y artilugios para
literatura, pero ¿quién nos puede impedir
poner la inspiración siempre en marcha».

Taller de cuentacuentos.
Editorial CCS. Madrid: 2014. (Cuarta edición).
Alicia Casado.
Con el espíritu del juglar, la autora nos ofrece o de autobús de una ciudad? ¿Cómo será el
cincuenta actividades para jóvenes y adultos caballero andante del futuro? ¿Qué pasará
con las que, por la magia de la imaginación, después de la boda de la Cenicienta…?
cualquier persona puede inventar cuentos
Todas estas preguntas, y muchas más, abren
y convertirse en cuentacuentos. ¿Cómo
la puerta a la fantasía en un libro que pretende
narraría la cesta de Caperucita el cuento?
ser la varita mágica de la creatividad para
¿Qué historias y leyendas pueden imaginarse
aquellos que quieran adentrarse en la creación
con los nombres de las estaciones de metro
de forma lúdica.

108 Unidad 1 | ¿Cómo nos relacionamos con el entorno?


Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.
Editorial Mc Graw Hill. Madrid: 2017.
Julio Cabero Almenara.
Nunca, como en la actualidad, las temáticas que se plantean en este libro
tecnologías habían tenido tanta presencia y son: la integración escolar de las nuevas
significación. Y con claridad podemos decir tecnologías; bases para el diseño, la
que si existe algún atributo distintivo de la producción y la evaluación de procesos de
sociedad en la cual nos desenvolvemos enseñanza-aprendizaje mediante nuevas
es su perspectiva tecnológica, en lo tecnologías; la educación en medios de
doméstico, en lo cultural y en lo político; comunicación como contexto educativo
uniéndose las tradicionales con las en un mundo globalizado; la televisión
denominadas nuevas, y donde empieza a educativa; internet aplicado a la educación:
hablarse de que el futuro girará en torno estrategias didácticas y metodológicas;
a la convergencia de las tecnologías. el papel del profesor y el alumno en
Convergencia que superará la mera los nuevos entornos tecnológicos de
suma de las partes, alcanzado nuevos formación; las nuevas tecnologías como
escenarios, y nuevos lenguajes expresivos apoyo a los alumnos con necesidades
en la educación escolar. Algunas de las educativas especiales.

El poder de la evaluación en el aula.


Mejores decisiones para promover aprendizajes.
Ediciones UC. Santiago: 2018.
Carla E. Förster.
Este libro aborda las principales temáticas Los autores de este libro han querido
evaluativas con las que un docente y relevar y presentar elementos evaluativos
una institución educacional se enfrentan escasamente desarrollados desde el punto
en su quehacer cotidiano, y entrega de vista educativo en la literatura de habla
herramientas prácticas para apoyar las hispana, como son el alineamiento entre
acciones y decisiones en este ámbito. currículum, enseñanza y evaluación, la
Tiene como propósito presentar los flexibilidad en las reglas de construcción
aspectos clave que un docente debe de instrumentos de evaluación según su
saber respecto de la evaluación en el propósito, la retroalimentación efectiva, las
aula para monitorear el aprendizaje rúbricas para evaluar desempeños y el uso
de sus estudiantes. Se visibilizan los de tablas de especificaciones para tomar
nudos críticos observados en la práctica decisiones pedagógicas (más allá de la
evaluativa y se entregan orientaciones construcción misma de los instrumentos).
concretas y ejemplos de cómo realizar Así, el libro profundiza en el potencial que
una evaluación de aula efectiva y realista posee la evaluación en aula para mejorar los
para el contexto escolar. aprendizajes de los estudiantes y enriquecer
la práctica evaluativa de los docentes.

Bibliografía de apoyo al docente 109


Planificación Unidad 2

Objetivos de Aprendizaje
Sección /
Clases Tiempo estimado Cuaderno de
Subunidad Texto del Estudiante
Actividades

Entrada de unidad 1 90 minutos 1, 2, 26, 27 -

2 90 minutos 6, 7, 9, 26, 27 -

3 90 minutos 2, 3, 5, 7, 10, 26, 27 -

4 90 minutos 1, 2, 3, 5, 12, 16, 26, 27 -

5y6 180 minutos 2, 3, 5, 12, 16, 26, 27 -


Subunidad 1
7 90 minutos 1, 2, 3, 5, 26, 27, 31 -
Curiosidades de la
naturaleza 8y9 180 minutos 1, 2, 3, 4, 26, 27 -

12, 16, 17, 18, 19, 22,


10 a 13 360 minutos 2, 3, 5, 7, 16, 23, 26, 27
26

14 y 15 180 minutos 3, 12, 16, 27 -

16 90 minutos 3, 4, 26, 27, 28, 29 -

6, 8, 9, 16, 26, 27, 28,


17 90 minutos -
29

18 90 minutos 2, 6, 10,11, 27 6, 26, 27

1, 6, 8, 9, 14, 16, 17, 18,


Subunidad 2 19 a 24 540 minutos 2, 6, 7, 8, 10, 26, 27
19, 26, 27
La generosidad de
25 y 26 180 minutos 1, 2, 6, 26 -
la naturaleza
27 a 29 270 minutos 6, 7, 16, 24, 26, 27 -

30 y 31 180 minutos 6, 16, 26, 27 -

32 y 33 180 minutos 6, 15, 16, 26, 27 -

¿Qué aprendiste
en la unidad?
34 a 36 270 minutos 2, 3, 5, 6, 7, 8, 26, 27 3, 5, 26, 27
Busca estas
recomendaciones

110 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Páginas de la Guía Didáctica del Docente
Páginas del Texto del Páginas del Cuaderno
Estudiante de Actividades Orientaciones y
Recursos
estrategias didácticas

50 y 51 - 114 y 115 Evaluación diagnóstica (p. 192)

52 y 53 - 116 y 117 -

54 y 55 - 118 y 119 Evaluación formativa 1 (p. 193)

56 y 57 - 120 y 121 Ficha de refuerzo 1 (p. 184)

58 y 59 - 122 y 123 Ficha de ampliación 1 (p. 186)

60 y 61 - 124 y 125 Evaluación formativa 2 (p. 194)

Evaluación formativa 3 (p. 195)


62 y 63 - 126 y 127
Ficha de refuerzo 2 (p. 185)

64 y 65 22 a 29 128 y 129 -

66 y 67 - 130 y 131 -

68 y 69 - 132 y 133 Lecturas adicionales (p. 208)

70 y 71 - 134 y 135 -

72 y 73 30 a 32 136 y 137 Evaluación formativa 4 (p. 196)

74 a 79 33 a 39 138 a 143 Evaluación formativa 5 (p. 198)

80 y 81 - 144 y 145 Evaluación formativa 6 (p. 200)

82 y 83 - 146 y 147 Ficha de ampliación 2 (p. 187)

84 y 85 - 148 y 149 Ficha de ampliación 3 (p. 188)

86 y 87 - 150 y 151 Lecturas adicionales (p. 208)

88 a 91 40 y 41 152 a 155 Evaluación final (p. 202)

Planificación Unidad 2 111


PRESENTACIÓN UNIDAD 2

¿Es asombrosa la naturaleza?


La Unidad 2 se articula en torno a la pregunta «¿Es de diversos textos; poemas, canciones, fábulas, recetas,
asombrosa la naturaleza?», invita a los estudiantes a entre otros. (OAT 6, dimensión cognitiva). De la
sorprenderse y valorar la naturaleza a través de diversos misma forma los invita a proteger el entorno natural y los
tipos de textos. Con el fortalecimiento de las habilidades recursos como contexto de desarrollo humano (OAT 16,
lingüísticas se espera que desarrollen la comprensión dimensión sociocultural). Por otra parte, los incentiva
lectora y comiencen a familiarizarse con el lenguaje a valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo
figurado. Es así como en esta unidad, mediante la lectura, tanto, la diversidad que se manifiesta entre las personas,
la escritura y la comunicación oral, los alumnos podrán y a desarrollar la capacidad de empatía con los otros,
asombrarse con lo mágica, atractiva y generosa que es especialmente a partir de la lectura crítica de distintas
la naturaleza. narraciones (OAT 19, dimensión moral). Finalmente,
enfatiza en la relevancia de trabajar en equipo de manera
La unidad, a su vez, sugiere el trabajo con Objetivos
responsable, construyendo relaciones basadas en la
de Aprendizaje Transversales (OAT) adecuados al nivel.
confianza mutua, (OAT 25, dimensión proactividad y
Motiva a los estudiantes a identificar, procesar y sintetizar
trabajo escolar), evidenciándolo en el desarrollo de las
información de diversas fuentes y organizar la información
distintas actividades asociadas al enfoque comunicativo de
relevante acerca de un tópico o problema, específicamente
la asignatura.

Ruta de la unidad

Inicio de la unidad

Subunidad 1
• Comprenden textos orales y escritos
En el desarrollo de la unidad los estudiantes…
(poemas y fábulas, entre otros).
• Leen en voz alta.
• Visualizan lo que se describe en el
texto. • Comprenden textos aplicando estrategias de
comprensión lectora.
• Escriben poemas.
• Asisten a la biblioteca para leer y seleccionar
• Investigan sobre variados temas y los
información.
exponen.
• Determinan el significado de palabras desconocidas.
Subunidad 2
• Planifican, escriben, revisan y editan la escritura de
• Comprenden textos orales y escritos artículos informativos y poemas.
(artículos informativos e instructivos,
• Comprenden textos orales: poemas y recetas.
entre otros).
• Dramatizan situaciones relacionadas a una moraleja.
• Infieren información de las imágenes.
• Expresan opiniones, sentimientos e ideas sobre las
• Escriben recetas y artículos
lecturas.
informativos.
• Investigan sobre variados temas y los
exponen.

112 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


RUTA DE APRENDIZAJE UNIDAD 2: ¿Es asombrosa la naturaleza?

Inicio de unidad Leer y comprender una canción.

Despierta tu interés Leer y comprender un artículo informativo.

Prepárate para leer Visualizar lo que se describe en el texto.

Subunidad 1
Lee y disfruta Leer y comprender poemas y fábulas.
Curiosidades de la naturaleza

Escucha y disfruta Comprender oralmente un poema.

Atrápate leyendo Leer y escribir poemas y fábulas.

Despierta tu interés Leer y comprender un artículo informativo.

Prepárate para leer Inferir información a partir de las imágenes.

Subunidad 2
Lee, conoce y disfruta Leer y comprender textos instructivos.
La generosidad de la naturaleza

Escucha y conoce Comprender oralmente un instructivo.

Atrápate leyendo Leer y comprender artículos informativos.

Resume y repasa Sintetizar aprendizajes de la unidad.


¿Qué aprendiste en la unidad?
Evalúa tus aprendizajes Evidenciar aprendizajes de la unidad.

Asistir a la biblioteca para disfrutar de la lectura. Buscar en internet material


Busca estas recomendaciones
audiovisual con ayuda de un adulto.

Presentación Unidad 2 113


Orientaciones y estrategias didácticas

Clase 1
Propósito: presentar el tema de la unidad
y activar conocimientos previos en relación
con el título ¿Es asombrosa la naturaleza?
OA: 1, 2, 26, 27
Tiempo: 90 minutos.

Prerrequisitos
Es necesario que los estudiantes
estén familiarizados con textos como:
poemas, fábulas e instructivos. A su
vez, que sean capaces de expresarse
de manera coherente para transmitir sus
conocimientos en forma oral y escrita.

Inicio: 15 min

Comente con los estudiantes que en esta


unidad leerán y comprenderán: poemas,
fábulas, artículos informativos e instructivos.
A su vez, escribirán diversos tipos de
textos, los que compartirán con sus
compañeros.
Dialogue con los alumnos sobre sus
conocimientos y experiencias previas
relacionadas con la naturaleza. Pregunte:
¿cómo es la naturaleza?
Invite a los estudiantes a recordar alguna
experiencia con la naturaleza. Finalice con
la pregunta ¿creen que la naturaleza es
asombrosa?

Desarrollo: 60 min
Banco de preguntas
Antes de leer, plantee preguntas a los
estudiantes a partir del título de la canción. 1. En la canción, ¿por qué llaman a la lluvia? Porque la tierra está
Después consulte sobre las imágenes: ¿qué seca y los seres vivos necesitan agua para vivir.
se observa?, ¿qué creen que le ocurrió al 2. ¿Qué significa que el monte esté sediento? Significa que el monte
colibrí? necesita agua.
Invite a leer y cantar la canción. Para esto 3. ¿Quién es la Pachamama? La madre Tierra.
utilice el video musical que se propone en la 4. ¿Qué otro título le colocarías a la canción?, ¿por qué? Respuestas
página 51. variadas. El colibrí y los pichoncitos, porque los cuida.
Monitoree el trabajo con las preguntas 5. ¿Qué ideas se te ocurren para ayudar a la tierra? Se espera que
propuestas. los estudiantes enumeren acciones que permitan cuidar a la
naturaleza.

114 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Desarrollo del pensamiento
Emplee la estrategia lee, escribe y comenta.
Solicite a los estudiantes que retomen la
lectura de la canción, pídales que la lean
en silencio. Luego, motívelos a escribir un
comentario para que lo compartan con
sus compañeros. Finalmente, incentive
el diálogo entre los alumnos sobre la
importancia de cuidar el medioambiente.

Cierre: 15 min

Concluya la clase retomando el propósito,


dialogue en torno al título de la unidad ¿Es
asombrosa la naturaleza? e invite a los
estudiantes a relacionarlo con la canción
«Colibrí y la lluvia». Finalmente, pregunte:
¿qué te pareció la clase?, ¿participaste con
tus ideas y opiniones?

Solucionario

1. Se cuenta la historia de un
colibrí y sus dos pichones, que
deben enfrentar la sequía de la
Pachamama.
2. Respuestas variadas. El momento
cuando el colibrí habla con la
Pachamama, para saber qué hacer
con sus pichones, debido a la
sequía.
3. Podemos ver los siguientes
momentos en cada fotograma:
1. Está seca la tierra, sediento el
monte. 2. En el pasto agotado se
mueren las flores. 3. Colobrí no halla
néctar para sus pichones. 4. Dime
Ambientes de aprendizaje Pachamama, qué debo hacer.
Motive el trabajo realizando una lectura compartida a nivel de pequeños 5. Sale una orca del profundo mar.
grupos, en parejas o a nivel de grupo curso. Proyecte en el pizarrón la 6. A un anciano labriego le tiembla la
letra de la canción para que puedan seguir la lectura mientras mano y derrama el agua. 7. Colibrí
van cantando. agotada muerta de sed, su cabecita
deja caer. 8. La nube llena de agua
Conexión interdisciplinaria empieza a llorar.
Para asegurar la comprensión del texto, motívelos a escuchar la
canción nuevamente en la asignatura de música, realizando juego de
roles y adoptando diferentes voces mientras la interpretan al unísono. Notas al docente
De esta forma estará conectando las habilidades de la asignatura de Utilice la Evaluación diagnóstica que se
Lenguaje con el objetivo de aprendizaje OA 4 de Música. encuentra en la sección Instrumentos de
evaluación en la página 192 de esta GDD.

Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza? 115


Orientaciones y estrategias didácticas

Clase 2
Propósito: leer y comprender textos
informativos para despertar el interés sobre
las curiosidades de la naturaleza.
OA: 6, 7, 9, 26, 27
Tiempo: 90 minutos.

Inicio: 15 min

Dialogue con los estudiantes sobre sus


conocimientos previos y experiencias
personales en relación con los animales.
Desafíelos a formular predicciones a
partir de la observación de las imágenes
propuestas en las páginas 52 y 53.
Registre sus respuestas en la pizarra
a modo de lluvia de ideas, para luego
contrastarlas con el contenido de las
lecturas.

Desarrollo: 60 min

Utilice la estrategia lectura compartida. Esta


consiste en que el profesor lee junto con los
estudiantes. Aplique el banco de preguntas
para una mejor comprensión.
Invítelos a contestar y comentar las
respuestas de la página 53.

Solucionario

• Respuestas variadas. Se espera que


los estudiantes comenten lo que les
asombra de su entorno natural.
Banco de preguntas

1. ¿Cuál es el ave más pequeña del mundo? El ave más pequeña


es el colibrí.
2. ¿Por qué crees que el avestruz no puede volar? Respuestas
variadas. Se espera que los estudiantes infieran a partir de las
características del ave.
3. ¿Qué significa que la jirafa sea muda?, ¿cómo se comunicará?
Se espera que los estudiantes comenten ideas de cómo se
comunica la jirafa.
4. ¿Por qué el elefante no puede saltar? No puede saltar debido a
su gran tamaño.
5. ¿Qué características tiene el colibrí más pequeño? Puede llegar a
pesar menos que una lenteja.

116 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Cierre: 15 min

Concluya la clase retomando el propósito


inicial. Invite a los estudiantes a comentar
qué datos de los investigados en la
actividad 4 les asombró más y por qué.
Plantee preguntas como las siguientes:
¿qué es lo más importante que aprendiste
en la clase?, ¿qué preguntas tienes sobre la
clase de hoy? Dialogue con los estudiantes
a partir de sus respuestas.

Desarrollo del pensamiento


Actividad complementaria de lectura y
escritura
Proponga a los estudiantes visitar la
biblioteca, para buscar otros datos curiosos
sobre los animales que se mencionan en
la página. A su vez, busquen información
sobre los que más les gustan. Solicíteles,
que la registren en sus cuadernos y la
compartan en clases con el curso.

Solucionario

1. Trata de diversos animales, de los


cuales se señala alguna curiosidad o
particularidad que no conocemos.
2. Respuestas variadas. Sí, los datos
son curiosos, porque son animales
que tienen una singularidad que no
la tienen todos.
3. Respuestas variadas. Se espera que
los estudiantes relacionen el título del
Ambientes de aprendizaje texto con la información que leyeron.
Proponga a los estudiantes trabajar en parejas o grupos para contestar 4. Se espera que los alumnos
las preguntas de comprensión que se plantean. Al finalizar, solicite que investiguen un dato curioso sobre el
un representante comparta las respuestas en un plenario frente al curso. delfín o el hipocampo. Por ejemplo,
en los hipocampos es el macho
quien se encarga del desarrollo de
los huevos, los que son guardados
en su bolsa incubadora. También
se camuflan, cambiando de color
para confundirse con el entorno. El
delfín es uno de los animales más
inteligentes del planeta.

Subunidad 1 | Curiosidades de la naturaleza 117


Orientaciones y estrategias didácticas

Clase 3
Propósito: comprender poemas para
aplicar la estrategia de lectura: visualizar lo
que se describe.
OA: 2, 3, 5, 7, 10, 26, 27
Tiempo: 90 minutos.

Inicio: 15 min

Inicie la clase activando los conocimientos


y experiencias previas de los estudiantes.
Pregúnteles: ¿qué significa visualizar?
Presente algunos ejemplos, en relación con
la visualización. Comente con los alumnos
la pregunta antes de leer, de esta manera
se familiarizarán con el poema.

Desarrollo: 60 min

Utilice la estrategia lectura en voz alta, en


esta oportunidad usted lee a los estudiantes
y ellos siguen la lectura. Lea con fluidez y
expresión de acuerdo con el poema.
Motívelos a compartir lo que imaginaron
mientras escuchaban la lectura. Luego,
explique los tres pasos de la estrategia
«Visualizar lo que se describe en el texto».

Solucionario

• Respuestas variadas. Una planta,


para crecer, necesita agua, luz del
sol, mucho cuidado y amor.

Banco de preguntas
Errores frecuentes
Indique a los estudiantes que en la 1. ¿Qué significa que la planta dormía? La semilla aún estaba debajo
visualización es muy importante considerar de la tierra.
el texto para imaginar. 2. ¿Qué significa que la planta se puso un vestido verde? La semilla
estaba comenzando a brotar.
3. ¿Por qué el calor y la lluvia despertaban a la planta? La despertaban
para que brotara de la tierra.
4. ¿Cómo te imaginas la planta ya crecida? Respuestas variadas. Se
espera que describan la planta a partir del poema.
5. Según el poema, ¿qué necesitan las plantas para crecer? Calor
y agua.

118 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Desarrollo del pensamiento
Actividad complementaria de escritura
Invite a los estudiantes a escribir palabras
que tengan los sufijos –cito, –cita, –ito,
–ita, –illo e –illa. Para ello, solicíteles buscar
en las lecturas del Texto del Estudiante y
copiar la oración en la que se encuentra.
Finalmente, motívelos a compartir
sus textos.

Cierre: 15 min

Concluya la clase formulando preguntas


como: ¿cuántos pasos tiene la estrategia
de lectura?, ¿por qué es importante
relacionar el texto con tus conocimientos
y experiencias previas?, ¿cómo explicarías
cada uno de los pasos?
Mencione la importancia de conocer nuevas
palabras de vocabulario.

Solucionario

1. Respuestas variadas. Causó varias


sensaciones en mí, tranquilidad y
curiosidad.
2. Respuestas variadas. Imagino a la
planta levantándose de su cama
y colocándose una prenda de
vestir, para lograr ver lo que está
sucediendo.
Vocabulario.
1. Respuestas variadas. Se espera
que los estudiantes mencionen
qué versos les llamaron la atención
Información sobre la lectura justificando su elección.
Mencione la información adicional de la lectura, promoviendo en los 2. Del loro se expresa que está bien
estudiantes curiosidad y disfrute de las narraciones. vestido, que come un plátano y
un choclo, es de color verde y
El poema «Una historia» fue escrito por el historiador y poeta español
desconfiado.
Manuel Fernández Álvarez (1921 - 2010). Quien fue miembro de la Real
Academia de la Historia y catedrático de Historia Moderna de España. 3. Lorito, choclito, amiguito (–ito).
Choclo pequeño; en las palabras
El poema «El loro» fue escrito por Javier Sologuren, poeta, ensayista y
«loro» y «amigo» puede ser una
traductor peruano. Su obra se ha traducido a más de 20 idiomas.
expresión de afecto llamarlos lorito y
Notas al docente amiguito.
Utilice la Evaluación formativa 1 que se encuentra en la sección
Instrumentos de evaluación en la página 193 de esta GDD.

Subunidad 1 | Curiosidades de la naturaleza 119


Orientaciones y estrategias didácticas

Clase 4
Propósito: leer poemas, empleando la
estrategia de lectura, comentando sus
versos y escribiendo a partir de los textos.
OA: 1, 2, 3, 5, 12, 16, 26, 27
Tiempo: 90 minutos.
Prerrequisitos: conocer la estructura de un
poema. Leer pronunciando cada palabra
con precisión. Relacionar textos con sus
conocimientos previos.

Inicio: 15 min

Inicie la clase activando los conocimientos


y experiencias previas de los estudiantes.
Pregúnteles: ¿qué poemas conocen?,
¿qué se expresa en ellos?, ¿a qué poetas
corresponden?
Antes de la lectura de los poemas,
desarrolle juegos de rimas, adivinanzas y
trabalenguas con sus estudiantes. Esto
permitirá que disfruten de la sonoridad de
los versos que trabajarán en las siguientes
páginas.

Desarrollo: 60 min

Invite a los estudiantes a leer en silencio


los poemas. Luego, motívelos a desarrollar
una lectura compartida, donde usted lee
junto con los alumnos. Deténgase, si es
necesario, para comentar algunos versos.
Solicite a los estudiantes responder las
preguntas de comprensión volviendo Banco de preguntas
constantemente al poema para justificar las
respuestas. 1. ¿Qué significa que las mañanas sean frescas? Significa que
durante las mañanas hace frío.
Solucionario 2. ¿Qué significa que Don Invierno se pasea en lenta y cansada marcha?
Significa que llega el invierno lentamente, pausadamente.
• Respuestas variadas. Me gusta la 3. ¿Qué lleva Don Invierno en su valija? Lleva lluvia, viento
gran diversidad de colores que hay y canciones.
en la naturaleza.
4. ¿Qué significa que Don Invierno se entretiene muy ufano? Que se
entretiene muy orgulloso.
Interroga la ilustración
5. Según el poema, Señora Naturaleza, ¿cómo es el planeta? Un
• Los pajaritos cantan y bailan. Lo sé por planeta lleno de riquezas.
las notas musicales.

120 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Cierre: 15 min

Recuerde el propósito enunciado al inicio


de cada clase y evalúe con los estudiantes
los aprendizajes alcanzados. Solicíteles
representar gráficamente lo que percibió
de cada uno de los poemas, mediante una
oración o una ilustración.
Dialogue con los estudiantes en torno a las
dificultades que tuvieron al responder las
preguntas. Motívelos a comentar de qué
manera las resolvieron para tenerlas en
cuenta en las siguientes clases.

Solucionario

1. Poema 1: de las Mañanicas. Poema


2: de Don Invierno. Poema 3: de
Doña Naturaleza.
2. Poema 1: se expresa lo que sucede
en cada amanecer de mayo. Poema
2: se expresa lo que va sucediendo
con Don Invierno hasta que se
duerme, es decir, hasta que termina
la estación. Poema 3: expresa todo
lo que simboliza Doña Naturaleza,
es decir, los mil trajes en la que
podemos verla.
3. Habla de lo que sucede en cada
amanecer, diciendo que los
ruiseñores aparecen para alegrar el
campo y todo su alrededor.
4. Se quiere expresar, cómo Don Invierno
se va quedando dormido, para dar
paso a otra estación del año.
Información de la lectura 5. Respuestas variadas. La Señora
Mencione la información adicional de la lectura, promoviendo en los Naturaleza nos da todo lo que
estudiantes curiosidad y disfrute de las narraciones. está a nuestro alrededor, como la
Luna, el Sol, los bosques, mares,
«En las mañanicas» Lope de Vega (1562 – 1635), poema inspirado en la las montañas, las nubes, insectos,
lírica popular que el pueblo cantaba en sus celebraciones. animales y piedras.
«Invierno» Ana María Cordani, nació en 1946, Montevideo, Uruguay,
poema basado en el fascinante mundo de la naturaleza. Notas al docente
«Señora Naturaleza» Adela Basch, es una escritora, dramaturga, Para evaluar la escritura del poema. Utilice
poeta y traductora argentina, nacida el 23 de noviembre de 1946. la rúbrica que se encuentra en la página
Muchos de sus poemas han sido inspiración para producir diversas 170 de esta Guía didáctica.
musicalizaciones.
Utilice la Ficha de refuerzo 1 que se encuentra
en la sección Material complementario en la
página 184.

Subunidad 1 | Curiosidades de la naturaleza 121


Orientaciones y estrategias didácticas

Clases 5 y 6
Propósito: leer poemas, empleando la
estrategia de lectura, comentando sus
versos y escribiendo a partir de los textos.
OA: 2, 3, 5, 12, 16, 26, 27
Tiempo: 180 min (90 min cada clase).

Inicio: 15 min

En la clase 5, active los conocimientos y


experiencias previas de los estudiantes.
Pregúnteles ¿cómo son los animales
que viven en la naturaleza?, ¿qué tipo de
animales tenemos como mascotas?
Utilice la estrategia predicciones y
verificaciones. Esta consiste en que los
estudiantes formulen predicciones con
respecto a los poemas a partir de los títulos
e imágenes. Después de leer motívelos a
verificar sus predicciones.
Para la clase 6, pregúnteles: ¿cómo será
un colgador poético?, ¿para qué servirá?

Desarrollo: 60 min

En la clase 5, monitoree la comprensión de


los poemas a través de las interrogantes
propuestas en el banco de preguntas.
Destine la clase 6 para desarrollar la
actividad 5 del colgador poético.

Solucionario

• Respuestas variadas. Sé que las Banco de preguntas


mariposas son de muy diversos
1. ¿Qué características tiene la mariposa? Es hermosa, dorada y
colores y tamaños. Sé que las
verde e ilumina.
hormigas, siempre andan buscando
cosas dulces. Sé que hay distintos 2. En el segundo poema, ¿por qué las hormigas se asocian a unos
tipos y tamaños de aves. vagoncitos? Porque las hormigas van unas detrás de la otra al
igual que los vagones de tren.
3. ¿Con qué elementos de cada poema se relacionan las imágenes?
Notas al docente
La primera imagen con la hilera de hormigas. La segunda imagen
Utilice la Ficha de ampliación 1 con la segunda estrofa del poema Esto era…
que se encuentra en la sección
4. ¿Por qué el pajarito no estaba contento en su jaula? Porque él
Material complementario en
quería volar, ser libre.
la página 186 de esta GDD.
5. ¿En qué otra situación se puede usar la palabra «periquete»? Se
espera que los estudiantes señalen oraciones utilizando este
término.

122 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Cierre: 15 min

En la clase 5, concluya recapitulando cada


uno de los poemas. Plantee preguntas
como: ¿qué poema les gustó más?, ¿por
qué? También formule preguntas sobre las
principales dificultades que tuvieron durante
las actividades. En la clase 6, solicite que
expongan los colgadores poéticos al curso.

Desarrollo del pensamiento


Desarrolle la siguiente actividad: cambia
los cuatro primeros versos por otros
conservando la estructura del poema.
Por ejemplo:
Conejillo del campo,
qué alegre vienes,
conejillo del campo
brillante y verde.
Adaptado de: http://comunidad-escolar.
pntic.mec.es/documentos/lorca/lorca5.html

Solucionario

1. Respuestas variadas. Poema 1: sentí


la frescura del aire. Poema 2: sentí
que las hormiguitas como un tren,
pegaditas una tras otra, alrededor
de plantas y flores, disfrutaban lo
que hacían. Poema 3: sentí que el
pajarito solo deseaba salir y disfrutar
la libertad, de sus alas y así volar.
2. La imagino de colores brillantes, con
alas grandes, moviéndose mucho,
con rapidez y muy suave.
3. «Un hilo de hormigas como en
Información de la lectura
procesión»: expresa que las
Mencione la información adicional de la lectura, promoviendo en los hormiguitas siempre van juntas, una
estudiantes curiosidad y disfrute de las narraciones. tras otra, como una procesión en
«El poema Mariposa es un poema clásico de Federico García Lorca, busca de un destino.
poeta, dramaturgo y prosista español, (1898 – 1936), quien ha sido el «No acerques el pie, que se
poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del descarrila»: expresa que, como
siglo XX». van juntitas como un tren, si las
Información extraída de www.escritores.org/biografias/333-federico-garcia-lorca tocamos, podemos dañar su unidad
y ya no podrán llegar al destino.
Interroga la ilustración
4. Respuestas variadas. Sí, porque así
• Una cinta de tela. podemos disfrutar de las aves y lo
• Forma de cubo. más importante, es que podemos
cuidarlas.

Subunidad 1 | Curiosidades de la naturaleza 123


Orientaciones y estrategias didácticas

Clase 7
Propósito: leer poemas, empleando la
estrategia de lectura, comentando sus
versos y escribiendo a partir de los textos.
OA: 1, 2, 3, 5, 26, 27, 31
Tiempo: 90 minutos.

Inicio: 15 min

Comience la clase activando conocimientos


y experiencias previas. Pregunte a los
estudiantes: ¿qué tipo de plantas y árboles
conocen?, ¿qué características tienen?
Antes de la lectura de los poemas,
desarrolle juegos de rimas, adivinanzas
y trabalenguas con sus estudiantes que
tengan relación con la naturaleza. Esto
permitirá que disfruten de la sonoridad de
los versos de los poemas y se familiaricen
con la temática.
Indique algunos ejemplos de adivinanzas
vinculadas a la naturaleza, como: «Una
fuente de avellanas que en el día se recoge
y en la noche se desparrama (las estrellas)».

Desarrollo: 60 min

Invite a los estudiantes a leer en voz alta el


poema y a percibir el sonido de los versos.
Motívelos a poner atención en la rima, que
produce cierto efecto sonoro.
Trabaje la comprensión del texto a partir
de las preguntas presentadas. Para
complementar emplee el banco de Banco de preguntas
preguntas. 1. Observa la ilustración, ¿con qué idea del poema se relaciona? La
forma y los colores del maizal.
Solucionario 2. ¿Qué significa que el maizal gime en el viento? Significa que el
• Respuestas variadas. El maizal viento hace que el maizal se mueva y emita sonidos.
es una planta que tiene muchas 3. ¿Qué significa el verso «Tienen vellito de oro»? Que las mazorcas
hojas verdes y amarillas, largas y o choclos, tienen pelitos de color amarillo.
otras pequeñas. Además, tienen un 4. ¿Cómo es la higuera que se describe en el poema? Es áspera, fea,
alimento que nos gusta mucho: el todas sus ramas son grises, tiene gajos torcidos.
choclo. La higuera es un árbol, que 5. A la higuera se le animaba, ¿crees que es importante alentar a
nos entrega frutas: los higos. Tiene las personas?, ¿por qué? Respuestas variadas. Se espera que
hojas grandes y verdes. expresen una opinión.

124 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Cierre: 15 min

Recuerde el propósito enunciado al inicio


de la clase y evalúe con los estudiantes
los aprendizajes alcanzados. A su vez,
recuérdeles que la visualización también
es una estrategia de evaluación. Invítelos
a reflexionar sobre los desafíos que lleva
la lectura de poemas. Pregunte: ¿qué
estrategias utilizas para la comprensión de
poemas?
Dialogue con los alumnos en torno a las
dificultades que tuvieron al responder las
preguntas. Motívelos a comentar de qué
manera las resolvieron.

Solucionario

1. Poema 1: al comparar el maizal con


un niñito, imagino que nos mecen
cuando somos pequeños y cómo,
las mazorcas o choclos, se mecen
con el viento. Poema 2: siento que
intentan contener a la higuera para
que se sienta bien.
2. Respuestas variadas. Lo visualizo
moviéndose fuerte por el viento, con
los choclos o mazorcas pesadas,
saliendo sus hojas.
3. Respuestas variadas. Se espera
que los estudiantes seleccionen
una de las estrofas del poema y las
expliquen con sus palabras.
4. Se anima a la higuera cantando,
porque frente a los otros árboles
Opciones para profundizar frutales, se ve tosca y poco radiante,
Para una mejor comprensión del poema «La higuera» proyecte una sin flores. Se le canta para que se
imagen de este árbol. A su vez, señale su definición: árbol de mediana pueda sentir alegre.
altura, tronco grisáceo y hojas grandes, ásperas y lobuladas, cuyos 5. Expresa el cómo es la higuera, un
frutos son la breva y el higo. Para más información visite la página web poco triste por su forma, sin flores
«Árboles frutales»: https://bit.ly/2VZW2eQ que la puedan vestir como los otros
árboles frutales.
Errores frecuentes
Señale a los estudiantes que la lectura de poemas es distinta que
la de un cuento. Ya que hay que considerar los elementos sonoros
y expresivos. Notas al docente
Utilice la Evaluación formativa 2 que se
encuentra en la sección Instrumentos de
evaluación en la página 194 de la GDD.

Subunidad 1 | Curiosidades de la naturaleza 125


Orientaciones y estrategias didácticas

Clases 8 y 9
Propósito: comprender fábulas para
visualizar el texto y comentar con
fundamentos.
OA: 1, 2, 3, 4, 26, 27
Tiempo: 180 min (90 min cada clase).

Inicio: 15 min

Para la clase 8, inicie activando los


conocimientos y experiencias previas
de los estudiantes. Pregúnteles: ¿qué
fábulas conocen?, ¿de qué tratan?, ¿qué
enseñanza dejan? Pídales que mencionen
las características que tienen en común
las fábulas.
Destine la clase 9, para la actividad de
dramatización de la página 63.

Desarrollo: 60 min

Para la clase 8, utilice la estrategia lectura


guiada. La que consiste en que los
estudiantes leen en voz alta y el profesor
le va dando la instrucción directa en
correspondencia grafema / fonema
y comprensión.
En la clase 9, entregue orientaciones de
cómo llevar a cabo la dramatización: pedir
que se fijen en las características de los
animales a representar y que ensayen
diferentes voces.

Cierre: 15 min Banco de preguntas

En clase 8, evalúe con los estudiantes su 1. ¿Qué es una vasija? Pieza pequeña de barro u otro material que
cumplimiento o niveles de logros. Para la sirve para contener líquidos o alimentos.
clase 9, solicíteles que de manera oral 2. ¿Por qué el cuervo quería romper la vasija? Para poder tomar
sinteticen en una oración lo trabajado y agua.
aprendido durante la sesión. 3. ¿Qué hubieses hecho tú en el lugar del cuervo? Se espera que los
estudiantes mencionen algunas ideas.
Solucionario 4. ¿Cómo salvó el ratón al león? Cortando las cuerdas que lo ataban.
• Respuestas variadas. Hay que 5. ¿Qué piensas de la actitud del ratón al final de la fábula? Respuestas
pensar antes de actuar. variadas. Ayudó a alguien que le había perdonado.

126 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Desarrollo del pensamiento
Actividad complementaria de comprensión
lectora y de comunicación oral
Motive a los estudiantes a visitar la
biblioteca en grupos de trabajo. Solicíteles
buscar y seleccionar otras fábulas. Luego,
pídales que la lean atentamente y las
comparen con las fábulas leídas en clases.
Guíelos para definir los criterios de
comparación. Finalmente, invítelos a
compartir en forma oral sus trabajos con
el curso.

Solucionario

• Respuestas variadas. Los leones


son animales grandes, feroces y se
alimentan de carne. Los ratones,
son animalitos pequeños que, para
algunos, son divertidos y tiernos,
pero para otros no.
1. Respuestas variadas. Me lo imagino
quieto y acurrucado con sus dos patas
juntas, y quizás apoyado en la vasija.
2. Aprendió que para tomar una
decisión y resolver un problema,
es necesario primero detenerse a
pensar muy bien las cosas.
3. Respuestas variadas.
Probablemente, porque quiso
explicar que no importa si uno
es grande o pequeño, feroz o
silencioso. Todos los seres vivos
tienen algo que aportar.

Interroga la ilustración 4. Respuestas variadas. Se espera


que los estudiantes escriban otra
• Una vasija es un recipiente.
moraleja que se relacione con las
• Cuando el cuervo logra solucionar el problema. fábulas y dramaticen una situación
distinta que se vincule con las
narraciones.

Notas al docente
Utilice la Evaluación formativa 3 que se
encuentra en la sección Instrumentos de
evaluación en la página 195 de la GDD. A
su vez, la Ficha de Refuerzo 2 que se ubica
en la sección Material complementario en la
página 185 de esta GDD.

Subunidad 1 | Curiosidades de la naturaleza 127


Orientaciones y estrategias didácticas

Clases 10 a 13
Propósito: comprender oralmente un
poema para disfrutar de sus versos.
OA: 2, 3, 5, 7, 16, 23, 26, 27
Tiempo: 360 min (90 min cada clase).
Prerrequisitos: escucha atenta de un texto.
Identificar lenguaje figurado. Participar en
conversaciones grupales.

Inicio: 15 min

Para la clase 10, trabaje con los estudiantes


en la comprensión oral del poema.
Utilice la estrategia predicciones y
verificaciones. Esta consiste en que los
estudiantes formulen predicciones con
respecto al poema. Una vez que hayan
observado las imágenes, solicíteles que
respondan las siguientes preguntas: ¿de
qué o de quién se hablará en el poema?,
¿qué se expresará sobre aquello que se
habla? Después de leer, motívelos a verificar
sus predicciones.
Destine las clases 11 y 12 para el desarrollo
del Cuaderno de Actividades. Por último,
para la clase 13, pregunte a los estudiantes:
¿qué es lo que más les llamó la atención de
la subunidad 1? ¿Qué aprendieron?

Solucionario

• Respuestas variadas. Sé que es todo


lo que forma parte de la naturaleza:
animales, flores, entre otros. Banco de preguntas

1. Se expresa todo lo que es y significa 1. ¿Qué significan los versos, «es un árbol que cobija nidos»? Significa
el reino vegetal para la vida. que el árbol cubre o protege los nidos que están en él.
2. Respuestas variadas. Sentí estar 2. ¿Qué elementos de la naturaleza se mencionan en el poema?
volando junto al viento, moviéndome Árboles, pájaros, flores, insectos, hojas, oruga, entre otros.
por entre los árboles, ríos, 3. ¿Qué se dice en el poema sobre el alimento de las hojas verdes?
montañas, escuchando el sonido de Las hojas verdes buscan la luz como alimento y así para darle
los pajaritos y sintiendo el aroma de oxígeno al aire.
las flores y árboles. 4. ¿Qué se quiere expresar con el último verso «¡Qué maravilla!»?
3. Se relaciona con: los árboles, flores e Respuestas variadas. Se quiere expresar que es asombrosa.
insectos, agua y minerales, oxígeno 5. ¿Qué otro título le colocarías al poema?, ¿por qué? Respuestas
del aire, entre otros elementos. variadas. La naturaleza, porque trata de las flores y los árboles.

128 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Desarrollo: 60 min

En la clase 10, para la comprensión del


poema, invite a los estudiantes a escuchar
en forma atenta y sin interrupciones.
Encuentre el audio del poema «El reino
vegetal» en el enlace: https://bit.ly/3g7541I
y la transcripción del texto en la página 216
de esta guía.
En las clases 11 y 12, motive el trabajo en
el Cuaderno de Actividades para escribir
definiciones poéticas. Encuentre las
orientaciones y solucionario del Cuaderno
de Actividades al final de la unidad.
Por último, para la clase 13, invítelos a
desarrollar la evaluación de la subunidad 1
en la cápsula ¿Qué has aprendido hasta el
momento?

Cierre: 15 min

Finalice la clase 10, felicitando a los


estudiantes por su participación en la
exposición de las estrofas.
En las clases 11 y 12, formule preguntas
metacognitivas sobre el proceso de
escritura de las definiciones poéticas. Cierre
las actividades de la clase 13, haciendo
una síntesis e invitándolos a poner en
práctica lo aprendido sobre la naturaleza.

Solucionario

4. Los versos significan que el reino


vegetal lo es todo, pues nos ofrece lo
que tiene, nos regala aromas y pisos
Opciones para profundizar vestidos de pétalos por todas partes.
Para profundizar más sobre el reino vegetal, muestre el siguiente video a
¿Qué has aprendido hasta el
los estudiantes: https://bit.ly/2VRAWQ0
momento?
Motive a los estudiantes a comentar el contenido del video a partir de 1. a. El pepino dijo algo indebido, el
algunas de las siguientes preguntas: ¿qué se dice sobre las plantas?, tomate se puso colorado.
¿cómo se relaciona con el poema de «El reino vegetal»?
b. Respuestas variadas. Me parece
Errores frecuentes divertido que un pepino le diga algo
Enseñe a los estudiantes a registrar algunas ideas en sus cuadernos a un tomate y que lo ponga colorado.
mientras escuchan. Esto permitirá no escuchar el audio demasiadas 2. Se espera que los estudiantes
veces. visualicen.
3. Se espera que los estudiantes
escriban cinco versos.

Subunidad 1 | Curiosidades de la naturaleza 129


Orientaciones y estrategias didácticas

Clases 14 y 15
Propósito: leer y comprender poemas
adecuados al nivel e interpretar el lenguaje
figurado presente en ellos.
OA: 3, 12, 16, 27
Tiempo: 180 min (90 min cada clase).

Inicio: 15 min

Comience la clase 14 dialogando con


los estudiantes sobre sus conocimientos
previos respecto a la temática del mar.
Pregúnteles: ¿cómo crees que es el fondo
del mar?, ¿qué animales viven allí?
A su vez, coménteles que leerán poemas
de origen japonés.
En la clase 15, solicite a los estudiantes
compartir los avances de los desafíos de
escritura.

Desarrollo: 60 min

Para la clase 14, motive a los estudiantes a


leer los poemas y desarrollar las actividades
propuestas en la sección «Desafía tu
imaginación».
Destine la clase 15 para concluir la
actividad de escritura y desarrollar la
publicación.

Solucionario

• Respuestas variadas. Imagino que


el fondo del mar es gigante, con Banco de preguntas
muchos peces y plantas marinas,
1. ¿Cómo te imaginas la casa de cristal? Respuestas variadas.
moviéndose al ritmo de las olas
Transparente con grandes ventanales.
del mar.
2. ¿De qué color será el pez de oro? Se espera que lo relacionen
con el color dorado.
3. ¿Qué significa que el pulpo haga guiños? Significa que el pulpo
abre y cierra los ojos.
4. ¿Qué se expresa en los haikús? Se expresan ideas sobre las
estaciones del año.
5. ¿Cómo visualizas el primer haikú? Respuestas variadas. Montes
y ríos con un gran viento.

130 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Cierre: 15 min

Para la clase 14, plantee la siguiente


pregunta: ¿qué te llamó más la atención de
los poemas leídos?
Finalice la clase 15 comentando el
propósito y dialogando en torno a las
siguientes preguntas: ¿trabajaste con un
compañero?, ¿cómo se organizaron para
escribir?, ¿qué dificultades presentaron?,
¿cómo las resolvieron?

Desarrollo del pensamiento


Actividad complementaria de escritura
Proponga a los estudiantes escribir un
breve cuento en base a la siguiente
interrogante: ¿qué pasaría si vivieramos en
el fondo del mar?
Motívelos a trabajar en parejas. Recuérdeles
planificar, escribir, revisar y editar sus textos
para compartirlo con sus compañeros.
Actividad complementaria de
comunicación oral
Desafíe a los estudiantes a memorizar uno
de los poemas que se presentan en las
páginas para recitarlo frente al curso.

Solucionario

• Respuestas variadas. Algunas


palabras relacionadas con la
naturaleza son: árboles, plantas, los
pajaritos, flores, los animales, ríos,
montañas, aire, sol, entre otros.
Opciones para profundizar 1. Se espera que los estudiantes
Organice un «chocolate literario», en el cual sus estudiantes compartan escojan y desarrollen una de las
obras literarias y no literarias, con el propósito de fomentar instancias actividades propuestas.
de reflexión y diálogo. Para las primeras sesiones, progonga que lean 2. Se espera que los estudiantes
los poemas que más les gustan. Además, puede organizar para este compartan y publiquen sus
momento un chocolate para que los estudiantes puedan degustar. creaciones.
Para motivar esta instancia, muestre el video del poema «Yo en el fondo
del mar» en el enlace: https://bit.ly/3aTh978

Subunidad 1 | Curiosidades de la naturaleza 131


Orientaciones y estrategias didácticas

Clase 16
Propósito: comprender fábulas para
visualizar el texto y comentar con
fundamentos.
OA: 3, 4, 26, 27, 28, 29
Tiempo: 90 minutos.

Inicio: 15 min

Inicie la clase con preguntas de


conocimientos y experiencias previas
tales como: ¿qué es una fuente de agua?,
¿cómo es el lugar donde viven los ciervos?
Una vez que hayan leído el título, solicíteles
que respondan las siguientes preguntas
en sus cuadernos: ¿quiénes son los
personajes?, ¿cuál será el problema?,
¿cómo se solucionará? Después de leer
motívelos a verificar sus predicciones.

Desarrollo: 60 min

Una vez que hayan leído la fábula, utilice


la estrategia volver a contar en la actividad
1. El propósito es que los estudiantes
recuenten con sus palabras lo que ya
leyeron para saber si comprendieron.
Para profundizar en la comprensión de la
fábula utilice el banco de preguntas.

Interroga la ilustración
• Cuando el perro sigue al ciervo.
• El perro está molesto y el ciervo asustado.
Banco de preguntas
Solucionario 1. ¿Qué significa que el agua sea cristalina? Significa que el agua es
• Los ciervos son animales mamíferos clara, limpia y/o transparente.
rumiantes, de 1,30 metros de altura 2. ¿Por qué el ciervo no estaba conforme con su cuerpo? Porque
más o menos, esbeltos, de pelo encontraba que sus patas eran muy flacas.
áspero, corto y pardo. 3. ¿Por qué crees que el ciervo le hablaba a Júpiter? Respuestas
variadas. Porque fue su creador.
Solucionario 4. ¿Qué significa la expresión «No hay que dejarse llevar por lo que
1. Que no está feliz por completo. nos entra por los ojos»? No hay que creer necesariamente lo que
vemos.
2. Significa perro grande.
5. ¿Qué consejo le darías al ciervo? Respuestas variadas. Que se
3. Aceptó como era. acepte como es.

132 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Cierre: 15 min

Cierre la clase retomando el propósito


y evaluando con los estudiantes su
cumplimiento.
Solicite a los estudiantes escribir en un
ticket de salida lo más importante que
aprendieron en la subunidad 1.
Guíelos a reflexionar sobre cómo las
lecturas leídas permitieron conocer las
curiosidades de la naturaleza.

Desarrollo del pensamiento


Actividad complementaria de lectura
Invite a los estudiantes asistir a la biblioteca.
Pídales escoger una fábula y desarrollar las
siguientes actividades:
• Lee la fábula y seleccionen tres acciones
principales del relato.
• Dibuja las acciones, una en cada hoja
tamaño carta.
• Intercambia la fábula y las imágenes con
un compañero.
• Lee la fábula de tu compañero y ordena
las imágenes de acuerdo con la historia.

Solucionario

1. Respuestas variadas. Se espera que


los estudiantes recuenten la fábula.
2. Respuestas variadas. Aceptación,
importancia de apreciarse,
Información sobre la lectura valoración, entre otros.
«El ciervo y la fuente», fábula que relata brevemente la historia de un 3. Respuestas variadas. Es importante
ciervo y la importancia del autoconcepto. Rosa Navarro Durán, es amarse y respetarse tal cual somos,
una filóloga y catedrática de Literatura Española de la Universidad de porque somos seres únicos.
Barcelona, donde ha ejercido la docencia desde el año 2018 hasta la 4. Se espera que recreen la historia a
fecha. partir de los relatos, jugando con las
voces y diversos sonidos. Se espera
Notas al docente
que representen la historia, utilizando
Utilice otras lecturas para estimular a los estudiantes a leer por placer, variados elementos.
material que encontrará en la sección Lecturas adicionales en la página
208 de esta GDD.

Subunidad 1 | Curiosidades de la naturaleza 133


Orientaciones y estrategias didácticas

Clase 17
Propósito: leer y comprender un artículo
informativo para despertar el interés sobre
la generosidad de la naturaleza.
OA: 6, 8, 9, 16, 26, 27, 28, 29
Tiempo: 90 minutos.

Inicio: 15 min

Dialogue con los estudiantes sobre «La


generosidad de la naturaleza». Formule
preguntas de conocimientos y experiencias
previas como: ¿qué es la generosidad?,
¿creen que la naturaleza es generosa?,
¿por qué? Esto permite familiarizarse con
los textos que leerán.
Luego, interrogue a los estudiantes a
partir del título e imágenes, pregúnteles:
¿qué se muestra en las imágenes?, ¿qué
información sobre las papas se presentará
en la lectura?

Desarrollo: 60 min

Invite a los estudiantes a leer el artículo


informativo y contestar las preguntas de la
página 71.
Para la actividad 4, invítelos a trabajar en
la biblioteca y/o sala de computación para
investigar sobre alguna fruta o verdura
propia del lugar donde viven. Guíe la
investigación para que trabajen de manera
colaborativa y respondan a las preguntas:
¿qué características tiene?, ¿qué Banco de preguntas
preparaciones se pueden elaborar con ella?
1. ¿Qué significa la expresión «papas nativas»? Significa que son
Determine, junto con los estudiantes, el papas originarias de un lugar.
tiempo de exposición de su investigación.
2. ¿Por qué Chiloé se destaca por la gran variedad de papas? Porque
en Chiloé existen 286 variedades de papas.
Solucionario
3. ¿Qué tipos de papas se muestran en la fotografía? Se espera que
• Respuestas variadas. Se espera relacionen la información del texto con las imágenes.
que los estudiantes comenten si le 4. ¿Qué significa el concepto «tubérculo»? Parte de un tallo
gusta la papa y mencionen algunas subterráneo, o de una raíz.
preparaciones. 5. ¿Cómo organizarías una feria gastronómica para dar a conocer la
papa Chilota? Respuestas variadas. La idea es considerar las
características que se mencionan.

134 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Cierre: 15 min

Dialogue con sus estudiantes sobre el


propósito de la clase. Al finalizar la lectura,
emplee la estrategia ticket de salida. En
este ticket plantee las siguientes preguntas:
¿trabajé con mi grupo en la actividad
de investigación?, ¿qué dificultades
presentamos?, ¿cómo las superamos?
Otorgue un espacio de reflexión para
comentar las respuestas.

Desarrollo del pensamiento


Actividad complementaria de escritura y
lectura
Desafíe a los estudiantes a trababajar en
grupos, para escribir dos párrafos sobre
las características de las papas. Invítelos
a contar a los compañeros de segundo
básico, qué son y qué características
tienen las papas nativas chilotas. Luego,
organice una visita a este curso para leer la
información.
Trabajo de vocabulario
Ejercite con los estudiantes las palabras
«cultivo y tubérculos». Para ello, solicíteles
releer estos términos en el artículo
informativo. Luego, invítelos a buscar pistas
que les ayuden a entender su significado y
escribir un sinónimo para cada una.
Si es necesario permítales corroborar
en el diccionario.

Solucionario
Opciones para profundizar 1. El texto trata de la variedad de
Para contextualizar la lectura del artículo informativo, se sugiere mostrar papas que hay en Chile.
en un mapa el lugar donde está ubicada la Isla de Chiloé. Además, 2. Porque tiene incomparables
presente un documental en el siguiente enlace: https://bit.ly/3aSZ351 condiciones climáticas y de suelo.
Errores frecuentes 3. Chiloé es una tierra generosa
por sus condiciones y en donde
Indique a los estudiantes la función de los títulos y subtítulos, para que
podemos encontrar diferentes
no se confundan pues pueden llegar a pensar que son textos distintos.
tipos de papas nativas de múltiples
formas y colores.
4. Se espera que investiguen en
la biblioteca o en internet la
información que se solicita.

Subunidad 2 | La generosidad de la naturaleza 135


Orientaciones y estrategias didácticas

Clase 18
Propósito: leer y comprender un afiche
para aplicar la estrategia de lectura: inferir
información de las imágenes.
OA: 2, 6, 10, 11, 27
Tiempo: 90 minutos.
Prerrequisitos: identificar el tema de un
texto. Separar las palabras en sílabas.
Participar en conversaciones grupales
expresando sus ideas u opiniones.

Inicio: 15 min

Inicie la clase explicitando el propósito y


dialogando con los estudiantes en torno a
sus experiencias y conocimientos previos.
Muéstreles algunas imágenes de productos
del mar.
Invítelos expresar sus vivencias personales
en relación con las ferias gastronómicas,
para ello solicite que observen el afiche y
formulen predicciones de qué tratan estos
eventos.

Desarrollo: 60 min

Utilice la estrategia lectura compartida,


esta consiste en que usted lee junto con
los estudiantes. Lea con fluidez y expresión
deteniéndose en «los pasos para inferir
información de las imágenes en un texto» e
interrogando a los estudiantes para lograr
una mayor comprensión.
Motive el trabajo en el Cuaderno de Banco de preguntas
Actividades para ejercitar la estrategia 1. ¿Qué es una feria gastronómica? Con esta pregunta se espera
de lectura. Encuentre las orientaciones y recuperar conocimientos previos.
solucionario del Cuaderno de Actividades al
2. ¿Cuándo se desarrollará la feria gastronómica? El día viernes 25,
final de la unidad.
sábado 26 y domingo 27 de enero.
3. ¿Dónde se desarrollará la feria? En la playa central Pucatrihue,
Solucionario
Osorno.
• Respuestas variadas. Almejas, 4. ¿Qué productos habrán en la feria? Habrá alimentos en conservas,
pescados (congrio – merluza – mariscos y artesanía.
blanquillo), entre otros. 5. ¿Para qué se organizan las ferias gastronómicas? Respuestas
variadas. Es donde las personas exponen sus platos típicos,
productos alimenticios tradicionales y creaciones culinarias.

136 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Cierre: 15 min

Retome el propósito de la clase y solicite


que expliquen brevemente la estrategia de
lectura. Concluya la clase sistematizando
con los estudiantes la importancia que
tienen las imágenes en los textos no
literarios.

Desarrollo del pensamiento


Actividad complementaria de escritura
(vocabulario)
Solicite a los estudiantes buscar en diarios y
revistas, al menos dos oraciones donde se
utilicen palabras a las cuales se les puedan
agregar los siguientes prefijos:

Prefijo Significado Ejemplo


In- Privado de Incomible
Des- Lo opuesto de Desordenado
Bi- Dos o doble
Bilingüe
Bis- cantidad

Invítelos a pegarlos en una cartulina para


exponerla y presentarlas al curso.

Solucionario

1. El mensaje lo emite FEDEPESCA.


Quiere conseguir que el lector asista
a la feria.
2. Respuestas variadas. Se puede
inferir que es una preparación
gastronómica que podrá disfrutar si
asiste a la feria.
Vocabulario.
Notas al docente 1. imposible: no posible, inviable.
Para conocer más información sobre las ferias gastronómicas en Chile Increíble: muy difícil de creer,
visite el siguiente link: https://bit.ly/3beYZge inverosímil. Incomibles: que no se
puede comer, desagradable.

Notas al docente
Utilice la Evaluación formativa 4 que se
encuentra en la sección Instrumentos de
evaluación en la página 196 de esta GDD.

Subunidad 2 | La generosidad de la naturaleza 137


Orientaciones y estrategias didácticas

Clases 19 a 24
Propósito: leer textos instructivos para
inferir información a partir de las imágenes.
OA: 2, 6, 7, 8, 10, 26, 27
Tiempo: 540 min (90 min cada clase).
Prerrequisitos: conocer la función de los
títulos y subtítulos. Relacionar textos con
sus conocimientos previos. Participar en
conversaciones expresando sus opiniones.

Inicio: 15 min

En la clase 19, active las experiencias y


conocimientos previos de los estudiantes.
Pregúnteles: ¿has leído recetas?, ¿has
cocinado guiándote con un libro de
recetas?, ¿qué comidas has preparado?,
¿crees que son importantes las recetas al
momento de cocinar?
En la clase 20, motive el trabajo de la
actividad 11 «Conecta con Historia,
Geografía y Ciencias Sociales». Oriente el
trabajo en parejas o en pequeños grupos,
con el fin de crear un clima apropiado para
buscar información.
Para la clase 21, pregunte a los estudiantes
sobre las características de una buena
exposición frente al curso. Mencione la
importancia del volumen de voz, posturas,
entre otras.
Destine las clases 22 a 24, a la escritura
de un artículo informativo en el Cuaderno
de Actividades. Para la clase 22, señale
los cinco pasos de la escritura y sus Banco de preguntas
características. En la clase 23, recuerde
1. ¿Qué significa que las semillas sean comestibles? Significa que se
que en la escritura del borrador pueden
pueden consumir o comer.
volver a revisar cualquiera de los pasos de
la planificación. Por último, para la clase 2. ¿Por qué en el primer paso de la receta «Tallarines al maní», dice:
24, reflexionen sobre la importancia de pide ayuda a un adulto? Por razones de seguridad.
ensayar la lectura en voz alta. 3. ¿A qué se refiere con que puedes improvisar y agregar otros
ingredientes? Significa que se pueden ocupar otros ingredientes
Solucionario que no están mencionados.
4. ¿Qué alimentos se pueden preparar con el maíz? Se pueden
• Respuestas variadas. Se espera preparar humitas, palomitas de maíz, entre otros.
que los estudiantes comenten la
5. ¿Por qué crees que es importante seguir los pasos en la receta
experiencia que han tenido con el
«Chocolate de maní»? Se espera que evalúen la secuencia de los
chocolate, el maní y el choclo.
pasos para lograr el resultado.

138 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Desarrollo del pensamiento
Para leer los textos de «Sabores de
América» utilice la estrategia lectura
en seguidilla. Esta consiste en que los
estudiantes voluntarios lean en voz alta,
abordando cada uno de ellos un fragmento
sucesivo. Se recomienda que el profesor
inicie la lectura, para modelarla, a partir
de los siguientes elementos: lectura fluida
considerando las pausas, entonación y una
clara articulación.

Desarrollo del pensamiento


Actividad complementaria de
comunicación oral
Proponga a los estudiantes averiguar cuáles
son las recetas que más se utilizan en su
familia. Para ello, guíelos con preguntas
tales como:
¿Cuáles son las recetas favoritas?, ¿qué
alimentos son los más utilizados?, ¿por
qué? ¿Qué preparaciones son herencias
familiares?, entre otras. Desafíelos a
registrar las respuestas y exponerlas al
curso.
Trabajo de vocabulario
Para ampliar el vocabulario, solicite a los
estudiantes completar la siguiente tabla en
sus cuadernos.

Definición Definición del


Palabra
que infieres diccionario
Frutos
Procesados
Derretir
Opciones para profundizar
Invite a los estudiantes a ver un video para conocer el origen del cacao Antes de completar la tabla, motívelos a
en la civilización Azteca. Encuentre el enlace en el siguiente link: releer las palabras en la página 75 para
https://bit.ly/2YnRWyX inferir su significado.

Luego, formule preguntas como: ¿qué nueva información sobre Solucionario


el cacao no sabías?, ¿qué datos te sorprendieron?, ¿por qué?, • Cacao: se puede inferir cómo es el
¿recomendarías ver este video?, ¿por qué? tamaño, la forma y los colores del cacao.

Subunidad 2 | La generosidad de la naturaleza 139


Orientaciones y estrategias didácticas

Desarrollo del pensamiento


Trabaje con los títulos y subtítulos de los
textos. Para ello, solicite a los estudiantes
completar una tabla como la siguiente en
sus cuadernos.

Sabores de América
Títulos / Información más
Pág.
Subtítulos importante
Maní /
Cacahuate
74
Tallarines al
maní
Chocolate
75 Chocolate de
maní
Maíz
76 Ensalada de
choclo
Desde humitas
hasta palomitas
77 de maíz
Primeras
impresiones

Finalmente, invítelos a compartir sus


respuestas con los compañeros. Esto les
permitirá sintetizar información esencial de
los textos para una mejor comprensión.
A su vez, facilitará el desarrollo de las
actividades que se plantean en las páginas
78 y 79.

Solucionario
• Maíz: se puede inferir la forma y
diversidad de los maíces.
Opciones para profundizar
Invite a los estudiantes a ver un video para conocer la siembra y
fertilización del cultivo de maíz. Enlace disponible en:
https://bit.ly/3dw5SLN
Luego, formule preguntas como: ¿en qué consiste el cultivo del maíz?,
¿cómo se cuidan los cultivos de maíz? Motive a los estudiantes a
exponer información sobre otros cultivos que ellos conozcan.

140 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Desarrollo del pensamiento
Para saber si lo estudiantes comprenden la
lectura, utilice la estrategia paráfrasis. Esta
consiste en decir lo que comprendieron
con sus propias palabras. Lo que permite
desafiar a los estudiantes a organizar la
información para expresarla oralmente.
Si percibe que los alumnos no están
comprendiendo la historia, guíe el trabajo
con algunas preguntas, como: ¿qué
alimentos se cocinaban con maíz?, ¿cómo
reaccionó Colón cuando comió maíz?

Desarrollo: 60 min

En la clase 19, una vez que hayan


terminado la lectura de los textos, plantee
preguntas como las siguientes: ¿qué
recetas les gustó más?, ¿por qué?, ¿qué
otros ingredientes le agregarías a las
recetas?, ¿les parece importante seguir
la secuencia de pasos propuestas en la
receta?, ¿por qué?
Para la clase 20, coordine con el
encargado de la biblioteca para desarrollar
la actividad 11 de la página 79. Invite a los
estudiantes a buscar información sobre
otros alimentos típicos.
En la clase 21, motívelos a exponer frente
al curso la información recopilada sobre el
alimento típico.
En la clase 22, anime a los estudiantes a
desarrollar los pasos 1 y 2 señalados en el
Cuaderno de Actividades, para la escritura
del artículo informativo.
Banco de preguntas Para la clase 23, motívelos a escribir el
borrador del artículo informativo a partir de
1. ¿Qué preparaciones con maíz se mantienen en la actualidad?
la pauta entregada.
Humitas y cabritas.
2. ¿Por qué crees que el maíz fue tan importante para los habitantes Finalmente, para la clase 24, solicíteles leer y
de Mesoamérica? Porque era la base de su alimentación. comentar sus artículos informativos al curso.
3. ¿De qué otra forma nombramos al maíz? Cuando está fresco, Conexión interdisciplinaria
choclo.
Para la búsqueda de información en
4. ¿Qué es el mote? Maíz cocido en agua. las actividades de investigación, puede
articular con la asignatura de Tecnología,
OA 7. (Usar internet y buscadores para
localizar, extraer y almacenar información,
considerando la seguridad de la fuente).

Subunidad 2 | La generosidad de la naturaleza 141


Orientaciones y estrategias didácticas

Solucionario

1. Respuestas variadas. Me llama la


atención la diversidad de alimentos
y las preparaciones que se pueden
realizar con ellos.
2. Se espera que relacionen los
alimentos con la ubicación
geográfica asociada al lugar
de origen. Títulos variados:
Gastronomía de América, Recetas
de América, entre otros.
3. Que la sal sea a gusto, significa que
quien cocina, libremente determina
la cantidad que le coloca a la
preparación.

Ambientes de aprendizaje
Proponga a los estudiantes trabajar en
parejas o grupos para desarrollar las
actividades propuestas. Solicíteles leer
cada una de las preguntas y antes de
contestar motívelos a dialogar frente a las
posibles respuestas. Al finalizar, pida a un
representante del grupo compartir el trabajo
desarrollado con el curso.

Cierre: 15 min

Finalice la clase 19, solicitando a los


estudiantes señalar qué aprendieron sobre
el maní, el cacao, el maíz y la palta.
Para la clase 20, concluya felicitándolos por
la información recopilada en la biblioteca. Notas al docente
En la clase 21, formule preguntas Para evaluar la actividad de exposición oral (actividad 11), utilice la
metacognitivas sobre la exposición de la rúbrica que se encuentra en la página 171 de esta Guía didáctica.
información frente al curso. Recuerde entregar y explicar cada uno de los criterios de evaluación de
la rúbrica a los estudiantes.
En la clase 22, anime a los estudiantes a
comentar las fortalezas y dificultades en
el desarrollo de los pasos 1 y 2 señalados
en el Cuaderno de Actividades, para la
escritura del artículo informativo.

142 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Para la clase 23, solicíteles leer algunos de
los borradores del artículo informativo para
comentarlos y así mejorarlos.
Cierre las actividades de la clase 24,
preguntado por las principales dificultades
que tuvieron al desarrollar las actividades
y cómo las resolvieron. A su vez, plantee
interrogantes como las siguientes: ¿qué
aprendiste sobre los sabores de América?,
¿crees que la naturaleza es generosa con el
ser humano?, ¿por qué?

Solucionario

4. Respuestas variadas. Otros


ingredientes que se pueden usar
a gusto pueden ser la crema o el
queso rallado.
5. El cacao es un árbol cuyo fruto
contiene una pulpa blanca. También
se le llama cacao a la planta y a
todos los productos antes de que
sean procesados. El resultado de las
semillas de cacao procesados es el
chocolate.
6. Se espera que los estudiantes
inferieran que el tiempo es relevante
para el resultado del chocolate.
7. Respuestas variadas. Medidas de
seguridad: solicitar apoyo para
verter, cortar, entre otros.
8. Se espera que localicen información,
incrementen vocabulario contextual
y utilicen el diccionario.
9. Se mencionan las peras porque se
Desarrollo del pensamiento parecían en su forma a las paltas.
Actividad complementaria de lectura
10. Se espera que los estudiantes
Invite a los estudiantes a visitar la Biblioteca digital escolar en el escriban una receta a partir de la
siguiente link: https://bdescolar.mineduc.cl/ información que se entrega en el
Motívelos a buscar información sobre alimentos típicos de los pueblos texto «Receta precolombina».
originarios. 11. Respuestas variadas. Se espera
que realicen una investigación y
Notas al docente expogan la información al curso.
Utilice la Evaluación formativa 5 que se encuentra en la sección
Instrumentos de evaluación en la página 198 de esta GDD.

Subunidad 2 | La generosidad de la naturaleza 143


Orientaciones y estrategias didácticas

Clases 25 y 26
Propósito: leer textos instructivos para
comprender su secuencia.
OA: 1, 2, 6, 26
Tiempo: 180 min (90 min cada clase).
Prerrequisitos: conocer la función de los
títulos y subtítulos. Reconocer secuencia
de pasos. Participar en conversaciones
expresando sus opiniones.

Inicio: 15 min

En la clase 25, dialogue con los estudiantes


sobre sus conocimientos y experiencias
previas. Para ello, pregunte: ¿sabes
preparar algún jugo? (solicíteles explicar los
pasos), ¿te gustan las mermeladas?, ¿cuál
mermelada es tu favorita?, ¿sabes cómo se
fabrican las mermeladas?
Para la clase 26, anímelos a compartir
algunas mezclas de jugo que son ricas
de saborear.

Desarrollo: 60 min

En la clase 25, solicite a los estudiantes


leer en voz alta y por turnos las lecturas
de ambas páginas. Para monitorear
la comprensión de las recetas, realice
pausas de lectura y plantee las preguntas
propuestas en el banco de preguntas.
Luego, invítelos a desarrollar las actividades
propuestas en la página 81.
Para la clase 26, invite a los estudiantes a Banco de preguntas
terminar y compartir las actividades de la 1. ¿Qué acciones se mencionan en los pasos de ambas recetas?
página 81. Moler, batir, agregar, picar, mezclar, verter, presionar.
2. ¿Para qué se le echa miel al jugo de piñones? Para endulzar el
Solucionario jugo.
• Respuestas variadas. Se espera que 3. ¿Qué significa la expresión «poner a hervir a fuego lento»? Significa
mencionen características de los que el fuego con que se cocinan los piñones, es de llama baja.
piñones: es una semilla, alimento 4. ¿Qué otro mensaje colocarías al final de la receta «Jugo de
saludable, entre otros. piñones»? Respuestas variadas. ¡Disfruta de un jugo natural!
5. ¿Qué significa verter la mermelada en un frasco? Vaciar la
mermelada en un frasco.

144 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Cierre: 15 min

Concluya la clase 25 retomando el


propósito y motivando a los estudiantes a
compartir lo que aprendieron en la clase.
Pregúnteles: ¿qué información no conocían
sobre los piñones y la rosa mosqueta?,
¿creen que estos frutos nos aportan
nutrientes a nuestro cuerpo?
Finalice la clase 26 invitando a los
estudiantes a comentar el trabajo
desarrollado, tanto en la trabajo de
vocabulario como en la Evaluación
formativa 6.

Desarrollo del pensamiento


Trabajo de vocabulario
Solicite a los estudiantes releer en la
receta «Mermelada de rosa mosqueta», las
oraciones en que se encuentra la palabra
pulpa. Luego, invítelos a inferir el significado
a partir del contexto. Finalmente, desafíelos
a explicar el término y a escribir oraciones
con dicha palabra.

Solucionario

• Respuestas variadas. Se espera que


mencionen características de la rosa
mosqueta: es un arbusto, famoso
por el aceite, entre otros. Investigan
datos generales y comentan.
1. Receta1. Respuestas variadas.
Podrían estar duros y amargos.
2. Respuestas variadas. Imágenes:
Opciones para profundizar arbusto rosa mosqueta, aceite de
Para conocer más sobre los piñones, muestre a los estudiantes un rosa mosqueta, otros.
video con la recolección de esta semilla. Link disponible en:
3. Respuestas variadas. Es importante
https://bit.ly/2z2soww
para que apoyen con las medidas de
En el siguiente video también encontrará información sobre las seguridad necesarias.
propiedades de los piñones: https://bit.ly/3bUsOnx
4. Respuestas variadas. Extracto de
vainilla, endulzante, canela, otros.

Notas al docente
Utilice la Evaluación formativa 6 que se
encuentra en la sección Instrumentos de
evaluación en la página 200 de esta GDD.

Subunidad 2 | La generosidad de la naturaleza 145


Orientaciones y estrategias didácticas

Clases 27 a 29
Propósito: comprender oralmente
un instructivo para relacionarlo con las
imágenes.
OA: 6, 16, 24, 26, 27
Tiempo: 270 min (90 min cada clase).
Prerrequisitos: escucha atenta de un texto.
Relacionar relato e imagen. Participar en
conversaciones grupales.

Inicio: 15 min

Inicie la clase 27 planteando la siguiente


pregunta a los estudiantes: ¿te gustan
los jugos naturales?, ¿cuál es tu favorito?
Genere un espacio de confianza para
que todos los estudiantes puedan opinar.
Solicite que observen las imágenes y lean el
título, para predecir de qué trata la receta.
Para la clase 28, motívelos a desarrollar
la actividad de preparación de un jugo en
la página 83. Por último, para la clase 29,
pregunte a los estudiantes: ¿qué es lo que
más les llamó la atención de la subunidad
2? ¿Qué aprendieron?

Desarrollo: 60 min

En la clase 27, para la comprensión del


texto instructivo, invite a los estudiantes
a leer o escuchar en forma atenta y sin
interrupciones. Encuentre el audio de la
receta «Jugo de arándanos» en el enlace:
https://bit.ly/2TGsD7z. Opciones para profundizar
Motive a los estudiantes a conocer algunas características de los
Para la clase 28, motívelos a desarrollar
arándanos en el siguiente enlace: https://bit.ly/2W8t7W0
la actividad de preparación de un jugo
en la página 83. Destine la clase 29 para Luego, invítelos a comentar la información reconociendo las ideas
la sección ¿Qué has aprendido hasta el principales.
momento?
Motive a los estudiantes a conocer otras preparaciones de jugos
naturales en el siguiente enlace: https://bit.ly/2KSBTkC
Solucionario
Luego, pregúnteles: ¿qué ingredientes se utilizaron en los jugos?,
• Respuestas variadas. Sí, me gustan ¿cuáles son los pasos de la preparación?, ¿qué precauciones tuvo la
los jugos naturales. Mis favoritos persona en la elaboración?
son: naranja, plátano, manzana,
arándanos, ciruela, entre otros.

146 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Cierre: 15 min

Para finalizar la clase 27, desarrolle un


plenario, donde cada estudiante verbalice lo
que aprendieron en las clases.
Por último, en la clase 28, invite a
responder la pregunta: ¿qué relevancia
tiene seguir la secuencia de pasos para
lograr un buen resultado?
En la clase 29, haga una síntesis junto
con los estudiantes e invítelos a poner en
práctica lo aprendido.

Solucionario

1. El arándano es de color morado,


redondo y pequeño.
2. Es necesario lavar el arándano
para prevenir intoxicaciones y
enfermedades.
3. Es necesario revolver o batir con
fuerza para conseguir la mezcla y
lograr un jugo sabroso.
4. Respuestas variadas. Los pasos son
claros, porque puedo realizar uno a
uno, en orden y así conseguir mi jugo.
5. Se espera que sigan las
instrucciones y realicen una
preparación, y que, posteriormente,
la expliquen y evalúen.
¿Qué has aprendido hasta el
momento?
1. El mensaje lo emite el Ministerio
de Salud de Chile. Mensaje: la
relevancia de prevenir intoxicaciones
Ambientes de aprendizaje y enfermedades. De las imágenes se
Otorgue la posibilidad a los estudiantes de desarrollar la actividad infiere: hay que lavar las frutas antes
práctica de la página 83 en su hogar si lo prefieren. Recuérdeles de consumirlas y hay que lavarse
cautelar que en todo momento, ya sea en la escuela o en el hogar, las manos.
mantengan las normas de higiene y que cada estudiante tenga un rol 2. Se espera que utilicen la creatividad,
dentro del grupo de trabajo. y sugieran otras indicaciones y las
escriban en sus cuadernos utilizando
Notas al docente conectores.
Utilice la Ficha de ampliación 2 que se encuentra en la sección Material 3. Se espera que registren la información
complementario en la página 187 de esta GDD. en una cartulina y la puedan compartir
con sus compañeros.

Subunidad 2 | La generosidad de la naturaleza 147


Orientaciones y estrategias didácticas

Clases 30 y 31
Propósito: leer y comprender un
texto informativo para comentar con
fundamentos.
OA: 6, 7, 16, 26, 27
Tiempo: 180 min (90 min cada clase).

Inicio: 15 min

En la clase 30, rescate los conocimientos


y experiencias previas de los estudiantes.
Solicíteles observar las imágenes de la página
84. Luego, pregúnteles: ¿qué forma tiene el
maqui? Presente el video que se proponen en
la cápsula opciones para profundizar a modo
de motivación a la lectura.
Para la clase 31, recuerde el propósito
de la escritura de los carteles y solicite a
los estudiantes mencionar la información
recopilada en la biblioteca.

Desarrollo: 60 min

En la clase 30, motive a los estudiantes


a leer los artículos informativos y a
organizarse en grupos de trabajo, con el
objetivo de elaborar carteles para informar
sobre los recursos naturales. Deben
considerar los textos trabajados en las
clases anteriores, además, pueden buscar
información en la biblioteca o en internet.
Para la clase 31, retome la actividad de
escritura de los carteles.
Banco de preguntas
Desarrollo del pensamiento
Trabajo de vocabulario 1. ¿Por qué el maqui deja la lengua morada? Porque el fruto tiene
el color morado.
Motive a los estudiantes a releer la
2. ¿Qué es la chicha? Se espera que mencionen que es una bebida
expresión «los frutos se comen al natural».
artesanal, preparada con diversos frutos.
Solicíteles responder en sus cuadernos:
¿con qué acción se relaciona?, ¿qué 3. ¿Qué significa la expresión «Plantas tintóreas»? Son plantas que
significa? Finalmente, pídales que escriban tienen concentración de colorantes.
una oración que exprese la misma idea en 4. ¿Cómo te imaginas que tiñen la lana? Se esperan diversas
otro contexto. respuestas que tengan relación con el contenido del texto.
5. Explica la tabla «Algunas especies utilizadas para teñir». Se espera
que mencionen, por ejemplo, que se utilizan los frutos y corteza
del espino para teñir de negro.

148 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Cierre: 15 min

Finalice la clase 30 invitando a los estudiantes


a comentar los avances de la escritura de
los carteles.
Para la clase 31, organice la exposición
de los carteles en el patio del colegio.
Por último, utilice la estrategia escribe y
comenta. Para esto invite a los estudiantes
a reflexionar sobre la importancia de
las plantas para la salud y el trabajo
de las personas. Solicíteles registrar
sus comentarios en el cuaderno para
socializarlos con los demás compañeros.

Notas al docente
Expongan los carteles en un lugar visible de
la sala o bien en los diarios murales de los
pasillos del colegio. Organice una actividad
para exponer y socializar los trabajos con
los compañeros de otros niveles. Utilice la
Ficha de ampliación 3 que se encuentra en
la sección Material complementario en la
página 188 de esta GDD.

Ambientes de aprendizaje
Para la elaboración de los carteles, pida los
materiales con anticipación, con el objetivo
de resguardar que todos los estudiantes
los tengan para trabajar sin dificultad.
Organice la visita a la biblioteca o sala de
computación, en el caso de ser necesario
para buscar información complementaria.

Solucionario

Opciones para profundizar • Respuestas variadas. Se podrían


Para conocer más información sobre el teñido de lanas, puede observar colorear telas de cuadros, ropa,
con los estudiantes el siguiente video: https://bit.ly/3b8ga2W manteles, entre otros.

Motívelos a comentar sobre el procedimiento para teñir la lana, a partir 1. Respuestas variadas. Se espera que
de las siguientes preguntas: ¿cómo se obtiene el color de la lana?, ¿cuál los estudiantes comenten lo que
es la importancia de la sal?, ¿para qué se puede usar la lana teñida?, más les llamó la atención del artículo
¿qué es lo que más te gustó del video? informativo.
2. Se espera que registren información
Solucionario página 84 a partir de los textos abordados en
la unidad. A su vez, que expongan
• Respuestas variadas. Se podría producir leche, helado, jugos, a la comunidad la información
entre otros. recogida y registrada.

Subunidad 2 | La generosidad de la naturaleza 149


Orientaciones y estrategias didácticas

Clases 32 y 33
Propósito: leer y comprender datos sobre
las abejas para escribir recetas.
OA: 6, 15, 16, 26, 27
Tiempo: 180 min (90 min cada clase).

Inicio: 15 min

En la clase 32, active los conocimientos


previos de sus estudiantes, respecto
a las abejas. Invítelos a compartir la
información que conocen de este insecto.
Formule las siguientes interrogantes:
¿creen que las abejas son importantes
para el medioambiente?, ¿por qué?, ¿qué
características tienen las abejas?
Para la clase 33, recuerde la estructura
de una receta y pregúnteles: ¿cómo se
imaginan un recetario viajero?

Desarrollo: 60 min

En la clase 32, motive a los estudiantes


a leer en parejas o grupos. Recuérdeles
respetar los turnos de lectura. Oriente
la actividad 2, para ello solicíteles que
se organicen en grupo, para escribir de
manera colaborativa las recetas donde se
utilice como ingrediente la miel.
Para la clase 33, retome la actividad de
escritura de la receta. En caso de que
algún estudiante presente dificultades con
la estructura de la receta, se sugiere que
tenga en la sala de clases algunas, para Banco de preguntas
guiarlo en la organización, planificación
y escritura. 1. ¿Qué significa que la miel sea una sustancia dulce? Significa que
la miel tiene componentes que la hacen saber dulce.
Solucionario 2. ¿Por qué las abejas hacen un zumbido? Hacen un zumbido, al
mover o aletear sus alas.
• Respuestas variadas. Sé que las 3. ¿Estás de acuerdo con que nos alimentemos con la miel que
abejas producen miel. producen las abejas? Se espera que opinen utilizando información
del texto.
4. ¿Qué pasaría si las abejas desaparecen? Opiniones justificadas
sobre la base del texto y su experiencia personal.
5. ¿Qué propondrías para cuidar a las abejas? Propuestas variadas.
Acciones que permitan custodiar a las abejas.

150 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Cierre: 15 min

En la clase 32, planifique un plenario para


que cada grupo exponga los avances de
sus recetas.
Para la clase 33, invite a algunos
estudiantes a leer sus recetas. Luego,
guíe la confección del recetario colectivo,
«recetario viajero», de tal forma que las
recetas queden en una sola carpeta.
Calendarice, junto con los estudiantes,
las fechas y tiempos en que se llevarán el
recetario a sus hogares.

Desarrollo del pensamiento


Actividad complementaria de lectura
Invite a los estudiantes a visitar la
biblioteca para investigar más información
sobre las abejas. Solicíteles registrar
los nuevos datos en el cuaderno para
compartirlos con el curso.

Solucionario

1. Respuestas variadas. Por ejemplo,


que almacenan el néctar en unos
saquitos, protegen a la reina del frío
formando un grupo compacto de
abejas, entre otras.
2. Leen un texto instructivo y luego
escriben una receta (postres,
comidas, entre otros) donde utilizan
la miel.
3. Comparten sus recetas con los
grupos del curso y elaboran un
Opciones para profundizar recetario.
Para conocer más información sobre las abejas, invite a los estudiantes
a ver una noticia sobre los resultados de una investigación sobre la miel.
Notas al docente
Disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/2ynHvRz
Utilice otras lecturas para estimular a los
Errores frecuentes estudiantes a leer por placer, material
Indique a los estudiantes el recorrido de lectura para este tipo de textos. que se encuentra en la sección Lecturas
Señáleles que hay que comenzar de arriba hacia abajo y de izquierda adicionales en la página 208 de esta GDD.
a derecha.

Subunidad 2 | La generosidad de la naturaleza 151


Orientaciones y estrategias didácticas

Clases 34 a 36
Propósito: evidenciar los aprendizajes de
las habilidades adquiridas en la unidad.
OA: 2, 3, 5, 6, 7, 8, 26, 27
Tiempo: 270 min (90 min cada clase).

Inicio: 15 min

En la clase 34, motive a los estudiantes a


recordar ideas clave sobre lo aprendido en
la unidad. Repase las estrategias trabajadas
en la unidad a través de preguntas de
indagación, tales como: ¿qué tipos de
textos hemos leído?, ¿cuáles son literarios?,
¿cuáles son los no literarios? De todos
los textos leídos ¿cuál fue el que más les
gustó?, ¿por qué?, ¿qué conocieron sobre
la naturaleza?
Para la clase 35, anime a los estudiantes
a comentar las preguntas antes de las
lecturas de las páginas 89 y 90.
Por último, para la clase 36, propóngales
desarrollar la evaluación final en el
Cuaderno de Actividades y estimúlelos a
mencionar otros textos que conozcan que
se relacionen con la temática de la Unidad
2.

Desarrollo: 60 min

En la clase 34, plantee interrogantes


para que los estudiantes recuerden las
actividades que desarrollaron durante la
unidad, como: ¿qué actividades hicimos?, Opciones para profundizar
¿qué escribimos?, ¿cuál fue la que más les Invite a los estudiantes a resumir lo más importante que aprendieron
gustó?, ¿por qué? en grupos de trabajo. Para ello, facilíteles un papelógrafo y plumones
para que registren los conocimientos, habilidades y actitudes que
Para la clase 35, invite a los estudiantes
desarrollaron en la Unidad 2. Luego, motívelos a exponerlos al curso.
a descubrir cuánto aprendieron en esta
unidad. Para esto, tendrán que leer dos
textos, uno literario y otro no literario.
Motívelos a predecir su contenido a partir
de los títulos de las lecturas.

152 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Desarrollo del pensamiento
Actividad complementaria de escritura
Invite a los estudiantes a crear cuatro
versos, en forma individual, inspirados en
el texto de la página 89. Luego, solicíteles
reunirse en grupos de trabajo para juntar
los versos y formar un poema con ellos.
Finalmente, motívelos a recitar su creación
al curso.
Trabajo de vocabulario
Comente con los estudiantes el significado
de la palabra «cultivo» a partir del poema.
Luego, motívelos a escribir al menos seis
oraciones con el término. Finalmente,
solicíteles compartirlas con los compañeros.

Interroga la ilustración
• Los pescadores recogen la redes.
• Cosechan peces.
• Que están felices de pescar.

Solucionario

• Respuestas variadas. Se puede


utilizar un recipiente, una bolsa, una
malla, entre otros.
1. Respuestas variadas. Alegría, en
los versos «Van los pescadores, y
cantando van».
2. Se relaciona con los versos 1 y 2,
ya que la imagen muestra cómo los
pescadores cosechan peces.
3. Respuestas variadas. Existe un
amplio mar, en el cual se puede
Ambientes de aprendizaje cultivar y cosechar.
Para el desarrollo de las actividades de evaluación, es viable que
4. Respuestas variadas. Se espera que
los estudiantes la realicen con un compañero. Esto permitirá una
los estudiantes visualicen la tercera
retroalimentación constante entre ellos, lo que facilita una evaluación
estrofa y la dibujen.
formativa de los aprendizajes.
5. Respuestas variadas. El canto de
Solucionario los pescadores permiten sacar los
peces del mar.
• Se espera que los estudiantes reflexionen sobre lo que
aprendieron en relación con las curiosidades de la naturaleza.

¿Qué aprendiste en la Unidad? 153


Orientaciones y estrategias didácticas

Desarrollo:

Desarrollo del pensamiento


Invite a los estudiantes a reflexionar sobre
el artículo informativo. Pregúnteles: ¿estás
de acuerdo con que se utilicen algas para
fabricar cosméticos y otros alimentos?,
¿por qué?
En la clase 36, motive el trabajo en el
Cuaderno de Actividades para desarrollar la
evaluación final. Encuentre las orientaciones
y solucionario del Cuaderno de Actividades
al final de la unidad. A su vez, invítelos
a desarrollar la sección «Busca estas
recomendaciones».

Solucionario

• Respuestas variadas. Las algas del


mar son verdes, largas, pegajosas,
medicinales, entre otros.
6. La idea principal del texto es el alga
como materia prima.
7. Que las jaleas, cosméticos y leches
se elaboran con algas.
8. Se menciona a la luga en el texto,
porque con ella se elaboran
cosméticos y alimentos.

Banco de preguntas

1. Según el texto, ¿qué alimentos se producen con algas? Algunos


lácteos y sopas de preparación instantánea.
2. ¿Qué productos de higiene contienen algas? Pasta dentífrica y
champú.
3. ¿Dónde podemos encontrar las algas en Chile? En las playas y
praderas naturales.
4. ¿Qué significa que se encuentran en desarrollo diversas
iniciativas para el cultivo de algas? Significa que hay distintas
propuestas para extraer las algas.
5. ¿Estás de acuerdo que las algas son recursos naturales que aportan
al bienestar de las personas? Respuestas variadas.

154 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Desarrollo del pensamiento
Invite a los estudiantes a seleccionar una
de las tres opciones presentadas en la
página 91. Después de leer una de ellas,
utilice la estrategia discusión de libros o
tertulia literaria. Esta consiste en debatir,
en pequeños grupos de trabajo, sobre qué
tratan los textos. Platee preguntas guía,
como: ¿quiénes son los protagonistas?,
¿qué relación tienen con la naturaleza? El
objetivo es que los estudiantes conversen
acerca de los libros, sobre qué les
provocó y, lo más importante, que sea una
conversación amena.

Cierre: 15 min

Finalice la clase 34 con las siguientes


interrogantes: ¿qué aprendiste sobre las
curiosidades de la naturaleza? ¿Crees
que la naturaleza es generosa con las
personas?, ¿por qué?
En la clase 35, invite a los estudiantes a
exponer en un plenario sus respuestas de
las páginas 47 y 48.
Por último, para la clase 36, concluya con
la pregunta: ¿Es asombrosa la naturaleza?
Anote las respuestas de los estudiantes
en la pizarra y guíelos a reflexionar acerca
de las diferencias que existen entre
ellas. Recuerde mencionar que todas
las respuestas son correctas, pues se
relacionan con la experiencia de aprendizaje
de cada uno. Si es necesario, agregue
otras preguntas a la discusión, como
Notas al docente por ejemplo: ¿qué nos da la naturaleza?,
Visite la página web «Bibliotecas escolares CRA. Centro de Lectura» en ¿cómo cuidamos y aprovechamos sus
el siguiente link: http://www.bibliotecas-cra.cl/ recursos?
Aquí encontrará información útil y concreta para el fomento lector de Antes de comenzar la Unidad 2, ¿qué
sus estudiantes. pensabas sobre la naturaleza? Y ahora
¿qué piensas?, ¿por qué?

Notas al docente
Utilice la Evaluación final que se encuentra
en la sección Instrumentos de evaluación
en la página 202 de esta GDD.

Busca estas recomendaciones 155


Antología unidades 1 y 2

Orientaciones y estrategias didácticas

El propósito de estas lecturas es estimular


en los estudiantes el placer de la lectura.
Es por eso que a continuación se proponen
una serie de actividades lúdicas diseñadas
para ser desarrolladas tanto en la escuela
como en el hogar del estudiante. Es el
profesor quien deberá decidir según los
diferentes contextos, el momento y el lugar
en donde se lleven a la práctica.

Actividad: motivación a la lectura


domiciliaria.
Invite a los estudiantes a leer la fábula en
sus casas.
Para estimular la lectura, lleve a la sala de
clases una espiga de trigo y un trozo de
pan. Muestre la espiga a los estudiantes
y coménteles que dentro de ella están
los granos de trigo que, al molerlos, se
transforman en la harina que sirve para
hacer pan. Pídales que observen su tamaño
y luego pregúnteles:
• ¿Creen que una hormiga es capaz de
transportarlo?
• ¿Qué será mejor, comer este grano de
trigo o plantarlo?
Luego, invítelos a que, en sus casas, lean la
historia de la hormiga y el grano de trigo y
que comprueben sus hipótesis de lectura.
(5 minutos de clase)

156
Banco de preguntas

1. ¿Por qué el grano de trigo pensó


que su futuro era prometedor?
Porque iba a germinar dando
origen a otros granos de trigo.
2. ¿Por qué la hormiga recoge el grano
de trigo? Para llevarlo de alimento a
su hogar.
3. Según el grano de trigo, ¿para qué
están hechas las semillas? Para
crecer y convertirse en planta.
4. ¿En qué consiste el misterio de la
vida según la hormiguita? En que
una vida engendra otra vida, tal
como ocurre con el grano de trigo
al ser plantado.
5. ¿Cuál fue el trato que propuso el
grano de trigo a la hormiga? Si la
hormiga lo deja permanecer en
la tierra él le devolverá cien mil
granos de trigo a cambio.

Antología unidades 1 y 2 157


Antología unidades 1 y 2

Orientaciones y estrategias didácticas

Actividad: motivación a la lectura


domiciliaria.
Invite a los estudiantes a leer la historieta
en sus casas. Para incentivar su lectura,
coménteles sobre su contexto de
producción:
Mampato es una historieta chilena creada
en 1968 por el arquitecto y dibujante
Eduardo Armstrong y el ilustrador Oskar,
y desarrollada principalmente por Themo
Lobos. En sus inicios se publicaba en una
revista del mismo nombre (Mampato). Esta
historieta relata las aventuras de Mampato,
un niño que, tras salvar a un alienígena
que cayó en la tierra y, posteriormente,
ayudarlo a salvar a su planeta natal,
obtiene un cinturón espacio-temporal que
le permite viajar por el tiempo y el espacio.
Haciendo uso de este poder, Mampato
viaja por diversas épocas de la Tierra. A
medida que la historia avanza, Mampato
se hace amigo de Ogú, un hombre de
la prehistoria, y de Rena, una mutante
del siglo 40 con poderes telepáticos,
quiénes, posteriormente, hacen constantes
apariciones en otros números. En este
episodio leerán el momento cuando Ogú y
Mampato se conocen.
(Adaptado de Wikipedia).

Una vez leída la historieta, motive a los


estudiantes a ver la película completa en
sus casas en el sitio: https://www.youtube.
com/watch?v=L-TXpDX3xck
(5 minutos de clase)

158 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Banco de preguntas

1. ¿Por qué al inicio de la historia


Mampato afirma que Ogú es
“estúpido”’?, ¿estás de acuerdo?
Porque tropieza con una piedra
y queda aturdido sonriendo. No,
pues cualquiera puede tropezar
y caer.
2. ¿De qué peligro salva Ogú a
Mampato? Lo salva de ser atacado
por un pterodáctilo.
3. ¿En qué se diferencia físicamente
Ogú de Mampato?, ¿en qué se
parecen? Ambos tienen aspecto
humano, en cambio Ogú tiene
pelos y pie grande. Mampato tiene
pelo solo en la cabeza.
4. ¿Por qué Ogú golpea molesto a
Mampato y luego ríe? Porque cree
que es de la tribu enemiga de los
Kilikili, pero luego comprueba que
no lo es.
5. ¿Qué hubieses hecho tú en el lugar
de Mampato si te encuentras con
Ogú por primera vez? Respuestas
posibles: arrancar, observarlo,
ganar su confianza, entre otras.

Antología unidades 1 y 2 159


160 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?
Antología unidades 1 y 2

Orientaciones y estrategias didácticas

Actividad: motivación a la lectura


domiciliaria.
¿Será verdad?
Antes de leer el texto, muestre a sus
estudiantes el título y reparta algunas
tarjetas con preguntas similares a estas:
Por ejemplo:
1. ¿Crees que un tigre podría engañar a un
ser humano?
2. ¿Cómo crees que es la relación entre el
ser humano y las higueras?
3. ¿Cómo crees que un chacal podría
ayudar al brahmán de que lo coma un
tigre?
4. Al final del cuento, ¿el tigre se come al
brahmán?
En parejas de trabajo, invítelos a leer
las tarjetas y a explicar sus respuestas.
Luego, anímelos a plantearse las siguientes
interrogantes: ¿qué dirá realmente el
cuento? Finalmente, motívelos a leer el
cuento para que comprueben sus hipótesis
de lectura.
Invítelos a replicar esta misma actividad con
los integrantes de su familia o las personas
que viven con ellos.
(15 minutos de clases)

Antología unidades 1 y 2 161


Banco de preguntas

1. ¿Por qué crees que el brahmán


salvó al tigre? Porque sintió lástima
de él.
2. ¿Cuál fue la consecuencia de que el
brahmán haya salvado al tigre? Fue
atacado por el animal al no cumplir
con su palabra.
3. ¿Estás de acuerdo con la respuesta
que dio la higuera y el búfalo ante
la pregunta del brahmán? Algunas
posibles respuestas. Sí, pues el
humano maltrata la naturaleza y a
los animales. No, pues el tigre no
cumplió con el trato de salvar al
brahmán si este lo liberaba.
4. ¿Cómo es la forma de ser del
chacal? Es astuto, pues tendió una
trampa para capturar al tigre y se
dio cuenta de que el animal no
cumplía con su palabra.
5. ¿Qué hubieses hecho en el lugar del
brahmán?, ¿habrías salvado al tigre?
Posibles respuestas. No, pues
habría sentido miedo. Sí, pues si él
me dio su palabra de no comerme,
le habría creído.

162 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Antología unidades 1 y 2 163
Antología unidades 1 y 2

Orientaciones y estrategias didácticas

Banco de preguntas

1. ¿Cómo viste doña Primavera, según


el poema? Viste limonero y naranjo
en flor. Usa unas hojas
como sandalias.
2. ¿Qué otra ropa le habrías puesto
a doña Primavera? Posibles
respuestas. Una capa de sol, una
corona de flores, un vestido de
nubes, entre otras.
3. ¿Qué personalidad tiene doña
Primavera? Es alegre y risueña.
4. ¿Qué acciones hace doña Primavera
en las estrofas 7 y 8? Posibles
respuestas: adorna con vegetación
y vida todo lo que encuentra como
en las sepulturas, en la tierra gris.
5. Si tuvieras la oportunidad, ¿qué le
pedirías a doña Primavera?
Posibles respuestas: le pediría
que no se fuera nunca. Le pediría
muchas flores todo el año.
Le pediría alegría.

Si lo deseas observa este video musical del poema musicalizado:


https://www.youtube.com/watch?v=X2Cd8OyfU8U

164 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Banco de preguntas

1. ¿Cómo es la personalidad del


viento? El viento es juguetón.
2. ¿Dónde juega el viento? En el mar,
en el monte, en el valle.
3. ¿Cuál es el deseo de la persona que
habla en el poema? Poder jugar
como el viento y como el agua.
4. ¿Te gustaría jugar como el viento?,
¿por qué? Posible respuesta: sí,
porque podría recorrer muchos
lugares y viajar.
5. ¿Cómo crees que son los anillos de
cielo para usar en el alma? Posible
respuesta: son como trozos de
cielo azul redondos como un aro.
Son transparentes y hacen que las
personas estén contentas.

Actividad: motivación a la lectura


domiciliaria.
Dramatización
Invite a los estudiantes a seleccionar uno de
los poemas de la antología que sea de su
agrado y que lo recite a un miembro de su
entorno familiar o a sus amigos.
Para ello, solicíteles utilizar algunas de las
siguientes entonaciones para recitarlo:
• De tristeza, alegría, enfado, miedo,
nerviosismo.
• Muy bajito, chillando, muertos de risa,
llorando, muy cansados.
Banco de preguntas • Con eco, bailando, tiritando de frío, con
1. ¿A qué tiene miedo la cebolla? Tiene miedo a un resfriado. mucho calor, cantando.
2. ¿Por qué en el poema se dice que se pone un camisón uno • Como fantasmas, como niños pequeños,
encima del otro? Porque la cebolla en la realidad tiene muchas como abuelitos, como comentaristas de
capas. fútbol, como vendedor.
3. ¿Estás de acuerdo en que las capas de las cebollas parecen Sugiérales practicar frente a un espejo o
camisas? Sí, pues están unas encimas de las otras, igual a la con otra persona para después contársela
ropa que usamos: primero la camiseta, luego la camisa, etc. a su familia, su curso o a quien prefiera. Si
No, pues las capas de las cebollas son todas iguales, pero las lo desea, puede grabarse con un teléfono
camisas que usamos son diferentes. celular y mostrar su relato al resto del curso.
(10 minutos de clase)

Antología unidades 1 y 2 165


Antología unidades 1 y 2

Orientaciones y estrategias didácticas

Banco de preguntas

1. ¿Para qué sirve el tercer párpado en


los ojos de los perros? Sirven para
proteger el ojo.
2. ¿Para qué se entrega la información
sobre la cantidad de perros que
tenía Kublai Kan? Para mostrar que
era dueño de una enorme cantidad
de perros.
3. ¿Un perro podría ganarle a un
humano en una competencia de
carrera? Sí, pues algunos galgos
son capaces de correr a 72 km.
por hora.
4. ¿Qué información nos entrega el
gráfico de torta de la infografía?
Señala que al menos 1/3 de los
hogares tienen un perro como
mascota.
5. ¿Qué dato sobre los perros
desconocías? Posible respuesta:
que tienen 18 músculos en las
orejas, que la raza más grande es
el gran danés, entre otros.

166 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Actividad: motivación a la lectura
domiciliaria.
Invento una historia
Selecciona dos datos curiosos de la
infografía e inventa una historia sobre
perros. Si quieres puedes ilustrar tu cuento
y mostrarlo a tus familiares y amigos.
(10 minutos de clase)

Antología unidades 1 y 2 167


Antología unidades 1 y 2

Orientaciones y estrategias didácticas

Banco de preguntas

1. ¿Dónde se originan las papas? En el


Perú precolombino.
2. ¿Cuál es la importancia de las papas
para la cultura chilota? Es la base
de la alimentación de los chilotes.
3. ¿Conoces alguna de las
preparaciones mencionadas? De ser
así, descríbelas a tu curso. Posible
respuesta: el milcao es una masa
de papa rallada y rellena con carne
de cerdo.
4. ¿Cuál es la esperanza de los chilotes
para que las papas nativas no
desaparezcan? Que las nuevas
generaciones las aprecien y las
cultiven.

168 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Rúbricas

Rúbrica. Escritura de un poema (página 57 TE).

Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
La creación incluye un título La creación incluye un título La creación incluye un título
pertinente, relacionado y medianamente pertinente, que no es pertinente, ni
coherente con el contenido relacionado y coherente con relacionado con el contenido
Título del poema. el contenido del poema. del poema o bien no lo
incluye.

La estrofa está compuesta La estrofa está compuesta La estrofa está compuesta


por cuatro versos, dos de por cuatro versos, dos de por dos versos
ellos seleccionados y dos ellos seleccionados y uno seleccionados de poemas
Extensión del creados para completar la creado para completar la trabajados, no completa la
escrito extensión requerida. extensión requerida. extensión requerida.

Escribe con letra clara En algunas oportunidades No logra escribir con letra
y legible logrando que se escribe con letra clara clara y legible, lo cual no
otros lectores entiendan y legible, logrando que, en permite la fácil comprensión
Claridad y fácilmente su escrito. ocasiones, otros lectores de su escrito.
legibilidad entiendan su escrito.

Puntaje ideal 9

Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 7 - 9 / ML: 5 - 6 / PL: 0 - 4

Rúbricas 169
Rúbricas

Autoevaluación de la escritura de un poema (página 57 TE).

Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
manera responsable y manera responsable, pero intermitente producto que no
Evaluar rigurosa siguiendo las en ocasiones no seguí las seguí las instrucciones dadas
su propio instrucciones dadas instrucciones dadas logrando no logrando el objetivo de la
desempeño logrando el objetivo de la medianamente el objetivo de evaluación.
evaluación. la evaluación.

Puntaje ideal 3
Puntaje obtenido
Observaciones

170 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Rúbrica. Exposición oral (página 79 TE).

Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Presenta con claridad la Presenta con mediana Presenta con escasa
información recopilada claridad la información claridad la información
sobre el alimento típico, recopilada sobre el alimento recopilada sobre el alimento
Investigación / acompañado de un típico, acompañado de un típico, acompañado de un
exposición papelógrafo que da cuenta papelógrafo que da cuenta papelógrafo que da cuenta
del origen y preparaciones del origen y preparaciones del origen y preparaciones
que se puede hacer con el que se puede hacer con el que se puede hacer con el
comestible. comestible. comestible.

Utiliza gestos y posturas Utiliza gestos y posturas No utiliza ni gestos ni postura


para expresar lo para expresar lo investigado para expresar lo investigado
Postura investigado de la temática. de la temática, pero devela de la temática.
inseguridad.

El volumen es El volumen es medianamente El volumen es moderado, por


suficientemente alto alto, sin embargo, por más de un momento no se
para ser escuchado por momentos la audiencia no escucha claramente.
toda la audiencia, hablan escucha claramente.
Volumen de voz claramente y modulan su
voz todo el tiempo.

Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de manera Realicé mi trabajo de manera
manera concentrada y responsable, pero en intermitente debido a que me
Reflexionar y
responsable siguiendo ocasiones me desconcentré desconcentré y no seguí las
evaluar sobre
las instrucciones de o no seguí las instrucciones instrucciones de producción
su propio
producción con el de producción logrando no logrando el objetivo.
desempeño
propósito de lograr medianamente el objetivo.
el objetivo.
Puntaje ideal 12
Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 10 - 12 / ML: 7 - 9 / PL: 0 - 6

Rúbricas 171
Por ejemplo: tierra, árboles, animales, entre otros.

La actividad «definiciones poéticas» permite al estudiante organizar su Las actividades d y e favorecerán al estudiante organizar sus ideas para
trabajo a través de las cinco etapas de la escritura. Motívelos a leer el escribir. Explique el ejemplo dado para una mayor comprensión.
modelo de redacción y a compartir sus apreciaciones.

172
Invite a los estudiantes a desarrollar
el borrador utilizando los pasos de la
escritura y las consideraciones.

Nochecita: Luz oscura para esconderse del ratoncito.

Campo: Hogar del maicito y de los nogales del nuececito.

En el paso 3, se espera que los estudiantes escriban un borrador de su Invite a los estudiantes a revisar el trabajo de sus pares con la pauta
texto, según lo planificado en las actividades anteriores. Guíe la actividad propuesta. Recuérdeles desarrollar una corrección objetiva con el propósito
considerando en todo momento los pasos de la escritura. de generar mejoras en el escrito.

173
Orientaciones Cuaderno de Actividades
Respuestas variadas.

Respuestas variadas.

Respuestas variadas.

Esta actividad permite desarrollar el trabajo colaborativo en sus estudiantes Motive a los estudiantes a diseñar la portada con aportes de cada uno
para alcanzar un objetivo común. Preocúpese de monitorear de manera de los integrantes del grupo y a trabajar de manera integrada con las
constante la actividad en los grupos y de aclarar dudas si es necesario. habilidades aprendidas en la asignatura de Artes Visuales. Guíelos para
organizar la exposición del diccionario frente al curso.

174
El propósito de esta infografía es informar sobre una guía de alimentación
sana. Lo que quiere conseguir es que nos alimentemos bien y realicemos
actividad física diariamente.

Los alimentos que debemos comer en poca cantidad son: aceite,


lácteos, carnes y legumbres. Lo sé, porque son las porciones más
pequeñas en la infografía.

En la imagen veo un vaso llenándose con agua. Busca


comunicar que el consumo de agua es importante en
una alimentación sana.

Está ubicado al centro de la imagen, porque es la base de una


alimentación sana.

Estas actividades refuerzan el uso de la estrategia de lectura. Invite a los Se espera que los estudiantes lean y observen la infografía y respondan
estudiantes a comentar experiencias personales y conocimientos que con un compañero las preguntas de compresión lectora.
tengan en relación con la alimentación. Plantéeles diversas preguntas para
motivarlos, por ejemplo: ¿cuál es tu comida favorita?, ¿por qué?

175
Orientaciones Cuaderno de Actividades
Los alimentos que debemos evitar son: pizzas, bebidas, helados,
papas fritas, donas y completos.

Las actividades físicas que se sugieren realizar son: saltar, nadar,


andar en bicicleta, hacer deporte y correr.

Por ejemplo: comida que realiza su abuela


o madre, comida característica mapuche,
comida tradicional chilena, entre otros.
Los ejemplos de granos que se sugieren ingerir son: arroz, choclo
y maíz.

Verduras, frutas, granos, carnes y legumbres, lácteos y aceite.

Estas preguntas permiten a los estudiantes conocer información para llevar Esta actividad de escritura fomenta la investigación en sus estudiantes.
una vida saludable en forma diaria. Genere espacios para que puedan investigar en libros o páginas de
internet. Guíelos para que registren la información más relevante que les
permita desarrollar y escribir su artículo informativo.

176
Respuestas variadas.

Respuestas variadas.

Solucionario. Subrayan con rojo: Rapa Nui. Subrayar con azul el tercer En la actividad d, exponga brevemente de qué tratan cada uno de las
párrafo. Subrayar con verde: capa de cortezas de banana, carne de cerdo, comidas típicas como una forma de motivar la elección. En la actividad e,
de ave, pescados, papas taro sin pelar, además de frutas como plátano y guíe la investigación con las preguntas propuestas. Invite a los estudiantes
camote. Subrayar con café el penúltimo párrafo. a exponer y compartir los datos recopilados.

177
Orientaciones Cuaderno de Actividades
Respuestas variadas. Depende de la
comida típica seleccionada.

Se debe cubrir con yute y tierra los insumos al final del proceso.

La actividad f, permite a los estudiantes desarrollar las habilidades de Solucionario. G. *Se agregan después de las papas sin pelar, frutas como
investigación. Por lo tanto, anímelos a seleccionar la información relevante plátano y camote. * Respuestas variadas. Los conectores de adición
que facilite dar respuesta a las preguntas que se proponen en base a la ayudaron a responder, porque se indicaba lo que se agregaba.
comida elegida.

178
Recuerde a los estudiantes la importancia de utilizar los pasos
de escritura. Motívelos a desarrollar una escritura legible y
respetar la puntuación.

Esta actividad permite desarrollar las habilidades del lenguaje escrito. Invite a los estudiantes a revisar el trabajo de sus pares con la pauta
Procure monitorear a sus estudiantes durante el proceso, si es necesario propuesta y a comunicar las sugerencias para que el compañero mejore
realice adecuaciones a quienes presenten dificultades en el proceso de su escrito. Recuerde los aspectos necesarios para la lectura en voz alta:
escritura. pronunciación de las palabras, respetar los signos de puntuación, entre
otros.

179
Orientaciones Cuaderno de Actividades
Respuestas variadas según lo investigado. Los
párrafos 1 y 2 deben responder a las preguntas
propuestas, además, deben utilizar los conectores
trabajos en la unidad.

Respuestas variadas.

Solucionario. a. Respuestas variadas, por ejemplo de agradecimiento, porque entrega su jugoso fruto a los demás.
porque el limonero nos da limones. b. La expresión «da», se encuentra
La actividad 4 desarrolla en los estudiantes las habilidades del lenguaje
asociada al fruto que entrega el limonero. c. Por ejemplo: la segunda
escrito. Además, la actividad 5, permite evaluar junto a un compañero el
estrofa del poema la imagino con un limón jugoso y una mano apretándolo.
trabajo realizado, con el objetivo de mejorar y corregir la escritura.

180
d. Respuestas variadas. Sí, estoy de acuerdo con que el limonero da amor,
Rúbricas para la evaluación de la producción escrita

Rúbrica. Escritura de un diccionario creativo (página 24 CA.).

Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
La creación incluye La creación incluye una La creación incluye una
una portada pertinente, portada medianamente portada que no es pertinente
Portada relacionada y coherente pertinente, relacionada y ni relacionada con el
con el contenido del coherente con el contenido contenido del diccionario
diccionario creativo. del diccionario creativo. creativo o bien no la incluye.
El diccionario presenta: El diccionario presenta: El diccionario presenta:
• 12 o más palabras • Entre 11 y 6 palabras • Menos de 6 palabras
Contenido definidas en forma definidas en forma poética, definidas en forma poética,
poética, las cuales se las cuales se relacionan con las cuales se relacionan con
relacionan con el término el término «naturaleza». el término «naturaleza».
«naturaleza».
Las palabras del Las palabras del diccionario Las palabras del diccionario
diccionario creativo se creativo se presentan en creativo no se presentan en
Estructura
presentan en orden algunos casos en orden orden alfabético.
alfabético. alfabético.
Usa signos de puntuación Usa signos de puntuación y Usa signos de puntuación y
Ortografía y conectores en forma conectores en forma correcta conectores en forma correcta
correcta en todo el texto. en algunas partes del texto. ocasionalmente en el texto.
Escribe con letra clara En algunas oportunidades No logra escribir con letra
y legible logrando que se escribe con letra clara clara y legible, lo cual no
Claridad y
otros lectores entiendan y legible, logrando que, en permite la fácil comprensión
legibilidad
fácilmente su escrito. ocasiones, otros lectores de su escrito.
entiendan su escrito.
Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
manera responsable y manera responsable, pero intermitente debido a que
Evaluar
rigurosa siguiendo las en ocasiones no seguí las no seguí las instrucciones
su propio
instrucciones dadas instrucciones dadas logrando no logrando el objetivo de la
desempeño
logrando el objetivo de la medianamente el objetivo de actividad.
actividad. la actividad.
Puntaje ideal 18
Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 14 - 18 / ML: 11 - 13 / PL: 0 - 10

Rúbricas para la evaluación de la producción escrita. 181


Rúbricas para la evaluación de la producción escrita

Rúbrica. Escritura de un artículo informativo (página 33 CA.).

Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
El artículo informativo El artículo informativo incluye, El artículo informativo no
incluye, en forma clara, en forma medianamente evidencia en forma clara
los siguientes elementos: clara, los siguientes los siguientes elementos:
introducción, desarrollo elementos: introducción, introducción, desarrollo
Organización
y conclusión. Y estos desarrollo y conclusión. Y en y conclusión. A su vez,
se relacionan con una ocasiones se relaciona con no se relaciona con una
comida típica chilena o una comida típica chilena o comida típica chilena o
latinoamericana. latinoamericana. latinoamericana.
El título expresa, en forma El título expresa, en forma El texto no incluye un título,
clara, la información medianamente clara, la o bien este no se relaciona
Título
relevante del artículo información relevante del con el contenido del artículo
informativo. artículo informativo. informativo.
Utiliza, al menos, tres Utiliza, al menos, dos Utiliza, un conector que dan
Uso de
conectores que dan orden conectores que dan orden y orden y coherencia. O ningún
conectores
y coherencia. coherencia. conector.
El artículo incluye imágenes Las imágenes incluidas no se No se incluyen imágenes en
Imágenes que aportan a los datos relacionan directamente con el artículo informativo.
presentados. los datos presentados.
Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
Evaluar
manera responsable y manera responsable, pero intermitente producto que
su propio
rigurosa; siguiendo las en ocasiones no seguí las no seguí las instrucciones
desempeño
instrucciones dadas. instrucciones dadas. dadas.
Puntaje ideal 15
Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 12 - 15 / ML: 9 - 11 / PL: 0 - 8

182 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Rúbrica. Escritura de párrafos (página 41 CA.).

Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Los párrafos contienen las Los párrafos contienen en Los párrafos contienen en
respuestas a las preguntas: forma parcial las respuestas forma escasa las respuestas
a las preguntas: a las preguntas:
• ¿Qué características tiene
Estructura
el árbol? • ¿Qué características tiene • ¿Qué características tiene
el árbol? el árbol?
• ¿Para qué usan sus
frutos? • ¿Para qué usan sus frutos? • ¿Para qué usan sus frutos?
Usa signos de puntuación Usa signos de puntuación y Usa signos de puntuación y
Ortografía y conectores en forma conectores en forma correcta conectores en forma correcta
correcta en todo el texto. en algunas partes del texto. ocasionalmente en el texto.
Escribe con letra clara En algunas oportunidades No logra escribir con letra
y legible logrando que se escribe con letra clara clara y legible, lo cual no
Claridad y
otros lectores entiendan y legible, logrando que, en permite la fácil comprensión
legibilidad
fácilmente su escrito. ocasiones, otros lectores de su escrito.
entiendan su escrito.
Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
manera responsable y manera responsable, pero intermitente debido a que
Evaluar
rigurosa siguiendo las en ocasiones no seguí las no seguí las instrucciones
su propio
instrucciones dadas instrucciones dadas logrando no logrando el objetivo de la
desempeño
logrando el objetivo de la medianamente el objetivo de actividad.
actividad. la actividad.
Puntaje ideal 12
Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 10 - 12 / ML: 7 - 9 / PL: 0 - 6

Rúbricas para la evaluación de la producción escrita. 183


Material complementario Unidad 2

Ficha de refuerzo 1

Nombre: Fecha:

Lee y disfruta de la musicalidad del poema.

Comenta con un compañero.


Lunita de cielo
Luis Alberto Ca lderón 1. ¿Qué se expresa de la Luna en el poema?

Lunita de los cielos Responde y comparte tus respuestas con un


de lejos grupo de compañeros.
pareces 2. ¿Cómo visualizas la segunda estrofa?
blanco caramelo.
Dibújala.
A escondidas
Material fotocopiable

jugando te escondes
entre nubes
y cerros.

De lejos
pareces
resplandeciente
monedita de plata
o pedacito
de sabroso queso
que escondió un día,
jugando 3. ¿A qué se parece la luna según la
a las escondidas, tercera estrofa?
un señor ratón
escondido
en los huequitos
de la luna.
4. ¿A qué otros objetos se podría parecer la
En Voces desde la infancia. luna?, ¿por qué?
Tacna: Ediciones Arcoíris.

184 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Ficha de refuerzo 2

Nombre: Fecha:

Lee la fábula. Descubre lo que le ocurrió a un personaje por imitar a otro.

La zorra y la serpiente
Esopo

Se encontraba una higuera a la orilla de un camino, y una zorra vio junto a


ella una serpiente dormida.
Envidiando aquel cuerpo tan largo y pensando en que podría igualarlo,
se echó la zorra a tierra al lado de la serpiente e intentó estirarse cuanto
pudo.
Tanto esfuerzo hizo, hasta que al fin, por vanidosa, se reventó.

Material fotocopiable
No imites a los más grandes, si aún no tienes las condiciones para hacerlo.
En Fábulas de Esopo. Santiago: Ediciones Prosa.

Comenta con un compañero.


1. ¿Cómo te imaginas a la zorra cuando se encontró con la serpiente?, ¿por qué la
imaginaste así?
2. ¿Por qué la zorra vanidosa se reventó?
Responde y comparte tus respuestas con un grupo de compañeros.
3. Explica con tus palabras la enseñanza de la fábula.

4. ¿Qué otra moraleja podría tener la fábula?, ¿por qué?

Material complementario 185


Material complementario Unidad 2

Ficha de ampliación 1

Nombre: Fecha:

Lee y disfruta de la sonoridad del poema.

Comenta con un compañero.


Si estornuda un
1. ¿Qué sentimiento o idea se expresa en
ratón… el poema?
Carlos Reviejo
Responde y comparte tus respuestas con un
Si estornuda un ratón grupo de compañeros.
no pasa nada,
un susurro muy leve, 2. ¿Cómo visualizas la segunda estrofa? Explica.
una pisada.
Material fotocopiable

Si el elefante hace
eso que dices,
el asunto tendría
muchas narices. 3. ¿Qué se quiere expresar con los siguientes
versos?
Si fuera una ballena
la que tosiera,
Mas si tose un dragón,
el estruendo, sin duda,
la cosa es gorda.
es de primera.

Mas si tose un dragón,


la cosa es gorda,
pues quedaría la gente
bastante sorda.
4. ¿Qué otro animal podría estornudar? y
En Alibarú La ronda de las estaciones. ¿qué provocaría?
España: Gaviota.

186 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Ficha de ampliación 2

Nombre: Fecha:

Lee la siguiente receta. Descubre cómo preparar un postre saludable.

Macedonia
Ingredientes:
• ½ melón. • 3 naranjas. • 3 cucharadas de miel.
• 2 plátanos. • 250 g de uvas rojas. • 10 hojas de menta.
• 2 manzanas. • 1 limón.

Preparación:

Material fotocopiable
1. Pela el melón, córtalo por la mitad, retira las semillas con una cuchara y
pícalo en cuadros pequeños.
2. Pela y corta en cuadros pequeños los plátanos, las manzanas y las
naranjas.
3. Corta las uvas por la mitad y sácale las pepitas con la punta de una
cuchara, para evitar el gusto amargo que dejan al masticarlas.
4. Coloca toda la fruta en una ensaladera. Exprime el limón a través de un
colador para que no caiga nada de pulpa y adereza la macedonia con el
zumo. La acidez impedirá que la fruta se oxide.
5. Para finalizar, agrega la miel y las hojas de menta cortadas en tiras.
Esta macedonia debe servirse fría.

En Recetas para preparar y saborear todos los días. Barcelona: Parragon.

Responde en tu cuaderno y comparte tus respuestas.


1. ¿Por qué es importante incorporar jugo de limón a la fruta?
2. ¿Qué imágenes podrían acompañar a los pasos de la receta? Descríbelas.
3. Averigua por qué la macedonia es un postre saludable. Luego, escribe un párrafo
con los datos que recolectaste.

Material complementario 187


Material complementario Unidad 2

Ficha de ampliación 3

Nombre: Fecha:

Lee los siguientes datos. Descubre información sobre los árboles.

¿Por qué algunos árboles crecen tan alto?


Las plantas tienen que estar expuestas directamente en su superficie a la
acción de los rayos solares. En el caso de bosques o selvas, los mismos
árboles producen zonas de sombra, y para obtener la luz necesaria crecen
verticalmente y a gran velocidad, situando siempre sus ramas y hojas en
la parte más alta. La causa de que los árboles más altos del mundo se
encuentren en selvas tropicales es también la gran abundancia de luz y agua.
Material fotocopiable

¿Por qué se podan las ramas de los árboles?


Los árboles frutales se suelen podar todos los años. La poda consiste en
cortar las ramas más sobresalientes. Parece ser que esta operación estimula
al árbol a crecer con más fuerza y vigor, ya que al impedirle el crecimiento en
altura aprovecha la savia con mayor rendimiento en la formación de frutos.
En otras ocasiones se podan árboles no frutales, pero para conseguir darles
una forma decorativa como adorno de jardines y parques.

En 365 preguntas y respuestas. Madrid: Servilibro.

Comenta con un compañero.


1. ¿Qué te llamó más la atención de los datos? Explica.
Responde en tu cuaderno y comparte tus respuestas.
2. ¿Por qué algunos árboles crecen tan altos?, ¿por qué se podan las ramas de los
árboles? A partir de la lectura, explica con tus palabras.
3. ¿Qué imágenes podrían acompañar los datos presentados?, ¿por qué?
4. ¿Qué otra información te gustaría conocer sobre los árboles?, ¿por qué?
5. Averigua el nombre de algunos árboles que tienen un gran tamaño. Escribe la
información en carteles y presenta los datos a tus compañeros.

188 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Solucionario material complementario

Página 184. Ficha de refuerzo 1 Página 187. Ficha de ampliación 2


1. Se expresa que la Luna parece un blanco caramelo, 1. Es importante agregar limón para que la fruta no
juega a esconderse y que se asemeja a una monedita se oxide.
de plata o pedacito de queso.
2. Se espera que los estudiantes elijan imágenes
2. Se espera que los estudiantes dibujen la Luna que se coherentes con el texto o receta.
describe en la segunda estrofa.
3. Respuestas variadas. La macedonia es un postre
3. La Luna se parece a un blanco caramelo, una monedita saludable, porque está elaborada con ingredientes
de plata y a un pedazo de queso. naturales.
4. Respuestas variadas. La luna se podría parecer a un
plato o a un disco.
Página 188. Ficha de ampliación 3
1. Respuestas variadas. Lo que más me llamó la atención
Página 185. Ficha de refuerzo 2 fue que los árboles más altos lo son porque tienen más
luz y agua. Se podan los árboles frutales para fortalecer
1. Respuestas variadas. Me imagino a la zorra muy
el crecimiento de las frutas.
arreglada, celosa y envidiosa.
2. Algunos árboles crecen tan alto por la abundancia de
2. Respuestas variadas. La zorra vanidosa se reventó,
luz y agua; se podan para decorar y para que las frutas
porque su cuerpo no se podía estirar más. La zorra se
sean mejores.
reventó por culpa de su ambición.
3. Se espera que los alumnos elijan imágenes adecuadas
3. Se espera que los estudiantes expliquen con sus
al contenido del texto.
palabras, el significado de la fábula.
4. Respuestas variadas. Me gustaría saber cuáles son
4. Respuestas variadas. No hay que imitar a otros, hay
los árboles que viven más años, por qué han vivido
que ser uno mismo, porque la zorra se murió cuando
muchos años.
quiso ser como otra. No hay que envidiar como son los
otros, porque uno termina afectado. 5. Se espera que los estudiantes indaguen y nombren
algunos árboles como araucarias, robles, secuoyas,
entre otros.
Página 186. Ficha de ampliación 1
1. Respuestas variadas. Se expresa un sentimiento de
pena. Se manifiesta la idea de los efectos del estornudo
de un ratón y otros animales.
2. Visualizo a un elefante con una trompa muy larga y
estornudando muy fuerte, porque está resfriado.
3. Quiere decir que sería más grave si estornuda un
dragón.
4. Respuestas variadas. Podría estornudar un perro, el
cual provocaría mucho ruido por sus ladridos. Podría
estornudar un gato, el cual provocaría que la gente
estornudara por los pelos que libera.

Solucionario material complementario 189


Modelamientos del análisis y la interpretación de las lecturas

Modelamiento: buscar palabras claves en un texto para


localizar información.

Título: Sabores de América.


Autoras: Ana María Pavez y Constanza Recart.
Unidad: 2. ¿Es asombrosa la naturaleza?
Subunidad: 2. La generosidad de la naturaleza.
Páginas del Texto del Estudiante: 74 a 77.

A continuación, se entregará una estrategia para modelar la búsqueda de datos


a través de la localización de palabras claves. El propósito es que los estudiantes
aprendan a extraer información explícita en un texto.
1. Presentar la estrategia y su propósito
Mencione el propósito del texto «Sabores de América». Indique que la
estrategia de buscar palabras claves en un texto facilitará su comprensión.
2. Enseñanza directa de la estrategia y modelamiento
Plantee que los textos no literarios generalmente presentan una cantidad de
información que puede resultar difícil de retener. Para ello, es recomendable
identificar las palabras claves que permiten acceder rápidamente a la
información una vez finalizada la lectura.
Señale que es necesario reconocer todas aquellas palabras o ideas que
entregan alguna información importante sobre el tema del texto; en este caso,
el maní. Para ello, motívelos a registrarlas en sus cuadernos.

Por ejemplo, las palabras claves de este


El maní o cacahuate es una planta de 30 a fragmento, para registrar en el cuaderno,
50 metros de altura, que da flores y semillas se muestran en color.
comestibles. Este fruto es originario de En este caso, es importante que se dejen
América del Sur, del actual territorio boliviano, sin considerar las palabras reiteradas, que
donde es cultivado desde hace más de 5.000 solo sirvan para conectar ideas o que no
años. se relacionen directamente con el tema.

3. Aplicar la estrategia en grupos y supervisar el trabajo


Proyecte la página 75 del Texto del Estudiante para modelar la estrategia. Invite
a los estudiantes a conformar grupos de tres integrantes y a leer la lectura.
Luego, solicíteles que lleguen a un consenso sobre qué palabra destacar.
Finalmente, motive a tres grupos a que compartan sus respuestas.
4. Práctica individual
Inste a los estudiantes a llevar a cabo el trabajo realizado en la etapa anterior,
pero ahora de manera individual, con la lectura que se encuentra en las páginas
76 y 77 de su libro.

190 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Modelamiento: relacionar ideas de la lectura con los
conocimientos previos.

Título: Canción del maizal (poema).


Autora: Gabriela Mistral.
Unidad: 2. ¿Es asombrosa la naturaleza?
Subunidad: 1. Curiosidades de la naturaleza.
Página del Texto del Estudiante: 60.

A continuación, se presentará una estrategia de lectura modelada para


comprender de mejor manera poemas, textos que comúnmente generan
dificultades por el uso de lenguaje figurado.
1. Presentar la estrategia y su propósito
Indique a los estudiantes que, si bien esta estrategia consiste en relacionar ideas de
la lectura con sus conocimientos previos, lo que les permitirá construir el significado
del poema «Canción del maizal», se puede aplicar a otro tipo de textos.
2. Enseñanza directa de la estrategia y modelamiento
Es importante señalar a los estudiantes que el uso del lenguaje figurado en
poemas dificulta la comprensión por lo que se requiere de técnicas detalladas
para lograr interpretarlos. Una estrategia útil para comprenderlos es relacionar
su contenido con los conocimientos o experiencias previas. Por ejemplo:

¿De qué palabra proviene el concepto «maizal»?


Se espera que comenten que proviene de maíz.
Canción del maizal
Gabriela Mistral A medida que se va relacionando el contenido del poema con
conocimientos previos, el lector se puede formular distintas
El maizal canta con el preguntas para ir comprendiendo el texto, como, por ejemplo:
viento ¿Cómo es un maíz?, ¿qué sé acerca de ello? ¿Qué puede
verde, verde esperanza significar «maizal»? ¿Por qué se encontrará esta palabra en el
título?, ¿qué quiere decir con verde, verde esperanza?
ha crecido en treinta días:
su rumor es alabanza. Se espera que desarrollen la idea del terreno en que se encuentran
muchos maíces.

3. Aplicar la estrategia en grupos y supervisar el trabajo


Invite a los estudiantes a que formen parejas y apliquen esta estrategia en el
poema «La higuera», que se encuentra en la página 61 del Texto del Estudiante.
Recuérdeles relacionar el poema con sus conocimientos previos.
4. Práctica individual
Solicite a los estudiantes que apliquen la estrategia aprendida en el poema
«Esto era», que se encuentra en la página 59 del Texto del Estudiante.
Recuerde a los alumnos que, a medida que vayan relacionando los distintos
versos del poema con sus conocimientos previos, pueden ir planteándose
preguntas para construir el significado del texto.

Modelamientos del análisis y la interpretación de las lecturas 191


Instrumentos de evaluación Evaluación diagnóstica

Nombre: Fecha:

Lee y disfruta de la musicalidad de los versos del poema.

Comenta con un compañero.


B (Boa)
1. ¿Qué se expresa en el poema?
José María Plaza
2. ¿Qué otro título le colocarías al poema?,
La boa se emboba
¿por qué?
mirando la rama
con pinta de escoba. Responde las preguntas y comparte tus
respuestas.
La boa se estira
y tira de atrás 3. ¿Qué se dice de la boa en la primera estrofa?
adelante, y mira. Explica su significado.
La boa la veo:
baja de la torre
y no me lo creo
cómo corre, corre…
4. ¿Cómo te imaginas la boa en la segunda
La boa, sin patas estrofa? Dibújala.
para caminar,
deja atrás las matas
y llega hasta el mar.
Hasta el mar, que llega.
La boa no nada.
La boa navega.
La boa que boga
por mar y por tierra
y nunca se ahoga.
5. ¿Qué hace la boa en el poema?
La boa, volando
con la rama amiga
¡y brujuleando!

En Alibarú La ronda de las estaciones.


6. ¿Qué crees que significa «¡y brujuleando!»
Madrid: Gaviota. en el último verso?

192 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 1

Nombre: Fecha:

Lee y disfruta de la sonoridad de los poemas.

Comenta con un compañero.


Con la primavera
1. ¿Qué se expresa en el poema sobre la
Francisco Garfias
primavera?
Se llenaba el aire
2. ¿Cómo se sienten los animales con la
con la primavera
primavera? Subraya los versos.
de olor a romero,
de flores y abejas. Responde las preguntas y comparte tus
respuestas.
Ea, ea,
se marchó el invierno 3. ¿Cómo visualizas la cuarta estrofa? Dibújala.
por la enredadera.

Frío, frío…
Con la primavera
se fueron los hielos,
escarchas y penas.

Caliente, caliente…
Los pájaros vuelan.
Alza el caracol
su brillante antena.
La rosa le da
miel a la libélula. 4. Escribe dos estrofas que se relacionen con el
poema.
Ea, ea…
Todo se ha llenado
con la primavera
de olor a romero,
de flores y abejas.

En Alibarú La ronda de las estaciones.


Madrid: Gaviota.

Instrumentos de evaluación 193


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 2

Nombre: Fecha:

Lee y disfruta de la sonoridad de los poemas.

Comenta con un compañero.


Los niños y la lluvia
1. ¿Qué se expresa en el poema sobre la lluvia?
Francisco Garfias
2. ¿Cómo reaccionaban los niños con la lluvia?
La lluvia se iba,
Subraya los versos.
los niños saltaban.
El sol de febrero Responde las preguntas y comparte tus
bajaba hasta el agua. respuestas.
Cantaban los niños, 3. Explica con tus palabras las estrofas 1 y 2.
los niños soñaban Estrofa 1:
con barcos de velas
y fieros piratas.

De pronto volvieron
las nubes cargadas.
Estrofa 2:
Sonaba la lluvia
de nuevo en la charca.

Se hizo llanto el cielo, 4. ¿Cómo visualizas la tercera estrofa? Dibújala.


se hizo gozo el agua.
Callaron los niños.
Cantaron las ranas.

En Alibarú La ronda de las estaciones.


Madrid: Gaviota.

5. ¿Qué significan los versos destacados?

194 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 3

Nombre: Fecha:

Lee la fábula. Descubre lo que le ocurre a la zorra.

La zorra y los racimos de uva


Esopo

Estaba una zorra con mucha hambre, y al ver colgando de una parra unos
deliciosos racimos de uvas, quiso atraparlos con su boca.
Mas no pudiendo alcanzarlos, a pesar de sus esfuerzos, se alejó diciéndose:
—¡Ni me agradan, están tan verdes!
Nunca traslades la culpa a los demás de lo que no eres capaz de alcanzar.
En Fábulas de Esopo. Santiago: Ediciones Prosa.

Comenta con un compañero.


1. ¿Cuál era el problema que tenía la zorra?
2. ¿Qué ocurrió con la zorra al final de la fábula?
3. ¿Qué otro título le colocarías a la historia?, ¿por qué?
Responde las preguntas y comparte tus respuestas.
4. ¿Qué opinas de la actitud de la zorra al final de la fábula?, ¿por qué?

5. Explica la moraleja de la narración.

6. Inventa otra situación que sirva para llegar a la misma moraleja.

Instrumentos de evaluación 195


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 4

Nombre: Fecha:

Lee el afiche y luego responde las preguntas.

1. ¿Qué se infiere de la mascota en cada uno de


los pasos? Explica. (Observa las imágenes).
Paso 1:

Paso 2:

Consejo de Onix.
Información extraída de Onix fun!
(Adaptación).
Paso 3:

Paso 4:

2. ¿Quién es el emisor del afiche?

196 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 4

3. Escoge unos de los pasos para lavarse las manos y descríbelo.

1 2 3 4

5 6 7 8

Paso:
Descripción:

Responde la pregunta con un compañero a partir de las imágenes.


4. ¿Qué se puede concluir con la secuencia de imágenes? Escribe un párrafo explicando
tu opción. Recuerda escribir con mayúsculas y puntos cuando corresponda.

Instrumentos de evaluación 197


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 5

Nombre: Fecha:

Lee una receta. Descubre los pasos para cocinar un rico postre.

Naranjitas arcoíris
Ingredientes:

• 6 naranjas
• litro jalea roja.
• litro jalea verde.
• litro jalea amarilla.
• litro jalea naranja.
• Colorante adicional.

Preparaciones:

1. Prepara las jaleas de los diferentes sabores por separado, con


menos agua de lo que indica el envase y reserva. Si quieres
modificar un color, aplica el colorante correspondiente que al
mezclar dé el color deseado. Poner la cantidad de gotitas de
colorante según lo estipulado en los productos.

2. Escoge naranjas con cáscaras sanas, escobilla bien con agua fría
para sacar las manchas. Corta, en cada naranja, una pequeña
tapita en la parte de arriba, ahueca con ayuda de una cucharita,
raspando bien la pulpa. También corta la parte de abajo para que
no se tambaleen. Coloca en una fuente donde no se vayan
a voltear.

3. Llena las naranjas huecas con las jaleas de colores y deja enfriar
en el refrigerador. Cuando la jalea ya esté rígida, corta con un
cuchillo pasado por agua caliente (con ayuda de un adulto),
dividiendo cada naranja en 4 o 6 casquitos. Sirve en una bandeja,
mezclando los colores.

En Cocina entretenida. Santiago: Concepción visual.

198 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 5

1. ¿En qué paso se solicita refrigerar? Encierra.


Paso 1 Paso 2 Paso 3
2. ¿En qué paso se aplican los colorantes? Encierra.
Paso 1 Paso 2 Paso 3
3. ¿Qué significa que hay que preparar las jaleas de los diferentes sabores
por separado?

4. ¿Qué significa que la jalea esté rígida?, ¿qué permitió que quedará así?

5. ¿Cómo visualizas el
resultado de la jalea?
Dibújalo.

6. ¿Por qué crees que la receta se titula «Naranjitas arcoíris»?

7. ¿Qué otro ingrediente le agregarías a la receta?, ¿por qué?

8. ¿Por qué crees que es necesario escobillar las cáscaras de las naranjas?

9. ¿Por qué es necesario ahuecar las naranjas?

Instrumentos de evaluación 199


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 6

Nombre: Fecha:

Escribe una receta a partir de las imágenes.

1. Escoge una de las siguientes imágenes para escribir tu receta.

2. Planifica tu escritura. Escribe una lluvia de ideas de cómo sería tu receta. Guíate por
las siguientes interrogantes:
a. ¿Qué ingredientes necesitas?

b. ¿Qué acciones son necesarias para su preparación?

c. ¿Cuántos pasos tendrá la receta? (Fíjate en las acciones que registraste en la


pregunta anterior). Justifica tu elección.

d. ¿Qué título le colocarás a la receta?, ¿por qué?

e. A partir de tu planificación escribe el borrador de tu receta. Recuerda escribir


con letra clara, usar comas en enumeración y puntos en forma correcta. Comieza
cada paso de la preparación con una acción.

200 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 6

(Título)
Ingredientes:

Procedimiento:

Completa con un ✔ y responde para evaluar tu escritura.

Lo hice Debo
Mi receta… Explica la opción que marcaste.
bien mejorar
¿Se relaciona con la
imagen que seleccioné?
¿Tiene un título que se
relaciona con la receta?
¿Menciona al menos 3
ingredientes?
¿Señala al menos 3
pasos?

Instrumentos de evaluación 201


Instrumentos de evaluación Evaluación final

Nombre: Fecha:

Lee el artículo informativo. Conoce algunas características de las aves y aprende a


confeccionar un comedero para alimentarlas.

¿Sabías que..?
Las aves son los únicos animales que tienen plumas
Sin embargo, esto no fue siempre así, pues antiguamente hubo dinosaurios
con plumas. Aunque cueste imaginarlo, cuando observamos a un pequeño
y dulce pajarito, las aves se originaron a partir de los dinosaurios tetrápodos
durante el período Jurásico, ¡hace más de 200 millones de años!
Las plumas son parte de la piel de estos «dinosaurios vivientes» y
cuando hablamos del conjunto de ellas, nos referimos a su plumaje. El
plumaje del ave le permite regular su temperatura y así protegerse del
frío o resguardarse del calor intenso; también le posibilita desplazarse
fácilmente en el aire o en el agua, comunicarse con otras aves (e incluso,
pololear) y camuflarse para esconderse de sus depredadores, o bien
para lograr alimentarse.
Las aves van cambiando sus plumas a medida que van creciendo. Por
ejemplo, los polluelos nacen con un plumón, que es un tipo de pluma
cobertora, corta y con barbas algodonosas que se entrelazan entre ellas y
que se mantienen hasta que se desarrollan las plumas. Muchas veces las
plumas de un ave joven presenta un color diferente al de las aves adultas,
tal como sucede en el famoso cuento «El patito feo» de Hans Christian
Andersen.

Comederos para aves


Los comederos se instalan especialmente para atraer aves que se alimentan
de semillas (aves granívoras), como el chincol, la tórtola y el gorrión.
Pasos:
1. En una botella de plástico desechable, haz dos pequeños orificios
en sentido opuesto y a distintas alturas en la parte ancha o base de
la botella; por estos hoyos saldrán las semillas y las aves meterán su
piquito para comer.

202 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Instrumentos de evaluación Evaluación final

2. Unos 2 cm bajo estos orificios, perfora la botella con dos cucharas


de palo o palitos de madera de 15 - 20 cm de largo y asegúrate
de que sobresalgan unos 10 cm a cada lado para que las aves
puedan posarse cómodamente.
3. Cuelga la botella con las semillas desde la tapa en un árbol y listo,
¡a esperar que lleguen nuestros amigos a comer!
Recuerda instalar el bebedero y comedero a cierta altura para que
las aves no se vean amenazadas por los depredadores.
En Exploradores urbanos. Santiago: Santillana.

1. ¿Qué le permite el plumaje a las aves?

2. ¿En qué se diferencian las plumas de un ave juvenil de una adulta?

3. ¿Qué tipo de aves se mencionan en el artículo informativo?

4. Visualiza y dibuja el comedero de


ave que se describe en el texto.

5. ¿Qué otro título le colocarías al artículo informativo?, ¿por qué?

Instrumentos de evaluación 203


Instrumentos de evaluación Evaluación final

6. Explica el siguiente fragmento del artículo informativo:

Recuerda instalar el bebedero y comedero a cierta altura para


que las aves no se vean amenazadas por los depredadores.

7. Observa las imágenes y responde.


Imagen 1 Imagen 2

a. ¿Qué información se infiere sobre la imagen 1?

b. ¿Qué le permite el comedero al ave en la imagen 2?

c. ¿En qué se asemejan y diferencian ambos comederos? (menciona una diferencia y


una semenjanza).

204 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Solucionario instrumentos de evaluación

Página 192. Evaluación diagnóstica 1. El problema de la zorra es que tenía mucha hambre y
no alcanzaba las uvas. (1 pto.)
Niveles de logro por puntaje. L: 8 - 10 / ML: 6 - 7 / PL: 0 - 5
2. Actuó con despecho, diciendo que no le agradaban
1. Se expresa lo que vive una boa. (1 pto.)
las uvas. (1 pto.)
2. Respuestas variadas. «Una serpiente llamada boa»,
3. Respuestas variadas. «La despechada», porque la zorra
porque se trata de la boa. (1 pto.)
actuó así. (2 ptos.)
3. Se dice que la boa se queda mirando la rama como si
4. Respuestas variadas. No estoy de acuerdo con su
estuviera hipnotizada. (2 ptos.)
actitud, porque se trata de asumir el éxito o fracaso y
4. Se espera que los estudiantes visualicen la segunda no culpar a otros. (2 ptos.)
estrofa y la dibujen. (2 ptos.)
5. Si queremos conseguir algo, debemos planificarnos y
5. La boa se estira y se mueve para llegar a navegar al trabajar para ello, no culpar a nadie de nuestros errores
mar. (1 pto.) o problemas. (2 ptos.)
6. Significa que la boa sigue la brújula, para determinar su 6. Respuestas variadas. Esta fábula se puede aplicar a la
rumbo. (3 ptos.) vida de los estudiantes, cuando, por ejemplo, culpamos
Página 193. Evaluación formativa 1 a otros si nos sacamos una mala nota. (4 ptos.)

Niveles de logro por puntaje. L: 8 - 10 / ML: 6 - 7 / PL: 0 - 5 Página 196. Evaluación formativa 4

1. Se expresa que la primavera llena todo de olor a Niveles de logro por puntaje. L: 11 - 14 / ML: 7 - 10 / PL:
romero, de flores y abejas. Se fue el frío. (2 ptos.) 0-6

2. Subrayar: los pájaros vuelan, alza el caracol su brillante 1. Respuestas variadas. (4 ptos.)
antena. Los animales están felices. (2 ptos.) Paso 1: La mascota está sorprendida. La mascota. tal
3. Se espera que los estudiantes visualicen la cuarta vez, no quiere bañarse.
estrofa y la dibujen. (2 ptos.) Paso 2: Respuestas variadas. Llena de espuma se
4. Respuestas variadas. Se espera que los estudiantes siente incómoda la mascota.
escriban dos estrofas que se relacionen con el poema. Paso 3: La mascota está preparándose para sacudir.
(4 ptos.) Está pensando qué hacer, luego del baño.
Página 194. Evaluación formativa 2 Paso 4: Se sacude y espanta a quien le dio un baño.
Niveles de logro por puntaje. L: 10 - 12 / ML: 7 - 9 / PL: 0 - 6 2. El emisor es Onix. (2 ptos.)
1. Se dice que la lluvia espanta a los niños y sus juegos. 3. Respuestas variadas. Paso 1. Lo primero que debemos
(2 ptos.) hacer es aplicar jabón directamente en las manos con
2. Los niños saltan, cantan y sueñan cuando la lluvia se va las mangas subidas, para iniciar a frotar las manos
y se callan cuando vuelve. (2 ptos.) enérgicamente con el jabón. (4 ptos.)

3. Respuestas variadas. Los niños se alegraban cuando la 4. Respuestas variadas. Se puede concluir que un
lluvia los deja en paz y se aleja. (4 ptos.) correcto lavado de manos, requiere de al menos ocho
pasos. Esto nos asegura limpieza y, además, nos
4. Se espera que los estudiantes visualicen la cuarta garantiza no transmitir infecciones o enfermedades. Es
estrofa y la dibujen. (2 ptos.) un acto que debe realizarse tantas veces sea necesario.
5. Se hizo llanto el cielo / se hizo gozo el agua, significa: (4 ptos.)
se puso a llover, pero el agua cae feliz. (2 ptos.) Página 198. Evaluación formativa 5
Página 195. Evaluación formativa 3 Niveles de logro por puntaje. L: 13 - 16 / ML: 10 - 12 / PL:
Niveles de logro por puntaje. L: 10 - 12 / ML: 7 - 9 / PL: 0-9
0-6 1. Paso 3. (1 pto.)

Solucionario instrumentos de evaluación 205


Solucionario instrumentos de evaluación

2. Paso 1. (1 pto.) Página 202. Evaluación final


3. Significa que hay que prepararlas en fuentes diferentes. Niveles de logro por puntaje. L: 13 - 16 / ML: 10 - 12 / PL:
(2 ptos.) 0-9
4. Significa que ya no está líquida y se puede porcionar, 1. El plumaje les permite regular su temperatura,
gracias al frío del refrigerador. (2 ptos.) resguardarse del frío y el calor. También le posibilita
desplazarse fácilmente en el aire o en el agua,
5. Se espera que los estudiantes visualicen el resultado de
comunicarse con otras aves (e incluso, pololear) y
la receta y la dibujen. (2 ptos.)
camuflarse para esconderse de sus depredadores, o
6. Se titula así, por que se asemeja a un arcoíris, en bien para lograr alimentarse. (1 pto.)
cuanto a la forma y los colores que se le pueden dar.
2. La plumas de los polluelos son cortas y algodonosas,
(2 ptos.)
se entrelazan entre sí y se mantienen hasta que se
7. Respuestas variadas. Le agregaría pedazos de frutas, desarrollan. Las plumas de un ave juvenil son diferentes
para darle más colorido. (2 ptos.) en cuanto a color a las plumas de un adulto. (1 pto.)
8. Para que queden limpias y lisas, porque van a servir de 3. Se mencionan las aves granívoras, que se alimentan de
base para la jalea. (2 ptos.) granos. Chincol, la tórtola y el gorrión. (2 ptos.)
9. Para rellenarlas con jaleas. (2 ptos.) 4. Se espera que los estudiantes visualicen el comedero a
Página 200. Evaluación formativa 6 partir de las indicaciones del artículo informativo.
(2 ptos.)
Niveles de logro por puntaje. L: 9 - 11 / ML: 7 - 8 / PL:
0-6 5. Respuestas variadas. Un título adecuado podría ser
«Alimento solidario para las aves». (2 ptos.)
1. Respuestas variadas. Se puede elegir el sol de queso y
pan, o los espaguetis con albóndigas. (1 pto.) 6. Esto significa que no debemos, por ejemplo, dejarlos en
el pasto, pues los perros del jardín pueden atacar a las
2. Por ejemplo, el primer plato. (10 ptos.) aves. (2 ptos.)
a. Se necesita: rebanada de pan, arándanos, 7. a. Imagen 1. Se infiere que solo pueden acercarse a
frambuesa y una lámina de queso. comer, dos aves a la vez, y que deben ser de tamaño
b. Las acciones a realizar son: cortar queso y decorar pequeño. b. Imagen 2, permite a las aves descansar
pan, lavar la fruta. mientras se alimentan. c. Se diferencian en el tamaño
y el tipo de botella. Sin embargo, se asemejan, en que
c. La receta tendrá 4 pasos. ambos tienen el mismo propósito. Además de estar
d. Pan sonriente, porque se puede ver una carita feliz confeccionado con los mismos materiales, solo en
en el pan. tamaño distinto. (6 ptos.)
e. Paso 1. Tome una rebanada de pan y colóquelo en
el plato. Paso 2. Forme un círculo de queso con la
ayuda de un vaso. Paso 3. Corte pequeñas tiras
de queso para formar los rayos del sol. Paso 4.
Finalmente, decore a gusto, formando caritas o
expresiones que desee con las frutas.

206 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Rúbrica. Evaluación formativa 6 (escritura de una receta).

Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
En la receta se En la receta solo dos de los En la receta solo uno de los
reconoce claramente siguientes elementos están siguientes elementos está
Estructura un título, ingredientes y logrados: título, ingredientes logrado: título, ingredientes
procedimiento. y procedimiento. y procedimiento. O ninguno
de ellos.
La receta se relaciona La receta se relaciona en La receta no se relaciona
Relación con la
directamente con la imagen ocasiones con la imagen directamente con la imagen
imagen
seleccionada. seleccionada. seleccionada.
El título se relaciona El título se relaciona El título se relaciona
Título claramente con la receta. medianamente con la receta. escasamente o no se
relaciona con la receta.
Se escribe con letra clara En algunas oportunidades No se logra escribir con letra
y legible logrando que se escribe con letra clara clara y legible, lo cual no
Claridad y
otros lectores entiendan y legible, logrando que en permite la fácil comprensión
legibilidad
fácilmente su escrito. ocasiones otros lectores de su escrito.
entiendan su escrito.
Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
Evaluar
manera responsable y manera responsable, pero, intermitente producto que
su propio
rigurosa; siguiendo las en ocasiones, no seguí las no seguí las instrucciones
desempeño
instrucciones dadas. instrucciones dadas. dadas.
Puntaje ideal 15
Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 12 - 15 / ML: 9 - 11 / PL: 0 - 8

Solucionario instrumentos de evaluación 207


Lecturas adicionales

A continuación, se presenta un listado de lecturas literarias y no literarias con sus respectivas orientaciones para
que trabaje con sus estudiantes.
Lectura adicional 1. Lectura adicional 4.
Poema. «La Tierra sin bosques». Adela Basch. Afiche. «Minuta campaña Elige Vivir Sano». Ministerio de
Salud.
Motive a los estudiantes a mencionar acciones concretas
para cuidar de los bosques. Luego, invítelos a leer el Anime a los estudiantes a contar cuáles son los alimentos
poema en voz alta junto con un compañero. Plantéeles que más les gustan. Luego, solicíteles leer la minuta en
las siguientes preguntas para comentar: ¿qué emociones voz alta junto con un grupo de compañeros. Propóngales
se expresan en el poema?, ¿qué consecuencias crees las siguientes interrogantes para comentar: ¿qué tipo
que traería la inexistencia de bosques? A continuación, de alimentos se proponen en la minuta?, ¿por qué es
pídales que investiguen y escriban un párrafo sobre los importante el consumo de alimentos naturales? En
beneficios de los bosques. Solicíteles leer el escrito a sus seguida, aliéntelos a escribir una minuta para el almuerzo.
compañeros. Finalmente, pídales que lo lean al curso.

Lectura adicional 2. Lectura adicional 5.


Cuento. «Así nació el bosque». Teresa Clerc. Afiche. «Día mundial del Medio Ambiente».
Pregunte a los estudiantes si conocen el nombre de Motive a los estudiantes a relatar cómo celebran el día
algunos árboles y motívelos a describirlos. Luego, ínstelos del medioambiente en su colegio. Luego, invítelos a leer
a leer el cuento junto con un compañero. Propóngales en silencio el afiche. Plantéeles las siguientes preguntas
las siguientes preguntas para comentar: ¿cómo nació el para comentar: ¿cuál es el propósito del texto?, ¿qué
bosque?, ¿cómo se sentía la semilla en la historia?, ¿por simboliza la imagen del afiche?, ¿por qué? A continuación,
qué? Anímelos a escribir otro final para el texto. Para solicíteles escribir un párrafo con algunas ideas de cómo
finalizar, pídales leer el escrito al curso. cuidan del medioambiente en su hogar. Por último,
motívelos a leer el escrito a los compañeros.

Lectura adicional 3.
Cuento. «El abeto». Hans Christian Andersen. Lectura adicional 6.
Receta. «Ensalada de pasta con atún y huevo cocido».
Invite a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia
de la buena convivencia. Después, motívelos a leer el Invite a los estudiantes señalar cuáles son sus recetas
cuento en voz alta junto con un compañero. Plantéeles las favoritas. Después, motívelos a leer en voz alta la receta
siguientes preguntas para comentar: ¿crees que el abeto junto con un compañero. Propóngales las siguientes
tuvo paciencia?, ¿por qué?, ¿qué parte del cuento te preguntas para comentar: ¿cómo se prepara la ensalada
gustó más?, ¿por qué? Motívelos a escribir lo qué ocurrió del texto?, ¿qué otro ingredientes se podría agregar?,
con el protagonista en el futuro. Por último, anímelos a leer ¿por qué? Luego, pídales escribir alguna receta familiar.
su escrito. Finalmente, propóngales leer al curso el escrito.

208 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Lectura adicional 1

La Tierra sin bosques


Adela Basch

La Tierra sin bosques


sería tan triste
como un pajarito
que no tiene alpiste.

La Tierra sin bosques


estaría tan sola
como una playa
que no tiene olas.

La Tierra sin bosques


estaría tan muerta
como una guitarra

Material fotocopiable
que no tiene cuerdas.

La Tierra sin bosques


sería tan vacía
como una semana
que no tiene días.

La Tierra sin bosques


estaría tan desolada
como un rey de cuentos
que no tiene espada.

En ¿Quién me quita lo talado?


Buenos Aires: Editorial Tinta Fresca.

Lecturas adicionales 209


Lecturas adicionales

Lectura adicional 2

Así nació el bosque


Teresa Clerc

Cierta vez, una semilla de encina comenzó a volar de un lugar


a otro, llevada por el viento, hasta que cayó en un bosque
recién arado.
De repente comenzó a llover y sintió frío. Entonces se
acurrucó y se metió en una hojita más adentro de la tierra
para abrigarse y así estuvo muchos días durmiendo.
Una mañana despertó. La tierra estaba húmeda, pero en
el cielo brillaba el Sol. ¡Cómo calentaba! ¡Qué suave estaba el
aire! La semilla sintió latir de felicidad su corazón. Notó que
le habían crecido unos brazos y los levantó para gozar de la
tibieza del día.
Al asomar su tallo sobre la superficie de la tierra, los
Material fotocopiable

insectos, curiosos, vinieron zumbando a saludarla como


una reina.
—Arriba, arriba, hace años que esperábamos tu venida,
encinita.
—Cuando crezcas, hermana encina, serás la reina de los
árboles.
Pasó el tiempo y la semilla creció tanto, que llegó a ser una
hermosa encina fuerte y alta. Su tronco se fue poniendo duro
y resistente.
Se convirtió en madre de muchas otras encinitas y todas
sus hijas heredaron su frescura.
Con el correr de los años, se llenó el campo de árboles
gigantes. Entonces vinieron muchos hombres, que trajeron
otras semillas de robles, avellanos, coigües, canelos, lingues
y mañíos.
Poco a poco los árboles fueron formando una gran familia.
Y así nació el bosque.
En Tesoro de la infancia 3. Santiago: Editorial Universitaria.

210 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Lectura adicional 3

El abeto
Hans Christian Andersen

En un apartado bosque, poblado de fuertes y hermosos árboles, se


levantaba también un abeto pequeño. Este era pequeño y débil, por lo
que el pequeño abeto se esforzaba en estirarse.
A su alrededor crecían otros abetos y muchos árboles más. Pero el
que más destacaba era un hermoso roble, de grueso tronco retorcido,
en el que las ardillas se desplazaban a sus anchas. Su espeso follaje,
además, era ideal para los pájaros. Por eso el pequeño abeto lo
envidiaba.
En el roble vivía también una vieja lechuza, que conocía al abeto desde
que no era más que un pequeño tallito.
Tenía por él gran cariño y por eso trataba de ayudarlo, y cuando una
nueva bandada de pájaros llegó a instalarse en el roble la vieja lechuza
les aconsejó acomodarse en el abeto. Los pájaros se echaron a reír.

Material fotocopiable
—¿Ir a vivir allí? ¡Estás loca, lechuza! Es un árbol muy pequeño y sus
ramas son muy débiles.
Al cabo de un tiempo apareció por allí una familia de conejos, y
dispuesta a cavar la tierra, se arrimó al roble. La vieja lechuza intervino
de nuevo.
—Hay aquí mucha gente. Sé de un lugar donde podrás vivir muy bien.
Allí, debajo de aquel abeto.
Los conejos lanzaron una carcajada burlona.
—¿Bajo ese arbolito tan pequeño? Lo derribaríamos en cuanto
empezásemos a cavar, porque sus raíces son muy débiles.
Y entre burlas y risas, saltaron junto al pequeño abeto y se marcharon.
El arbolito se sintió mortificado, y con toda su alma deseó ser un árbol
tan grande y fuerte como aquel roble, su vecino, que era tan útil para
todos. La lechuza lo alentaba, diciéndole que ya llegaría el momento.
Llegó el otoño y vinieron los leñadores. Observaron atentamente los
árboles del bosque y señalaron los que habrían de cortarse. ¡Cómo
deseó el abeto ser uno de ellos! Que lo arrancaran y lo llevaran lejos,
a conocer el mundo. Pero los leñadores, tras probar la fuerza de sus
ramas, siguieron de largo.
—Es demasiado frágil —dijeron—. No serviría para nada.
El pequeño abeto, al oírlos inclinó sus ramas llorando de pena. Ya no
le quedaba ningún consuelo. Su última esperanza estaba perdida. Pero
apareció, como siempre, la lechuza para darle consuelo y aliento.

Lecturas adicionales 211


Lecturas adicionales

—Yo te aseguro que alguien te querrá —le dijo—. Espera con paciencia
y sigue elevando tus ramas hacia el cielo. Te lo digo yo, que por ser
lechuza, sé lo que digo. Espera.
El pequeño abeto se decidió a esperar. Y mientras esperaba, su tronco
fue haciéndose más fuerte y más alto. Así pasó el tiempo y llegó otro
otoño. Volvieron al bosque los leñadores a marcar los árboles que luego
debían cortar. El abeto, entonces, extendió orgullosamente sus ramas de
agudas hojas verdes.
Pero los leñadores siguieron de largo junto a él, y cuando ya el abeto
se inclinaba abatido de dolor, le gritó la lechuza:
—¡Levántate, abeto! ¡Endereza tus ramas!
Y, al decirlo, lanzó su ronco silbido que atravesó el bosque. Los
leñadores se volvieron sorprendidos, y se tranquilizaron al ver que
solamente era una lechuza la que los había asustado. Pero, al volverse,
uno de ellos reparó en el abeto, que erguía sus ramas como brazos
extendidos.
—Ese abeto ¿no te parece que serviría? — preguntó a su compañero.
Material fotocopiable

—Verdaderamente —asintió el otro—. Es el más indicado.


Y poco después vinieron varios hombres con las hachas afiladas,
cortaron el abeto y lo llevaron junto a otros árboles cortados, en una
carreta. Al fin sería útil. Su amiga, la lechuza, lo despidió con un
alegre silbido.
Anduvo la carreta un largo trecho, hasta que se detuvo frente a una
hermosa casa. Uno de los hombres levantó al abeto y llamó a la puerta.
Cuando la sirvienta abrió, le dijo:
—Aquí traemos el abeto para la fiesta. Es pequeño y hermoso, como
lo querían los niños.
El arbolito sintió que bajo el fino tronco su corazón latía de alegría. En
aquella casa lo esperaba la felicidad más grande de su vida. Un alegre
grupo de niños salió a recibirlo entre risas y gritos de júbilo. Lo llevaron
al salón, y allí lo metieron en un gran tiesto. Después, adornaron sus
jóvenes ramas con luces y regalos, y en lo más alto colocaron una
brillante estrella. Los niños hicieron luego la ronda y cantaron hermosas
canciones a su alrededor, mientras el papá y la mamá los contemplaban
felices.
El abeto deseó con toda su alma que hubieran podido oír esas
palabras sus antiguos amigos del bosque. Y con gran alegría sintió un
ligero aleteo en la ventana de vidrios, y vio que su amiga, la lechuza, se
alejaba después de hacerle un cordial saludo.
En Cuentos de Andersen. Madrid: Editorial Susaeta.

212 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Lectura adicional 4

Minuta campaña
Elige Vivir Sano

Material fotocopiable
Información extraída del Ministerio de Salud.

Lecturas adicionales 213


Lecturas adicionales

Lectura adicional 5

5 de JUNIO
DÍA MUNDIAL DEL
Medio Ambiente
Material fotocopiable

CUIDAR PLANTAR
EL AGUA ÁRBOLES DISMINUYE EL
CALENTAMIENTO GLOBAL

RECICLAR
ECONOMIZAR Y REUTILIZAR LOS RESIDUOS
LA ENERGÍA ELECTRICA GENERANDO NUEVOS
PRODUCTOS

Cuidemos nuestro hogar


DE NOSOTROS DEPENDE

Información extraída de Ensa.


(Adaptación).

214 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Lectura adicional 6

Ensalada de pasta con atún y huevo cocido

Ingredientes:
• 2 huevos. • Una pizca de pimienta negra.
• 400 g de macarrones. • 2 cucharadas de mayonesa.
• 2 cebollines. • 2 cucharadas de yogur cremoso.
• 150 g de atún. • 1 cucharada de mostaza a la miel.
• Una pizca de sal.

Material fotocopiable
Preparación:
1. Prepare huevos duros. Cueza los macarrones, escúrralos con agua
fría. Pele los huevos y córtelos en trozos gruesos. Lave los cebollines y
córtelos en aros.
2. Eche en una ensaladera los macarrones y los huevos duros. Incorpore
asimismo los aros de cebollín y el atún.
3. Agregue sal, pimienta, mayonesa y el yogur a la ensalada.
4. Para finalizar, incorpore la mostaza y revuelva todo bien.

Sirva la ensalada en platos hondos y


decórelos con hierbas.

Pide ayuda a En Ensaladas Recetas para preparar y saborear todos los días.
un adulto si es Barcelona: Editorial Parragon.
necesario.

Lecturas adicionales 215


Transcripciones para comprensión oral

El siguiente texto corresponde a la actividad de comprensión oral de la página 64 del Texto del Estudiante. Guíese
por la numeración para relacionar las ilustraciones con el texto. Encontrará la versión en audio de la lectura en el
siguiente link https://bit.ly/3g7541I.

El reino vegetal
Saúl Schkolnik

1 4
El reino vegetal Y también el brote
es un árbol que cobija que sube hacia el sol
nidos, que nos alumbra
que guarda buscando la luz,
pájaros recién nacidos alimento
como si fueran de hojas verdes
sus propias flores para darle,
esperando la primavera. por fin,
su oxígeno
2
al aire.
El reino vegetal
es esa flor abierta 5
que regala su aroma Entonces,
a los insectos el reino vegetal
para luego dejar lleno será la fruta,
de pétalos los suelos. hogar de una oruga
y de una docena
3
de semillas que brotarán
El reino vegetal
desde la tierra,
son las raíces hundidas
como tus brazos pequeños
en busca del agua,
que asoman de tu cama,
los minerales
cada mañana.
que harán crecer
el árbol, 6
la flor, Este es
la hoja el reino vegetal…
y el reino entero ¡Qué maravilla!
del que te cuento. Schkolnik, S. (2011). El reino vegetal.
En Poemas para volar. Santiago: MN.

216 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Bibliografía de apoyo al docente

Escuchar, leer y escribir. Poesía con niños.


Ediciones UC. Santiago: 2016
Cecilia Beuchat.
El contacto de los niños con la poesía supone realidades y niveles del sistema de educación,
la inclusión permanente, tanto de lo que se tanto en el país como fuera de él. A partir
denomina folclor poético como también de de bases teóricas actualizadas, propone
poemas de autor conocido. En las páginas estrategias para que los niños escuchen,
de este libro la autora presenta su larga lean y escriban poesía, complementando con
experiencia llevada a cabo en numerosos numerosos ejemplos de creaciones hechas
cursos, talleres y otras instancias de trabajo por sus alumnos.
con docentes y con niños, en diversas

El taller de creación literaria. Métodos, ejercicios y lecturas.


Editorial Panamericana. Bogotá: 2018.
Luis Fernando Macías.
Quienes asisten a un taller de literatura, lecturas en todos los géneros posibles, para
acuden para escribir una obra y ponerla en fortalecer la capacidad creativa de quienes
discusión a fin de sopesar su valor estético o desean desarrollar su talento. A lo largo del
de validarlo ante un grupo. Pero adicional a libro, el autor nos ofrece un taller no presencial
eso, en un taller se realizan lecturas, estudios, con toda la técnica y los recursos necesarios
ejercicios e intercambios que alimentan el para cubrir aquellos temas que cualquier
trabajo del tallerista que quiere, finalmente, escritor en ciernes debe conocer.
convertirse en escritor.
La experiencia de Luis Fernando Macías,
El taller de creación literaria, es una guía tras varios años como profesor de Literatura
individual para el desarrollo de los procesos y conductor de talleres de creación literaria,
del lenguaje que desembocan en la escritura. está plasmada en esta obra, como una
Ofrece ejercicios orientados a despertar invitación a disfrutar de la buena literatura y a
los sentidos y la imaginación, conceptos crear textos propios sobre una base sólida y
básicos para lograr narraciones coherentes documentada.
y conectadas, y una cuidadosa selección de

El regalo de la abuela. Poemas de Gabriela Mistral. Lecturas y comentarios.


Ediciones UC. Santiago: 2016. (segunda edición).
Ana María Cuneo.
¿Cómo ayudar a los profesores, papás, o con el Oscar al Mejor Cortometraje Animado
abuelos que quieren acercar la poesía a los por Historia de un oso. Bajo el título «El regalo
niños? Con esto en mente, Ana María Cuneo de la abuela: poemas de Gabriela Mistral.
y Mayú Lira decidieron publicar un libro que Lectura y comentarios» (Ediciones UC) se
recopilara 25 poemas extraídos de la obra publicó este particular libro, que incluye
«Ternura» de Gabriela Mistral, de manera un DVD con cinco animaciones basadas
atractiva para los pequeños lectores. El en las poesías, con audios de los textos y
diseño e ilustraciones fueron encargados a la comentarios.
productora audiovisual Punkrobot, premiada

Bibliografía de apoyo al docente 217


Reseñas de obras literarias, no literarias y películas

Antología de poesía infantil


Autora: Dorys Zeballos.
Editorial Zig – Zag. Santiago: 2011.
Una selección de poemas para lectores entre 7 y 14 años, que contiene 150
poemas de autores clásicos y contemporáneos, chilenos y extranjeros como, por
ejemplo, Vicente Huidobro, Federico García Lorca, Violeta Parra, Gabriela Mistral y
muchos más. Un volumen que invita a los niños y niñas a descubrir el maravilloso
universo de la poesía con poemas inspirados en la naturaleza.

Versos para niños


Autor: Juan Moisés de la Serna.
Editorial Tektime. Santiago: 2017.
«Este hermoso libro de versos invita a algo más… Algo importante tenemos
que es la imaginación y para alimentarla hay que hacer algunas acción.
Estos versos ayudarán a pasarse un ratito entretenido con poemas inspirados
en los animales».

Diecisiete fábulas del rey león


Autor: Jean Muzi.
Editorial Norma. Bogotá: 2008.
Completa selección de fábulas que giran en torno al león, como
personaje protagónico.
La recopilación logra abarcar desde las fábulas clásicas de Esopo y La Fontaine,
pasando por relatos de África hasta Medio Oriente. Los niños pueden reflexionar
respecto de aquellos valores y virtudes que compartimos más allá de idiomas
y fronteras.

218 Unidad 2 | ¿Es asombrosa la naturaleza?


Secreto de nuestras plantas y otras especies
Autor: Jean Muzi.
Editorial Norma. Bogotá: 2008.
Rescata y fija lo que nuestro patrimonio cultural ha tejido en torno al
mundo de las plantas. Este trabajo es el fruto de una colaboración entre
la Universidad Católica de Chile y la sabiduría de los adultos mayores
de todo el país: sus recetas, secretos y métodos heredados. No cabe
duda de que, frente a un grupo de conocimientos cada vez más frágil y
distante, este libro representa una iniciativa del mayor interés. Temas tan
propios de las recetas tradicionales quedan aquí ampliamente retratados.

Una cocina tan grande como el mundo


Autor: Alain Serres.
Editorial Kókinos. Madrid: 2008.

Este libro reúne 60 recetas de 25 países distintos. A través de su lectura y de las


ilustraciones que acompañan al texto podemos conocer diversas culturas. Un
libro que invita a valorar la diversidad entre países y descubrir aquellos elementos
que nos unen, los alimentos que nos da la tierra.

Fantasía 2000 (Video musical)


Directores: Eric Goldberg, James Algar, Hendel Butoy, Gaëtan
Brizzi, Pixote Hunt, Paul Brizzi, Don Hahn, Francis Glebas.
Música compuesta por: James Levine.
Productora: Disney Studios Motion Pictures. 1999.
Al igual que su precedente, esta película se divide en varios
fragmentos, en este caso ocho, cada uno acompañado de distintas
piezas musicales. Entre ellos se incluye El aprendiz de brujo,
protagonizado por Mickey Mouse, que ya aparecía en la primera
Fantasía. En el link encontrará un fragmento de la película que Disponible en:
muestra a las ballenas como parte de la creación de la naturaleza. https://bit.ly/2x26usK

Reseñas de obras literarias, no literarias y películas 219


Detalle de meses y semanas por unidad

Unidades Sección / Subunidad Semana Semana Semana Semana


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Entrada de unidad
Subunidad 1.
Nos relacionamos con
los demás
Unidad 1
¿Cómo nos Subunidad 2.
relacionamos Nos relacionamos con el
con el medioambiente
entorno?
¿Qué aprendiste en la
Unidad?
Busca estas
recomendaciones
Entrada de unidad
Subunidad 1.
Curiosidades de la
naturaleza
Unidad 2
Subunidad 2.
¿Es
La generosidad de la
asombrosa la
naturaleza
naturaleza?
¿Qué aprendiste en la
Unidad?
Busca estas
recomendaciones
Entrada de unidad
Subunidad 1.
¿Qué imaginamos…?
Unidad 3 Subunidad 2.
¿Somos todos Inventores creativos
creativos?
¿Qué aprendiste en la
Unidad?
Busca estas
recomendaciones
Entrada de unidad
Subunidad 1.
Un mundo de aventuras
Unidad 4
Subunidad 2.
¿Por qué
Nos gusta explorar
nos gusta la
aventura? ¿Qué aprendiste en la
Unidad?
Busca estas
recomendaciones

220
Semana Semana Semana Semana Semana Semana
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Detalle de meses y semanas por unidad 221


Bibliografía Tomo 1
y sitios web

• Vásquez, F. (2011). La didáctica de la oralidad:


Bibliografía consultada para el experiencia, conocimiento y creatividad. En
desarrollo de esta GDD Enunciación. Vol. 16, No 1, pp. 151-160. Bogotá:
• Altamirano, F. (2012). El contagio de la literatura: otra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
mirada de la didáctica de la literatura. Revista La • Zayas, F. (2011). Tecnologías de la información y la
Palabra, 21, 21-32. comunicación y enseñanza de la lengua y la literatura.
• Archer, A. & Hughes, Ch. (2011). Explicit Instruction: En Ruiz Bikandi, U. (Coord.). Didáctica de la Lengua y
Effective and Efficient Teaching. Nueva York: The Literatura. Barcelona: Graó.
Guilford Press.
• Bohórquez López, C. & Rodríguez-Cárdenas, D. E.
Bibliografía para el docente
(2014). Percepción de amistad en adolescentes: el • Benavides, D. & Sierra, G. (2013). Estrategias
papel de las redes sociales. Revista Colombiana de didácticas para fomentar la lectura crítica desde
Psicología, 23 (2), 325-338. la perspectiva de la transversalidad. En Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
• Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red.
Educación, 11 (3), 79-119.
Barcelona: Anagrama.
• Calsamiglia, H. & Tusón, A. (2012). Las cosas del decir.
• Mc Laughlin, M. & DeVoogd, G. (2004). Critical Literacy:
Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Enhancing Students’ Comprehension of Text. Nueva
York: Scholastic. • Castella, J. y Vila, M. (2014). Enseñar la competencia
oral en clase: Aprender a hablar en público.
• Ministerio de Educación (2018). Bases curriculares
Barcelona: Graó.
Primero a Sexto básico. Unidad de Currículum y
Evaluación. • Colimba, J. (2013). La enseñanza de la lectura
y la escritura, en lengua castellana, a partir de la
• Mineduc (2012). Lenguaje y Comunicación. Programa
argumentación oral sobre situaciones cotidianas
de Estudio para Cuarto Año Básico. Santiago: Unidad
escolares. En Revista de Psicología GEPU, 4(2), 154-
de Currículum y Evaluación.
162.
• Ministerio de Educación (2015). Diversificación de la
• Hirsch, E. (2007). La comprensión lectora requiere
enseñanza. Decreto n.°83. Santiago: Mineduc.
conocimiento de vocabulario y del mundo. En Estudios
• Milian, M. (2011). La enseñanza de la composición Públicos. No 108. Santiago: CEP Chile.
escrita. En Ruiz Bikandi, U. (Coord.) Didáctica de la
• Marzano, R. & Pickering, D. (2005). Dimensiones del
lengua castellana y la literatura. Barcelona: Graó.
aprendizaje. Manual para el maestro. México. ITESO.
• Serafini, M. T. (2010). Cómo se escribe. Barcelona:
• Ribas, T. (2011). Evaluar en el área de Lengua y
Paidós.
Literatura. En Bikandi, U. (coord.) Didáctica de la lengua
• Stone, M. (Comp). (2005). La enseñanza para la castellana y la literatura. Barcelona: Graó.
comprensión. Vinculación entre la investigación y la
• Sardi, V. (2013). Las entrañas de la lengua. En Bollini,
práctica. Buenos Aires: Paidós.
R. y Sardi, V. Cartografías de la palabra. Buenos Aires:
• Real Academia Española (2010). Manual de la Nueva Ediciones La Crujía.
gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
• Suzuki, E., Solís, M. C., & Baeza, P. (2011). Niños
• Real Academia Española (2011). Ortografía de la lengua lectores y productores de textos. Un desafío para los
española. Madrid: Espasa. educadores. Santiago: Ediciones UC.

222
p. 89. [Afiche]. (2018). Plantamos un árbol en beneficio de
Bibliografía del material la ciudad. Disponible en: https://bit.ly/2IW0bx1
complementario
p. 90. [Afiche]. (2020). Plan de acción Coronavirus.
Unidad 1 Disponible en: https://bit.ly/379EiCc
p. 72. Anónimo. (2017). El pájaro carpintero y el tucán. p. 91. Morel, A. (2003). Las hojas secas. En La Hormiguita
Disponible en https://bit.ly/2KGhAtR Cantora y el Duende Melodía. Santiago: Zig – Zag.
p. 74. [Afiche]. (2018). Gota a gota el agua se agota. Unidad 2
Disponible en https://bit.ly/2VmvIuh
p. 192. Plaza, M. J. (1999). B (Boa). En Alibarú La ronda
p. 75. Balcells, J. y Güiraldes, A. M. (1999). ¡Salvemos a de las estaciones. Madrid: Gaviota.
la Antártica! Cuentos ecológicos y mitológicos. Santiago:
p. 193. Garfias, F. (1999). Con la primavera. En Alibarú La
Andrés Bello. (Fragmento).
ronda de las estaciones. Madrid: Gaviota.
p. 76. [Audiocuento]. (2019). El Basurero mágico.
p. 194. Garfias, F. (1999). Los niños y la lluvia. En Alibarú
Disponible en: https://bit.ly/3lkUZj2
La ronda de las estaciones. Madrid: Gaviota.
Unidad 2 p. 195. Esopo. (1996). La zorra y los racimos de uva. En
p. 184. Calderón, L. A. (1993). Lunita de cielo. En Voces Fábulas de Esopo. Santiago: Ediciones Prosa.
desde la infancia. Tacna: Ediciones Arcoíris. p. 196. [Afiche]. (2018). Pasos para bañar a tu mascota.
p. 185. Esopo. (1996). La zorra y la serpiente. En Fábulas Disponible en https://bit.ly/3nVJ3X4
de Esopo. Santiago: Ediciones Prosa. p. 198. Anónimo. (2012). Naranjitas arcoíris. En Cocina
p. 186. Reviejo, C. (1999). Si estornuda un ratón… En entretenida. Santiago: Concepción visual.
Alibarú La ronda de las estaciones. Madrid: Gaviota. p. 200. [Fotografía]. Anastasia_Panait. (2019). Sándwich
p. 187. Anónimo. (2012). Macedonia. En Recetas para divertido. Extraída de https://shutr.bz/3pXmR0e
preparar y saborear todos los días. Barcelona: Parragon. p. 200. [Fotografía]. Kuvona. (2019). Comida divertida
p. 188. Anónimo. (2014). ¿Por qué algunos árboles crecen para niños. Extraída de https://shutr.bz/3l4rYbr
tan alto? ¿Por qué se podan las ramas de los árboles? En p. 202. Mekis, C. (2016). ¿Sabías que…? En Exploradores
365 preguntas y respuestas. Madrid: Servilibro. urbanos. Santiago: Santillana.

Bibliografía de las evaluaciones Bibliografía de las lecturas adicionales


Unidad 1 Unidad 1
p. 80. Pérez, F. (2016). Leyenda de Licán Ray. En Mitos y p. 97. Anónimo. (2014). El maíz divino. En Leyendas
leyendas de Chile. Santiago: Zig – Zag. americanas de la tierra. Santiago: Zig – Zag.
p. 82. Paz, M. (2009). Papelucho casi huérfano. Santiago: p. 98. Quiroga, H. (1993). La abeja haragana. En Cuentos
SM. de la selva. Santiago: Andrés Bello.
p. 83. Anónimo. (2018). Leyenda El colibrí. Disponible en: p. 100. [Afiche]. (2014). VI corrida por la conservación del
https://bit.ly/33eU7Xd huemul. Disponible en https://bit.ly/39s2ouO
p. 85. Pérez, F. (2009). El charqui pa` Julio. En La vuelta de p. 101. El mostrador. Noticia. (2020). Buscan potenciar
Pedro Urdemales. Santiago: Loqueleo. hábitos saludables durante cuarentena con material
p. 87. Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Noticia. de apoyo para las familias. Disponible en: https://bit.
(2020). Dos nuevas especies de microlepidópteros de ly/2HOrlFk (Adaptación).
la cordillera de Nahuelbuta. Disponible en: https://bit. p. 102. Ecología verde. (2020). Cómo evitar la
ly/361LYaz contaminación del plástico. Disponible en: https://bit.
ly/3o4JAWA

Bibliografía Tomo 1 y sitios web 223


p. 103. García, A. (2015). De lejos... En En la cuna del
mar. Pontevedra: Creotz.
p. 103. García, A. (2015). La niña tiene en sus manos…
En En la cuna del mar. Pontevedra: Creotz.

Unidad 2
p. 209. Basch, A. (2011). La Tierra sin bosques. En
¿Quién me quita lo talado? Buenos Aires: Editorial Tinta
Fresca.
p. 210. Clerc, T. (1995). Así nació el bosque. En Tesoro de
la infancia 3. Santiago: Editorial Universitaria.
p. 211. Andersen, H. C. (1990). El abeto. En Cuentos de
Andersen. Madrid: Editorial Susaeta.
p. 213. [Afiche]. (2016). Minuta campaña Elige Vivir Sano.
Disponible en https://bit.ly/3fNigZT
p. 214. [Afiche]. (2020). Día Mundial del Medio Ambiente.
Disponible en https://bit.ly/36jsn5O
p. 215. Anónimo. (2012). Ensalada de pasta con atún y
huevo cocido. En Recetas para preparar y saborear todos
los días. Barcelona: Parragon.

224 Bibliografía Tomo 1 y sitios web


ISBN: 978-956-6115-00-7

También podría gustarte