2 °
básico
Comunicación
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - TOMO 1
Violeta Meyer Romero / Karen Roa Bustos
Corrección de Estilo
Departamento de estilo Santillana
Las lecturas que hemos seleccionado e incorporado en este texto de estudio han sido escogidas por su calidad lingüística y
didáctica. La lectura de las mismas y las actividades que se realizan facilitan el aprendizaje de los alumnos y alumnas. Agradecemos
a todos los autores por su colaboración.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en
las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el
tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con copyright que aparecen en el
presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que la información esté disponible.
En este libro se usan de manera inclusiva términos como “los niños”, “los padres”, “los hijos”, “los apoderados”, “profesores” y otros que se refieren a
hombres y mujeres.
De acuerdo con la norma de la Real Academia Española, el uso del masculino se basa en su condición de término genérico, no marcado en la oposición
masculino/femenino; por ello se emplea el masculino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos que
formen parte del conjunto. Este uso evita, además, la saturación gráfica de otras fórmulas, que puede dificultar la comprensión de lectura y limitar la
fluidez de lo expresado.
E
l diseño y la construcción de la Guía Didáctica Las unidades se han diseñado a partir de una meta
del Docente de Lenguaje y Comunicación establecida de antemano y con criterios de evaluación
2° básico apunta al desarrollo de los ejes definidos y públicos. Cada unidad se organiza a partir
de Lectura, Escritura y Comunicación oral, de una pregunta esencial o tópico generativo (Stone,
siguiendo el enfoque comunicativo de las Bases 2005) que incentiva la reflexión de los estudiantes y
Curriculares de la asignatura. Los ejes se desarrollan que busca conectarse con sus intereses, con miras
en cada unidad a partir de un tema motivador y a crear un espacio significativo para construir
diversas tareas relacionadas con él, que permiten el aprendizaje. Todas las lecturas, actividades y
a los estudiantes desarrollar las competencias procedimientos propuestos atienden a la pregunta
correspondientes de forma integrada esencial, de manera que los estudiantes se estimulen
y potenciando sus habilidades. a reflexionar al respecto e inicien un trabajo a lo largo
del cual irán desarrollando sus propias respuestas.
La presencia abundante y variada de prácticas de
Para articular este trabajo se explicitan los objetivos
lectura consolida la decodificación que se logró en
de cada unidad (McTighe y Wiggins, 2004) para que el
1° básico y apunta al desarrollo de la lectura crítica
estudiante conozca de antemano los aprendizajes
tanto para los textos literarios como para los no
que desarrollará.
literarios. Dicha comprensión crítica se plasma,
profundiza y comunica a través de tareas de escritura Las planificaciones, orientaciones y materiales
y comunicación oral. La escritura, a su vez, se plantea complementarios de los que se compone la Guía
como una actividad frecuente para que el niño Didáctica del Docente apuntan a apoyar la labor
adquiera su propio estilo y desarrolle el gusto docente en cuanto a proponer y potenciar situaciones
por escribir. de aprendizaje significativas y auténticas en el aula, en
consonancia con lo referido en las Bases Curriculares:
El enfoque didáctico se plantea desde el modelo de
“el lenguaje incorpora al estudiante a su comunidad
la instrucción explícita (Archer y Hughes, 2011). El
cultural. La enseñanza formal refuerza la apropiación
proceso de aprendizaje de los estudiantes es guiado
del patrimonio cultural oral y escrito, que forma parte
y mediado por el docente, quien explicita las metas
de un bagaje común en que reconocemos nuestra
y el sentido de cada una de las tareas. En la Guía
identidad y nos abrimos a la complejidad del mundo”
Didáctica se entregan las herramientas para que el
(BB. CC., página 35).
docente modele las habilidades, secuenciándolas en
pasos pequeños, apoye y retroalimente la práctica Esperamos que esta Guía Didáctica permita orientar,
para conducir a los estudiantes a instancias de práctica apoyar y enriquecer su ejercicio profesional.
independiente, las que propenden al dominio de
la habilidad.
Planificaciones
Escritura: 12,
Subunidad 2. Imágenes que muestran 88 horas 14, 15, 16, 17, 18, 19, Imaginamos despiertos 12,13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, F, G esta subunidad? (p. 27) 5 subunidad 1 (p. 111)
90 minutos (p.11,
1, 3, 4, 5, 8, 100)
25, 28 - 14 a 19 - 22 a 27 Ficha de refuerzo 1 (p. 100)
¿Para qué sirve 13, 14, 15, 16, 17, 25, 26, 27, 28, 29, 30.
y ocultan pedagógicas 21. 6 90 minutos Ficha
3, 5, 11, 12, 15, de 26,
18, 25, refuerzo
28 4 - 20 - 28 -
la imaginación? 18, 19, 21.
Subunidad 3. Imaginamos nuestras CA: 1, 2, 3, 4, 5, 8, 11, 12, 15, 16, (p. 103)
Comunicación 7 90 minutos 3, 5, 25, 26, 27, 28, 29 5, 15, 18, 27, 28 21 14 a 17 29 Ficha de refuerzo 4 (p. 103)
Comunicación 17, 18, 19, 21, 25, 26, 27, 28, 30.
historias oral: 22, 25, 26, 27,
oral: 25, 26, 27, Subunidad 2. 16 a 29 28 horas pedagógicas TE: 1, 2, 3, 7, 8, 11, 15, 25, 28. A, B, C, D, E, ¿QuéSubunidad 1 en
comprendiste 8 y 9- 180 minutos 7, 25,Ficha
Evaluación de proceso 26, 28de ampliación 1 15, 18, 25, 28 22 18 y 19 30 -
28, 29, 30.
Evaluación final 28. F, G esta subunidad? (p. 39) (p. 109) (p. 98) Lectura para comprensión oral:
Imágenes que muestran y ocultan CA: 1, 2, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14,
10 90 minutos 22, 25, 26, 28 - 23 y 24 - 31 y 32
15, 16, 17, 18, 21, 25, 28, 30. Evaluación formativa Ficha de refuerzo 2 - El Gato con botas (p. 120) *Audiolibro disponible
Lectura: 2, 3, 4,
Entrada de unidad Lectura: 2, 3, 4, 5, 6, subunidad 2 (pág. 111) (p. 101)
1
Planificación anual,
5, 6, 7, 8, 11. 1, 2, 12, 15, 16, 17, 18, 19, 21,
7, 8, 9, 10, 11. 11 y 12 180 minutos 2, 7, 8, 19, 25, 26,
Ficha de28
refuerzo 5 25 20 a 23 33 Evaluación formativa subunidad 1 (p. 111)
Subunidad 1. Comprendemos el 25, 28
Unidad 2 Escritura: 12, (p. 104)
mundo a través de los sentidos Escritura: 12, 14, 2, 3, 5, 9, 10, 13, 14, 15, 16,
64 horas 13, 15, 16, 17, 18, 13 a 15 270 minutos - 26 y 27 - 34 y 35 - A enredar los cuentos (p. 119) *Audiolibro disponible
¿Cómo miramos 15, 16, 17, 18, 19, 21. Subunidad 3. 30 a 42 26 horas pedagógicas TE: 1, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 15, A, B, C, D, E, ¿Qué comprendiste en - Evaluación formativa Ficha
17, 18, 21, 25,de26ampliación 2
Subunidad 2. Comprendemos el pedagógicas 19, 21. 16, 17, 18, 21, 22, 25, 28, 29. F, G esta subunidad? (p. 57) subunidad 3 (p. 112) (p. 99)
el mundo? Comunicación Imaginamos nuestras historias
mundo de diversas formas Comunicación 16 90 minutos 2, 3, 7, 8, 25, 28 12, 15, 18, 25, 28 28 y 29 24 y 25 36 y 37 -
CA: 2, 4, 5, 7, 12, 13, 15, 16, 17, 25, Ficha de refuerzo 6
oral: 22, 25, 26, 27,
planificaciones semestrales
oral: 22, 25, 26, 26, 30. (p. 105) 1, 2, 5, 8, 12, 15, 16, 17, 21,
Evaluación final 28, 29, 30. 17 y 18 180 minutos 3, 7, 11, 15, 25, 28 30 y 31 26 a 29 38 y 39 Ficha de ampliación 1 (p. 98)
27, 28, 30. Ficha de refuerzo 3 25, 28
Lectura: 2, 3, 4, 19 90 minutos 1, 3, 7, 8,(p.
11,102)
15, 25 - 32 a 35 - 40 a 43 Ficha de refuerzo 2 (p. 101)
Entrada de unidad Lectura: 1, 2, 3, 4, 5, Subunidad 2
5, 6, 7, 8, 11. Evaluación final 43 y 44 4 horas pedagógicas TE: 3, 4, 5, 8, 25. A, B, C, D, Evaluación final (p. 58) Evaluación final (p. 50)
20 y 21 Evaluación final
180 minutos 3, 7, 25 - 7, 10, 14, 15, 17, 25 36 30 y 31 44 Ficha de refuerzo 5 (p. 104)
6, 7, 8, 9, 10, 11.
Unidad 3 CA: 2, 3, 4, 5, 13, 15, 16, 17, 18, 25. F, G sumativa (p.113)
Subunidad 1. Siempre compartimos Escritura: 12, 1, 2, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 15, 16, Evaluación de proceso (p. 109)
Escritura: 12, 13,
y de unidad.
64 horas 15, 16, 17, 18, 22 a 27 540 minutos 3, 7, 25 37 32 a 37 45
¿Cómo nos 15, 16, 17, 18, 19. Entrada de unidad 1 2 horas pedagógicas TE: 3, 7, 25, 26, 28. B, E, F, G - - Evaluación diagnóstica - 17, 18, 21, 30 Evaluación formativa subunidad 2 (pág. 111)
relacionamos con Subunidad 2. Otras formas de pedagógicas 19, 21.
28 y 29 (p. 202)
180 minutos 7, 8, 15, 25 - 38 y 39 - 46 y 47 -
los demás? relacionarnos Comunicación
Comunicación Subunidad 1. 2 a 17 32 horas pedagógicas TE: 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, A, B, C, D, E, ¿Qué comprendiste en
oral: 22, 23, 25, 26, 30 - Evaluación formativa 7, 8,
90 minutos Ficha
25 de ampliación 1 13, 15, 25 40 y 41 38 y 39 48 y 49 -
oral: 25, 26, 27, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 25, 26, 27, F, G esta subunidad? (p. 83) subunidad 1 (p. 206) (p. 196)
Evaluación final 27, 28, 29, 30. Miramos para comprender el
28, 30. Ficha de ampliación 2 (p. 99)
mundo 28, 29. Evaluación de proceso Ficha de refuerzo 1
31 y 32 180 minutos 3, 7, 8, 11, 15, 22, 25, 28 2, 4, 5, 7, 12, 15, 30 42 a 45 40 y 41 50 a 53 Lectura para comprensión oral:
CA: 2, 4, 5, 7, 11, 12, 13, 15, 16, 17, (p. 204) (p. 198)
Entrada de unidad - La pequeña yagán (p. 123) *Audiolibro disponible
Lectura: 2, 3, 4, 5, 6, Lectura: 2, 3, 4, 18, 19, 25, 26, 28. Ficha de refuerzo 2
Subunidad 1. La curiosidad nos 7, 8, 9, 10, 11. 5, 7, 8, 9, 10, 11. 2 Subunidad 3
33 90 minutos 1, 3,(p. 199)
4, 5, 8 - 46 a 51 - 54 a 59 -
mueve Escritura: 12, 13, Escritura: 12, Subunidad 2. 18 a 30 26 horas pedagógicas TE: 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 12, 15, 22, 25, A, B, C, D, E, ¿Qué comprendiste en -
34 y 35 Evaluación formativa
180 minutos Ficha
5, 15, 18, 25, de
29 ampliación 2 5, 15, 25, 26 52 y 53 42 a 47 60 y 61 Ficha de refuerzo 6 (p. 105)
Unidad 4
85 horas 14, 15, 16, 17, 18, 20, 13, 14, 15, 16, 17, Otras formas de comprender el 26, 27, 28, 30. F, G esta subunidad? (p. 95) subunidad 2 (p. 207) (p. 197)
Subunidad 2. Curiosos personajes Lectura para comprensión oral:
¿Es bueno pedagógicas 21. 18, 19, 20, 21. mundo CA: 3, 4, 6, 7, 8, 12, 15, 16, 17, 21, Ficha de refuerzo 3
ser curioso? 1, 3, 7, 9, 10, 14, 15, 16, 17, - Añañuca, flor de sangre (p. 125) *Audiolibro disponible
Subunidad 3. La curiosidad nos 22, 25, 26, 27, 30. 36 a 42 630 minutos (p. 200) 2, 7, 15, 16, 17, 25 54 a 57 48 y 49 62 a 65
Comunicación Comunicación 18, 21, 22, 25 Ficha de refuerzo 3 (p. 102)
asombra oral: 22, 23, 24, 25, oral: 22, 24, 25, Evaluación final 31 y 32 4 horas pedagógicas TE: 3, 4, 5, 6, 8, 25, 26. A, B, C, F, G Evaluación final (p. 96) Evaluación final (p. 84) Evaluación final -
Evaluación formativa subunidad 3 (p. 112)
26, 27, 28, 29. 27, 28, 29. CA: 4, 6, 12, 15, 25, 26, 30. sumativa (p. 208)
Evaluación final Evaluación final 43 y 44 180 minutos 3, 4, 5, 8, 25 2, 3, 4, 5, 13, 15, 16, 17, 18, 25 58 y 59 50 y 51 66 y 67 Evaluación final sumativa (p.113)
8 10 Unidad 1: ¿Para qué sirve la imaginación? 12 Unidad 1: ¿Para qué sirve la imaginación?
1
Unidad
• ¿Qué observas en las imágenes?
planificaciones de clase Unidad
imaginación?
¿Qué sentirías al ver la instalación artística?
Planificación
Motive a los estudiantes a reunirse
Clase 1 en grupos y a dialogar en torno a las
preguntas de la página.
Propósito Monitoree el diálogo que desarrollen,
• Conexión interdisciplinaria
el curso el resultado de su diálogo.
artículo informativo y participar en • Comprender cuentos, artículos informativos y leyendas,
Ejercite con ellos el pensamiento
conversaciones grupales. entre otros textos. metacognitivo, interrogándolos en
• Escribir un artículo informativo. torno a los pasos que llevaron a cabo
• Participar en conversaciones grupales. para determinar lo que se observaba
Conocimientos y en las imágenes y las cualidades de
experiencias previos
• Ambientes de aprendizaje
relatar cómo llegaron a su vida. compartirlo con el curso.
CL0000000001008 U1_TXT_LEN_2B_SUB1_5975.indd 8 17-12-19 10:40 CL0000000001008 U1_TXT_LEN_2B_SUB1_5975.indd 9 17-12-19 10:40
• Criterios de revisión
- La canción se relaciona con la leída en el Texto del
• Un pato, un pulpo, un hipopótamo y un conejo. 2. Através de un dibujo o de una oración, los estudinates Estudiante. Es grande y usa un collar café.
• Respuestas variadas. Se espera que se refieran a sus señalan que a Igancio se le ocurrió hacer algo bueno
sentimientos. por sus padres y que ocupó al gato porque lo vio - El dibujo se relaciona con la canción creada. Página 22.
mojado.
Página 11. Responde con mímica. Página 12. a. Conversación.
3. a. El gato rayó el auto con sus uñas. Lo hizo como
• Respuestas variadas según su opinión en torno a la una manera de defenderse. • Los avisos sirven para entregar información
a. Se espera que expliquen el contenido del chiste,
canción. Se espera que expresen sus sentimientos.
aludiendo a que Ratontín le cuenta un chiste a importante a muchas personas.
• Bibliografía de apoyo
2. Ratontín es un ratón gris, que usa un short y un
página anterior. Después… decidió lavar el auto de su papá, usando al
sombrero morado. También lleva una humita roja. Tiene Criterio L ML PL
los ojos grandes y su nariz es larga. Su cola es curva. Es b. • Ignacio está esperando que su gato se seque gato como paño, quien hizo muchas rayas a la pintura.
un ratón divertido, pues cuenta un chiste a Gaturro. dentro del auto, así que su rostro es de Cuando quiso secar al gato, lo dejó al interior del auto
Usa letra clara.
expectación. También podrían surgir otras con la calefacción puesta, y este rayó los asientos y se
Página 13. Comenta con tu curso. interpretaciones, de acuerdo con la respuesta a orinó en ellos. Luego, el gato se metió debajo del auto Separa las palabras por un
• Gaturro es un gato de color anaranjado, con ojos las otras preguntas. y, para sacarlo, tocó mucho la bocina.
grandes y bigotes. Es respetuoso, ya que escucha espacio.
• Mejora continua
atento a Ratontín mientras le cuenta su chiste. • Quiso decir que el gato se movía hacia todos Al final… puso al gato en el tubo de escape para evitar Utiliza mayúscula al inicio
lados mientras rasguñaba los asientos.
• Respuestas variadas sobre su forma de ser. Se espera la emanación de gases del auto, pero este explotó de la oración y punto al final
• Respuestas variadas. Procurar respeto en caso
CL0000000001144 GDD_T_1_LENG_2B_U1_B_5996.indd 79
Unidad
que utilicen la estrategia. Subunidad
y el techo salió volando. Ignacio quedó contento de la oración.
Nuevas palabras 1
deImaginamos
existir despiertos
discrepancias.
c. Se espera que los niños dibujen un auto similar al
pensando que su papá estaría feliz con su nuevo auto
2. Junto con un compañero, vuelvan a mirar las imágenes de los Escribe correctamente
2. Estropajo: trozo de papel, plástico o tela que sirve para descapotable y considerando que ahora debía hacer
de la ilustración de la página anterior, pero sin el perros. ¿Cuál les gustó más? ¿Por qué? Usen adjetivos calificativos palabras con ge-gi y gue-gui.
limpiar. Desafíate Texto
techo. Debe ser de del Estudiante página 25
color rojo. Se espera también, algo bondadoso por su mamá.
para responder.
que expongan su creación al curso. La anécdota tiene título.
Página 15. Detente y piensa. Juega con adjetivos calificativos. Además, lee y escribe avisos con las Página 20.
Cinto.
6. Opinen:
sílabassece-ci
espera que los estudiantes evalúen el
y que-qui.
• Le pone ese nombre, porque lo usará para limpiar, al actuar de Ignacio, que adopten una posición al A mí me gustó
- Cinto: perro blanco con manchas café en las orejas y La anécdota responde a las
igual que un estropajo. 1. Junto
respecto con la
y que unjustifiquen
compañero,sobre mencionen
la baseladel
mayor cantidad
texto y de
en la cara. Usa un collar rojo. Es de tamaño mediano y preguntas planteadas.
Alegre y juguetón.
Página 18. Detente y piensa. de suscaracterísticas
experienciasde los siguientes perros sin repetirlas. Lean y remarquen
personales.
sus nombres. Porque eses saltarín.
• Se espera que elaboren hipótesis sobre lo que hará Representen: se espera que los estudiantes muestren
otras acciones que pudo ejecutar Ignacio para cumplir
un perro - Quena: perra negra con el pecho blanco y manchas
Ignacio para salvar sus vidas.
su objetivo. del mismo color en la cara. Sus orejas están erguidas.
Es grande y observadora.
Cinto Quena
3. Reúnete con tu curso. Realicen una encuesta sobre el perro que más les
gustó y completen la tabla.
¿Cuántos lo ¿Cuántos lo
Solucionarios
Perros Perros
prefirieron? prefirieron?
Cinto Quena
Cero Quira
Orientaciones Orientaciones
Estas actividades permiten reforzar el uso de adjetivos calificativos para la La actividad 2 admite respuestas variadas. Aquí se presenta un ejemplo de los
1. El león se come a los tres toros. Los Tres Cerditos: imagen 3 3. La utilizaban para saltar a la soga, enrollarse
en caracol, para formar guardas sobre las
2. Se espera que mencionen que se fijaron en los
2. Los toros comienzan a desconfiar entre ellos mismos y se separan. detalles de las imágenes y su relación con el
baldosas del patio y hasta para colgar la ropa.
4. Porque le gustaba utilizar su trenza para jugar
complementarias
título del cuento.
3. Tres toros vivían en paz porque respetaban el pastizal de los otros. y para diferentes cosas.
Página 99. Ficha de ampliación 2
4. El león le dice a cada uno de los toros que el otro quiere adueñarse 1. B. 3-4-2-1 Página 104. Ficha de refuerzo 5
La ficha se completa como sigue:
de su territorio. 2. La secuencia que debe escribir el estudiante
pastel tostada toldo es 1-3-2. ¿Con qué se teje la telaraña?: Con un líquido que
la araña produce en su estómago y que se vuelve
Página 100. Ficha de refuerzo 1 sólido cuando sale.
• Fichas de ampliación
1. Selecciona la opción que indica el orden correcto. 1. El estudiante lee en voz alta alargando las ¿A qué se parece el hilo de la telaraña?: Se parece
consonantes destacadas.
a. 1 – 2 – 4 – 3 a un hilo de seda.
2. Las palabras que debe completar el alumno, ¿Qué forma tiene la telaraña?: Tiene una forma
b. 3 – 4 – 2 - 1 respetando los espacios de los renglones, son:
pastel, tostada, toldo.
circular, parecida a la rueda de una bicicleta.
¿Por qué es importante la telaraña para la vida de
c. 4 - 3 – 1 – 2
• Fichas de refuerzo
Página 101. Ficha de refuerzo 2 las arañas?: Porque gracias a ella pueden atrapar
1. Las imágenes que debe encerrar el alumno sus alimentos.
d. 2 - 4 – 1 – 3 son: soldadito, dedo, dado. Las imágenes que
cantar sonríe puente debe marcar son: babero, lobo, ballenas.
Página 105. Ficha de refuerzo 6
2. Ordena la historia. Usa los números 1, 2 y 3. 2. Las imágenes que debe encerrar el alumno
1. Se lamentaba porque iba a ser devorado por
la araña cuando había sido capaz de derrotar
2. Completa las palabras y léelas. son: sapo, pato.
al león.
• Solucionario
3. El alumno remarca respetando los renglones. 2. El dibujo debe representar las escenas en el
siguiente orden: El mosquito enfrenta al león.
Página 102. Ficha de refuerzo 3 El león renunció al combate. El mosquito
1. El estudiante encierra las siguientes palabras: queda atrapado. El mosquito se lamenta.
lejajano, llamaa, feunte, hermossas, pidras.
2. El estudiante reescribe el texto y escribe de
manera correcta las palabras identificadas.
tel tada do
Guía Didáctica del Docente 99 100 Unidad 1: ¿Para qué sirve la imaginación? 106 Unidad 1: ¿Para qué sirve la imaginación?
Material fotocopiable Material fotocopiable
CL0000000001144 GDD_T_1_LENG_2B_U1_B_5996.indd 99 20-12-19 09:39 CL0000000001144 GDD_T_1_LENG_2B_U1_B_5996.indd 100 20-12-19 09:39 CL0000000001144 GDD_T_1_LENG_2B_U1_B_5996.indd 106 20-12-19 09:39
Instrumentos de evaluación Evaluación diagnóstica 1 Instrumentos de evaluación Evaluación de proceso 1 Instrumentos de evaluación 1
Nombre: Curso: Fecha: Nombre: Curso: Fecha: Evaluación formativa Subunidad 1
SEMÁFORO DE APRENDIZAJE
Juguemos a los animales imaginarios
Lee la carta y comenta las preguntas con tu compañero. ¿De qué se trata?
Primera etapa: ¡A crear mi animal imaginario! Es una estrategia de recolección de información metacognitiva con estímulos visuales,
Consiste en dibujar un animal imaginario y describirlo. Sigue estos pasos: mediante la cual los estudiantes evalúan con colores el nivel en el que se encuentran respecto
de un aprendizaje.
Los tres cerditos y el lobo
Instrumentos de
¿Cómo se aplica? Pregunta sugerida:
Al finalizar la clase, entréguele un semáforo a cada
¿Cómo te sientes al
Se cuenta que un día existieron tres hermanos cerditos, Paso 1: estudiante o pídales que lo dibujen en una hoja. Indíqueles
momento de…?
que pinten el color que los representa según cómo se
• Caracterizar un personaje
quienes construyeron sus casas para refugiarse del lobo feroz. Busca características de varios animales y reúnelas, por ejemplo: una sienten frente al aprendizaje que usted anotará en la pizarra.
o describir un animal.
Rojo: necesito ayuda.
El menor de ellos, que era más perezoso y no quería trabajar,
evaluación
rana con alas de murciélago y cuernos de toro. Usa tu creatividad. Amarillo: puedo hacerlo con dificultad. • Usar adjetivos calificativos
en mis descripciones.
la construyó de paja. El mediano, que prefería jugar a trabajar, Verde: puedo explicarlo a un compañero.
Materiales:
la construyó de madera. Y el mayor, que era más paciente, la Semáforo recortable u hojas y lápices de colores.
construyó de ladrillos.
Unidad Unidad
1 1
• Evaluación diagnóstica
Un día, al lobo se le antojó comer cerditos. Fue a la casa del
Instrumentos de evaluación Evaluación final sumativa
más pequeño, sopló y sopló y la casa derribó. El pequeño Solucionario Instrumentos de evaluación Evaluación formativa Subunidad 2
ERRORES COMUNES
cerdito corrió a la casa de su hermano mediano, pero el lobo
Nombre: Curso: Fecha: Página 107. Evaluación diagnóstica • Utiliza su imaginación y creatividad para crear
sopló y sopló y la casa del segundo cerdito también derribó. su animal. ¿De qué se trata?
1. El menor era muy perezoso y no quería
Los dos cerditos corrieron a la casa del hermano mayor y el
• Evaluación de proceso
Es una estrategia que reúne información sobre los errores frecuentes respecto de un aprendizaje.
trabajar. Construyó su casa de paja. El • Participa activamente en la tarea.
Repasa con tu compañero las estrategias que trabajaron. Luego, Mediante preguntas abiertas, puede identificar aquellos conceptos erróneos y monitorear su
lobo los siguió, sopló y sopló, pero la casa no derribó. Intentó mediano prefería jugar y construyó su casa
Página 111.
corrección a lo largo del tiempo.
desarrolla las actividades. de madera. El cerdito mayor era paciente y
entrar por la chimenea, pero el cerdito mayor, que tenía todo construyó su casa de ladrillo. ¿Cómo se aplica?
Evaluación formativa Subunidad 1. Semáforo
Respuesta:
pensado, prendió fuego y el lobo se quemó. 2. Construyeron sus casas para refugiarse del de aprendizaje.
Al finalizar la clase, entregue el recortable o pídales que escriban en una hoja la respuesta
Caracterizar Relacionar las Reconstruir la lobo feroz.
a la pregunta que dictará. Es importante hacer esta actividad de manera anónima para que
puedan responder
Se espera que los estudiantes con mayor tranquilidad. Una vez rescatados los errores más comunes del
se autoevalúen
personajes. imágenes con secuencia de
• Evaluaciones formativas
curso, se sugiere
según su nivel de desempeño en la nombrarlos y pedir que expliquen en
Dicen que el lobo arrancó velozmente de la casa del tercer 3. El hermano mayor construyó su casa más
conjunto o por
enqué las respuestas están equivocadas. Preguntas sugeridas:
el texto. acciones
Paso 2: de un lento y de un material más sólido. Opiniones caracterización de personajes la descripción
• ¿Cuándo se usa sonido r fuerte?
cerdito, y dicen también que nunca más se le antojó diversas según la valoración que haga cada de animales. Asimismo, en el uso de adjetivos
Materiales:
personaje. como recurso para estas estrategias.
Recortable o una hoja de papel.
• Escribe tres ejemplos de sonido
comer cerditos. estudiante del proceder del cerdito mayor.
Dibuja a tu animal imaginario. Debes cuidar cada detalle4.de su
r fuerte.
Evaluación formativa Subunidad 2. Errores • ¿Cuándo se usa sonido r suave?
Página 13 Página 33 Página 43 Se relaciona mejor la segunda imagen, ya
Cuento folclórico aspecto físico, su forma de ser y su comportamiento. que muestra un momento de la historia. La comunes. • Escribe tres ejemplos de sonido
• Solucionarios
también entre vocales.
CL0000000001144 GDD_T_1_LENG_2B_U1_B_5996.indd 107
mientras Rocío paseaba a su perro labrador. 20-12-19 09:39
expliquen con datos del texto y su experiencia.
CL0000000001144 GDD_T_1_LENG_2B_U1_B_5996.indd 109 20-12-19 09:39 CL0000000001144 GDD_T_1_LENG_2B_U1_B_5996.indd 111 20-12-19 09:39
• Ejemplos: depredador, pasiflora, amor.
—¡Qué lindo está tu perro, Rocío! ¿Quién te lo dio? 7. Una posible respuesta es que el lobo nunca
más quiso comer cerditos porque tuvo una Página 112.
—Papá me llevó ayer a la fundación canina y lo adoptamos. muy mala experiencia con los del cuento.
Evaluación formativa Subunidad 3. Semáforo
—Es hermoso. Te felicito. ¿Puedo jugar con él? Página 109. Evaluación de proceso. de aprendizaje.
Se espera que los estudiantes se autoevalúen
—Sí, claro, pero con cuidado. Todavía es un poco huraño con Criterios de evaluación para actividad de
según su nivel de desempeño en el uso de
creación de animal imaginario.
los extraños. mayúscula al comienzo de una oración y, también,
Evalúe los siguientes criterios con la escala en el uso de punto al finalizar oraciones.
Logrado (L), Medianamente logrado (ML) y Por
Conversa con tu compañero: lograr (PL).
3. ¿Cuándo fue generosa Rocío? ¿Qué hubieras hecho conclusiones • La descripción refleja las cualidades del animal
la conversación.
4. ¿Por qué crees que Rocío adoptó un perro?
Guía Didáctica del Docente 113 Guía Didáctica del Docente 115
Material fotocopiable
CL0000000001144 GDD_T_1_LENG_2B_U1_B_5996.indd 113 20-12-19 09:39 CL0000000001144 GDD_T_1_LENG_2B_U1_B_5996.indd 115 20-12-19 09:39
Unidad
Lecturas adicionales y transcripciones para comprensión oral 1 Lecturas adicionales y transcripciones para comprensión oral
Puede usar la siguiente lectura para ejercitar la comprensión oral con sus estudiantes cuando lo estime conveniente. Puede usar la siguiente lectura para ejercitar la comprensión oral con sus estudiantes cuando lo estime conveniente.
comprensión oral
La evidencia demuestra que los mayores efectos protectores de la salud se
en la mesa hay una estaca, alcanzan al consumir al menos 2 porciones diarias de frutas.
en la estaca hay una lora,
Uno de los nutrientes que contienen las frutas y que causan muchas dudas
en la lora hay una pata,
en la población, es el azúcar que contienen. Las personas no deben temer
en la pata hay un dedo,
consumir las frutas por esta razón, puesto que las frutas contienen gran
en el dedo hay una uña,
cantidad de otros nutrientes y compuestos beneficiosos, a diferencia de
en la uña hay una aguja,
las golosinas, bebidas y jugos azucarados, que habitualmente solo aportan
en la aguja hay una hebra.
calorías.
1
la pata en la lora, las frutas lo más simple y seguro es comprar fruta fresca, en caso de comprar
la lora en la estaca, Lecturas adicionales y transcripciones para comprensión oral Lecturas adicionales y transcripciones para comprensión oral
productos de fruta envasados, entonces es fundamental leer el listado de
—Érase una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla. 1. Un molinero que se sentía morir llamó a sus tres hijos para entregarles lo
—¡No, Roja!
—¡Ah!, sí, Caperucita Roja. Su mamá la llamó y le dijo: “Escucha,
Caperucita Verde...”.
—¡Que no, Roja!
que podía dejarles de herencia, que era todo lo que tenía. No fue difícil repartir
sus bienes, que eran solo un molino, que correspondió al hijo mayor; un burro,
entregado al segundo y un gato, que le dejó al menor.
2. Contemplando su mísera herencia, el hijo pequeño se lamentaba diciendo:
audiolibros.
—¡Ah!, sí, Roja. “Ve a casa de tía Diomira a llevarle estas papas”. mis hermanos podrán tener una buena vida trabajando juntos en el molino,
—No. “Ve a casa de la abuelita a llevarle este pastel”. ayudados por el burro. Pero yo, ¿qué podré hacer? ¿Pensarán que voy a
Guía Didáctica del Docente 117 118 Unidad 1: ¿Para qué sirve la imaginación?
—Bien. La niña se fue al bosque y se encontró con una jirafa. comerme el gato y hacerme una gorra de su piel?
—¡Qué lío! Se encontró con un lobo, no con una jirafa. Micifuz, como se llamaba el animalito, oyó este discurso y respondió con la
—Y el lobo le preguntó: “¿Cuánto es seis por ocho?”. mayor seriedad: no se alarme por tan poco, mi amo, que podrá sentirse muy
CL0000000001144 GDD_T_1_LENG_2B_U1_B_5996.indd 117
—¡Qué va! El lobo le preguntó:20-12-19
“¿Adónde
09:39
vas?”. CL0000000001144 GDD_T_1_LENG_2B_U1_B_5996.indd 118
satisfecho de su herencia, con solo proporcionarme un saco y mandarme a
20-12-19 09:39
—Tienes razón. Y Caperucita Negra respondió... hacer un par de botas para salir de caza por los bosques vecinos.
—¡Era Caperucita Roja, Roja, Roja! Aunque no confiaría en las palabras de ningún gato, a este le había visto
—Sí, y respondió: “Voy al mercado a comprar salsa de tomate”. hacer tantas diabluras para atrapar ratones que decidió darle lo que pedía.
—¡Qué va! “Voy a casa de la abuelita, que está enferma, pero no recuerdo 3. No bien el gato se calzó las botas, se echó el saco al hombro y tomó el
el camino”. camino del bosque donde abundaban los conejos. Puso hojas de repollo dentro
—Exacto. Y el caballo dijo... del saco y lo dejó medio abierto, con un lazo corredizo que lo cerraría al tirarlo.
—¿Qué caballo? Era un lobo. Luego, haciéndose el muerto, se tendió cuan largo era a esperar que algún
—Seguro. Y dijo: “Toma el tranvía número setenta y cinco, baja en la incauto orejudo viniese a comer. No habían pasado cinco minutos cuando un
plaza de la Catedral, dobla a la derecha, y encontrarás tres escalones y una conejo goloso entró a comer al saco. Micifuz tiró de la cuerda y lo encerró.
moneda en el suelo; deja los tres escalones, levanta la moneda y cómprate Contento y orgulloso con su presa dirigió sus pasos al palacio del rey y consiguió
un chicle”. una audiencia.
—Tú no sabes explicar cuentos en absoluto, abuelo. Los enredas todos. 4. Apenas estuvo en presencia de su majestad, le dijo, con una profunda
Pero no importa, ¿me compras un chicle? reverencia: aquí tiene vuestra majestad este conejo que le envía mi amo, el señor
—Bueno, toma la moneda. marqués de Carabás —como en ese mismo momento se le ocurrió llamarlo.
Y el abuelo siguió leyendo el periódico. Dale a tu amo muchísimas gracias por su magnífico regalo —respondió el rey.
En otra ocasión, se tendió al acecho en un campo de trigo recién cosechado.
Rodari, G. (2004). En Cuentos por teléfono.
Barcelona: Editorial Juventud. No bien dos perdices entraron al saco, tiró de la cuerda y las encerró. En seguida
repitió su visita al rey y, siempre en nombre de su amo el marqués, le entregó el
nuevo regalo. Tanto lo agradeció su majestad, que ordenó servirle al mensajero
un vaso de sus más sabrosas bebidas.
Guía Didáctica del Docente 119 120 Unidad 1: ¿Para qué sirve la imaginación?
CL0000000001144 GDD_T_1_LENG_2B_U1_B_5996.indd 119 20-12-19 09:39 CL0000000001144 GDD_T_1_LENG_2B_U1_B_5996.indd 120 20-12-19 09:39
Objetivos de Aprendizaje
Tiempo
Unidades Sección / Subunidad
estimado Texto del Cuaderno de
Estudiante Actividades
Lectura: 2, 3, 4,
Entrada de unidad Lectura: 2, 3, 4, 5, 6,
5, 6, 7, 8, 11.
7, 8, 9, 10, 11.
Subunidad 1. Comprendemos el Escritura: 12,
Unidad 2 Escritura: 12, 14,
mundo a través de los sentidos 64 horas 13, 15, 16, 17, 18,
¿Cómo miramos 15, 16, 17, 18, 19, 21.
Subunidad 2. Comprendemos el pedagógicas 19, 21.
el mundo? Comunicación
mundo de diversas formas Comunicación
oral: 22, 25, 26, 27,
oral: 22, 25, 26,
Evaluación final 28, 29, 30.
27, 28, 30.
Lectura: 2, 3, 4,
Entrada de unidad Lectura: 1, 2, 3, 4, 5,
5, 6, 7, 8, 11.
6, 7, 8, 9, 10, 11.
Unidad 3 Escritura: 12,
Subunidad 1. Siempre compartimos Escritura: 12, 13,
¿Cómo nos 64 horas 15, 16, 17, 18,
15, 16, 17, 18, 19.
relacionamos con Subunidad 2. Otras formas de pedagógicas 19, 21.
los demás? relacionarnos Comunicación
Comunicación
oral: 22, 23, 25, 26,
oral: 25, 26, 27,
Evaluación final 27, 28, 29, 30.
28, 30.
Entrada de unidad
Lectura: 2, 3, 4, 5, 6, Lectura: 2, 3, 4,
Subunidad 1. La curiosidad nos 7, 8, 9, 10, 11. 5, 7, 8, 9, 10, 11.
mueve Escritura: 12, 13, Escritura: 12,
Unidad 4
85 horas 14, 15, 16, 17, 18, 20, 13, 14, 15, 16, 17,
¿Es bueno Subunidad 2. Curiosos personajes
pedagógicas 21. 18, 19, 20, 21.
ser curioso?
Subunidad 3. La curiosidad nos Comunicación Comunicación
asombra oral: 22, 23, 24, 25, oral: 22, 24, 25,
26, 27, 28, 29. 27, 28, 29.
Evaluación final
Proactividad y trabajo 23. Demostrar interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.
Dimensión cognitiva 7. Organizar, clasificar, analizar, interpretar y sintetizar la información y
establecer relaciones entre las distintas asignaturas del aprendizaje.
A, B, C,
8. Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y D, E, F, G.
fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.
Dimensión moral 19. Valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto, la diversidad que
se manifiesta entre las personas, y desarrollar la capacidad de empatía con los otros.
1
Ajuste de la
Evaluaciones y retroalimentación
enseñanza
Actitudes
Cuaderno de Guía Didáctica del Guía Didáctica del
Texto del Estudiante
Actividades Docente Docente
A, B, E, F, G - - Evaluación diagnóstica -
(p. 107)
A, B, C, D, E, ¿Qué comprendiste en - Evaluación formativa Ficha de refuerzo 1
F, G esta subunidad? (p. 27) subunidad 1 (p. 111) (p. 100)
Ficha de refuerzo 4
(p. 103)
B, E, F, G - - Evaluación diagnóstica -
(p. 202)
A, B, C, D, E, ¿Qué comprendiste en - Evaluación formativa Ficha de ampliación 1
F, G esta subunidad? (p. 83) subunidad 1 (p. 206) (p. 196)
Evaluación de proceso Ficha de refuerzo 1
(p. 204) (p. 198)
Ficha de refuerzo 2
(p. 199)
A, B, C, D, E, ¿Qué comprendiste en - Evaluación formativa Ficha de ampliación 2
F, G esta subunidad? (p. 95) subunidad 2 (p. 207) (p. 197)
Ficha de refuerzo 3
(p. 200)
A, B, C, F, G Evaluación final (p. 96) Evaluación final (p. 84) Evaluación final -
sumativa (p. 208)
33 90 minutos 1, 3, 4, 5, 8 -
Subunidad 3
34 y 35 180 minutos 5, 15, 18, 25, 29 5, 15, 25, 26
1
Páginas del Páginas del Páginas de la Guía Didáctica del Docente
Texto del Cuaderno de Planificación de
Estudiante Actividades Recursos
clase
Evaluación diagnóstica (p. 107)
Lecturas para comprensión oral:
8y9 - 16 y 17
- En la plaza de Pamplona (p. 117)
- Los mayores inventores de todos los tiempos (p. 118)
10 y 11 10 y 11 18 y 19 -
12 y 13 12 y 13 20 y 21 -
14 a 19 - 22 a 27 Ficha de refuerzo 1 (p. 100)
20 - 28 -
21 14 a 17 29 Ficha de refuerzo 4 (p. 103)
22 18 y 19 30 -
Lectura para comprensión oral:
23 y 24 - 31 y 32
- El Gato con botas (p. 120) *Audiolibro disponible
28 y 29 24 y 25 36 y 37 -
Presentación de la unidad
La Unidad 1 se articula en torno a la pregunta esencial haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión,
«¿Para qué sirve la imaginación?», motivando la reflexión como la escritura, el dibujo, la dramatización o la
en torno a la manera en que la imaginación está presente conversación (OAT 8, dimensión cognitiva). También,
en todas las actividades de nuestra vida. A través de la los invita a valorar el carácter único de cada ser humano
lectura, la escritura, la comprensión y expresión oral, y, por lo tanto, la diversidad que se manifiesta entre las
los estudiantes pueden ver de qué forma las personas personas, y a desarrollar la capacidad de empatía con
utilizamos la imaginación para aprender sobre diversos los otros, especialmente a partir de la lectura crítica
temas, resolver problemas y enfrentar creativamente un de cuentos y leyendas (OAT 19, dimensión moral).
sinfín de desafíos. Finalmente, los incentiva a comprender el valor de la
La unidad también propone el trabajo con Objetivos perseverancia y del rigor en el trabajo, además de la
de Aprendizaje Transversales (OAT) adecuados flexibilidad y la aceptación de críticas como aspectos
al nivel. Por ejemplo, promueve que los estudiantes fundamentales en el desarrollo exitoso de tareas y
expongan ideas, opiniones, convicciones, sentimientos trabajos, mediante la escritura, la lectura y la expresión
y experiencias de manera coherente y fundamentada, oral (OAT 26, proactividad y trabajo).
Ruta de la unidad
Inicio de unidad
A lo largo de toda la unidad
• Leen en voz alta.
Subunidad 1 • Utilizan diversas estrategias
• Comprenden cuentos orales y escritos, entre otros textos. para exponer sus ideas:
mímica, escritura y oralidad.
• Caracterizan personajes usando adjetivos calificativos.
• Comprenden el significado
• Escriben un párrafo informativo.
de nuevas palabras.
• Buscan información en
distintas fuentes.
Subunidad 2 • Escriben con letra clara,
• Comprenden afiches y artículos informativos, entre otros textos. separando las palabras
• Infieren relaciones entre imágenes y textos. por espacio.
• Escriben un artículo informativo. • Exponen sus trabajos
al curso.
• Participan en conversaciones
grupales sobre los textos
Subunidad 3
leídos y escuchados.
• Comprenden instructivos y leyendas orales y escritas, entre otros textos.
• Reflexionan en torno a
• Identifican la secuencia de acciones. su aprendizaje.
• Escriben un artículo informativo.
1
planificaciones de clase Unidad
Gestión de la clase
Inicio 30 min
Conocimientos y
experiencias previos
Como una forma de conectar a los
estudiantes con las habilidades que Shenzhen, China.
se trabajarán en la unidad, dialogue
con ellos en torno a sus juguetes 8
favoritos. Invítelos a identificarlos y a
relatar cómo llegaron a su vida.
CL0000000001008 U1_TXT_LEN_2B_SUB1_5975.indd 8 17-12-19 10:40 CL00000000
1 Imaginamos
despiertos
terminado, retome la pregunta
de la unidad ¿Para qué sirve la
Imágenes que imaginación? e invite a los estudiantes
2 muestran y
ocultan
a imaginar su juguete favorito en el
espacio público que ellos deseen.
Imaginamos También, a comentar cuál podría ser
3 nuestras
historias
la reacción de la gente al verlo.
Cierre 20 min
Conexión interdisciplinaria
La comprensión de narraciones es relevante para la asignatura de
Historia, Geografía y Ciencias Sociales como expresión del patrimonio
cultural nacional. Puede relacionar la Subunidad 3, Imaginamos
nuestras historias, con el OA 5 del eje Historia, pues en ella se aborda
la comprensión de leyendas como narraciones orales portadoras de la
tradición, del folclor y del arte popular.
Criterios de revisión
Para ver las respuestas esperadas a las preguntas de esta página, véase el
Solucionario del Texto del Estudiante al final de esta unidad.
Ambientes de aprendizaje
Prepare la lectura procurando contar con alguna anécdota que tenga
que ver con el texto y que favorezca un ambiente de diversión. Luego,
Banco de preguntas
si los estudiantes ya han comentado alguna experiencia, invítelos a
1 ¿Cómo reacciona Patricia ante el hacer la lectura para conocer otra similar.
ratón?
No demuestra temor. La cola del Errores para aprender
ratón le parece una delicia. Es común observar dificultades en la lectura de algunos sonidos
o grupos consonánticos que aparecen en el texto. En tal caso, es
2 ¿Qué significa que el ratón haya
pertinente evitar la sanción y modelar la lectura pronunciando
causado gran conmoción?
la palabra y facilitando la progresión de la misma, mediante el
Significa que provocó agitación en
acompañamiento de los estudiantes que tengan estos inconvenientes.
la casa.
Mamá de la silla,
chilla que chilla
Gestión de la clase
Desarrollo 40 min
1
—¡Que nadie me ayuda!
Corrobore con los estudiantes las
¿Quién me lo pilla?
hipótesis de lectura que habían
anotado en la pizarra. Luego,
Y desde ese día invítelos a reunirse en parejas para
ya nadie lo vio. contestar las preguntas con mímica.
Les cuento un secreto, Monitoree la dinámica para que se
lo tengo yo. fijen tanto en el texto como en las
ilustraciones. Una vez que hayan
terminado, motívelos a comentar en
En ¡Vengo a convidarte! Mazapán. voz alta sus respuestas.
Santiago: Pehuén.
Luego, desarrolle con ellos el trabajo
del Cuaderno de Actividades.
Mira una versión Motívelos a comentar los cambios
de esta canción en que hicieron en la canción y trabaje
Lengua de señas: la lectura crítica, analizando las
Responde con mímica. https://bit.ly/2D4JE3F motivaciones que inspiraron dichas
• ¿Te pareció entretenida para cantar y bailar? modificaciones.
• ¿Qué historia se cuenta en la canción?
• ¿Qué actitud tiene la niña que cuenta Piensa y comparte
la historia? ¿Cómo lo sabes? Imagina al ratón de la Cierre 15 min
• ¿Qué opinas de que la niña se quedara canción. ¿Cómo piensas Concluya la clase retomando su
con el ratón? ¿Guardarías su secreto? que es?
propósito y dialogue con los niños
en torno a la pregunta del Piensa y
Cuaderno de comparte. Invítelos a fundamentar
Actividades
Páginas Juega con la canción El ratón en el Cuaderno de Actividades. sus respuestas tanto en el texto como
10 y 11
Luego, lee y escribe palabras con ce – ci, gue – gui y güe – güi. en sus experiencias personales.
Subunidad 1 11
Criterios de revisión
Para ver las respuestas esperadas a las preguntas de esta página, véase
el Solucionario del Texto del Estudiante al final de esta unidad.
Asimismo, visite las Orientaciones para el Cuaderno de Actividades
en la página 74.
1
Imaginamos despiertos
Planificación
Clases 3 y 4 Prepárate
Antes de leer el cuento El niño más bueno del mundo y su gato Estropajo
Propósito en la página 14, aprenderás a caracterizar personajes y conocerás
Comprender y producir textos para nuevas palabras.
caracterizar personajes. Lee para caracterizar
OA: 3, 4, 5, 8, 11, 25, 26, 28 • ¿Te gustan los chistes? Comenta con tu curso.
Actitud: A, C, E, F, G Lee y diviértete con una historieta de Gaturro.
1 2 3
Gestión de la clase Hola Gaturro, ¿Te puedo Uno ¿Qué
soy Ratontín. contar un solito.
Replique este modelo para las clases es un
chiste?
3 y 4. lase cisne?
Inicio 15 min
Paso 3: Reconoce su forma de Paso 4: Caracteriza. Di cómo En la clase 4, sistematice con los
ser. Pregúntate: ¿qué es el personaje. Por estudiantes la estrategia para
hace? ¿Cómo es? Por ejemplo: Ratontín es caracterizar personajes y modele su
ejemplo: entretenido. pequeño y divertido. uso al momento de caracterizarse a
sí mismos. Por ejemplo: El personaje
soy yo, mi apariencia física es…
Comenta con tu curso.
• ¿Cómo es Gaturro físicamente? Cuaderno de
Actividades
Ejercita esta estrategia
¿Cómo reaccionó con el chiste? Páginas
en el Cuaderno de
12 y 13
• ¿Cómo eres tú? Utiliza los pasos Actividades. Desarrollo del pensamiento
anteriores para caracterizarte. Para terminar, formule la siguiente
pregunta de profundización:
Nuevas palabras
¿De qué manera logramos conocer
Conoce una palabra que te ayudará las características de Ratontín y de
a entender mejor el cuento de las Ágatha?
próximas páginas.
En las respuestas, motive a los
1. Observa la imagen y lee la oración.
estudiantes a volver a las historietas
2. ¿Qué es un estropajo? para basar sus conclusiones tanto en
Comenta con tu curso. las acciones como en el aspecto de
Matías limpia con un estropajo. los personajes.
Subunidad 1 13
Gestión de la clase
7-12-19 10:40 CL0000000001008 U1_TXT_LEN_2B_SUB1_5975.indd 13 17-12-19 10:40 Cierre 15 min
Notas para el docente
En la clase 3, invite a los estudiantes
Procure la identificación del significado del concepto “estropajo” a conversar acerca de la utilidad que
mediante el contexto. Será significativo si los estudiantes se fijan en el tiene el saber “caracterizar”. Para la
objeto que tiene el niño en la mano y en lo que está haciendo con él. clase 4, retome el propósito de las
También puede utilizar diccionarios para la actividad de vocabulario, clases e invite al curso a conversar
como una forma de reforzar el manejo de esta herramienta. sobre lo aprendido.
Criterios de revisión
Para ver las respuestas esperadas a las preguntas de esta página, véase
el Solucionario del Texto del Estudiante al final de esta unidad.
Asimismo, las Orientaciones para el Cuaderno de Actividades
(página 75).
1
Imaginamos despiertos
Planificación
Clase 5 Descubre
Conocimientos y
experiencias previos
Invite a los estudiantes a reflexionar
en torno a las acciones que ellos
llevan a cabo a diario pensando en
ser “buenos”. Pregúnteles: ¿Qué
podría hacer alguien para convertirse
en la persona más bondadosa de
todas? Luego, motívelos a compartir
14 Unidad 1
la lectura para descubrir qué decide
hacer Ignacio con tal de recibir el
título del niño más bueno del mundo. CL0000000001008 U1_TXT_LEN_2B_SUB1_5975.indd 14 17-12-19 10:40 CL00000000
Ambientes de aprendizaje
Banco de preguntas
Realicen una lectura compartida del texto. Vaya solicitando a diferentes
Para efectuar durante la lectura: estudiantes que lean en voz alta. En caso de que alguno se equivoque o
1 ¿Por qué Ignacio tiene esa tenga dificultades, evite la corrección y favorezca la fluidez enunciando
expresión? en voz alta el concepto difícil. Si lo estima necesario, modele la lectura
Tiene expresión de pregunta, ya para que los estudiantes tengan un referente del ritmo, la entonación,
que está pensando qué puede velocidad y fluidez.
hacer para convertirse en el niño
más bondadoso del mundo.
Subunidad 1 15
Banco de preguntas
Para efectuar durante la lectura:
2 ¿Qué te parece la idea que tiene Ignacio para ser el mejor?
Se espera que evalúen la ocurrencia del personaje, enunciando su
opinión y justificándola sobre la base del texto y de sus experiencias
personales.
3 ¿Qué ideas se te ocurren a ti para ser amable con tu papá?
Se espera que comenten ideas relativas a su experiencia con sus padres y
a las formas en que podrían ser amables con ellos.
1
Imaginamos despiertos
Banco de preguntas
Para efectuar durante la lectura:
4 ¿Por qué el gato hace rayas en la pintura?
El gato no estaba contento con que Ignacio lo utilizara para lavar el auto.
Como todos los gatos, saca sus uñas para defenderse.
5 ¿Ignacio está logrando ser bondadoso?
Se espera que comenten ideas relativas a lo que el personaje hace y a su
relación con el propósito que persigue de ser bondadoso.
Detente y piensa
¿Qué opinas de lo que
hizo Ignacio? ¿Crees
que se da cuenta de
lo que realmente está
haciendo con el animal?
Subunidad 1 17
Banco de preguntas
Para efectuar durante la lectura:
6 ¿A qué se refiere Ignacio cuando llama “artista” al gato?
Se refiere a que está haciendo rayas “artísticas” a los asientos del auto
mientras vuela en su interior.
7 ¿Qué quería lograr Ignacio dejando al gato en el auto con la
calefacción encendida?
Quería secar al gato, por eso lo deja con la calefacción a toda potencia.
1
Imaginamos despiertos
Técnicas de lectura crítica Lo malo ahora es que los chorros de pipí que lanza son
Vuelva a utilizar la técnica Di algo muy hediondos, así que abrí todas las ventanas.
durante la lectura. Invite a los
¡Oh no! Estropajo salta y se mete debajo del motor. Yo
estudiantes a que digan cualquier
quiero que se seque, pero no que se queme. Por suerte
idea relacionada con la lectura
cuando esta se detenga. Por ejemplo:
la bocina suena muy fuerte.
Ignacio abre las ventanas porque el Cuando al fin salió, caminaba muy mareado. ¡Y con
gato se orina en el auto, Ignacio estaba
razón! ¡Está todo el aire con humo, nos vamos a intoxicar!
preocupado por el gato, el gato estaba
cansado de ayudar a Ignacio, estaba Tengo que salvar nuestras vidas.
mareado por el ruido y el calor, etc.
Todas las ideas sobre la narración
son válidas, ya que lo importante es Detente y piensa
monitorear la lectura activa y que ¿Por qué no se debe exponer a
los niños tomen conciencia de que los animales a situaciones así?
deben reflexionar sobre lo que leen ¿Qué le dirías a Ignacio?
en todo momento.
18 Unidad 1
Banco de preguntas
Para efectuar durante la lectura:
8 ¿Qué hizo Ignacio con la bocina del auto?
La toca para que el gato salga de debajo del motor del auto.
9 A partir de la ilustración, ¿por qué Ignacio tiene esa expresión en el
rostro?
Está preocupado por su vida y por la de Estropajo, ya que hay mucho
humo y piensa que podrían intoxicarse.
descapotable: auto al que se le puede sacar el techo. Dialogue con los estudiantes en
torno a la visión que podría tener la
mamá respecto del plan que ejecutó
Ignacio para ser el más bondadoso
del mundo. Pregúnteles: ¿Qué creen
ustedes que opinará la mamá de
Ignacio respecto de lo que hizo? Esta
estrategia favorecerá la generación
de hipótesis sobre las perspectivas
que no están presentes en el cuento,
como la de la madre.
Gestión de la clase
Cierre 25 min
1
Imaginamos despiertos
Planificación
Clase 6 Trabaja con el cuento
Conversa con tu curso
Propósito 1. ¿Te pareció graciosa la historia de Ignacio? ¿Por qué?
Responder preguntas sobre lo leído Trabaja en tu cuaderno
para profundizar su comprensión 2. Responde con un dibujo o una oración:
lectora. • ¿Qué se le ocurrió a Ignacio para ser el mejor hijo del planeta?
OA: 3, 5, 11, 12, 15, 18, 25, 26, 28 • ¿Por qué se le ocurrió usar al gato como estropajo?
Actitud: A 3. Observa la ilustración. Luego, responde:
a. ¿Qué hizo el gato sobre la
pintura del auto? ¿Por qué lo
Gestión de la clase habrá hecho?
Inicio 15 min b. ¿Por qué crees que Ignacio
Dialogue con los estudiantes sobre el pensó que el gato hizo rayas
contenido del cuento leído. Comente artísticas sobre la pintura del
el propósito de la clase e invite al
auto?
curso a profundizar su comprensión. c. ¿Crees que lo que hizo Ignacio
estuvo bien o mal? ¿Por qué?
Desarrollo 60 min
Trabaje en parejas las actividades. 4. ¿Cómo es Ignacio? Completa en tu cuaderno un esquema como
Monitoree a los estudiantes para el siguiente.
motivar el uso de estrategias que
sirvan para responder preguntas de
comprensión, como volver al texto Características Características de
para releer aquello que les haya físicas su forma de ser
quedado poco claro y subrayar lo (Indica al (Indica al
más importante. menos dos) menos dos)
Cierre 15 min
Criterios de revisión
Para ver las respuestas esperadas a las preguntas de esta página, revise
el Solucionario del Texto del Estudiante al final de esta unidad.
Cierre
Cuaderno de
Actividades
15 min
Páginas Continúa con la comprensión del cuento
14 a 17
en el Cuaderno de Actividades. Retome el propósito de la clase y
cuestione a los estudiantes respecto
de qué estrategias utilizaron para
Subunidad 1 21 contestar las preguntas. Para reforzar
la habilidad de descripción, utilice la
Ficha de refuerzo 4 (página 103).
7-12-19 10:40 CL0000000001008 U1_TXT_LEN_2B_SUB1_5975.indd 21 17-12-19 10:40
1
Imaginamos despiertos
Ponte a prueba
Planificación
Clases 8 y 9 ¿Qué gato es?
Propósito
1 2 3
Caracterizar personajes mediante
un juego.
OA: 7, 25, 26, 28
Actitud: A
4 5 6
Gestión de la clase
Replique este modelo en las clases
8 y 9.
7 8 9
Inicio 15 min
Escucha e imagina
• Imagina que recibes un gato como herencia. ¿Cómo reaccionarías?
Planificación
Clase 10 1
¿Qué harías con él? Propósito
Escucha el cuento El Gato con Botas y observa las imágenes. Comprender narraciones orales.
Disfruta con la imaginación de sus personajes.
OA: 22, 25, 26, 28
1 2 Actitud: A, C
Gestión de la clase
Inicio 15 min
Desarrollo 50 min
1
Imaginamos despiertos
Banco de preguntas
3 Describe lo que está sucediendo en
la viñeta número 5.
El amo del gato estaba en el río 10 11
simulando ahogarse para atraer la ¡Te toca a ti!
atención del Rey. Junto con un
compañero, imaginen
cómo terminará esta
historia. Conversen y
Gestión de la clase luego comparen con lo
Cierre 20 min que les contará
el profesor.
Finalice la clase revisando con los
estudiantes los finales que crearon
y observando las diferencias en las
versiones de cada uno. Enfatice la
importancia de la imaginación al Conversa con un compañero:
crear distintos finales. Piensa y comparte
1. ¿Cómo es la forma de ser del Gato con
Botas? ¿Cómo es la forma de ser del amo? ¿En qué te ayuda la
Dialogue con ellos en torno a las
imaginación cuando
principales dificultades que tuvieron 2. ¿Qué opinas de la actitud que tiene el gato escuchas cuentos?
y anote en la pizarra algunas con su amo a lo largo de la historia?
estrategias que utilizaron para
enfrentarlas.
24 Unidad 1
Criterios de revisión
Para ver las respuestas esperadas de esta página, revise el Solucionario
del Texto del Estudiante al final de esta unidad.
Desafíate
Leerás información sobre los gatos y reconocerás en el texto la función de
Planificación
Clases 11 y 12 1
los adjetivos calificativos. Luego, investigarás sobre otro animal para escribir. Propósito
Lee para escribir un párrafo Comprender un texto informativo
• ¿Qué sabes sobre los gatos? Comenta antes de leer. sobre un animal para luego escribir.
1. Lee la descripción en voz alta.
Modelo d OA: 2, 7, 8, 19, 25, 26, 28
e
escritura Actitud: C, D
Los gatos son animales domésticos.
Su cuerpo es pequeño, flexible y su cola les Gestión de la clase
ayuda a mantener el equilibrio. Poseen una Replique este modelo para las clases
buena visión nocturna, una memoria excelente 11 y 12.
Gestión de la clase
Subunidad 1 25
Desarrollo 60 min
Cierre 15 min
1
Cuaderno de
Imaginamos despiertos
Recuerda el
Actividades
Páginas
proceso de 8y9
Planificación escritura
Desarrolla el proceso de escritura
Clases 13, 14 y 15 Paso 1 Conoce el propósito de escritura.
Propósito
¿Qué escribirás? Un párrafo sobre un animal.
Escribir un párrafo informativo sobre
las características de un animal. ¿Para qué escribirás? Para exponer sus características.
¿Para quién escribirás? Para tus compañeros.
OA: 2, 3, 5, 9, 10, 13, 14, 15, 16, 17,
18, 21, 25, 26
a. ¿Con qué cuentos podrías relacionar estas imágenes? Comenta
Actitud: C, D con un compañero. Luego, desarrolla las actividades.
Gestión de la clase
Replique este modelo para las clases
13, 14 y 15.
Inicio 15 min
Subunidad 1 27
Gestión de la clase
Desarrollo 60 min
28 Unidad 1
Aves en la ciudad
Sin duda los pájaros son los que más
Desarrollo del pensamiento
Levante conocimientos y
1
experiencias previos respecto del
reutilizan. En especial las palomas.
reciclaje y la reutilización. Una vez
Estas aves han logrado adaptarse a la vida que hayan compartido sus ideas,
en la ciudad. Sus nidos, además de ramas, a anote una síntesis en la pizarra,
menudo incluyen materiales reutilizados. construida con todo el curso, para
definir “reciclaje” y “reutilización”.
Luego, motive la lectura de los
artículos indicando que en la
naturaleza también existen la
reutilización y el reciclaje.
Modele la lectura de los textos y la
observación de las imágenes. Por
ejemplo: Primero que todo, leeremos
Información extraída de Ecoosfera. los textos. Luego, observaremos
con cuidado las imágenes y nos
preguntaremos: ¿Qué aporta la
Conversa con un compañero. imagen al texto?, ¿qué más nos dicen
las imágenes sobre el tema que tratan
1. ¿Qué hace el cangrejo ermitaño para
los textos?
proteger su cuerpo?
2. Observen las imágenes del cangrejo. Piensa y comparte
¿Qué objetos utiliza para protegerse? ¿De qué te sirvió observar
con atención las imágenes?
Gestión de la clase
3. Miren las imágenes de las palomas.
¿Qué elementos incluyen en sus Cierre 15 min
nidos? ¿Dónde los arman?
Dialogue con los estudiantes en
Cuaderno de
Actividades
torno a las preguntas de cierre y a
Páginas Conoce un juego con imágenes en el Cuaderno
las actividades del Cuaderno de
24 y 25
de Actividades.
Actividades, haciendo especial
hincapié en las dificultades que
Subunidad 2 29 tuvieron para extraer información de
las imágenes.
2
Imágenes que muestran y ocultan
Planificación
Clases 17 y 18 Prepárate
Antes de leer el artículo informativo Animales disfrazados de la página 32,
Propósito aprenderás a inferir información y conocerás palabras que te ayudarán
Comprender un afiche y escribir a comprenderlo.
una anécdota relacionada con un Lee para inferir
animal. • ¿Sabes qué son las jornadas de adopción animal? Comenta con tu curso.
OA: 3, 7, 11, 15, 25, 28 Lee el afiche e infórmate sobre lo que comunica.
Actitud: A, C, D, E, F
JORNADA DE
Gestión de la clase ADOPCIÓN ANIMAL
Replique este modelo para las clases Lugar: Arena Puerto Montt.
17 y 18.
Fecha: sábado 13 de
Inicio 15 min agosto de 2019.
Hora: 09:00 a 14:00 horas.
Inicie la clase explicitando su
propósito y dialogando con
los estudiantes.
Criterios de revisión
Para ver las respuestas esperadas a las preguntas de esta página, véase el
Gestión de la clase Solucionario del Texto del Estudiante al final de esta Unidad.
Para inferir puedes relacionar las imágenes con el texto… Desarrollo del pensamiento
Modele el trabajo de escritura
1
Pasos Ejemplo del afiche del Cuaderno de Actividades,
1. Describe qué ves en Un perro con las orejas caídas enfatizando en que este escrito debe
la imagen. dentro de una jaula. ser una narración. Ejemplifique,
exponiendo en voz alta su
2. Pregúntate: ¿qué dice Informa sobre una jornada de pensamiento: Mi perrita es muy
el texto? adopción animal.
traviesa y se comió una de mis zapatillas
3. Infiere a partir de los Hay un perrito triste y favoritas. La sacó de mi habitación
pasos anteriores: ¿qué encerrado que necesita y mordisqueó por todos lados.
conclusiones puedo sacar? que lo adopten. Pregúnteles qué imagen usarían para
su anécdota y solicite sugerencias a
Trabaja con un compañero.
los compañeros al respecto.
• Imaginen que esta fotografía
reemplaza la del afiche. ¿Qué pasaría Conexión interdisciplinaria
con el mensaje que se entrega? Vincule la referencia al puma con el
Cuaderno de
Actividades OA 5 del eje Ciencias de la Vida de
Páginas Lee y escribe una Ciencias Naturales, debido a que este
Puma. Torres del Paine.
26 a 29
anécdota sobre animales. es un animal que se encuentra en
Patagonia, Chile.
peligro de extinción.
Nuevas palabras
1. Observa la imagen y comenta.
• ¿A qué se refieren Gestión de la clase
las palabras
depredador y Cierre 15 min
presa? Cierre la clase retomando el
• Señala otros propósito y evaluando con los
animales que sean estudiantes su cumplimiento.
presas del puma.
El depredador El puma cazó a Sistematice la estrategia para
acecha a un guanaco. su presa. relacionar las imágenes con el texto,
motivando la reflexión en torno a la
Subunidad 2 31 pregunta sobre la foto del puma y su
pertinencia en el afiche anterior.
Criterios de revisión
Para ver las respuestas esperadas a las preguntas de esta página, véase
el Solucionario del Texto del Estudiante al final de esta unidad.
Asimismo, revise las Orientaciones para el Cuaderno de Actividades
(páginas 82 a 85).
2
Imágenes que muestran y ocultan
Planificación
Clase 19 Descubre
Ambientes de aprendizaje
Efectúen una lectura compartida del texto. Vaya solicitando a diferentes
estudiantes que lean en voz alta para que practiquen su velocidad y
fluidez. En caso observar dificultades de pronunciación de algunos
sonidos durante la lectura, trabaje la Ficha de refuerzo 2 (página 101).
2
Imágenes que muestran y ocultan
34 Unidad 1
Banco de preguntas
Para efectuar durante la lectura:
3 ¿Qué información del texto representa la imagen del insecto palo?
Muestra al insecto palo camuflado, vigilando para ver si viene algún
depredador.
Subunidad 2 35
Criterios de revisión
Para ver las respuestas esperadas de esta actividad, véase el
Solucionario del Texto del Estudiante al final de esta unidad.
2
Imágenes que muestran y ocultan
Planificación
Conversa con un grupo de compañeros
Clases 20 y 21 En relación con las suricatas
Con la ayuda del
profesor, hagan un
plenario donde cada
Propósito 7. ¿Cuál es la función de la suricata centinela? grupo exponga sus
respuestas.
Leer y escribir un artículo 8. ¿Conocen un trabajo parecido al de la suricata
informativo para relacionar el texto centinela?, ¿en qué consiste?
con sus imágenes. 9. Observen la imagen. Luego, comenten.
OA: 3, 7, 25 a. ¿Cómo son las suricatas?
Actitud: A, C, D, G b. ¿Cómo es el lugar en el
que viven?
c. ¿Qué pasaría si la imagen no
Gestión de la clase estuviera en el texto?
Replique este modelo en las clases
d. ¿Cómo es la actitud física
20 y 21.
de las suricatas? ¿Con qué
información del texto se
Inicio 15 min
relaciona esta actitud?
Comience la clase dialogando con los e. ¿En qué se parecen las
estudiantes sobre el contenido del suricatas y el insecto palo?
artículo informativo leído. Comente
el propósito de la sesión e invite al 10. Vuelvan a hojear el artículo informativo.
curso a leer y escribir para relacionar a. ¿Por qué creen que la autora utiliza la expresión “Todo cambia”
imágenes con el texto. en la página 32?
b. ¿Qué quiere decir la exclamación “¡Ve dónde pisas!” de la página 33?
Desarrollo 60 min
c. ¿Qué relación hay entre la expresión “¡Igual a una rama!“ de la página
En la clase 20, proponga el trabajo en 34 con la palabra camuflaje?
grupos. Monitoréelos para hacerles Cuaderno de
Actividades
preguntas relevantes, que les ayuden Continúa revisando el texto Animales disfrazados en el
Páginas
a enfrentar las interrogantes. En 30 y 31
Cuaderno de Actividades.
la clase 21, motívelos a trabajar
la escritura en el Cuaderno de
Actividades, relacionando la 36 Unidad 1
actividad con los animales que
se camuflan como un recurso de
sobrevivencia. CL0000000001008 U1_TXT_LEN_2B_SUB2_5976.indd 36 17-12-19 10:44 CL00000000
1
Aplica la habilidad
de la página 31. Planificación
¿A o B? Tú eliges
Clases 22 a 27
Observa cada imagen y lee su título.
¿Cuál de las alternativas relaciona ambosAelementos? ¿ A o B ? B Propósito
Jugar y leer para escribir textos que
El picaflor se alimenta de néctar. A A B B se relacionen con imágenes.
El picaflor come El picaflor come OA: 3, 7, 25
néctar de flores del jardín.
las flores. Actitud: A, B, C, D, E, F, G
Gestión de la lección
El pingüino caza en el agua. A A B B
Replique este modelo en las clases
El pingüino caza El pingüino 22, 23, 24, 25, 26 y 27.
su alimento. recolecta
su comida. Inicio 15 min
2
Imágenes que muestran y ocultan
Planificación
Clases 28 y 29 Desafíate
Conocerás información sobre la reutilización de objetos.
Propósito Luego, expresarás tus ideas sobre este tema.
Aplicar lo aprendido sobre el Lee para expresar ideas
artículo informativo y la relación
• ¿Qué otro uso puede tener una botella vacía o un calcetín viejo?
entre texto e imagen. Comenta con tu curso.
OA: 7, 8, 15, 25 Lee la siguiente información.
Actitud: A, B, D, F, G
Desarrollo 60 min
Comparte ideas con tu curso.
En la clase 28, antes de comenzar 1. ¿Qué es la reutilización de objetos?
a leer, dialogue con los estudiantes
2. Imagina otros objetos que podrían ser reutilizados.
en torno a lo que saben sobre el
reciclaje. Durante la lectura, trabaje
con ellos las interrogantes del 38 Unidad 1
Banco de preguntas, a fin de ir
monitoreando su comprensión. Es
relevante que este sea un ejercicio CL0000000001008 U1_TXT_LEN_2B_SUB2_5976.indd 38 17-12-19 10:44 CL00000000
Criterios de revisión
Para ver las respuestas esperadas a las preguntas de esta página, véase
el Solucionario del Texto del Estudiante al final de esta unidad.
Subunidad 2 39
Conexión interdisciplinaria
Vincule el tema de este texto con el OA 6 del eje Ciencias de la Vida de
Ciencias Naturales, como una alternativa para disminuir el efecto de la
actividad humana sobre los animales y su hábitat. De igual modo, puede
trabajar el OA 3 del eje Expresar y Crear Visualmente de Artes Visuales,
promoviendo la expresión de emociones a través de la elaboración de
objetos artísticos con materiales reciclados.
Criterios de revisión
Para ver las respuestas esperadas a las preguntas de esta página, véase el
Solucionario del Texto del Estudiante al final de esta unidad.
OA: 7, 8, 25
Actitud: A, E, F, G
Trentrikawe
Gestión de la clase El juego de los zancos
Conoce otro juego mapuche y completa sus instrucciones concluyan que el juego pierde
Páginas
38 y 39
en el Cuaderno de Actividades. sentido sin el orden en que está.
Subunidad 3 41
Gestión de la clase
Cierre 15 min
7-12-19 10:51 CL0000000001008 U1_TXT_LEN_2B_SUB3_5977.indd 41 17-12-19 10:51
3
Imaginamos nuestras historias
Planificación
Clases 31 y 32 Prepárate
Antes de leer la leyenda El pastorcito de llamas en la página 44, aprenderás
Propósito a secuenciar las acciones de un personaje y conocerás nuevas palabras.
Comprender textos orales y escritos Escucha para secuenciar acciones
para identificar la secuencia de
Escucha y observa las imágenes. Descubre cómo una niña yagán
acciones y las características de un comienza su día.
personaje.
1 2
OA: 3, 7, 8, 11, 15, 22, 25, 28
Actitud: A, B, C, E, F, G
Gestión de la clase
Replique este modelo en las clases
31 y 32.
3 4
Inicio 15 min
Por ejemplo, las principales acciones de la pequeña yagán son: Lectura crítica
• Al inicio conversa con su padre y se encuentra con el chincol. Para terminar, formule la siguiente
• En el desarrollo se prepara para visitar a Huspul. pregunta para motivar la conexión
de la lectura con la vida de los
• En el desenlace bailó para Huspul y regresó a su choza.
estudiantes: ¿Qué hubieras hecho tú en
Trabaja con un compañero. la situación de la niña yagán? ¿Por qué?
Páginas
comprensión de secuencias
40 y 41 Ejercita esta estrategia en el Cuaderno de Actividades. de acciones.
Subunidad 3 43
Criterios de revisión
Para ver las respuestas esperadas a estas preguntas, véase el
Solucionario del Texto del Estudiante al final de esta unidad.
Asimismo, visite las Orientaciones para el Cuaderno de
Actividades en la página 89 de esta guía.
3
Imaginamos nuestras historias
Las llamas
Desarrollo del pensamiento
1 Son animales que fueron domesticados
Motive a los estudiantes a
para transportar cargas.
comentar si han tenido alguna
experiencia con una llama alguna 2 Viven en la puna altiplánica, lugar
vez. Posteriormente, invítelos a cercano a la cordillera de los Andes.
proponer hipótesis de lectura sobre
el contenido del texto a partir del 3 Estos animales se agrupan en rebaños
título. Modele este procedimiento, y pasan la mayor parte del tiempo
explicitando sus ideas. Por ejemplo: comiendo hierbas.
Si el texto se titula “Las llamas”,
entonces, ¿qué podríamos aprender 4 Si una llama lleva mucha carga,
sobre este hermoso animal? simplemente se negará a moverse. A
Anote algunas ideas en la pizarra
menudo se tira en el suelo y escupe,
para contrastarlas con el contenido silba y da patadas hasta que se le
del texto. disminuye el peso.
Conexión interdisciplinaria
5 Se caracterizan por tener un cuello largo y pelaje lanoso.
Esta lectura puede conectarse con 6 Son de variados colores: desde castaño rojizo en el cuerpo hasta
el OA 4 del eje Ciencias de la Vida negro y blanco. Usualmente tienen siempre la cara, orejas y patas
de Ciencias Naturales para inferir, de color oscuro.
mediante sus características, los
rasgos del hábitat en que viven
las llamas. Las imágenes que
44 Unidad 1
Criterios de revisión
Para ver las respuestas esperadas a estas preguntas, revise el
Solucionario del Texto del Estudiante al final de esta unidad.
Asimismo, visite las Orientaciones para el Cuaderno de
Actividades en la página 90.
Lectura crítica
Plantee la siguiente pregunta: ¿Por qué podemos concluir que la llama es
un animal que ayuda al ser humano? Motive la reflexión en torno a los
aportes que hace la llama a la actividad humana. Ejemplifique para que
los estudiantes continúen mencionando las razones: La llama es un animal
que nos ayuda, porque gracias a ella podemos transportar cargas.
3
Imaginamos nuestras historias
Planificación
Clase 33 Descubre
Gestión de la clase
Inicio 15 min
Conocimientos y Cuentan que, en la puna, había un pastor joven y muy bueno que
experiencias previos tenía solamente cinco llamas. Los hombres que cuidaban grandes
rebaños se reían de él.
Retome lo aprendido en la clase
anterior sobre las llamas y la fiesta —¿Te alcanzan los dedos para contarlas? ¿No se te ha perdido
nortina. Comente que en esta lectura alguna? —solían decirle bromeando.
conocerán la historia de un pastorcito
de su edad, que las cuidaba todos Pero al pastorcito no le importaban los chistes. Él siempre buscaba
los días. pastos tiernos para sus animales.
Motívelos a formular hipótesis de
lectura: ¿Sobre qué se tratará esta 46 Unidad 1
Una mañana, escuchó a otro pastor comentar que detrás del cerro
grande había un río y después un valle donde crecían los pastos
Gestión de la clase
Desarrollo 60 min
1
más tiernos.
Trabaje la lectura del texto
—¿Por qué no van con sus llamas a ese lugar? —preguntó el deteniéndose cuando sea necesario
pastorcito. en algún concepto difícil de entender
o para puntualizar datos relevantes a
—Es que hay que caminar mucho. Si aquí pueden comer pastos, la comprensión del texto.
aunque sean duros, las llamas no se quejan.
3
Imaginamos nuestras historias
48 Unidad 1
Banco de preguntas
Para efectuar durante la lectura:
5 ¿Qué otras características conocemos del pastorcito ahora?
Se le describe como un niño valiente y esforzado, que es capaz de
caminar grandes distancias buscando lo mejor para sus llamas. También
es soñador, pues pensaba en el rebaño que podría llegar a tener si sus
llamas tuvieran crías. Por último, distraído, ya que se olvida de que viene
la noche y se le hace muy tarde.
3
Imaginamos nuestras historias
Técnicas de lectura crítica Cuando creyó que la tarea estaba terminada, contó a las llamas,
Vuelva a utilizar la técnica Di algo pero esta vez no eran cinco, eran cuatro. Una de ellas, la blanquita,
durante la lectura. Invite a los se había perdido.
estudiantes a que digan cualquier
¡Qué pena enorme sintió el muchacho! Sin pensar en los peligros,
idea relacionada con la lectura
salió nuevamente a buscarla, pero en la puerta de la cueva se
cuando esta se detenga. Por ejemplo:
Menos mal que apareció Coquena
encontró a Coquena.
para ayudarlo o El niño se hubiera
Coquena es un duende que protege a las llamas, a las cabras y a
hecho rico con el oro. Todas las ideas
las vicuñas; dicen que anda por los cerros silbando y con un largo
sobre la narración son válidas, ya
bastón. Exactamente así lo vio el pastorcito y se quedó sorprendido.
que lo importante es monitorear la
lectura activa y que los niños tomen —Eres muy bueno, muchacho —le dijo el duende—. Te cumpliré
conciencia de que deben reflexionar un solo deseo. ¿Quieres oro?
sobre lo que leen en todo momento.
—No quiero oro —dijo el pastor—, solo quiero encontrar sana
Desarrollo del pensamiento a mi llama blanquita.
Motive a los estudiantes a corroborar
las hipótesis de lectura planteadas
al comienzo de la leyenda o en la
página anterior. Es importante
que la afirmación o descarte de las
mismas esté fundamentada con la
información del texto. Por ejemplo:
Detente y piensa
Después de ir a buscar las llamas, yo
pensé que terminaría la historia, pero Observa la ilustración.
¿Qué imaginas que son
no lo hizo, porque la llama blanca se
los puntos que están
había perdido.
detrás del pastorcito?
50 Unidad 1
Banco de preguntas
Para efectuar durante la lectura:
8 ¿Quién es Coquena?
Es un duende que protege a las llamas, vicuñas y cabras. Anda por los
cerros silbando y con un largo bastón.
9 ¿Qué hizo Coquena cuando se encontró con el pastorcito?
Le ofreció al pastorcito cumplirle un deseo. Le ofreció oro, pero el niño
lo rechazó.
Gestión de la clase
Cierre 15 min
Subunidad 3 51
Sistematice las acciones principales
de la leyenda en la pizarra. Motive a
7-12-19 10:52 CL0000000001008 U1_TXT_LEN_2B_SUB3_5977.indd 51 17-12-19 10:52
los estudiantes a construir el listado
Banco de preguntas en conjunto y a justificarlo con datos
Para efectuar al finalizar la lectura: del texto.
3
Imaginamos nuestras historias
Planificación
Trabaja con la leyenda
Clases 34 y 35 Conversa con tu curso
Propósito 1. ¿Quién es el pastorcito?, ¿cómo es?
Leer y escribir a partir de una leyenda 2. ¿Qué le sucedió al pastorcito? Cuenten su historia.
para comprender la secuencia de
Responde en tu cuaderno
acciones.
3. Observa las imágenes y responde.
OA: 5, 15, 18, 25, 29
a. ¿Qué momento de la historia representa cada ilustración?
Actitud: A, B, C, D, F, G
b. ¿En qué orden sucedieron estos acontecimientos?
Señala qué sucedió al inicio, en el desarrollo y en el desenlace.
Gestión de la clase
Replique este modelo para las clases
34 y 35.
Inicio 15 min
Cierre 15 min
Juego del palín Juego de las bolitas
Retome el propósito de la clase y
Desarrolla las siguientes actividades con un compañero. cuestione a los estudiantes respecto
de qué estrategias utilizaron
1. Seleccionen uno de los juegos de las imágenes. Investiguen sobre el
para contestar las preguntas de
juego a partir de las siguientes preguntas con ayuda de su profesor:
comprensión. Anote algunas en la
• ¿Qué materiales se necesitan para jugar? pizarra como sistematización e invite
• ¿Cuáles son las reglas del juego? al curso a apuntarlas en su cuaderno.
• ¿Quién resulta ganador?
2. Expliquen a otro grupo de compañeros el resultado de su investigación.
3. ¿Cuál de los dos juegos les gustaría practicar? ¿Por qué? Comenten con
el curso.
Subunidad 3 53
Ambientes de aprendizaje
Una variante de la actividad de mímica puede ser con los eventos
importantes de la leyenda leída. Para ello, divida al curso en grupos,
ponga en una bolsa algunos momentos de la historia y sortéelos. Cada
grupo tendrá que dramatizar el momento asignado y los demás deberán
adivinar. Responda con ellos la pregunta asociada.
Criterios de revisión
Para ver las respuestas esperadas de esta página, visite el Solucionario
del Texto del Estudiante al final de esta unidad. En el caso del
Cuaderno de Actividades, revise las Orientaciones en las páginas 91
y 92 de esta guía.
3
Imaginamos nuestras historias
Planificación
Clases 36 a 42 Escucha e imagina
Escucha la leyenda. Observa las imágenes y conoce a sus personajes.
Propósito • A partir del título de la leyenda y de sus ilustraciones, ¿de qué crees que
Comprender una narración oral y tratará? Comenta con tu curso.
escribir un artículo informativo. Añañuca, flor de sangre
OA: 1, 3, 7, 9, 10, 14, 15, 16, 17, 18,
21, 22, 25 1 2
Actitud: A, B, C, D, F, G
Gestión de la clase
Replique este modelo para las clases
3 4
36, 37, 38, 39, 40, 41 y 42.
Inicio 10 min
Conocimientos y
experiencias previos
Motive a los estudiantes a mirar
las imágenes de la narración oral
y dialogue con ellos sobre estos
Conversa con un compañero.
tópicos. Antes de escuchar, proponga 1. ¿Quién es la joven Añañuca?
la selección de un propósito. Por 2. ¿Qué le sucedió a la joven? Cuenten la historia con sus palabras.
ejemplo: disfrutar la historia de la Ayúdense con las imágenes.
joven Añañuca o saber qué son
las añañucas. Es importante que 54 Unidad 1
los estudiantes lo formulen para
que estén comprometidos con su
comprensión. CL0000000001008 U1_TXT_LEN_2B_SUB3_5977.indd 54 17-12-19 10:52 CL00000000
Lectura crítica
Las siguientes preguntas le permitirán profundizar en la lectura de la
Gestión de la clase leyenda:
Desarrollo 60 min 1 ¿Qué opinan sobre la actitud del esposo de Añañuca?
En la clase 36, desarrolle la Opiniones diversas, aunque estas deben ser justificadas sobre la base
comprensión oral, utilizando el audio del texto y su experiencia personal.
en el siguiente enlace: 2 ¿Qué hubiera sucedido si él no se hubiese ido a buscar el tesoro?
https://bit.ly/2ECCXGq
Propuestas variadas, pero relacionadas con las acciones del relato.
La transcripción de la leyenda está
disponible en la página 125 de
esta guía.
Desafíate
Gestión de la clase
Desarrollo
1
Aprenderás información relacionada con la leyenda Añañuca, flor de
sangre y recordarás el uso de mayúscula y punto. Luego, escribirás sobre Trabaje las preguntas de
un elemento de la naturaleza relacionado con otra leyenda chilena. comprensión haciendo énfasis en
la identificación de los hechos más
Lee para escribir relevantes de la historia. Motívelos
Lee un artículo informativo. Conoce información sobre la añañuca. a usar las imágenes, procurando
• Observa la imagen. ¿Cómo es la flor? que enuncien una idea a partir de
Descríbela con un compañero. cada una. Sistematice con el curso
Modelo d
e este ejercicio para que todos logren
escritura
contar la historia completa.
Añañuca de cordillera
La añañuca es una planta Conocimientos y
Título
originaria de América del experiencias previos
Sur. Se encuentra a grandes Dialogue con los estudiantes en
Primer párrafo:
alturas en la cordillera de los torno a lo aprendido en la leyenda
Presentación
Andes. Debe su nombre a una del tema. sobre la flor añañuca. Retome la
comprensión oral para introducir la
leyenda del norte de Chile.
actividad de escritura.
Imagen
Flor de la añañuca.
7-12-19 10:52 CL0000000001008 U1_TXT_LEN_2B_SUB3_5977.indd 55 17-12-19 10:52 Modele la silueta del texto
Banco de preguntas informativo, reparando en la función
de cada elemento que lo compone.
1 ¿Qué pista nos entrega el título sobre el texto?
Asimismo, motive la inferencia
Nos dice el tema que se tratará en él. En este caso, la añañuca de la sobre el uso de las mayúsculas
cordillera. y puntos.
2 ¿Qué significa el subtítulo “Principales características”?
Significa que a continuación se informarán las cualidades esenciales de
la flor añañuca.
3
Imaginamos nuestras historias
Gestión de la clase
Desarrollo
Para las clases 39 y 40, motive a los
Araucaria Calafate Laguna del Inca
estudiantes a planificar su escritura.
Enfatice en la importancia del Paso • ¿Conoces alguna leyenda relacionada con estos elementos
1 en el que se determinan elementos de la naturaleza? Comenta con tu curso.
claves para el texto que escribirán.
56 Unidad 1
OA: 3, 4, 5, 8, 25
Actitud: A, B, C, D, F, G Lee el siguiente cuento. Pon atención a su personaje.
6. Dibujen la secuencia de acciones que desarrolló Marcos. Sigan el esquema: En la clase 44, utilice la Evaluación
final en el Cuaderno de Actividades
Dibuja el Dibuja a Dibuja a Dibuja el final para evaluar las habilidades de
comienzo de Marcos la paloma de la historia. escritura.
la historia. preparando cayendo en
la trampa. la trampa.
Páginas
50 y 51 Desarrolla la Evaluación final del Cuaderno de Actividades.
Gestión de la clase
59 Cierre 15 min
c. Se espera que dibujen un auto similar al de la Página 30. Responde en tu cuaderno.
1
ilustración de la página anterior, pero sin el techo. 1. En Arena Puerto Montt, el sábado 13 de agosto de 2019.
Debe ser de color rojo. Exponen su creación.
2. Se adoptarán perros. La imagen lo indica.
6. Opinen: evalúan el actuar de Ignacio, adoptan una
posición al respecto y justifican sobre la base del 3. Es importante, porque da información sobre
texto y de sus experiencias personales. Representen: los animales que se adoptarán. También porque
muestran otras acciones que pudo ejecutar Ignacio sensibiliza a quienes la ven. Muestra a un perro
para cumplir su objetivo. abandonado, encerrado en una jaula.
Piensa y comparte.
Página 24. Conversa con un compañero.
Se espera que refieran que el perro fue abandonado, que
1. Es un gato muy astuto, pues crea un plan para darle
está triste y solitario.
a su amo lo que necesita. Es leal, porque lo apoya
siempre. El amo es obediente con lo que el gato le Página 31. Trabaja con un compañero.
propone, pero también, es poco honesto al mentirle al
• El mensaje no tiene relación con la imagen. El afiche
rey sobre su identidad.
no sería adecuado, porque los pumas, al no ser
2. Respuestas variadas. Se espera que juzguen la actitud animales domésticos, no pueden ser adoptados.
del gato con su amo y justifiquen sus opiniones. Nuevas palabras.
Piensa y comparte. • Un “depredador” es un animal que caza o pesca
• Siempre que escuchamos