Está en la página 1de 20

OPERACIONES BANCARIAS

UNIDAD N° 1: SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO

EL DINERO

Concepto y funciones del dinero

La historia del dinero es extensa varios son los estudios que se han realizado al respecto,
de ahí que se puede mencionar que el dinero es el conjunto de monedas y billetes que se
usan como medio legal de pago.

Elaborado: La autora

Como se muestra en la figura 1, el dinero es todo medio de cambio y como lo expresa


González (2011) sus funciones se pueden enmarcar en lo siguiente:

 Medio de cambio: la sociedad lo acepta como medio de pago.


 Unidad de cuenta: sirve para calcular cuánto valen los diferentes bienes y servicios
en una misma unidad de cuenta.
 Depósito de valor: el dinero permite mantener riqueza, es un depósito de valor
cuando se utiliza para transferir el poder de compra del presente al futuro.
Dinero en el contexto general

Apreciado estudiante, es importante indicar que el dinero por muchos años se ha


considerado un instrumento de acreditación de valor a nivel mundial.

A lo largo de la historia el ser humano se ha visto en la necesidad de buscar un medio de


cambio para poder satisfacer sus necesidades ante ello nace la figura del dinero, como
instrumento de cambio a nivel mundial.

El tema del dinero es de gran trascendencia, el dinero es un elemento conocido desde


épocas antiguas, por todos los pueblos, comunidades, que tenían el conocimiento de lo
que es el dinero y la sabiduría ancestral de cómo utilizarlo.

Durante años las personas alrededor del mundo han visto la necesidad de obtener
productos y servicios que les permitan sobrevivir, se han enfrentado a formas de cómo
obtener lo necesario creando para ello mecanismos de intercambio como el trueque que
es la acción de dar una cosa y recibir otra a cambio.

Por siglos el género humano ha venido buscando medios de cambio, las comunidades
antiguamente usaban el café, el trigo, el cacao, el oro, la plata, etc., como medio de
cambio, esta acción denominada trueque se daba porque no existía un medio formal de
cambio, este proceso fue mejorando hasta que surge la figura del dinero, el mismo que no
aparece deliberadamente, nace como un medio de cambio formal ante la necesidad de
desarrollo de la civilización para el bien común de toda la sociedad.

Figura 1. Evolutivo del dinero


A lo largo de la historia el dinero ha sido un instrumento de acreditación de valor, por
varios años se ha utilizado como medio de pago en todos los países del mundo,
adquiriendo la figura de monedas o billetes, para entender mejor esta definición, vamos
a describir lo que destaca el siguiente autor.

Téllez (2014) refiere que el dinero se forma con base a la aceptación por parte de las
instituciones financieras, para este crítico del tema, el dinero es un activo, porque toda
economía es monetaria por el solo hecho de tener actividad económica en el cual haya
intercambio de bienes; desde el trueque que ya se lo explico anteriormente, hasta la edad
actual en la que se usa formalmente el dinero para compra y venta de productos y
servicios.

Estimados estudiantes al término de la explicación de la primera parte de esta unidad los


invito a reflexionar sobre cada concepto descrito.

Vamos a continuar con el desarrollo del siguiente tema que se enfoca a dar una breve
descripción histórica del dinero en Ecuador.

Dinero en el contexto nacional

Por siglos el dinero se ha considerado un instrumento de acreditación de valor por todo


el mundo, en nuestro país esta acreditación de valor se ha visto instrumentada mediante
la moneda metálica y los billetes que han permitido canalizar adecuadamente el
intercambio de bienes y servicios a cambio de un valor.
La moneda metálica y el papel moneda en Ecuador han tenido características particulares
que revisaremos a continuación.

▪ Moneda metálica en Ecuador

A lo largo de la historia la moneda ha sido un instrumento de acreditación de valor, que


por varios años se ha utilizado como medio de pago. El valor de las monedas en Ecuador
es indudable, pues han existido varias de ellas, cada una representando un hecho y un
valor en particular. No todas las monedas que se conocen en el país se han instrumentado
como medio de pago, algunas fueron diseñadas, pero, no lograron circular; sin embargo,
todas las monedas que, si se instrumentaron como medio de pago, han funcionado como
medida de valor, como un recurso de adquisición de bienes y servicios o como medio de
atesorar riquezas.

Reyes (2013) presenta la información del libro “Numismática Ecuatoriana- Evolución y


Coleccionismo de nuestra moneda” en donde se evidencian los tipos de monedas que se
han presentado a lo largo de la historia financiera del Ecuador.

Figura 2. Tipos de moneda del Ecuador


Fuente: http://www.noticiasquito.gob.ec

Apreciado estudiante, es muy importante indicar la historia acerca de las primeras


monedas que circularon en el país, para ello indicamos que años atrás en los territorios de
la Real Audiencia de Quito fueron acuñadas en México y Santo Domingo las primeras
monedas que circularon en el país, específicamente en el año 1535, por orden de los reyes
de España, y que desplazaron a las “moneda de hachas” elaboradas en cobre por los
indígenas.

Más tarde circularon también las acuñadas en la «Casa de La Moneda» de Lima, Potosí
y Santa Fe de Bogotá.
Como lo indica la historia, en el gobierno del Gral. Juan José Flores se contramarcaron
dichas monedas, y de esta manera se convirtieron en las primeras del Ecuador.

Monedas granadinas 1820 – 1821 con la contra marca MDQ.

Con la Constitución firmada en 1830, luego del caos monetario que se vivía en el país, el
gobierno de Flores creó en 1832 una casa de moneda, encargada de acuñar una moneda
nacional, para sanear el sistema de circulación monetaria. Por Decreto Ejecutivo del 12
de enero de 1833, el gobierno ordenó la acuñación de monedas de oro y plata con valores
de 1/2 real, 1 real, 2 reales y 1 escudo, que se acuñaron hasta 1835.

Con la presidencia del Dr. Vicente Rocafuerte, por decreto se cambió el lema de las
monedas que hasta ese momento circulaban en el Ecuador, que decía “Ecuador en
Colombia”, por el de “República del Ecuador”. Se acuñaron entonces monedas de medio
real, uno y dos reales (peseta), y monedas de oro de cuatro y ocho escudos. (Foro de
numismática, 2010).

Como lo indica Bolaños (2014) en el foro de numismática, Ecuador el 8 de noviembre de


1831 el Gral. Juan José Flores ordena que la primera acuñación de monedas sea con plata
de inferior calidad, Flores acuño las monedas con la leyenda “El Ecuador en Colombia”,
quedando abolida en 1835 y reemplazada por la de “República del Ecuador”, al subir al
solio presidencial Don Vicente Rocafuerte.

Más tarde en los años de 1841 a 1843, durante el segundo gobierno del Gral. Flores se
acuñaron monedas de cuatro reales, y al año siguiente, las de cuatro reales de oro y plata
con el busto del Libertador.

Después de la Revolución Marcista, también conocida como la revolución de marzo que


en 1845 puso fin a la dominación Floreana, apareció un nuevo tipo de moneda que
mostraba en una de sus caras la figura de una india encinta, con la leyenda «Libertad», y
en la otra, el Chimborazo y un cóndor.
Posteriormente, entre 1858 y 1862 aparecieron otras monedas de diferentes
denominaciones, y en 1872 el presidente García Moreno ordenó la acuñación de monedas
de cobre -de uno y dos centavos-, bajo el sistema decimal.

Luego de la desaparición de la casa de amonedación de Quito, en 1863, se formaron los


primeros bancos particulares, los cuales solicitaron al Gobierno, permiso para acuñar
moneda de circulación nacional.
Como se menciona en el libro de Barzallo (2009), es en 1884 que se establece el sucre
como unidad monetaria en el Ecuador, el mismo que estuvo vigente por 116 años. En el
transcurso de este periodo de tiempo, se emitieron monedas de oro destinadas a la
circulación en tres ocasiones.

Las dos primeras fueron de diez sucres y se emitieron en 1899 y en 1900. En el anverso
tenían el clásico diseño con el perfil del mariscal Antonio José de Sucre, la leyenda
“REPÚBLICA DEL ECUADOR” y el año de emisión; al reverso el escudo de la
República, el valor y los datos de la acuñación.

La tercera y última moneda de oro (posteriormente se han acuñado otras, pero con carácter
únicamente conmemorativo y no destinadas a la circulación), fue el cóndor, moneda de
veinticinco sucres emitida como parte del primer grupo de monedas del Banco Central
del Ecuador, en 1928.

El cóndor de oro tiene la misma dimensión, peso y composición que las monedas de diez
sucres y su diseño es básicamente el mismo, salvo que, en lugar del perfil de Sucre,
aparece el de Simón Bolívar.

Como lo mencionan Alvear y Cevallos (2013) en su investigación, estas monedas se


mantuvieron hasta la Revolución Juliana que en 1925 puso fin al gobierno del Dr.
Gonzalo S. Córdova R, con la creación del Banco Central del Ecuador. En 1928 se emitió
la moneda que popularmente fue llamada «Ayora» por haber salido a circulación durante
el gobierno del lojano el Dr. Isidro Ayora Cueva. Ese mismo año aparecieron también las
primeras monedas de 0.50 centavos, que fueron llamadas «Lauritas», como la esposa del
mandatario. Por esa época se emitió también la moneda de oro de 25 sucres, que fue
llamada «Cóndor».
Alvear y Cevallos (2013), presentan en su investigación que en 1943 y 1944 se acuñaron
por última vez las monedas de plata de 1 y 5 sucres, hechas en México, pero se
continuaron emitiendo monedas de níquel de 1 sucre, y las de 0,50, 0,20,0,10 y 0,05
centavos.

En 1987, el Gobierno Nacional y el Banco Central anunciaron que pondrían en


circulación monedas de 5, 10, 20 y 50 sucres.

Este hecho tuvo mayor importancia por cuanto estas monedas tendrían también impresión
“Braile”, para facilitar su uso a las personas con discapacidad visual.
Las continuas devaluaciones que sufría nuestra moneda obligaron al gobierno, en 1995,
a emitir monedas de 100 y 500 sucres. Estas entraron en circulación a partir del 21 de
noviembre de ese año y presentaron características muy especiales, pues fueron
elaboradas en acero los bordes y bronce el centro. En la de 100 sucres apareció la imagen
del Mariscal Sucre, y en la de 500 sucres la figura del Dr. Isidro Ayora. Al poco tiempo
aparecieron también las de 1000 sucres, con la imagen del Dr. Eugenio Espejo en el
anverso. (Numismático, 2017).

En enero del 2000, el Dr. Jamil Mahuad, presidente del Ecuador para aquel año, decretó
la dolarización.

Tiempo después con el gobierno del Dr. Gustavo Noboa entraron a circular monedas con
imágenes y características nacionales, pero con el mismo valor que las monedas
norteamericanas.

Para el 9 de septiembre del 2000, se retiró de circulación el sucre, quedando como moneda
oficial para operar en el Ecuador, el dólar norteamericano.

En el año 2000, el Banco Central del Ecuador (BCE) suscribió acuerdos para suplir la
demanda de monedas fraccionarias en el país. El BCE contrató la acuñación de las
monedas fraccionarias de 50, 25,10, 5 y 1 centavo, las mismas que se acuñaron con
ilustres personajes ecuatorianos y que desde aquel año, circulan en nuestro medio.
A continuación, se presenta el cuadro de las monedas fraccionarias con sus respectivos
personajes ecuatorianos tomado de (Sandoval, 2009).
Denominación Ilustre personaje Moneda

50 centavos Eloy Alfaro

25 centavos José Joaquín de Olmedo

10 centavos Eugenio Espejo

5 centavos Juan Montalvo

1 centavo Hemisferio Occidental


sobresalen las islas
Galápagos.

Tabla 1. Tipos de monedas fraccionarias ecuatorianas

Fuente: Sandoval (2009)


▪ El papel moneda en Ecuador.

Vamos a indicar que la historia del papel moneda en Ecuador se remonta a los primeros
años de la República, cuando el Gral. Juan José Flores, con el fin de encontrar una
solución a las dificultades financieras por las que atravesaba el nuevo Estado como
consecuencia de las deudas y gastos realizados para sostener las guerras de la
independencia-, decidió emitir los llamados «Billetes de Crédito», que no fueron otra cosa
que «Notas de Crédito del Tesoro Nacional». (Alvear y Cevallos, 2013).

Esta emisión, que inicialmente se hizo por un valor de 100.000 pesos anuales, fue el
primer intento de poner en circulación el papel moneda en el Ecuador.
Pocos años después, en 1836 el gobierno dispuso la creación de las «Cajas de
Amortización», que debían funcionar en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, y
que emitirían los llamados «Billetes de Renovación» para que sean cambiados por los
antiguos «Billetes de Crédito». (Alvear y Cevallos, 2013).

No se conoce ningún ejemplar de estos «Billetes de Renovación», e incluso se cree que


las Cajas de Amortización tampoco llegaron a funcionar.

Estimados estudiantes la información indica que inicialmente se autorizó al banco la


emisión de billetes por un valor de 225.000 pesos, que aparecieron en denominaciones de
2 reales y de 1, 2, 4, 10, 50 y 100 pesos, pero al poco tiempo aparecieron falsificaciones
de los mismos, por lo que el 22 de marzo de 1843 el gobierno prohibió su circulación.

En 1859 y gracias a la bonanza cacaotera, el prócer de la independencia don Manuel


Antonio de Luzarraga obtuvo del gobierno la autorización para establecer un banco que
nació bajo la denominación de «Banco de Circulación y Descuento de Manuel Antonio
de Luzarraga», y que tenía además la autorización para emitir billetes hasta por 500.000
pesos. Dicho banco funcionó hasta el año 1865.

En 1860, un grupo de capitalistas se reunió y solicitó del gobierno la autorización para


establecer un banco emisor, el cual sería llamado “Caja de Amortización” o “Caja de
Conversión”; esta llegó el 22 de octubre de ese mismo año, y autorizaba la emisión de
billetes de 5 y 10 pesos, hasta por un total de 100.000 pesos. (Numismático, 2017).
En 1862 se autorizó la creación del «Banco Particular de Descuento y Circulación», en la
ciudad de Guayaquil, que inicialmente podría emitir billetes hasta por 600.000 pesos. Este
banco puso en circulación billetes de 2 y 4 reales, 1, 5, 10, 20, 50 y 100 pesos, y funcionó
hasta el año 1870 en que liquidó sus operaciones vendiéndole al Banco del Ecuador sus
activos y sus pasivos.

A principios de 1867 se estableció en Guayaquil el «Banco de Pérez, Planas y Obarrio»,


y a pesar de no contar con la autorización del gobierno, anunció y puso en circulación una
emisión de 300.000 pesos en billetes de 4 reales, 1, 5, 10 y 20 pesos, pero al poco tiempo,
el Ministro de Hacienda prohibió a las oficinas de recaudaciones la recepción de esos
billetes y ordenó al banco que recoja los que había puesto en circulación.

El 8 de noviembre de 1868 inició sus operaciones en Guayaquil el «Banco del Ecuador»,


que dominaría las finanzas y la política del país por espacio de casi cincuenta años.

Inicialmente funcionó con billetes cedidos por el Banco de Manuel Antonio de Luzarraga,
pero más tarde puso en circulación sus propios billetes con emisiones de 2 y 4 reales, y
de 1, 5, 10, 20, 100, 500 y 1.000 pesos.

Posteriormente, cuando en 1884 se cambió la unidad monetaria de peso a sucre, se


emitieron billetes de 1, 2, 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1.000 sucres. Este banco funcionó
hasta el año 1931.

El 25 de octubre de 1880 inició sus operaciones en Quito el Banco de la Unión, que emitió
billetes de 1, 2, 5, 10, 20, 50 y 100 pesos, y posteriormente de 1, 2, 5,10, 20, 50 y 100
sucres. Este banco cerró sus puertas en 1895. (Bolaños, 2014).

El 22 de marzo de 1884, la Convención Nacional del Ecuador decretó el cambio de la


denominación de la unidad monetaria del Ecuador, y el antiguo «peso» se lo cambió por
el «sucre», en homenaje al Gral. Antonio José de Sucre.

El 15 de febrero de 1885 se fundó en Guayaquil el Banco Internacional, que inicialmente


emitió billetes de 1, 2, 5, 10, 20, 50, 100 y 500 sucres. Este banco tuvo una duración de
diez años, pues el 31 de agosto de 1895 se fusionó con el Banco Comercial y Agrícola,
también de la ciudad de Guayaquil.

El 28 de noviembre de 1894 se fundó en Guayaquil el Banco Comercial y Agrícola, este


banco emitió billetes de 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1.000 sucres, y estuvo en operaciones
hasta el 9 de abril de 1926, en momentos en que estaba en formación el Banco Central
del Ecuador.

En 1895 se había fundado también en Guayaquil el Banco Anglo-Ecuatoriano, que


inicialmente estuvo proyectado para ser establecido en la ciudad de Montecristi, en la
provincia de Manabí. Este emitió billetes de 1, 2, 5, 10 y 20 pesos, y posteriormente, de
iguales valores, pero en sucres.

En 1906 se fundó en Quito el Banco del Pichincha, que emitió billetes de 1, 5, 10, 20, 50,
100, 500 y 1.000 sucres.

En 1913 se fundó por primera vez un banco que no se estableció en las ciudades de
Guayaquil o Quito. Fue en la ciudad de Cuenca, y se le dio el nombre de Banco del Azuay,
que emitió billetes de 1, 2, 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1.000 sucres.

Para 1919 se fundó en Quito el Banco Sur-Americano, que emitió billetes de 1, 5, 10, 20,
50 y 100 sucres. Este banco tuvo muy corta vida, pues en 1920 el gobierno dispuso su
clausura debido a que sus emisiones de billetes no contaban con el respaldo metálico
suficiente.

El último banco emisor fue el Banco de Descuento, fundado en Guayaquil en el año 1920.
Dicho banco emitió billetes de 1, 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1.000 sucres. Durante muchos
años, el Banco de Descuento fue uno de los más sólidos del Ecuador, pero en 1984 tuvo
que cerrar sus puertas por quiebra. (Canessa, 1999).

En febrero de 1926, y como una de las consecuencias de la Revolución Juliana, se reunió


en Quito una conferencia de banqueros, quienes acordaron establecer la «Caja Central de
Emisión y Amortización», como un paso preliminar para la creación del Banco Central
del Ecuador; dicha «Caja» utilizó los billetes en blanco de los bancos de emisión que
funcionaban en ese momento, que eran los del Ecuador, Pichincha, Compañía de Crédito
e Industrial, del Azuay y de Descuento. Estos billetes llevaban un contrasello que decía
«Caja Central de Emisión y Amortización», y se añadía la palabra «Quito» sobre los
billetes de los bancos de Guayaquil y Cuenca.

A principios del 2000 la situación económica del Ecuador llegó a un punto insostenible,
fue entonces que el 9 de enero el gobierno del Dr. Jamil Mahuad – antes de caer
derrocado- decretó la “Dolarización” monetaria del país a un cambio de S/. 25.000. 00
por dólar.

En el primer momento esta medida causó temor y desconcierto, pronto los billetes de
sucres empezaron a desaparecer para dar paso a la circulación total del dólar, que ya para
el mes de mayo era el que circulaba en todas las actividades económicas del Ecuador: el
9 de septiembre se retiró de circulación el Sucre y se impuso, de manera definitiva, el
dólar.

Barzallo (2009) en su libro “La dolarización en el Ecuador y su impacto”, menciona que


en el proceso de dolarización el país reemplazó el dinero domestico el sucre, por el dólar,
en sus tres funciones, como reserva de valor, como unidad de cuenta y como medio de
pago y cambio.

LA BANCA

Para empezar con el estudio de este tema vamos brevemente a dar el aporte de Mishkin
(2014) que en su libro moneda, banca y mercados financieros menciona que la banca es
una institución financiera que acepta depósitos y realiza préstamos.

Hablar de la banca es referirnos a una parte del sistema financiero, en donde las entidades
financieras cumplen la función de canalizar el ahorro hacia la inversión, dentro de una
economía con excedentes de recursos hacia aquellas con déficit de recursos, en otras
palabras, los bancos al igual que cualquier entidad financiera se convierten en un punto
de encuentro entre oferentes y demandantes de recursos financieros.
Acevedo (2012) refiere a los bancos como una institución que se dedica a la
intermediación profesional en el comercio del dinero y el crédito, Mendoza y Mendoza
(2009) plantean que los bancos son entidades financieras de origen público y privado,
autorizados y constituidos legalmente para actuar como intermediarios financieros,
captando dinero del público en forma habitual y continua; a través de depósitos a la vista
o a plazo, o de cualquier otra forma de captación para poder gestionar sus operaciones, es
decir capta los recursos financieros del público para colocarlo mediante créditos a las
unidades que lo requieren en este caso a los agentes deficitarios, todas estas operaciones
que realizan los bancos inyectan vida a la economía y desarrollo de un país, estimulando
el desarrollo social y productivo del mismo, siendo partícipe de la generación de riqueza
de un país, canalizando el ahorro hacia la inversión.

Al respecto revisemos la siguiente figura.

Figura 4. Como operan los bancos

Como se aprecia en la figura anterior, el éxito de la gestión bancaria radica en la práctica


de una buena administración, al captar los recursos financieros de los agentes
superavitarios y conceder créditos/ préstamos a los agentes deficitarios, de manera que
esta operación, afirme un atractivo margen de intermediación, asegurándose de recuperar
el capital prestado en el plazo convenido, más los intereses generados por la otorgación
de dichos créditos.

Operaciones de la banca

Según el Código Orgánico Monetario y Financiero (2014) las operaciones que las
entidades financieras podrán realizar, de conformidad con la autorización que le otorgue
el respectivo organismo de control, se pueden agrupar en cuatro categorías, las
operaciones activas, las operaciones pasivas, las operaciones
contingentes y las operaciones de servicio, tal y como se muestran en la siguiente figura.

Figura 5. Operaciones de la banca


Fuente: Código Orgánico Monetario y Financiero (2014)
Elaborado: Elizabeth Salas.

Como se muestra en la gráfica anterior las operaciones que se realizan en el sector


financiero son las activas, pasivas, de contingencia y de servicios, estas operaciones se
dan en los diferentes sectores del sistema financiero.

Antes de empezar a analizar a cada una de estas operaciones, es importante considerar


que la banca ejercita su actividad a través de una serie de actos, que comúnmente vienen
designados como operaciones bancarias.
Vamos a continuar con el siguiente tema que se refiere a las operaciones que se pueden
realizar en el sector financiero.

Para Zaframagon (2017) y Lopez (2017) estas operaciones bancarias son realizadas por
un conjunto de instituciones financieras con actividad bancaria. Según el Código
Orgánico Monetario y Financiero (2014), el sector público y privado puede realizar las
siguientes operaciones activas, pasivas, contingentes y de servicios

A. Operaciones activas

1. Otorgar préstamos hipotecarios y prendarios, con o sin emisión de títulos, así como
préstamos quirografarios y cualquier otra modalidad de préstamos que autorice la
Junta;
2. Otorgar créditos en cuenta corriente, contratados o no;
3. Constituir depósitos en entidades financieras del país y del exterior;
4. Negociar letras de cambio, libranzas, pagarés, facturas y otros documentos que
representen obligación de pago creados por ventas a crédito, así como el anticipo de
fondos con respaldo de los documentos referidos;
5. Negociar documentos resultantes de operaciones de comercio exterior;
6. Negociar títulos valores y descontar letras documentarias sobre el exterior o hacer
adelantos sobre ellas;
7. Adquirir, conservar y enajenar, por cuenta propia o de terceros, títulos emitidos por
el ente rector de las finanzas públicas y por el Banco Central del Ecuador;
8. Adquirir, conservar o enajenar, por cuenta propia, valores de renta fija, de acuerdo a
lo previsto en la Ley de Mercado de Valores, y otros títulos de crédito establecidos en
el Código de Comercio y otras leyes, así como valores representativos de derechos
sobre estos;
9. Adquirir, conservar o enajenar contratos a término, opciones de compra o venta y
futuros; podrán igualmente realizar otras operaciones propias del mercado de dinero,
de conformidad con lo establecido en la normativa correspondiente;
10. Efectuar inversiones en el capital de una entidad de servicios financieros y/o una
entidad de servicios auxiliares del sistema financiero para convertirlas en sus
subsidiarias o afiliadas;
11. Efectuar inversiones en el capital de entidades financieras extranjeras, en los términos
de este Código; y,
12. Comprar o vender minerales preciosos.

B. Operaciones pasivas

1. Recibir depósitos a la vista;


2. Recibir depósitos a plazo;
3. Recibir préstamos y aceptar créditos de entidades financieras del país y del exterior;
4. Actuar como originador de procesos de titularización con respaldo de la cartera de
crédito hipotecaria, prendaria o quirografaria, propia o adquirida; y,
5. Emitir obligaciones de largo plazo y obligaciones convertibles en acciones
garantizadas con sus activos y patrimonio; estas obligaciones se regirán por lo
dispuesto en la Ley de Mercado de Valores.

C. Operaciones contingentes

Las operaciones contingentes que se pueden realizar en el sistema financiero público y


privado son las siguientes:

Figura 6. Operaciones contingentes


Fuente: Código Orgánico Monetario y Financiero (2014)
Elaborado: Elizabeth Salas.

D. Operaciones de servicio

Las operaciones de servicio que se podrán efectuar dentro del sector público y privado
son las siguientes:
1. Efectuar servicios de caja y tesorería;
2. Actuar como emisor u operador de tarjetas de crédito, de débito o tarjetas de pago;
3. Efectuar cobranzas, pagos y transferencias de fondos, así como emitir giros contra sus
propias oficinas o las de entidades financieras nacionales o extranjeras;
4. Recibir y conservar objetos, muebles, valores y documentos en depósito para su
custodia y arrendar casilleros o cajas de seguridad para depósitos de valores; y,
5. Efectuar por cuenta propia o de terceros, operaciones con divisas, contratar reportos
y emitir o negociar cheques de viajero.

EL SISTEMA FINANCIERO

Según el artículo 309 de la Constitución de la República del Ecuador (2008) el sistema


financiero nacional se compone de los sectores público, privado y del popular y solidario.
La Economía Popular y Solidaria ecuatoriana (EPS) se diferencia por los beneficios
tributarios que el estado le otorga, está dirigida a sectores prioritarios rurales y
marginados por la banca privada.

La Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador define a un sistema financiero


como “el conjunto de instituciones que tiene como objetivo canalizar el ahorro de las
personas. Esta canalización de recursos permite el desarrollo de la actividad económica
(producir y consumir) haciendo que los fondos lleguen desde las personas que tienen
recursos monetarios excedentes hacia las personas que necesitan estos recursos. Los
intermediarios financieros crediticios se encargan de captar depósitos del público y, por
otro, prestarlo a los demandantes de recursos”.
Importancia, funciones y estructura

El sistema financiero desempeña un papel fundamental en el funcionamiento y desarrollo


de la economía. La participación de los entes financieros puede contribuir a elevar el
crecimiento económico y bienestar de la población, promoviendo un sano desarrollo de
todo el sistema financiero.

Con el financiamiento obtenido a través del sistema financiero, las empresas o


instituciones gubernamentales realizan inversión productiva, lo que genera un mayor
número de empleos; en consecuencia, se puede alcanzar un mayor desarrollo y
crecimiento económico.

El sistema financiero cumple múltiples funciones, entre las que se destacan: captar y
promover el ahorro, para luego canalizarlo hacia los diferentes agentes económicos;
facilitar el intercambio de bienes y servicios; gestionar medios de pago y buscar el
crecimiento económico de la población.

Intermediación Financiera

Los bancos son, probablemente, los intermediarios más conocidos del sistema financiero,
pues son los que ofrecen directamente sus servicios al público. Sin embargo, hay otros
entes y organizaciones públicos y privados que también ofrecen servicios financieros,
como las mutualistas, cooperativas y sociedades financieras. Así también, las compañías
de seguros, las instituciones de servicios financieros y las compañías auxiliares también
conforman el sistema financiero ecuatoriano y se encuentran bajo el control de la
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador.

A continuación, se describen algunos de los principales tipos de entes financieros del


sector privado:

Bancos: Son instituciones que realizan labores de intermediación financiera, recibiendo


dinero de agentes económicos (depósitos) para darlo en préstamo a otros agentes
económicos (créditos) y generar un beneficio adicional sobre la inversión.
Sociedades financieras o corporaciones de inversión y desarrollo: Son entes que,
mediante la captación y canalización de recursos internos y externos de mediano y largo
plazo, promueven la creación de empresas productivas.

Asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda: Son instituciones


financieras privadas, con finalidad social, cuya actividad principal es la captación de
recursos al público para destinarlos al financiamiento de vivienda, construcción y
bienestar familiar de sus asociados.

Cooperativas de ahorro y crédito: Son asociaciones autónomas de personas que se reúnen


de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales
y culturales, mediante una empresa de propiedad conjunta y gestión sin fines de lucro.

Como principio de su funcionamiento, los bancos deben garantizar la liquidez, la


rentabilidad y la solvencia. La liquidez, refiriéndose a que los bancos deben ser capaces
de convertir los depósitos de sus clientes en dinero cuando éstos se los pidan. La
rentabilidad, exigida por los propietarios accionistas, ya que la remuneración o
dividendos que éstos reciben dependen de los beneficios. Por último, la solvencia, es decir
que la banca ha de procurar tener siempre un conjunto de bienes y derechos superiores a
sus deudas.

Origen, evolución y funcionamiento del Sistema Financiero Ecuatoriano

Entre los años 1831 y 1839, en el país se inició la creación de un sistema financiero,
bastante conveniente para la época, aunque no muy desarrollado. En la actualidad, tras
analizar una gama de posibilidades y sobrepasando vicisitudes, se ha logrado constituir
un sistema financiero nacional sólido y solvente.
En 1839, mediante decreto legislativo, se autoriza al Ejecutivo que negocie los fondos
para la creación de una institución bancaria. En 1860, se crean el Banco Luzurraga y
Banco Particular. En 1899, la Ley General de Bancos fue promulgada. En 1927, se funda
el Banco Central y en 1928, la Superintendencia de Bancos y el Banco Hipotecario del
Ecuador.
En 1948, debido a que el sistema financiero se va adecuando a las políticas del Fondo
Monetario Internacional, se genera una crisis financiera en el país en 1987. En 1994, se
derogó la Ley General de Bancos de 1987 por la Ley General de Instituciones del Sistema
Financiero. Actualmente, se encuentra vigente la Codificación de la Ley General de
Instituciones del Sistema Financiero, publicada en el Registro Oficial 250 del 23 de enero
de 2001.

En los años 90, el exceso de instituciones financieras, las permanentes modificaciones a


las leyes de acuerdo a las necesidades de los grupos que habían manejado dichas
instituciones, fugas de capital, altas tasas de interés y el conflicto bélico con Perú hacen
que Ecuador viva una de las más graves crisis bancarias.

Según el artículo 309 de la Constitución de la República del Ecuador (2008) el sistema


financiero nacional se compone de los sectores público, privado y del popular y
solidario. La Economía Popular y Solidaria ecuatoriana (EPS) se diferencia por los
beneficios tributarios que el estado le otorga, está dirigida a sectores prioritarios rurales
y marginados por la banca privada.

La Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador define a un sistema financiero


como “el conjunto de instituciones que tiene como objetivo canalizar el ahorro de las
personas. Esta canalización de recursos permite el desarrollo de la actividad económica
(producir y consumir) haciendo que los fondos lleguen desde las personas que tienen
recursos monetarios excedentes hacia las personas que necesitan estos recursos. Los
intermediarios financieros crediticios se encargan de captar depósitos del público y, por
otro, prestarlo a los demandantes de recursos”.

También podría gustarte