Está en la página 1de 5

Niveles de Comprensión
Lectora

1 © Ast urias Corporación Universitaria


Niveles de Comprensión Lectora

Índice

1 La Comprensión Lectora ................................................................................................................................. 3

2 Niveles de Comprensión Lectora .............................................................................................................. 3

3 Resumen ................................................................................................................................................................... 5

4 Referencias Bibliográficas .............................................................................................................................. 5

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Niveles de Comprensión Lectora

1 La Comprensión Lectora
La comprensión lectora es la capacidad del lector (o receptor) de identificar, analizar,
“Es la capacidad del lector de identificar, interpretar, inferir y criticar los diferentes significados y mensajes que están incrustados en
analizar, interpretar, inferir y criticar los un texto escrito.
diferentes significados y mensajes que están
incrustados en un texto escrito” La capacidad de comprender un texto está determinada por el rol del lector, el
conocimiento previo del lector, la tipología y la secuencia textual, el significado, el contexto
1
y la influencia de los objetivos del lector sobre el significado del texto.

Los seres humanos tienen diferentes niveles de comprensión lectora, los cuales dependen
del hábito de lectura que cada uno tenga y se pueden reconocer de la siguiente manera:

2 Niveles de Comprensión Lectora


Existen diferentes niveles de comprensión cuando nos aproximamos a un texto. Más que
“Existen diferentes niveles de comprensión acercarnos al significado textual o literal de un texto, la habilidad de leer “más allá del texto”
lectora cuando nos aproximamos a un es de suma importancia para una comprensión global. Incluso, si se navega entre los
texto”
diferentes niveles, cada persona puede asignar un significado diferente a lo que lee y
comprende.

Los niveles de comprensión lectora son los siguientes2:


“Los niveles de comprensión lectora son:
 El nivel textual: abarca los procesos de identificación de código, la literalidad, el
nivel textual, nivel inferencial y nivel
crítico” análisis, la organización, la retención y la síntesis. Éste es el nivel básico que deben
poseer todos los lectores, ya que utilizando la memoria de trabajo o de largo plazo y
las funciones ejecutivas del cerebro, se pueden realizar operaciones de
decodificación, extracción de información y síntesis.

 El nivel inferencial: se establece en una relación inductiva (de lo particular a lo


general) para descifrar elementos que a pesar de no estar explícitos en el texto
literal, se extraen en el significado. El nivel inferencial depende de razonamientos
lógicos y abstractos basados en el conocimiento previo que posea el lector.

 El nivel crítico: se emiten opiniones o juicios sobre la forma, el contenido y el mensaje


del texto escrito.

A continuación se expone un ejemplo de una comprensión de lectura en los tres niveles,


tomando como base “La metamorfosis” de Franz Kafka.

Realicen su propio ejercicio de comprensión de lectura en los tres niveles. ¿Qué diferencias
hallaron entre lo ejemplificado y lo que ustedes comprendieron?

Ejemplo:

1
CAIRNEY, Trevor H. Enseñanza de la Comprensión Lectora. Madrid : Morata, 1997, p. 30.
2
SANCHEZ LIHON, Danilo. Niveles de comprensión lectora. Instituto del Libro y la Lectura del Perú. Consultado el 4 de
noviembre de 2012. Disponible en <http://letras-
uruguay.espaciolatino.com/aaa/sanchez_lihon_danilo/niveles_de_comprension_lectora.htm>

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Niveles de Comprensión Lectora

Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido


en un monstruoso insecto. Estaba echado de espaldas sobre un duro caparazón
y, al alzar la cabeza, vio su vientre convexo y oscuro, surcado por curvadas
callosidades, sobre el que casi no se aguantaba la colcha, que estaba a punto de
escurrirse hasta el suelo. Numerosas patas, penosamente delgadas en
comparación con el grosor normal de sus piernas, se agitaban sin concierto.

- ¿Qué me ha ocurrido?

No estaba soñando. Su habitación, una habitación normal, aunque muy pequeña,


tenía el aspecto habitual. Sobre la mesa había desparramado un muestrario de
paños - Samsa era viajante de comercio-, y de la pared colgaba una estampa
recientemente recortada de una revista ilustrada y puesta en un marco dorado.
La estampa mostraba a una mujer tocada con un gorro de pieles, envuelta en
una estola también de pieles, y que, muy erguida, esgrimía un amplio manguito,
asimismo de piel, que ocultaba todo su antebrazo.

Gregorio miró hacia la ventana; estaba nublado, y sobre el cinc del alféizar
repiqueteaban las gotas de lluvia, lo que le hizo sentir una gran melancolía.
«Bueno –pensó–; ¿y si siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas estas
locuras?» Pero no era posible, pues Gregorio tenía la costumbre de dormir sobre
el lado derecho, y su actual estado no le permitía adoptar tal postura. Por más
que se esforzara volvía a quedar de espaldas. Intentó en vano esta operación
numerosas veces; cerró los ojos para no tener que ver aquella confusa agitación
de patas, que no cesó hasta que notó en el costado un dolor leve y punzante, un
dolor jamás sentido hasta entonces.

- ¡Qué cansada es la profesión que he elegido! –se dijo– Siempre de viaje. Las
preocupaciones son mucho mayores cuando se trabaja fuera, por no hablar de
las molestias propias de los viajes: estar pendiente de los enlaces de los trenes;
la comida mala, irregular; relaciones que cambian constantemente, que nunca
llegan a ser verdaderamente cordiales, y en las que no tienen cabida los
sentimientos. ¡Al diablo con todo!

 Nivel textual: Gregorio Samsa se despertó una mañana convertido en un insecto. No


sabe por qué se convirtió en un bicho. Está durmiendo en su casa y está lloviendo. Él
trabaja como comerciante viajero. Piensa que está soñando y quiere seguir
durmiendo. Se queja de su trabajo y no quiere continuar en su empleo.

 Nivel inferencial: Gregorio Samsa es un trabajador a quien no le gusta su empleo. Su


transformación en insecto puede deberse a que los insectos son seres colectivos y
alienados, que cumplen con su deber dependiendo de su estatus (comparado con la
abeja: reina, obrera, zángano). Un insecto puede significar algo asqueroso y odioso a
la vista, y eso tal vez quiere decir que Gregorio se siente así por dentro. El escritor de
la obra está en la línea del existencialismo, lo que puede explicar la utilización del
insecto como una significación del ser humano.

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Niveles de Comprensión Lectora

 Nivel crítico: la comparación de un ser humano con un insecto es a veces acertada, y


más en la sociedad, ya que la humanidad muchas veces desecha la individualidad
por encima de los intereses colectivos.

3 Resumen
 La comprensión lectora es la capacidad del lector (o receptor) de identificar, analizar,
interpretar, inferir y criticar los diferentes significados y mensajes que están
incrustados en un texto escrito.

 Existen diferentes niveles de comprensión cuando nos aproximamos a un texto: nivel


textual, nivel inferencial y nivel crítico.

4 Referencias Bibliográficas
 ABAD NEBOT, Francisco; FERRAZ MARTINEZ, Antonio y GOMEZ TORREGO,
Leonardo. Curso de Lengua Española: Orientación universitaria. Primera edición.
Madrid: Alhambra, 1979. 399 p.

 ARISTIZABAL, Alberto. Cómo leer mejor. Sexta edición. Bogotá: ECOE, 2003. 227 p.

 BENAVIDES LOPEZ DE MESA, Joaquín, QUINTERO, Gladys y OSTOS ORTIZ, Olga


Lucía. Aislamiento e identificación de diez cepas bacterianas desnitrificantes a partir
de un suelo agrícola contaminado con abonos nitrogenados proveniente de una finca
productora de cebolla en la Laguna de Tota, Boyacá, Colombia. En: Nova, Volumen
4, número 6, p. 50-54.

 CAIRNEY, Trevor H. Enseñanza de la Comprensión Lectora. Madrid: Morata, 1997. 152


p.

 ESPINOSA ARANGO, Carolina. Lectura y escritura. Teorías y promoción. 60


actividades. Buenos Aires: Novedades Educativas, 1998. 141 p.

 GIRON ALCONCHEL, José Luis. Introducción a la explicación lingüística de textos:


Metodología y práctica de comentarios lingüísticos. Madrid: Edinumen, 1993. 240 p.

 KAFKA, Franz. La metamorfosis y otros cuentos. Primera edición. Madrid: Siruela,


2001. 168 p.

 KONSTANT, Tina. TÉCNICAS DE LECTURA RÁPIDA: Técnicas eficaces para leer más
rápido y sacar más provecho a la lectura. Barcelona: Amat, 2007. 174 p.

 MENDOZA FILLOLA, Antonio y BRIZ VILLANUEVA, Ezequiel. Didáctica de la lengua y


la literatura para primaria. Madrid: Pearson Educación, 2003. 572 p.

 WIKIPEDIA. Cristóbal Colón. Consultado el 3 de noviembre de 2012. Disponible en


<http://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C3%B3bal_Col%C3%B3n>

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte