Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI

Escuela Profesional De Derecho

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

INFORME FINAL: Ley N°30884


Responsabilidad Social III

AUTORES GRUPO 1
COORDINADORA: Marquina Rivera Libany Mercedes
Arca Gutiérrez Fredy Tulio, Arimuya Mashacuri Jerlly Manuela, Díaz Luque Dante Elvis, Díaz Oré
Melody Annie, Gonzales García Álvaro, Marquina Rivera Libany Mercedes, Martínez Alcalá
Arnaldo Juan

DOCENTE
Dra. Apaza Seijas María Elena

CICLO III -A

LIMA-PERÚ
2021
ESQUEMA DEL INFORME DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL

1. Información general

1.1. Título del proyecto

“Forjando Juntos Dedicación, Mañana Alcanzaremos Logros Admirables”.


Campaña de Difusión: Ley N°30884. (Regula el uso y los recipientes o envases descartables) sobre
uso de los residuos plásticos y envases descartables, en la Ciudad de Lima. Distrito Lima,
Departamento Lima ,2021.

1.2. Responsables

 Arca Gutiérrez Tulio Fredy Filial Lima

 Arimuya Mashacuri Jerlly Manuela Filial Lima

 Díaz Luque Dante Elvis Filial Lima

 Diaz Oré Melody Annie Filial Lima

 García Gonzales Álvaro Filial Lima

 Marquina Rivera Libany Mercedes Filial Lima Coordinadora

 Martínez Álcala Arnaldo Juan Filial Lima

1.3. Número de beneficiarios (meta)

28 beneficiarios

1.4. Lugar de ejecución del proyecto

Comunidad de Lima - Cercado

1.5. Tiempo de duración del proyecto

Inicio: 15 abril 2021

Término: 27 mayo 2021


2. Descripción de la Situación Problemática

En la actualidad, la contaminación ambiental generada por la utilización excesiva de plásticos


de un solo uso ha alcanzado cifras exorbitantes a nivel mundial, especialmente en la utilización de
bolsas plásticas, ejemplo en los mercados, supermercados entre otros. Se requieren de diversas
acciones por parte del Estado como de los particulares en aras de contrarrestar los efectos
perjudiciales del uso del plástico en el medio ambiente y preservarlo. En dicho contexto, son diversos
los países que se han inclinado por regular dicho asunto, entre ellos, el Perú. La reciente regulación
referente a las bolsas plásticas mediante la Ley N° 30884 en nuestro ordenamiento jurídico, realiza el
estudio de todas aquellas alternativas por las cuales diversos ordenamientos han optado al momento
de contrarrestar los efectos de la contaminación ambiental en materia de plástico. Concretamente,
dicha situación problemática se enfoca en la rápida medida de difusión y concientización para marcar
un precedente de autoayuda al planeta en bienestar de toda una sociedad contaminada. Por ello el
impulso a contribuir con un arduo trabajo en crear hábitos en los seres humanos para proteger el
medio ambiente, con campañas de reciclaje, ayuda vecino a salvar al planeta, ir de la mano con las
instituciones en bienestar de todos los peruanos y el mundo entero.
Perú es el primer país dentro de Latinoamérica que no solo regula las bolsas de plástico, sino
que abarca otros materiales, tales como el tecnopor y sorbetes. En ese sentido, dicha Ley no solo
busca eliminar, en un futuro, las bolsas de base polimérica, sino también los sorbetes del mismo
material, como los recipientes o envases de poliestireno expandido (tecnopor). Fiscalizando esta
norma se puede lograr efectos de concientización y educación.
Según el Ministerio de Ambiente, en el Perú se utilizan 3 mil millones de bolsas de plástico
cada año, casi 6 mil bolsas por minuto. Con la “Ley de Plásticos” se busca regular su fabricación y
consumo. Incluso el hábitat se ha visto perjudicado con la contaminación del exceso de plástico se
puede visualizar en diferentes documentales como al atrapar a peces, tortugas salen envueltos de
plástico afectando esta variedad marina. Ayudaremos al medio ambiente. ¿Por qué no empezar desde
ahora mismo? Juntos concientizaremos a la población, de tal forma que sea el inicio de un progreso
en beneficio del mundo, siendo la Ley 30884 un marco regulador, se alcanzará el objetivo trazado.
3. Marco referencial

3.1. Definiciones conceptuales:

 Bien de base polimérica. Bien (bolsa, botella, vajilla, envoltorio, etc.) que está compuesto de
polímeros que pueden incluir otras sustancias para brindar características particulares al
material.
 Bolsa reutilizable. Bolsa que debido a su diseño, composición y finalidad está destinada a
ser usada como mínimo 15 veces y que además no contengan aditivos como cadmio, cromo
hexavalente, mercurio, plomo y otros que aceleran su fragmentación y dificulten su reciclaje,
de acuerdo a lo establecido en las normas técnicas peruanas o reglamentos técnicos.
 Ley 30884.- Regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables, prohíbe
el consumo de aquellos productos de plástico que son innecesarios, es decir, aquellas que no
se pueden reciclar o que representan un riesgo para la salud pública y/o el ambiente.
 Los plásticos de un solo uso. - Son los productos desechables que sirven unos minutos
o que “usas y tiras”, estos pueden ser cañitas, botellas, envases de tecnopor, cubiertos,
envolturas, entre otros, y demoran cientos de años en degradarse.
 Micro plásticos. Partículas pequeñas o fragmentos de plástico que miden menos de 5 mm de
diámetro que derivan de la fragmentación de bienes de base polimérica de mayor tamaño, que
pueden persistir en el ambiente en altas concentraciones, particularmente en ecosistemas
acuáticos y marinos, pudiendo ser ingeridos y acumulados en los tejidos de los seres vivos
 Plásticos. Materiales de base polimérica que tienen la característica de ser moldeable con
facilidad. Pueden incluir aditivos en su composición. Estas sustancias son agregadas para
brindar características particulares al material.

 Plástico de desecho. - Se le clasifica contaminación por plástico al conjunto de


materiales que por su volumen no pueden ser reciclados y tardan miles de años en
desintegrarse. El plástico jamás es eliminado, solamente se degrada a pequeñas partículas
tóxicas que generalmente llegan y se quedan circulando en el mar.
 Reglamento Ley 30884.- Señala a las entidades competentes que ejercerán las funciones de
fiscalización y sanción. La principal es el Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental, adscrito al Minam, el cual supervisará las disposiciones.
4. Marco teórico

En las últimas décadas, varios países han implementado acciones y emitido normas
legales para combatir el grave daño que ocasionan algunas actividades empresariales en el
medio ambiente. La regulación de las actividades que afectan el medio ambiente se ha
convertido en una prioridad para los gobiernos de turno en varios países. Las actividades
extractivas y productivas se encuentran entre las que más impactan negativamente el medio
ambiente, por lo que se requiere diseñar estrategias y dictar normas legales que las regulen y
contribuyan a conservar el ambiente.
En este sentido, la Constitución Política del Perú del año 1979 y la del año 1993
incorporan aspectos vinculados a la obligación que tiene el Estado de prevenir y controlar la
contaminación ambiental, así como promover la conservación de la diversidad biológica y de
las áreas naturales protegidas. Asimismo, el Decreto Legislativo Nº 1013 aprueba la Ley de
creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente y el Decreto Supremo Nº 012-
2009-MINAM que establece la Política Nacional del Ambiente.
En este contexto, en diciembre del año 2018, se publicó la Ley Nº 30884 que regula el
plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables, norma que tiene como objetivo
establecer el marco regulatorio sobre el plástico de un solo uso, otros plásticos no reutilizables
y los recipientes o envases descartables de poliestireno expandido (Tecnopor) para alimentos
y bebidas de consumo humano en el territorio nacional. La decisión del Gobierno al regular
el uso de este tipo de bienes está en concordancia con lo establecido en nuestra Constitución
Política y en el marco legal para la protección del medio ambiente y la diversidad biológica.

 La regulación legal para proteger el medio ambiente en el Perú


Los antecedentes relevantes de regulación legal en el Perú, respecto a medidas para
protección del medio ambiente que hayan tenido resultados efectivos, son relativamente
actuales. Entre las normas legales que han tenido como objetivo proteger el medio ambiente.
En pleno siglo XXI, se marca un hito importante con la creación del Ministerio del Ambiente
y el establecimiento de la Política Nacional del Ambiente. La función principal de este
Ministerio es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial
ambiental.
Es importante resaltar que la Política Nacional del Ambiente se ha elaborado sobre la
base de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, los Objetivos del
Milenio formulados por la Organización de las Naciones Unidas y los demás tratados y
declaraciones internacionales suscritos por el Estado Peruano en materia ambiental. Si bien
estas normas representan un gran avance en la propuesta de estrategias y medidas para
contrarrestar el daño que originan algunas actividades sobre el medio ambiente, aún falta
implementar otras medidas que permitan lograr los objetivos establecidos.

Artículo 3. Prohibición del plástico de un solo uso y de recipientes o envases descartables


Prohíbe aquellos productos de plásticos que son innecesarios, que no se pueden reciclar o que
representan un riesgo para la salud pública, así como también el ambiente.
 La adquisición, uso, o comercialización, según corresponda, de bolsas de base polimérica;
sorbetes de base polimérica tales como pajitas, pitillos, popotes, cañitas; y recipientes o
envases de poliestireno expandido para bebidas y alimentos de consumo humano.
 La entrega de bolsas o envoltorios de base polimérica en publicidad impresa; diarios, revistas
u otros formatos de prensa escrita; recibos de cobro de servicios sean públicos o privados.
 La fabricación para el consumo interno, importación, distribución, entrega, comercialización
y consumo de bolsas de base polimérica, cuya dimensión tenga un área menor a novecientos
centímetros cuadrados (900 cm2) y aquellas cuyo espesor sea menor a cincuenta micras (50
µm).
 La fabricación para el consumo interno, importación, distribución, entrega, comercialización
y uso de sorbetes de base polimérica tales como pajitas, pitillos, popotes, cañitas, entre otros
similares.
 La fabricación para el consumo interno, importación, distribución, entrega, comercialización
y consumo de bolsas de base polimérica, no biodegradables, que incluyen aditivos que
catalizan la fragmentación de dichos materiales en microfragmentos o microplástico.

Plazo de 36 meses prohíbe:


 La fabricación para el consumo interno, importación, distribución, entrega y consumo, bajo
cualquier modalidad, de bolsas plásticas de base polimérica, que no sean reutilizables y
aquellas cuya degradación generen contaminación por microplástico o sustancias peligrosas
y no aseguren su valorización.
 La fabricación para el consumo interno, importación, distribución, entrega y consumo de
platos, vasos y otros utensilios y vajillas de base polimérica, para alimentos y bebidas de
consumo humano, que no sean reciclables y aquellos cuya degradación generen
contaminación por microplástico o sustancias peligrosas y no aseguren su valorización.
 La fabricación para el consumo interno, importación, distribución, entrega, comercialización
y uso de recipientes o envases y vasos de poliestireno expandido (tecnopor) para alimentos y
bebidas de consumo humano.
 El reglamento establece la progresividad y los mecanismos necesarios para no afectar las
actividades de los micro y pequeños empresarios.

Artículo 7. Educación ciudadana y compromiso ambiental.

 El Ministerio del Ambiente (MINAM), el Ministerio de Educación (MINEDU), el Ministerio


de la Producción (PRODUCE) y los gobiernos descentralizados, desarrollan acciones o
actividades de educación, capacitación y sensibilización para:

 Generar un alto grado de conciencia en los niños, adolescentes y ciudadanos en general sobre
los efectos adversos que producen en el ambiente las bolsas y demás bienes de base
polimérica, así como la necesidad de migrar hacia el uso de bienes no contaminantes y bolsas
reutilizables u otras cuya degradación no generen contaminación por microplástico o
sustancias peligrosas y que aseguren su valorización.
 Generar el compromiso ambiental e incorporar en los alcances de la presente ley a todas las
empresas fabricantes, importadoras y distribuidoras de bolsas y demás bienes de base
polimérica, para que utilicen tecnologías o insumos que les permitan ofrecer productos no
contaminantes.

Artículo 8.- Disposiciones del presente Reglamento y demás normas


 Entregar gratuitamente bolsas de plástico o cobrar por debajo del precio del mercado, en el
marco de las actividades de comercio.
 Entregar bolsas o envoltorios de plástico en publicidad impresa; diarios, revistas u otros
formatos de prensa escrita; recibos de cobro de servicios públicos o privados; y toda
información dirigida a los consumidores, usuarios o ciudadanos en general.
 El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI) ejerce funciones de fiscalización para proteger los derechos de los
consumidores, vigilando que la información en los mercados sea correcta, asegurando la
idoneidad de los bienes y servicios regulados en la presente ley.

 Sanciones Graves
MICRO EMPRESA: Hasta 6 UIT
PEQUEÑA EMPRESA: Hasta 70 UIT
MEDIANA Y GRAN EMPRESA: Hasta 90 UIT

 Sanción: Muy Grave


MICRO EMPRESA: Hasta 8 UIT
PEQUEÑA EMPRESA: Hasta 90 UIT
MEDIANA Y GRAN EMPRESA: Hasta 130 UIT

 Sanciones Leves
En ese sentido, se considera una infracción leve, por ejemplo, ser importador de bolsas de
plástico y no brindar información veraz en el registro contemplado en la ley, lo que será
sancionado con una multa de hasta 8 UIT

Artículo 12. Impuesto al consumo de las bolsas de plástico

 La norma crea un Impuesto al Consumo de Bolsas Plásticas (además de ponerle un precio al


mismo producto), que será de 0.10 en el 2019 y aumentará en 0.10 soles por año hasta llegar
a 0.50 para el 2023. Esta es una práctica que ya se ha mostrado bastante efectiva cuando se ha
aplicado en el Reino Unido, Colombia y otros países.
 Créase el impuesto al consumo de las bolsas de plástico con el objeto de desincentivar el uso
de bolsas de plástico y contribuir a la conservación del medio ambiente y el desarrollo
sostenible.
 Son sujetos del impuesto al consumo de las bolsas de plástico, en calidad de contribuyentes,
las personas naturales o jurídicas que opten por adquirir bajo cualquier título las bolsas
plásticas cuya finalidad sea cargar o llevar bienes enajenados por los establecimientos
comerciales o de servicios que las distribuyan.
 Los establecimientos comerciales y de servicios consignan en el comprobante de pago
correspondiente la cantidad de bolsas entregadas y la cuantía total del impuesto al consumo
de las bolsas de plástico percibido el cual no forma parte de la base imponible del impuesto
general a las ventas.

5. COMPARACIÓN DE LEYES SOBRE EL CONSUMO DE BOLSAS PLÁSTICAS


EN PERÚ Y CHILE

 El uso desmedido de plásticos, es uno de los factores comunes a nivel mundial lo cual genera
la contaminación ambiental, ejemplo en la compra de bolsas diarias, Tenemos una misma
proyección con el vecino país y otros países, en la reducción, producción, distribución y uso
del plástico de un solo uso.
 Perú, Chile y otros países pretenden generar un cambio de hábito en la ciudadanía, esto es,
fomentar el desarrollo de una conciencia ambiental. En el siguiente cuadro les presentamos
algunas comparaciones de estos dos países:

CUADRO COMPARATIVO ENTRE CHILE Y PERÚ RESPECTO A LA LEY DE


PLÁSTICOS.
CHILE PERÚ
Ley 21.100 que prohíbe la entrega de Ley 30884 “Ley que regula el plástico de un solo
bolsas plásticas de comercio en todo el uso y los recipientes o envases descartables.”
territorio nacional, “LEY CHAO Fecha de publicación: 19 de diciembre de 2018.
BOLSAS.”
Fecha de publicación: 03 de agosto de
2018

OBJETIVO: OBJETIVO:
Proteger el Medio Ambiente mediante la Marco regulatorio en la reducción del plástico ya que
prohibición de entrega de bolsas plásticas toda persona tiene derecho a gozar de salud y tener un
de comercio. ambiente equilibrado.
SE EXCLUYEN: SE EXCLUYEN:
 Las bolsas que constituyen el  Bolsas poliméricas para contener y trasladar
envase primario de alimentos. alimentos a granel o alimentos de origen
animal.
 Las bolsas de envase polimérica cuando sea
necesario su uso por razones de limpieza,
higiene o salud.
 Los sorbetes de base polimérica que sean
utilizados por necesidad médica y aquellos que
forman parte de un producto como unidad de
venta y puedan reciclar con el envase utilizado.
FISCALIZACIÓN: FISCALIZACIÓN:
Las Municipalidades son los encargados  Ministerio del Ambiente (MINAM), a través
de fiscalizar su cumplimiento de las del Organismo de Evaluación y Fiscalización
obligaciones previstas en la presente Ley. Ambiental (OEFA) se encarga de la
supervisión, fiscalización y sanción del
cumplimiento de las obligaciones ambientales.
 El Ministerio de la Producción (PRODUCE),
se encarga de supervisar, fiscalizar y sancionar
las medidas contenidas en los reglamentos
técnicos referidos a los bienes regulados en el
marco de la presente ley.
 El Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual (INDECOPI)
SANCIÓN: SANCIÓN:
Las sanciones son establecidas en esta ley La sanción depende del tipo de infracción, según la
serán aplicadas por el juez grado de Empresa infractora cometida, variando desde las 6
policía local correspondiente, con multa a UIT hasta las 130 UIT ($ 751,08- $162523.45)
beneficio municipal de hasta 5 unidades
tributarias mensuales (UTM) ($0.32) por
cada bolsa entregada.

Obligaciones Ambientales:

 El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad


Intelectual (INDECOPI) ejerce funciones de fiscalización para proteger los derechos de los
consumidores, vigilando que la información en los mercados sea correcta, asegurando la
idoneidad de los bienes y servicios regulados en la presente ley.
6. MATRIZ EVALUACIÓN DEL PROYECTO

ETAPAS DEL ACTIVIDADES RESPONSABLES METAS COMENTARIO


PROYECTO CONFORMIDAD

El problema se identifica
en todo el territorio
nacional, se puede Sumar esfuerzos y marcar un inicio
observar la problemática de cambio para nuestro ambiente.
de la contaminación Dirección de Se identificó el problema. Empecemos por nosotros y nuestros
IDENTIFICACIÓN ambiental, gran Responsabilidad Social hogares. Recicla, Reutiliza y
DE LA
contribuyente el exceso de Reduce. “Todos en unión hacemos
PROBLEMÁTICA
uso de plástico de un solo una fuerza”
uso.

Se define la participación Arca Gutiérrez Fredy T. Trabajo en equipo con


y responsabilidad de cada Arimuya Mashacuri Jerlly responsabilidad, esfuerzo,
integrante del grupo en Díaz Luque Dante Elvis puntualidad, organización
aras de contribuir con la Díaz Oré Melody y proactividad. Se contó con el apoyo del equipo de
elaboración del proyecto Gonzales García Álvaro trabajo, siempre aptos a realizarlos
ELABORACIÓN contando con un equipo de Marquina Rivera Libany trabajos y coordinaciones previas a
DEL PROYECTO DE
trabajo proactivo y Martínez Alcalá Arnaldo establecer el proyecto. Contribuir
INTERVENCIÓN
responsable con más campañas de crear un
SOCIAL
nuevo hábito en la población
utilizando la regla de las 3(R)
Recicla, Reutiliza y Reduce.
Coordinadora:
Diseño del proyecto Marquina Rivera Libany Proyecto ejecutado
Mercedes
Selección de los Arca Gutiérrez Fredy T.
beneficiarios del Proyecto Arimuya Mashacuri Jerlly
de cada integrante del Díaz Luque Dante Elvis
equipo. Díaz Oré Melody Beneficiarios
Gonzales García Álvaro comprometidos con
Marquina Rivera Libany responsabilidad.
Martínez Alcalá Arnaldo

 Materiales:
 Infografía.
 Posters La estrategia que se
 Dípticos utilizó logró una
Selección de Medio y
 Trípticos extraordinaria
Materiales Educativos en
 Diapositivas comprensión proactiva de
forma individual
 Ley 30884 los beneficiarios

Seguir coordinando
satisfactoriamente con el equipo de
trabajo y los beneficiarios en
EJECUCIÓN DEL Difusión de charla de la Arca Gutiérrez Fredy T. Proyecto ejecutado conjunto, para la ejecución
PROYECTO DE Campaña Virtual Ley Arimuya Mashacuri Jerlly logrando las metas y Campaña de difusión Virtual Ley
INTERVENCIÓN 30884 en conjunto con los Díaz Luque Dante Elvis objetivos. 30884 y cada vez se implemente
SOCIAL
beneficiarios asistentes, Díaz Oré Melody nuevo material a exponer con el
Gonzales García Álvaro objetivo de concientizar y educar a
Marquina Rivera Libany la población en la importancia de la
Martínez Alcalá Arnaldo Ley en pro ayuda a nuestro medio
ambiente.
Ejecución del Proyecto de Arca Gutiérrez Fredy T.
acuerdo a la actividad Arimuya Mashacuri Jerlly Proyecto Ejecutado
planificada Díaz Luque Dante Elvis
Díaz Oré Melody
Gonzales García Álvaro Medios propuestos
Marquina Rivera Libany ejecutados
Publicación de los Martínez Alcalá Arnaldo
materiales educativos a
través de los medios
propuestos

Diseño del Informe Final


ELABORACIÓN Coordinadora Marquina Organización de todas las
DEL INFORME Rivera Libany Mercedes actividades
FINAL
Encuesta de Salida Arca Gutiérrez Fredy T. Encuesta e identificación
Arimuya Mashacuri Jerlly de logros y dificultades Recopilar toda la información del
Díaz Luque Dante Elvis informe inicial y anexarlo al informe
Tabulación de encuestas Díaz Oré Melody final para llevar una secuencia del
Gonzales García Álvaro Encuesta tabulada e trabajo realizado en equipo,
Marquina Rivera Libany identificación de logros y demostrando que se tuvo una buena
Informe de evidencias de dificultades
Martínez Alcalá Arnaldo planificación, organización y
ejecución charla virtual.
Informe Final ejecución del proyecto, cumpliendo
con los objetivos establecidos..
7. EFICACIA DEL PROYECTO

Para determinar la eficacia del proyecto de responsabilidad social, se procede a dividir


la cantidad de actividades realizadas entre la cantidad de actividades planificadas, el resultado
se multiplica por 100, el valor obtenido nos indica la eficacia del proyecto.

𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒆𝒋𝒆𝒄𝒖𝒕𝒂𝒅𝒂𝒔
𝑬𝒇𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐 = ------------------------------------------------- X 100
𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒅𝒂𝒔

16
𝐸𝑃 = 𝑥 100
16

𝐸𝑃 = 100

Se planificó 16 actividades entre las tres etapas y se cumplieron oportunamente con


las 16 actividades, con proactividad y responsabilidad. La eficacia del proyecto es del 100%
lo cual se refleja en los trabajos entregados a fecha correspondiente logrando con los
objetivos y metas establecidas en el proyecto. Obteniendo un resultado satisfactorio de
ejecución y en pro ayuda a nuestro ambiente mediante la Ley 30884 que tiene este marco
regulatorio de reducir el uso del plástico de un solo uso. Se realizó un cuestionario para poder
saber si nuestra población está al tanto de la Ley 30884 y qué medidas se desarrollarán en
adelante para el cuidado de nuestro medio ambiente, Cabe resaltar que el uso del plástico se
ha incrementado con la pandemia que nos azota a nivel mundial se ha dispuesto por medidas
de seguridad utilizar mascarillas, guantes, entre otros, su utilización es con obligatoriedad tal
efecto perjudica a la reducción del plástico , materiales que contribuyen en la contaminación
del medio ambiente. Por esta razón es nuestro proyecto de concientización a la población en
aras de reeducarnos y crear un nuevo hábito empezando de casa.
7.1. CUADRO DE LOGROS, DIFICULTADES Y PROPUESTAS DE MEJORA

LOGROS DIFICULTADES PROPUESTAS DE MEJORA

 Contar con una audiencia satisfecha  El internet se cuelga cuándo las  Manejar un sistema más sofisticado.
con el tema a exponer, utilizando cámaras se encienden es su totalidad.
material práctico consiguiendo la  Ver horarios dónde no colapse la sala.
atención de los beneficiarios.  A cuánto más cantidad de Porque el internet se pone pesado.
participantes colapsa la sala.
 Ver reflejado los resultados óptimos  Utilizar material de exposición con
en el proyecto a ejecutar.  Los micros de los participantes se tiempo establecido.
activan interrumpiendo al
 El trabajo en equipo es coordinado conferencista.  Evitemos extendernos mucho. Seamos
con responsabilidad. claros y precisos al momento de
 Interrumpir al conferencista en plena exponer.
 Que la misma audiencia solicite otras exposición.
conferencias a tratar por el mismo  Las diapositivas son una manera fácil
equipo de trabajo.  Al momento de presentarse algún de resumir y explicar conceptos
inconveniente en la charla de complejos, de esta forma nos ayuda a
 Lograr conseguir la atención de los difusión. Virtual. ser breve en la exposición.
participantes y que la charla de
difusión sea participativa en conjunto  Tranquilizarse y buscar soluciones, es
con los beneficiarios. un momento donde se debe pensar de
manera objetiva para el buen
 Concientizar a los beneficiarios, y desarrollo de la Campaña de difusión
que estos mismos lleven esta Virtual. Ley 30884.
información a más personas.
8. Impacto del proyecto en la comunidad

 El efecto que se obtendrá mediante la Campaña de Difusión Virtual Ley 30884 – Reducción
bolsas de plástico polimérica y/ o uso descartable de un solo uso.
 Concientizar a la comunidad y plasmar por qué es necesario cumplir con esta Ley.
 Lo que la presente Ley busca es un marco regulatorio que realmente tenga esta reducción
progresiva del plástico en pro ayuda a nuestro medio ambiente.
 La regulación se realizará a través de medidas de prohibición, cobro, sensibilización,
educación, entre otras.
 Mediante esta Ley se va a dar un inicio, un gran paso de crear un hábito en nuestra comunidad,
ejemplo reciclando, reutilizando y reduciendo el excesivo consumo de plástico.
 Aprovechemos el momento para hacer la transición que queremos, nos merecemos y
necesitamos.
 Las empresas y los ciudadanos tenemos que dar el ejemplo y ser consecuente con nuestras
acciones.
 Sigamos el ejemplo de otros países como Suiza que reciclan en un 93% por ser de manera
obligatorio para todos.
 La utilización de los medios de comunicación para fortalecer las campañas de concientización
Aprovecharla para que sea efectiva depende de todos.
 Dignificar la labor de los recicladores.
 Contribuir en ideas de reciclaje doméstico para cuidar el medio ambiente, empecemos por
casa, educando a nuestros niños, este aprendizaje nos va a enseñar la gran importancia de la
separación de residuos, lo cual puede hacerse en contenedores de colores para diferenciar los
productos, es un camino a fomentar la concientización en beneficio a nuestro medio ambiente.
 Trabajemos unidos con nuestras instituciones, asociaciones y diferentes órganos
institucionales en pro ayuda al medio ambiente.
 Conseguirlo es tarea de todos. Sálvenos nuestro planeta. Recicla, Reutiliza y Reduce.
8.1 Satisfacción de la actividad por parte de sus beneficiarios:

La satisfacción de nuestros beneficiarios se demuestra a través de sus comentarios positivos


en nuestro grupo de trabajo, el cual compartimos con nuestros beneficiarios para brindarles
información constante de la Ley 30884. Regula el plástico de un solo uso y/ descartables, para lograr
gozar de un medio ambiente equilibrado y con salud, las recomendaciones del caso en la reducción
del plástico. Nuestros beneficiarios nos motivan a seguir avanzando como equipo y a continuar con
más difusiones virtuales en ayuda al medio ambiente.
Cabe mencionar que todos los beneficiarios al compartir estas muestras de satisfacción en la
ejecución del proyecto, nos incentiva a seguir avanzando en pro ayuda a nuestra población y a marcar
un inicio de crean un nuevo hábito en pro ayuda al medio ambiente. Se realizó con éxito nuestra
“Campaña de difusión virtual Ley 30884. En el tiempo establecido según su programación.
Cumpliendo con todos los objetivos planificados en el proyecto. Se finalizó con un arduo trabajo en
equipo en beneficio de la población seleccionada.
9. Referencias:

Comercio, (2021). Ley del plástico y su reglamento. Lima- Perú. Recuperado de

https://elcomercio.pe/peru/ley-plasticos-debes-sanciones-otros-puntos-reglamento-noticia-

ecpm-668336-noticia/?ref=ecr

Bizkaia, E. N., & Mejorar, U. C. A. (2020). Reducción, reutilización. Residuos del Hogar. Vasco.

Recuperado de

https://www.bizkaia21.eus/fitxategiak/09/bizkaia21/Saber/3R_RESIDUOS_HOGAR_CAST

.pdf?hash=dab0ff058eff82e2890ea0240d115187

Rodriguez, H (2018). La regulación del plástico y los envases descartables de tecnopor. Lima, Perú.

Recuperado de

https://er.com.pe/la-regulacion-del-plastico-y-los-envases-descartables-de-tecnopor/

Perú, R (2021). Prohíben uso de bolsas plásticas. Ministerio Medio Ambiente, Perú. Recuperado de

https://www.peru-retail.com/prohiben-uso-bolsas-plasticas-para-proteger-medio-ambiente/

ENLACE:

https://youtu.be/cvakvfXj0KE
10. Anexos:

1.- Primera reunión establecida para involucrarnos en nuestro proyecto Ley 30884.
ANTES: PLANIFICACIÓN:
INVITACIÓN A NUESTROS BENEFICIARIOS 02.05.2021
EVIDENCIA PANTALLAZOS ARCA GUTIÉRREZ FREDY TULIO

TEÓFILO FERNÁNDEZ CÉSAR ANAYA

PETER TORRES LUZMILA ZANABRIA


EVIDENCIA PANTALLAZOS ARIMUYA MASHACURI JERLLY
MANUELA

Manuel Orrala Díaz María Azucena Ccossco Díaz

Patricio Braga Prada Mari Luisa Mashacuri Ocumbe


EVIDENCIA PANTALLAZOS DÍAZ LUQUE DANTE ELVIS

IDALINA PEREZ DIAZ NOELIA MARTINEZ CONDORI

ROXANA ELIZABETH BUSTAMANTE DÍAZ ROXANA M. HILAJE ZAVALETA


EVIDENCIA PANTALLAZOS DÍAZ ORÉ MELODY ANNIE

EMILY LIZ CALLIRGOS TELLEZ ANTONELLA BELEN CALLAÑAUPA

JARED FRANCESCO DIA QUISPE GISELLA PEREZ


EVIDENCIA PANTALLAZOS GONZALES GARCÍA ÁLVARO

ANTONY ALVINO BRAHAYAN GONZALES GARCÍA

ANTONIO ARCE MONTERO FIORELA VALDERA SIESQUEN


EVIDENCIA PANTALLAZOS MARQUINA RIVERA LIBANY
MERCEDES

YOMHARA RIVERA MARISOL DUQUE CASTILLO

ALEXANDRA CASTILLO JESÚS CUBAS PAREDES


EVIDENCIA PANTALLAZOS MARTÍNEZ ÁLCALA ARNALDO
JUAN

RUDY ROJAS SONIA CONDORI

CAROLINA GARCÍA PABLO ECHANDÍA


“CAMPAÑA DIFUSIÓN VIRTUAL RECICLAJE: PARA LA CONCIENTIZACIÓN DE LA POBLACIÓN Y REDUCCIÓN DEL
CONSUMO DE PLÁSTICO EN PRO AYUDA A NUESTRO PLANETA TIERRA”

“FORJANDO JUNTOS DEDICACIÓN,


MAÑANA ALCANZAREMOS
LOGROS ADMIRABLES”
SORTEO ASISTENCIA DE
INTEGRANTES PUNTOS DESIGNADOS COORDINACIONES
N° PROYECTO LEY 30884
 MARCO TEÓRICO.  
 MATERIAL
Arca Gutiérrez Fredy Tulio
INFORMATIVO
1 PARA CAMPAÑA.
 MARCO TEÓRICO.  
 MATERIAL
Arimuya Mashacuri Jerlly Manuela INFORMATIVO
PARA CAMPAÑA.
2
 COMPARACIÓN  
CON OTROS
PAÍSES.
Díaz Luque Dante Elvis
 MATERIAL
INFORMATIVO
3 PARA CAMPAÑA.
 DESCRIPCIÓN DE  
LA REALIDAD.
Díaz Oré Melody Annie
 MATERIAL
INFORMATIVO
4 PARA CAMPAÑA
 MARCO  
REFERENCIAL.
Gonzales García Álvaro Gonzalo  MATERIAL
INFORMATIVO
5 PARA CAMPAÑA

 PLANIFICACIÓN Y  
COMPARACIÓN
CON OTROS
Marquina Rivera Libany Mercedes PAÍSES.
(Coordinadora)  MARCO LEGAL.
 MATERIAL
INFORMATIVO
PARA CAMPAÑA.
6
 OBJETIVOS  
GENERAL Y
ESPECÍFICO,
 ALCANCES
Martínez Alcalá Arnaldo Juan
ADICIONALES.
 MATERIAL
INFORMATIVO
7 PARA CAMPAÑA.
 ANEXOS:

ACTA DE REUNIÓN DOMINGO 02/05/2021


 Planificación del proyecto, por mayoría se escogió el título del mismo.
 Estructura del proyecto.
 Número de beneficiarios por integrante, quedando por mayoría absoluta en 4 beneficiaros por
integrante.
 Material a utilizar en la campaña de difusión.
 Medios a usar para transmitir la información. WhatsApp y Sala Zoom.
 Se coordinó la creación de una tarjeta de invitación para los beneficiarios.
 Confeccione una tarjetita visual indicando nuestro tema a tratar en nuestra campaña de
difusión virtual.
 Se envió ese mismo domingo a los integrantes para que puedan invitar a sus beneficiarios.
 El día lunes 03.05.21, el equipo de trabajo envío los pantallazos al grupo de coordinaciones
en referencia a la confirmación de sus beneficiarios lo cual se adjuntó al formato del proyecto
como avance.
 ACTA DE REUNIÓN MARTES 04/05/2021

 Planificación del Proyecto Ley 30884.


 Designación puntos a tratar del formato del proyecto según lo indicado por la Doctora en
clase. (realizándose un sorteo por voto de todos los integrantes)
 Se estableció fecha de entrega de la investigación en referencia a los puntos asignados. Jueves
06/05/21. Hora: 10:00 a.m.
 Coordinación para reunirnos ese mismo día y verificar la información de cada integrante.
 Material educativo para la difusión de la campaña.
 Se coordinó realizar un video que se enviará a la Doctora de manera semanal para que evalué
el avance del proyecto, indicado en clase.
 Se complementó las indicaciones en referencia al Efecto que producirá nuestra difusión a
nuestros beneficiarios.
 Se les invito a trabajar con responsabilidad y en equipo.
 Con mucho esfuerzo se logra los objetivos.

 ACTA DE REUNIÓN 09/05/2021


 Inicio de exposición en referencia Ley 30884, puntos asignados a contribuir con el proyecto
Campaña Difusión Virtual – Reciclaje y presentación de material informativo.

 Evaluación a cada participante según escala valorativa de su participación en el proyecto,


aportes, entusiasmo al momento de dar la información, puntualidad y responsabilidad.

 Comenzó participante Arca Gutiérrez con el punto asignado (Marco teórico), Ley 30884, 5
minutos por participante para que todos puedan participar de manera equitativa. Presentación
de material informativo.

 Arimuya Mashacuri con el punto asignado (Marco teórico), Ley 30884, 5 minutos por
participante, material informativo (tríptico, infografía).

 Dante Elvis con su punto asignado diferencias con otros países en base a la Ley 30884, 5
minutos de participación y material informativo.

 Díaz Oré, con su punto asignado descripción de la problemática de la Ley 30884, 5 minutos
y material informativo.

 González García con su punto asignado marco referencial Ley 30884, 5 minutos de
participación y material informativo.

 Marquina Rivera con su punto asignado diferencias con otros países, Información Ley 30884,
material informativo (Infografía, diapositivas, poster, cuestionario Ley 30884)

 Martínez Álcala con su punto objetivos generales y objetivos específicos, información Ley
30884 y material informativo (diapositivas).

 Agradecimiento a todos los compañeros por separar un tiempo y podernos organizar de


manera equitativa y realizar los avances del proyecto,

 Felicitar a todos los integrantes del proyecto, encendieron sus cámaras durante toda la
exposición, aportaron buenas ideas en suma a nuestro proyecto y mostraron puntualidad y
responsabilidad en todo el proceso de evaluación.

 Todos juntos hacemos una fuerza.


EVIDENCIAS DE REUNIÓN EN SALA ZOOM: EXPOSICIÓN
PARTES ASIGNADAS DEL PROYECTO LEY 30884 –
RECICLAJE
ARCA GUTIÉRREZ FREDY TULIO
ARIMUYA MASHACURI JERLLY MANUELA
DÍAZ LUQUE DANTE ELVIS:
DÍAZ ORÉ MELODY ANNIE
GONZALEZ GARCÍA ÁLVARO
MARQUINA RIVERA LIBANY MERCEDES
MARQUINA RIVERA LIBANY MERCEDES
MARTÍNEZ ÁLCALA ARNALDO JUAN
MARTÍNEZ ÁLCALA ARNALDO JUAN
COORDINACIONES PROYECTO LEY 30884 RECICLAJE
EVIDENCIA DE PRIMER ENSAYO VIDEO -
APORTES LEY 30884 CON LA PARTICIPACIÓN DE
TODOS LOS INTEGRANTES

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=308883357
447386&id=100049771725198
DURANTE CAMPAÑA DIFUSIÓN VIRTUAL RECICLAJE
LEY 30884

PANTALLAZO EQUIPO DE TRABAJO Y BENEFICIARIOS DOMINGO 16.05.2021


DÍAZ ORÉ MELODY ANNIE
GONZALES GARCÍA ALVARO
ARIMUYA MASHACURI JERLLY MANUELA
ARCA GUTIERREZ FREDY TULIO
DÍAZ LUQUE DANTE ELVIS

PANTALLAZO MATERIAL PRESENTADO A LOS BENEFICARIOS EN LA CHARLA


MARTÍNEZ ÁLCALA ARNALDO
MARQUINA RIVERA LIBANY MERCEDES
CAMAPAÑA DE DIFUSIÓN VIRTUAL LEY 30884 – RECICLAJE DOMINGO 16.05.2021

“FORJANDO JUNTOS DEDICACIÓN,


MAÑANA ALCANZAREMOS
LOGROS ADMIRABLES”

PARTICIPANTES Y BENEFICIARIOS DNI ASISTENCIA



Arca Gutiérrez Fredy Tulio 44704911 
1
Arimuya Mashacuri Jerlly Manuela 75050478 
2
Díaz Luque Dante Elvis 42677017 
3
4 45218902 
Díaz Oré Melody Annie

Gonzales García Álvaro Gonzalo 72525681 


5
Marquina Rivera Libany Mercedes 03900596
6 (Coordinadora) 
Martínez Alcalá Arnaldo Juan 08103526 
7
Teófilo Fernández Marcelo 06550880 
8
Peter Gutiérrez Torres 44204587 
9
Hermelinda Huamani Zanabria 06659380 
10
César Anaya Arca 71415302 
11
Braga Prada Patricio 75050470 
12
Ccossco Díaz María Azucena 70819152 
13
Mashacuri Ocumbe Mary Luisa 70668608 
14
Orrala Díaz Manuel 41669305 
15
Hilaje Zavaleta Roxana 42028462 
16
Bustamante Díaz Roxana 71968052 
17
Díaz Pérez Idalina 71982397 
18
Martínez Condori Noelia 41660429 
19
Callañaupa Díaz Antonella FOTO 
20
Oré Alanya Norma Paulina FOTO 
21
Callirgos Tellez Emily FOTO 
22
FOTO 
Díaz Norman Luis
23
0899035-A 
Joseph Brahayan Gonzales García
24
Alvino Zavala Anthony 41411027 
25
Valdera Ziesquen Fiorella 46557664 
26
Arce Montero Antonio FOTO 
27
Marquina Rivera Yomhara 72271364 
28
Castillo Alexandra Pamela 73783128 
29
Cubas Paredes Jesús 47133177 
30
Castillo Duque Marisol 25830067 
31
Condori Manco Sonia 15405214 
32
García Condori Carolina 71094683 
33
Echandía Martínez Pablo 43095984 
34
Rojas Hurtado Rudy 09652677 
35
PANTALLAZOS DE ENVÍO DE MATERIAL A LOS
BENEFICIARIOS

ARCA GUTIÉRREZ FREDY TULIO

Teófilo Fernández Marcelo Peter Gutiérrez Torres

Hermelinda Huamani Zanabria César Anaya Arca

Cesar Anaya Arca


ARIMUYA MASHACURI JELLY MANUELA

Braga Prada Patricio Ccossco Díaz María Azucena

Mashacuri Ocumbe Mari Luisa Orrala Diaz Manuel

Mashacuri Ocumbe Mari Luisa Orrala Díaz Manuel


DÍAZ DANTE ELVIS

ROXANA HILAJE ZAVALETA ROXANA BUSTAMANTE


DIAZ

IDALINA DIAZ PEREZ NOELIA MARTINEZ


CONDORI
DÍAZ ORÉ MELODY ANNIE
GONZALEZ GARCÍA ALVARO

Jhoseph Brahayan Gonzales García Alvino Zavala Anthony

Fiorella Valdera Ziesquen Antonio Arce Montero


MARQUINA RIVERA LIBANY MERCEDES

YOMHARA RIVERA ALEXANDRA


CASTILLO

JESÚS CUBAS PAREDES MARISOL DUQUE


CASTILLO
MARTÍNEZ ALCALÁ ARNALDO JUAN
PANTALLAZOS DEL DNI DE LOS BENEFICIARIOS

ARCA GUTIÉRREZ FEDY TULIO

Teófilo Fernández Marcelo Hermelinda Huamani Zanabria


DNI: 06550880 DNI: 06659380

Hermelinda Huamani Zanabria


DNI: 06550880

Cesar Anaya Arca Peter Gutiérrez Torres


DNI: 71415302 DNI: 44204587
ARIMUYA MASHACURI JERLLY MANUELA

APELLIDOS Y NOMBRES DNI DIRECCION FIRMA

Braga Prada Patricio 75050470 Iquitos Av. Quiñones #279

Ccossco Díaz María Azucena 70819152 Calle Pedro Bocanegra 226


Urb. El Bosque -Rímac

Mashacuri Ocumbe Mari Luisa 70668608 Iquitos Calle 17 de junio Mz


D lt 17-Masusa

Orrala Díaz Manuel 41669305 Calle 23 MZK LT2


ASOC.COMPR. TERRE.
CAMPOY
DÍAZ LUQUE DANTE ELVIS

ROXANA HILAJE ZAVALETA ROXANA BUSTAMANTE


DÍAZ

IDALINA PEREZ DIAZ NOELIA MARTINEZ


CONDORI
DÍAZ ORÉ MELODY ANNIE
GONZALEZ GARCÍA ALVARO

Joseph Brahayan Gonzales García Alvino Zavala Anthony


DNI: J- 0899035-A DNI: 41411027

Fiorella Valdera Ziesquen Antonio Arce Montero


DNI: 46557664 DNI: 46557664
MARQUINA RIVERA LIBANY MERCEDES
Yomhara Rivera Alexandra Castillo

Jesús Cubas Paredes Marisol Duque Castillo


MARTÍNEZ ALCALÁ ARNALDO JUAN
DESPUÉS DE LA CAMPAÑA DE RECICLAJE

PANTALLAZOS DEL CUESTIONARIO


ARCA GUTIÉRREZ FREDY TULIO
Hermelinda Huamani Teófilo Fernández

Peter Gutiérrez Cesar Anaya


ARIMUYA MASHACURI JERLLY
Manuel Orrala Díaz María Azucena Ccossco Díaz

Mari Luisa Mashacuri Ocumbe Patricio Braga Prada


DÍAZ LUQUE DANTE ELVIS

ROXANA BUSTAMANTE DIAZ. ROXANA HILAJE


ZAVALETA

IDALINA PEREZ DIAZ NOELIA MARTINEZ


CONDORI
DÍAZ ORÉ MELODY ANNIE
Norma Paulina Ore Alanya Norman Luis Díaz Ore

Emily Callirgos Tellez Antonella Belén


Callañaupa Díaz
GONZALES GARCÍA ÁLVARO
MARQUINA RIVERA LIBANY MERCEDES
Yomhara Rivera Alexandra Castillo

Jesús Cubas Paredes Marisol Duque Castillo


MARTÍNEZ ALCALÁ ARNALDO JUAN
 ENLACE DE VIDEO CAMPAÑA DIFUSIÓN VIRTUAL LEY 30884
REGULA EL USO Y LOS RECIPIENTES O ENVASES DESCARTABLES)
SOBRE USO DE LOS RESIDUOS PLÁSTICOS Y ENVASES
DESCARTABLES,

VIDEO:

https://drive.google.com/file/d/1SYX7Y8Po99ehK7gNBbLJESMLC
KOQ8TnT/view
CUESTIONARIO CHARLA DIFUSIÓN LEY 30884
TABULACIÓN CUESTIONARIO LEY 30884

ENCUESTA A BENEFICIARIOS CHARLA DIFUSIÓN


VIRTUAL LEY 30884

100%

60% 30% 50% 80% 50% 70% 100%


90%

80%
60% 30% 50% 80% 50% 70% 100%
70%
60% 30% 50% 80% 50% 70% 100%
60%

50% 60% 30% 50% 80% 50% 70% 100%

40%
60% 30% 50% 80% 50% 70% 100%
30%

20% 60% 30% 50% 80% 50% 70% 100%

10%
60% 30% 50% 80% 50% 70% 100%
0%
Pregunta 1 pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 Pregunta 7

Serie 1 Serie 2 Serie 3 serie 4 serie 5 serie 6 serie7


AGRADECIMIENTO DE LOS BENEFICIARIOS CAMPAÑA
DIFUSIÓN VIRTUAL LEY 30884 DOMINGO 16.05.2021

También podría gustarte