Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía por actividadespara el desarrollo del componente práctico del curso
Farmacotecnia código 152001

1. Información general del componente práctico.

Estrategia de aprendizaje: Estrategia de aprendizaje 1 para el desarrollo


del componente práctico con ayudas mediáticas tecnológicas digitales
Tipo de curso: Metodológico
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo del componente: 100 puntos
Número de actividades del componente registradas en esta guía: 3
Con este componente se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje : Adquirir destrezas en la preparación de formas farmacéuticas
y/o preparados magistrales, aplicando procesos de elaboración dentro del
marco normativo del sector farmacéutico.

2. Descripción general actividad(es) del componente práctico.

Escenarios de componente práctico: Con Apoyo TIC


Tipo de actividad: Independiente
Número de actividad: 1
Puntaje máximo de la actividad: 100 puntos
La actividad inicia el: lunes, 6 de La actividad finaliza el: domingo, 28 de
septiembre de 2021 noviembre de 2021
Los recursos con los que debe contar para el desarrollo de la actividad son los
siguientes:

-Revisión del material bibliográfico de las unidades 1,2 y 3 del entorno de conocimiento

- Videos ilustrativos sugeridos.

-Grabación de la web conferencia componente práctico, así como de la unidad 1 y 2 y 3.

La actividad consiste en:

Fase 1 interactiva. Introducción y reconocimiento de los aspectos generales del


laboratorio de farmacotecnia

1
1. Esquematice de forma concreta, organizada y estructurada, la informació n
relacionada con los tópicos:

 Normas de bioseguridad en el laboratorio de farmacotecnia.


 Material y utillaje para pesada y medición de líquidos y sólidos.
 Manejo y precauciones del material y equipos de laboratorio.

La esquematización de la información la puede desarrollar empleando un mapa


mental, mapa conceptual, infografía, cuadro sinóptico; puede emplear las
aplicaciones como Lucidchard, GoConqr, CmpaTools, Pictochart, Genially, etc.
Recuerde usar gráficos, dibujos, animaciones para ilustrar las explicaciones.

Video de apoyo:
• Material para medir volumen volumétrico: https://youtu.be/7OOO6fTRlaE
• Material para medir volumen no volumétrico: https://youtu.be/lEOnSyXnh-M
• Medición de masas usando balanza granataria: https://youtu.be/BFmHBQCD3wY
• Técnicas básicas de laboratorio (medición de masa): https://youtu.be/qkbBgjgGj8k
• Reglas básicas de seguridad en un laboratorio: https://youtu.be/XuK6SuhhgF8

2. Proponga y diseñe un plano (Excel-word) de un laboratorio de farmacotecnia y


que incluya las secciones y áreas principales para la ejecución de los actividades y
procedimientos específicos de estos espacios productivos.

Ejemplo y sugerencia de una posible estructura a presentar:

Material de apoyo:

· Video Farmacia magistral: https://n9.cl/29wu


· Resolución 1403 de 2007, Capítulo III - Procedimientos para los procesos especiales, numeral 2
“preparaciones magistrales” páginas 61 – 63

2
Tiempo de dedicación: 4 horas

Actividad asincrónica de desarrollo autónomo y por el estudiante.

Fase 2 interactiva. Reconstrucción de una fórmula magistral.

Con base a los recursos sugeridos en la presente guía interactiva y relacionados a


continuación, concernientes a dos videos de Youtube sobre:

a) Elaboración de una crema reparadora facial: https://youtu.be/V0D2fvLjBO8


b) Preparación de una fórmula magistral de uso tópico: https://youtu.be/ZD18Ir6djGA

Usted debe identificar, determinar y argumentar para cada preparación en el video:

1. Equipos y/o utensilios de laboratorio empleados, incluyendo elementos de


protección personal del formulador, comportamiento y normas seguras de trabajos
durante la producción, etc.

2. Nombre del preparado magistral

3. Identificar la forma farmacéutica del preparado magistral (clasificación)

4. Componentes, usos y características fisicoquímicas del preparado magistral:


principio activo implicado, excipientes y/o auxiliares de formulación.

5. Modo de preparación: descripción de los pasos y momentos para la


elaboración del producto.

6. Operaciones unitarias o fisicoquímicas identificadas.

7. Tipo de envase empleado para incorporar el producto final

8. Información de la etiqueta (en caso que aplique)

Proponga y diseñe una ficha y /o formato para presentar la información solicitada.


Actividad asincrónica de desarrollo autónomo y por el estudiante.

3
Fase 3 interactiva. Aplicación de conocimientos técnicos para la elaboración de un
producto magistral en casa.

En esta fase usted deberá aplicar los conocimientos adquiridos e interiorizados durante el
desarrollo del curso y deberá seleccionar y preparar solamente uno de los productos
magistrales propuestos y/o sugeridos en los siguientes recursos:

a) Crema humectante para manos: https://youtu.be/lUATd_uvKRk


b) Enjuague bucal en casa: https://youtu.be/RXZ3_Qy14ME
c) Preparación de talco natural para pies: https://youtu.be/Bo6_dNlpft0
d) Preparación de un desodorante natural: https://youtu.be/dYNaWZPSSEA

Debe grabar un video de 7 minutos máximo de momentos y fases claves de la preparación


del producto (edite los pasos claves), usted deberá explicar:

 Componentes, usos y características fisicoquímicas del preparado magistral:


principio activo implicado, excipientes, modo de preparación: descripción de los
pasos y momentos para la elaboración del producto, Operaciones unitarias o
fisicoquímicas identificadas.

 Es importante que el video contemple lo relacionado al embalaje final del


producto, esto implica el envase empleado para incorporar el producto final y el
diseño de la etiqueta impregnada en dicho envase y que contemple la informació n
principal de un producto magistral (extemporáneo).
 Tenga presente que, en el encuentro sincrónico para socialización, presentación y
evaluación de resultados, usted deberá mostrar el preparado magistral realizado
en su casa.
 Debe anexar el respectivo enlace de grabación que evidencie lo relacionado en la
presente fase en el informe de práctica que enviaría al tutor.

Tiempo de dedicación: 4 horas (asincrónica) de desarrollo autónomo por el


estudiante y 4 horas de socialización evaluación sincrónica con el tutor mediante
conexión a Skype o el recurso determinado por la organización y en las fechas
definidas.

4
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:
En el entorno de Información inicial debe: No Aplica

En el entorno de Aprendizaje debe: No Aplica

En el entorno de Evaluación debe: No Aplica

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independendiente para entregar son:

Entrega de informe de componente práctico dando respuesta a cada una de las actividades
propuesta en las fases interactivas indicadas 1, 2 y 3.

Evidencias de trabajo grupal:


En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo grupal son:

3. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias

El informe final del componente práctico debe tener la siguiente estructura y contener los
siguientes aspectos:

 Portada.
 Introducción (máximo 1 párrafo de 300 palabras).
 Construcción de un glosario de máximo 5 términos de interés
aprendidos en la fase práctica.
 Resultados del desarrollo de las fases interactivas
 Discusión de resultados
 Una conclusión de máximo 500 palabras
 Referencias bibliográficas en normas APA.
 Anexos (puede adjuntar fotos de la experiencia desarrollada)

Tenga en cuenta que todos los productos deben cumplir con las normas de ortografía y con
las condiciones de presentación que se hayan definido.

En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe cumplir con
las normas APA

5
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio académico, para
ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la herramienta Turnitin que
encuentra en el campus virtual.

Considere que En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se considera como
faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar,
es decir, presentar como de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el uso de citas o
referencias faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia entre ella y la referencia” y
liberal f) “El reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para la
Universidad.”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o evaluación
respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin perjuicio de la sanción
disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico cualquiera
sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos, sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.

6
4. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Independiente


Número de actividad: 1

Momento de la evaluación: Intermedio


La máxima puntuación posible es de 100 puntos
Criterios Desempeños
Nivel alto: El estudiante socializa asertivamente los momentos
interactivos propuestos y de manera satisfactoria: cuestionario
introductorio fase 1; Reconstrucción de la formulación magistral
fase 2 a partir de videos sugeridos y desarrollo de la fase 3,
Primer criterio de
presentación de un video sobre el desarrollo en casa de un producto
evaluación:
magistral.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre
De Socialización.
10 puntos y 20 puntos
Este criterio
Nivel medio: El estudiante socializa algunos momentos interactivo s
representa 20
propuestos cumpliendo medianamente con las actividades
puntos del total de
planteadas.
100 puntos de la
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 5
actividad.
puntos y 9 puntos

Nivel bajo: El estudiante no socializa ningún resultado


Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0
puntos y 4 puntos
Nivel alto: El estudiante presenta el producto elaborado con base
Segundo criterio de a las opciones sugeridas y siguiendo las indicaciones para la
evaluación: elaboración de un producto terminado en su respectivo envase,
etiqueta y/o rotulado
Presentación y
exposición del Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre
video. entre 25 puntos y 40 puntos

Este criterio Nivel medio: Aunque el estudiante demuestra el producto; no


representa 40 evidencia las indicaciones suministradas para la preparación de
puntos del total de éste referente a las opciones asignadas, modo de preparación,
100 puntos de la componentes, envase, etiqueta y/o
actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 10
puntos y 24 puntos

7
Nivel bajo: El estudiante no presenta el producto.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0


puntos y 1 puntos
Nivel alto: El estudiante entrega el informe de las fases de la guía
interactiva de manera oportuna; el documento presenta una excelente
estructura: organizado, sistemático, citación de autores, ideas y
explicaciones argumentadas, concreto y significativo; tiene los
Tercer criterio de elementos solicitados para la presentación del informe
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 20
puntos y 30 puntos
Elaboración y
contenido del Nivel medio: Aunque el documento presenta una estructura base,
informe
carece de algunos elementos de la estructura solicitada para la
Este criterio presentación del informe.
representa 30 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 9
puntos del total de puntos y 19 puntos
100 puntos de la
actividad Nivel bajo: El estudiante no tuvo en cuenta las normas básicas
para construcción de informes
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 1
puntos y 8 puntos

Nivel alto: El manejo de citas y referencias es satisfactorio.


(Normas APA edición 7 año 2020)
Cuarto criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 7
evaluación: puntos y 10 puntos

Referencias Nivel medio: Aunque presenta las referencias, no se integran


bibliográficas adecuadamente con el informe.

Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 3


representa 10 puntos y 6 puntos
puntos del total de
100 puntos de la Nivel bajo: Se maneja de manera inadecuada el uso de citas y
actividad referencias. (Normas APA edición 7 año 2020)
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0
puntos y 2 puntos

También podría gustarte