Está en la página 1de 12

DESCUBRIMIENTO DEL PETRÓLEO

EL PETRÓLEO se conoce desde la prehistoria. La Biblia lo menciona como betún,


o como asfalto. Por ejemplo vemos que en el Génesis, capítulo 11 versículo 3, se
dice que el asfalto se usó para pegar los ladrillos de la torre de Babel; asimismo el
Génesis, capítulo 4 versículo 10, nos describe cómo los reyes de Sodoma y
Gomorra fueron derrotados al caer en pozos de asfalto en el valle de Siddim.

También los indígenas de la época precolombiana en América conocían y usaban


el petróleo, que les servía de impermeabilizante para embarcaciones.

Durante varios siglos los chinos utilizaron el gas del petróleo para la cocción de
alimentos.

Sin embargo, antes de la segunda mitad del siglo XVIII las aplicaciones que se le
daban al petróleo eran muy pocas.

Fue el coronel Edwin L. Drake quien perforó el primer pozo petrolero del mundo en
1859, en Estados Unidos, logrando extraer petróleo de una profundidad de 21
metros.

También fue Drake quien ayudó a crear un mercado para el petróleo al lograr
separar la kerosina del mismo. Este producto sustituyó al aceite de ballena
empleado en aquella época como combustible en las lámparas, cuyo consumo
estaba provocando la desaparición de estos animales.

Pero no fue sino hasta 1895, con la aparición de los primeros automóviles, que se
necesitó la gasolina, ese nuevo combustible que en los años posteriores se
consumiría en grandes cantidades. En vísperas de la primera Guerra Mundial,
antes de 1914, ya existían en el mundo más de un millón de vehículos que usaban
gasolina.

En efecto, la verdadera proliferación de automóviles se inició cuando Henry Ford


lanzó en 1922 su famoso modelo "T". Ese año había 18 millones de automóviles;
para 1938 el número subió a 40 millones, en 1956 a 100 millones, y a más de 170
millones para 1964. Actualmente es muy difícil estimar con exactitud cuántos
cientos de millones de vehículos de gasolina existen en el mundo.

Lógicamente el consumo de petróleo crudo para satisfacer la demanda de


gasolina ha crecido en la misma proporción. Se dice que en la década de 1957 a
1966 se usó casi la misma cantidad de petróleo que en los 100 años anteriores.
Estas estimaciones también toman en cuenta el gasto de los aviones con motores
de pistón.

PAÍSES EXPORTADORES DE PETRÓLEO

Además de ser un combustible no renovable es altamente contaminante, por lo


que desde hace algunas décadas, en algunos lugares del mundo, se impulsa el
uso de fuentes de energía alternativas.

1. Arabia Saudita: 11 590 000 barriles por día


2. Estados Unidos: 11 270 000 barriles por día
3. Rusia: 10 050 000 barriles por día
4. China: 4 180 000 barriles por día
5. Canadá: 4 001 000 barriles por día
6. Irán: 3 113 000 barriles por día
7. Irak: 3 066 000 barriles por día
8. México: 2 882 000 barriles por día
9. Kuwait: 2 802 000 barriles por día
10. Emiratos Árabes Unidos: 2 800 000 barriles por día

DERIVADOS FUNDAMENTALES DEL PETRÓLEO

En nuestro imaginario colectivo, los productos derivados del petróleo pueden ser
unos elementos muy abstractos. Es decir, la mayoría de nosotros sabemos que se
utilizan en su mayoría como combustibles para dotar de energía a nuestras
máquinas de uso diario,  ignorando los cientos de usos y derivados que
provienen de su explotación, consiguiendo la fabricación de artículos que son
tan habituales y cotidianos que a más de uno podrían sorprender.
En nuestra mente rondan imágenes de plataformas petroleras en medio del
océano o gracias a las películas, pensamos en torres escupiendo petróleo con
hombres cubiertos de “oro negro”, corriendo y gritando de felicidad porque se han
vuelto ricos.

Pero más allá de eso, ¿para qué sirve el petróleo y sus derivados? Pues el
petróleo está más cerca de nuestra vida de lo que pensamos. Pero vamos por el
principio…

El petróleo crudo no posee un uso práctico, pero es una materia prima orgánica de
gran valor que se utilizó desde los inicios de la humanidad, con el tiempo ha
demostrado alto potencial para convertirse en una infinidad de productos y su
utilización y explotación se ha ido puliendo con el paso del tiempo.

El refinado del petróleo crudo es un proceso por el cual el hidrocarburo se calienta


en una caldera a 400º C para poder ser destilado y separado. A este proceso se le
conoce como Cracking. Y es gracias a esto que se pueden realizar
diversos derivados del petróleo que se encuentran en nuestro día a día. Si
repasamos cuales son estos productos y sus usos tendremos:

 Gasolina y naftas: La gasolina es la principal fuente de energía que utilizan


los vehículos de combustión interna en el planeta, como es el caso de motos,
tractores y automóviles propiamente.

 Keroseno: Este líquido transparente que se obtiene de la destilación de


petróleo tiene múltiples y  diferentes utilidades: como disolvente, para uso en la
calefacción doméstica, para uso en motores a reacción y turbinas de gas e
incluso, antiguamente se utilizaba como fuente de energía en aparatos de
iluminación.

 Gasóleos: Mejor  conocidos como Gasoil o Diésel, estos son muy utilizados


por camiones y el transporte público por su costo inferior al de la gasolina.
 Fuelóleo: Qué es uno de los combustibles más pesados, es muy utilizado
como combustible en plantas de energía eléctrica, en calderas y hornos a gas, así
como también en buques y embarcaciones marítimas.

 Bencina o éter de petróleo: Es una materia prima muy utilizada para la


fabricación de ciertos disolventes y además como el diluyente para tintas, ceras,
betún, y productos industriales y/o de limpieza.
 Gases del petróleo: Entre los que se destacan el gas butano y propano,
siendo el ejemplo más ilustrativo, la bombona que utilizamos para la cocina o
calefacción, compuesta de gas butano, un tipo de gas licuado derivado del
petróleo.

Entre otros derivados del petróleo que se destacan por su uso cotidiano, podemos
destacar:

 Aceites: Utilizados como lubricantes y grasas.


 El asfalto: Que comúnmente conocemos por su presencia en  el suelo de
calles, autopistas y cualquier tipo de estructura superficial de uso público. En
algunos sectores industriales es utilizado además  como material sellante.

 Aditivos: De uso frecuente en motores de automóviles y maquinaria


industrial.

Otra vía para que el petróleo y sus derivados lleguen a nuestra vida cotidiana,


radica en la petroquímica, que a grandes rasgos implica la conversión de estos
hidrocarburos en productos químicos que luego serán utilizados como materia
prima para fabricar los siguientes elementos:

 Plásticos: Con los cuales se fabrican juguetes, botellas, artículos de


cocina, envases, bolsas y miles de otros tantos productos que
utilizan el polietileno como principal material y alquilbenceno.
 Telas sintéticas: Las cuales sustituyen a la lana y el algodón.
 Cauchos, gomas y látex.
 Vaselinas para uso personal.
 Pinturas, recubrimientos e impermeabilizantes: Siendo su principal
componente el ácido naftecinco
 Jabones, cosméticos, perfume y tintes.
 Lubricantes para motor.
 Detergentes y pluguicidas: Para artículos del hogar, siendo su principal
elemento el alquilbenceno.
 Ceras parafínicas: suelen emplearse para la producción de ceras para la
limpieza doméstica y para la fabricación de papel parafinado.

La lista es enorme y no hace más que demostrarnos, a importancia del petróleo y


sus derivados en nuestras vidas ya sea como fuente de energía o por su
utilización como materia prima en todos los sectores que hacen a la industria de
un país

Y qué pasaría si se agotara el petróleo y sus importantes derivados petrolíferos;


colapsaríamos por un tiempo hasta encontrar un sustituto, ya que la sociedad
mundial gira en torno al uso de este hidrocarburo.

Una posibilidad para resolver el problema sería la creación de tecnología para


reutilizar los distintos derivados del petróleo ya existentes como bolsas,
plásticos, aceites usados, entre otros; y otra sería, encontrar un hidrocarburo que
tuviera características similares al petróleo.

En el caso específico de la gasolina, se tendrían que utilizar biocombustibles u


otros tipos de energía como celdas de hidrógeno o paneles solares.

Pero como conclusión podemos decir que el petróleo y sus derivados hoy en día
seguirán jugando un papel fundamental e imprescindible para el desarrollo de la
economía, facilitar la movilidad de las personas y los bienes, la producción de
muchos materiales y para generar energía.

¿CUALES SON LOS COMPUESTOS ORGANICOS QUE SE UTILIZAN EN LA


AGRONOMIA?
Lignosulfonatos. Se obtienen de la industria de producción de la celulosa y
derivados, en donde la madera es tratada con bisulfito sódico para promover la
separación de la lignina de las fibras celulósicas. La aplicación de lignosulfonatos
de Zn a suelos ácidos produce un aumento de Zn en maíz con respecto al
tratamiento control.

Sustancias húmicas. Suelen dividirse en ácidos húmicos, (solubles a pH >2),


ácidos fúlvicos (solubles tanto en medio alcalino como ácido) y huminas (insoluble
en todo el intervalo de pH). Su configuración química es similar pero los ácidos
húmicos generalmente tienen pesos moleculares mayores que los ácidos fúlvicos

Los grupos funcionales (─OH, ─COOH, ─SH, ─C=O) que contienen en su


estructura les confiere una gran afinidad por los iones metálicos como el Zn
(Sposito, 1989; Stevenson, 1991) o Mg (Peña et al., 2005). Estas sustancias
húmicas, son el resultado de las transformaciones químicas y biológicas llevadas a
cabo por los microorganismos del suelo de los residuos procedentes de plantas,
animales y microbios. Este proceso implica la formación de macromoléculas de
variada estructura y composición a partir de residuos orgánicos incorporados en el
suelo, pero que a nivel fertilizante significan una serie de materiales de estructura
similar. Además de los materiales formados en el suelo, dentro de este grupo se
incluyen a las turbas, derivados de leonarditas (lignitos parcialmente re-oxidados
tras su afloramiento a la superficie) y los derivados de sistemas acuáticos. En la
agricultura los ácidos húmicos y fúlvicos se han usado como aditivos en
fertilizantes (Arancon et al., 2004), mejoradores en la fertilidad del suelo (Buckau
et al., 2000), entre otros propósitos.
Citrato, gluconatos y heptagluconatos. Son agentes complejantes que
presentan moléculas discretas (constituidas por un número definido de átomos), a
pesar de su origen natural. Los complejos que forman son normalmente de baja
estabilidad, por lo que su permanencia en suelos es mínima, aunque en disolución
pueden mantenerse ciertos complejos a pH neutros y ácidos, como los de Zn.
Aminoácidos. Son considerados abonos especiales por su acción sobre la
fisiología de la planta, aunque también han sido propuestos como complejantes de
metales. El uso de ellos como complejantes en la agricultura actual es prometedor,
ya que son de origen natural y su biodegradación está asegurada.

Ácido glucónico. El ácido glucónico se produce a partir de una oxidación de una


molécula de glucosa catalizada por una enzima glucosa-oxidasa. Es un ácido
orgánico débil que no es tóxico, volátil ni corrosivo. Sus grupos funcionales
carboxílicos le confieren capacidad para complejar cationes en su estructura a pH
alcalinos

¿CUALES SON LOS COMPUESTO ORGANICO QUE AYUDAN EN LA


HIGIENE Y LA SALUD EN LA INDUSTRIA DE LOS COSMETICOS?
Cremas, geles, maquillajes, enjuagues bucales, desodorantes, productos para
bebés… Estamos permanentemente en contacto con todo tipo de químicos. Sólo
basta con saber que la industria cosmética puede emplear hasta 6.000 sustancias
diferentes, algunos de ellos tóxicos, pero se permite su uso amparándolo en que
son “dosis seguras”, sin que existan realmente estudios que garanticen que la
suma de dichas dosis no sea nociva (es decir, empleando varios productos a la
vez).

Tampoco se contemplan en los etiquetados recomendaciones o advertencias


sobre incompatibilidades, pues en ocasiones la mezcla de dos de estas sustancias
químicas forman un nuevo compuesto que puede ser especialmente nocivo. Hace
unos años una cadena de supermercados retiró 11 de sus productos
cosméticos porque incluían en su fórmula dos compuestos que juntos producían
una sustancia inductora de tumores cancerígenos a grandes dosis. La retirada fue
preventiva, pues se consideró que en la cantidad en la que estaban presentes no
eran perjudiciales para la salud, pero creó alarma social.
A pesar de que la industria sostenga que los conservantes y demás sustancias
añadidas no son tóxicas, está demostrado que no son inocuas y que, a través de
la piel pasan al torrente sanguíneo. Un estudio del Mount Sinaí Medical Center
señala que las “calorías químicas” que presentan algunos cosméticos y productos
de limpieza pueden alterar el peso.
Veamos son cuáles son los principales tóxicos presentes y qué impacto tienen
para la salud:

Parabenos
Son utilizados como conservantes para alargar la vida de los productos por sus
propiedades bactericidas y funguicidas. Catalogados por la autoridad sanitaria
europea como sustancia de baja toxicidad, en 2004 un estudio inglés reveló la
presencia de restos de esta sustancia en el 90% de las biopsias de mujeres
afectadas por cáncer de mama como consecuencia del uso de cremas,
desodorantes y productos en la piel. A pesar de que no existen evidencias para
determinar que los parabenos son causantes únicos y directos, el Dr. Phillip
Harvey, editor del Journal of Applied Toxicology aseguraba que esos compuestos
sí están relacionados con el aumento de cáncer de mama.
La mayoría de los productos para la piel que utilizamos diariamente tienen 3 ó 4
tipos de parabenos diferentes.

Parafina
Se emplea para dar a la piel un aspecto de suavidad y tersura. Está presente en
lociones, productos para el cabello, bálsamos, barras y brillos labiales… Son
hidrocarburos derivados del petróleo, que funcionan en la piel de forma similar a lo
que haría un plástico: impidiendo la respiración de la misma y taponando los
poros, lo que impide la expulsión de toxinas del cuerpo hacia afuera. Esto hace
que cuanto más se use más se deshidrata la piel, y más producto se necesita, con
lo cual se establece un círculo vicioso. El cuerpo no la metaboliza.
La vaselina es parafina pura y también está presente en la mayoría de las velas.
En este sentido, la Universidad de Carolina del Sur realizó un estudio en el que se
determinó que los gases producidos cuando se encienden velas de parafina son
cancerígenos.
Ftalatos
Utilizados principalmente como disolventes y suavizantes, el Parlamento Europeo
prohibió su uso en juguetes infantiles susceptibles de ser llevados a la boca, lo
cual pone de manifiesto su alta toxicidad. Causan disfunciones en el sistema
hormonal, daños en el ADN de reproducción masculina, malformaciones en el feto
y cáncer. Se encuentran en perfumes, cremas, aerosoles para el cabello,
desodorantes y lacas de uñas.

Liberadores de formaldehído

El formaldehído está declarado oficialmente por la OMS como cancerígeno. Esto


quiere decir que no puede emplearse en los productos cosméticos. Sin embargo,
es un conservante tan económico, que lo que hacen muchas marcas es utilizar
sustancias que lo liberan, lo cual no está prohibido. Es el caso del Quaternium 15,
entre otros. el formaldehído es un compuesto orgánico volátil que evita la aparición
de moho y hongos. Se utiliza en muchos productos de limpieza, barnices, muebles
y, en cosmética, se utilizan los liberadores en geles, champús, dentífricos,
maquillajes, desodorantes…
Polietilenglicol
Se trata de una mezcla de compuestos químicos para emulsionar o gelificar. Su
peligro no radica tanto en un efecto nocivo directo (no ha sido confirmado, pero se
sospecha que puede afectar el sistema nervioso) sino en el poder de penetración
que tiene en la piel, lo que potencia la absorción de los otros compuestos químicos
presentes en el producto, algunos de ellos bastante nocivos, como hemos visto.
Triclosán
Es un agente antibacteriano y fungicida, presente en desodorantes, productos de
limpieza, desinfectantes de manos y dentífricos. Se sospecha que afecta la
función muscular, la actividad cardiaca y es un disruptor hormonal. Lo mas
preocupante es que no está demostrado que sea beneficioso para la salud.
Lauril Sulfato De Sodio (Sls) y Sulfato De Sodio Laureth (Sles)
Se usan para crear espuma en champús, geles y detergentes. Son eficaces para
eliminar la grasa. Son alérgenos y pueden causar irritación de ojos, erupciones en
la piel, caída del pelo, costras en el cuero cabelludo… Al mezclarse con aminas
(también presentes en estos productos) pueden formarse nitrosaminas que son
cancerígenas.
Aluminio
Es utilizado sobre todo en desodorantes antitranspirantes. Tapona las glándulas
sudoríparas evitando la eliminación de toxinas a través de la transpiración. Se
vincula al cáncer de mama y a enfermedades degenerativas como el Alzheimer.
En biopsias a pacientes que padecieron esta enfermedad encontraron grandes
concentraciones de aluminio en el cerebro.
Butil Hidroxitolueno (BHT) y Butil Hidroxy Anisol (BHA)
Conservadores y antioxidantes que se usan principalmente en cosmética,
maquillajes. El BHA es muy tóxico para el sistema inmunológico y cancerígeno.
BHT puede ser tóxico para piel , pulmones, hígado. Pueden causar alergias,
interferir en las funciones hormonales y favorecer el crecimiento de los tumores.
Dietanolamina
Se utilizan para que los productos tengan más espuma o cremosidad. Irritan la piel
y ojos , pueden ser tóxicos para el sistema nervioso e inmunitario. En combinación
con otros productos utilizados en los mismos cosméticos forman tóxicos
cancerígenos.
Siloxanos
Se utilizan en los cosméticos para suavizarlos, ablandarlos y humedecerlos. Se
sospecha que interfieren con las funciones hormonales y causan toxicidad en el
hígado.
Pfenilendiamina
Es un compuesto orgánico derivado de las anilinas. Se usa por su capacidad para
dar color y es habitual encontrarlo en máscaras de pestañas, tintes, e incluso en la
henna empleada para tatuajes y pelo. Origina muchas dermatitis de contacto y
también es cancerígena.
Informe Del Petróleo
Área: Química

Docente: Walter Miranda Vargas

Estudiante: Melany Nicole Apulaca Choque

Curso: 6to E

2019

También podría gustarte