Está en la página 1de 16

INDICE

INTRODUCCION.............................................................................................................................1

GOBIERNO DE HORACIO VASQUEZ.......................................................................................2

CARACTERÍSTICAS......................................................................................................................3

MEDIDAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS...................................................................................4

CONVENCIÓN DE 1924 (DOMINICO-AMERICANO)...............................................................5

GOBIERNO DE HORACIO VÁZQUEZ........................................................................................7

LA CRISIS CAPITALISTA DE 1929(CRACK DEL 29)...........................................................10

BIOGRAFIA HORACIO VAZQUEZ............................................................................................13

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................14

ANEXO...........................................................................................................................................15

1
INTRODUCCION

El objetivo en general es analizar los hechos tanto políticos,


económicos y cultural que en parte gracias a esto se moldea lo que es
la formación de la nación Dominicana estimulando así una visión
objetiva y científica de nuestra historia.

A continuación se dará a conocer los hechos importantes que


ocurriendo durante este gobierno el cual tuvo aspectos positivos para
la nación dominicana uno de ellos fue respeto a las libertades públicas
y a los derechos humanos.

1
GOBIERNO DE HORACIO VASQUEZ.

Horacio Vásquez se dedicaba actividad comercial en compañía de


Ramón Cáceres, su primo, y Federico Velásquez. A Horacio Vásquez,
le llegó la noticia de que habían impartido órdenes para asesinarlo y
enteró de ello a su primo Ramón Cáceres quien odiaba a Lilís por
responsabilizarlo de la muerte de su padre.

La reacción de Cáceres aceptada por Horacio Vásquez fue la


consumación del asesinato de Lilís. Se impartió la conspiración y tan
pronto como se produjo un momento favorable, el 26 de julio de 1899,
Ulises Heureaux cayó asesinado.

Terminada la tiranía de Lilís no le fue posible al presidente Figuereo


que había asumido el poder inmediatamente, mantenerlo.

La dirección de Horacio Vásquez se formó en Santiago un gobierno


provisional que rápidamente se trasladó a Santo Domingo y pese a
que no se encontraba en el país, Jiménez fue reconocido como líder
principal del movimiento de Vásquez, investido como presidente
provisional llamó enseguida a elecciones y, con su apoyo, Jiménez se
presentó como candidato único obteniendo una abrumadora votación.

Esta elección tuvo carácter pebliscitario, Horacio Vásquez figuró en la


boleta como vicepresidente, pero desafortunadamente se produjo un
distanciamiento entre Jiménez y Horacio Vásquez.

2
Este último aspiraba a suceder a Jiménez, pero éste parecía inclinarse
por Francisco Henríquez y Carvajal

Las ambiciones personales y las intrigas convirtieron el


distanciamiento en ruptura y Horacio Vásquez , opuesto en su
intimidad a un levantamiento en armas contra el gobierno, su primo
Ramón Cáceres terminó por ceder a las presiones, por ese entonces
gobernador de Santiago, estallando la insurrección el 26 de abril de
1902.

En el golpe militar de 1902 expulsó al presidente Jiménez y reasumió


la presidencia (1902-1903) con el apoyo del Partido Nacional. Se retiró
con la ocupación estadounidense de 1916, hasta 1924 donde volvió a
ocupar la presidencia con el beneplácito de las tropas de ocupación,
que abandonaron la isla. La prórroga de su mandato (1927) originó
una revuelta de la Guardia Nacional que, encabezada por Rafael L.
Trujillo, lo derrotó en 1930.

Los partidarios de Vásquez fueron conocidos como horacistas, a


diferencia de Jimenistas, los partidarios del principal rival de Vásquez,
Juan Isidro Jiménez.

Características.

• Fomentó las actividades agrícolas y la industria.

• Fue respetuoso a las libertades públicas.

3
• Se aprobó una convención que apoyo un préstamo de 10 millones de
pesos.

• En su último periodo de gobierno, permitió un gran desorden


administrativo y el enriquecimiento lícito de algunos de sus
funcionarios.

Horacio Vásquez se dedicó a la agricultura y al comercio, se inició en


la vida política en el año 1886, después de la Rev. De Moca. Fue un
opositor del presidente Ulises Heureaux.

Ocupo la vice-presidencia de la República desde el 29 de noviembre


del 1899 hasta el 26 de abril de 1902.

En 1928 intentó prolongar su mandato por 2 años más, provocando


que se hiciera una conspiración en su contra encabezada por Trujillo.
Fue derrocado el 27 de febrero de 1930 por el llamado “MOVIMIENTO
CÍVICO”.

Medidas políticas y económicas.

El gobierno de Vásquez fue una consecuencia más de la ocupación.


Una de sus primeras medidas fue la introducción de modificaciones en
la Convención de 1907, provocando que el control financiero de
Estados Unidos en la República fuera más largo. Los intelectuales
realizan denuncias a través de la prensa y vistas públicas, pero no
fueron atendidas siendo.

4
Convención de 1924 (Dominico-Americano)

El gobierno de Horacio Vásquez encontró una crisis financiera aguda,


por ejemplo la caída de los precios en los productos de exportación
fueron catastróficas, el azúcar bajó de 28.53 a 9.83 centavos de dólar,
el tabaco en hoja que en 1920 se colocaba a un precio de 25. 80 sufrió
una brusca caída para cotizarse en 1924 y años siguientes en 14. 46
centavos por kilogramo, otro producto que corrió igual suerte fue el
cacao, quien llego a ser comprado a 12.07, después de tener un
precio de 26.37. Este panorama provocó que antes de finalizar el año
1924, fuera firmado con los Estados Unidos un empréstito en
sustitución del convenio de 1907 por la suma de $25.000.000,
buscando con este fusionar toda la deuda pública que hasta el
momento existía conocido como la Convención de 1924.

Esta Convención con respecto a la firmada en 1907 (Convenio


Dominico-Americano) en su esencia fueron idénticas, ambas
comprometían la soberanía del país; sin embargo la del 1924 tenía
una fecha de expiración más lejana, se extendía hasta el día en que
quedara cancelado el nuevo empréstito y la de 1907 tenía fecha limite
hasta 1942. De modo que en la del 24 se establecía un arbitraje para
dirimir cuántas diferencias de criterio se suscitaren en su
cumplimiento, mientras que la otra carecía de esta previsión.

Se emprendieron intensas campañas de prensa y de mítines en la


Plaza Colón, encabezados por algunos nacionalistas entre los cuales
se encontraban Estrella Ureña y Peña Batlle. Estos levantaron sus

5
voces contra esta inusitada forma de entrega. Sin embargo, los planes
trazados por el gobierno de Horacio Vásquez continuaron y fueron
aprobados por la Cámara de Diputados y luego por la de los
Senadores a finales de mayo de 1925.

En principio, los fondos fueron destinados a obras inconclusas de


elevada importancia como el acueducto de la ciudad capital, la
terminación de carreteras y caminos vecinales, el incentivo a la
producción agrícola ganadera, construcción de hospitales,
readecuación y construcción de aulas, entre otros.

Este relativo clima de paz y democracia que vivía la nueva república


se vio prontamente entorpecido por las pasiones, ambiciones y
protagonismo de ciudadanos que desde hacía tiempo venían
proyectándose como hombres fuertes.

Sin mucha dilación, el escenario político perneó todas las instituciones


públicas, se hicieron visibles los intereses de un bando político y del
otro, los intereses personales se impusieron sobre los colectivos, la
constitución fue modificada cuántas veces fue necesario, hasta que
fue hecho un traje a la medida.

Por ejemplo, el mandato presidencial fue extendido dos años más


(1928 a 1930) lo que fue llamado “la prolongación” evidenciándose en
la historia dominicana el fenómeno del continuismo como una vieja
práctica gubernamental, de igual manera se intensifica la creación de
nuevos puestos ocupados por amigos y seguidores de Vásquez.

6
Así también, dentro de esta vorágine surgieron figuras en las
Instituciones de fuerza convertidas en fuertes hombres que
maniobraron para lograr posiciones importantes, como la de Rafael
Leonidas Trujillo, quien para 1926 ya tenía rango de capitán, con tanta
suerte que al transformarse la Policía Nacional Dominicana en Ejército
Nacional, fue ascendido a General de Brigada, con mando en jefe,
poniéndose de manifiesto el factor suerte, como una categoría
histórica.

Lo otro ya es conocido, la traición, la envidia, las ansias de poder y los


sentimientos más diabólicos se apoderaron de los destinos de la
nación, como resultado de luchas internas y apetencias personales
disfrazadas de falso paternalismos. El día 3 de marzo como producto
de un golpe de Estado se apodera del poder Rafael Leonidas Trujillo
por espacio de 30 largos años.

Gobierno de Horacio Vázquez.

El gobierno de Horacio Vázquez fue una prolongación de la ocupación


norteamericana. Todos los programas iniciado dicho gobierno se
continuaron y se concluyeron. También se inició nuevos proyectos.

El gobierno de él fue de gran respeto a las libertades ciudadanas.


También inicio una gran ampliación de tierras inexploradas para
aumentar la producción agrícola, en esa época hacía tiempo que los
dominicanos importaban arroz, maíz, frijoles, cebollas, ajo, papas,
carnes y hasta maderas que ya abundaban en nuestro país.

7
En el año 1922, Horacio se había acabado y le faltaba dinero para
construcciones de los proyectos en marcha. Horacio se encuentra en
un aprieto la cual tiene que correr a pedir un préstamo de 25 millones
de dólares a los Estados Unidos para consolidar y pagar deudas
dejados por los gobiernos anteriores.

Para el año 1924 y todo el año 1925 los pasó el gobierno trabajando
con los fondos que las rentas internas y las entradas aduaneras le
proporcionaban, y los programas de construcción fueron llevados a
cabo sin avances extraordinaria. También en el año 1924 el gobierno
dominicano y U.S.A. negociaron una nueva convención dominico-
americana que modificada ligeramente el empréstito de 1907. En esta
negociaciones USA se quedaba con la aduanas también en esta
nueva convención sirvieron para prolongar por 18 años más la
intervención de los USA en la vida financiera dom. y para reajuste por
el gobierno de la ocupación militar.

Esta convención fue atacada fuertemente por los partidos Progresista


que estaba dirigido por Federico Velásquez que en actual era el vice-
presidente pero con todo estos agresiones la convención fue firmada
el 27 de diciembre de 1924 y ratificada a finales de abril de 1925.

Por esta razón el poder del Vázquez se deterioró fuertemente. Estos


ataques tenían origen en la incapacidad en que quedaron Velásquez y
sus amigos para influir en las decisiones del gobierno.

8
Vázquez pide un nuevo empréstito en el año 1926 aprobado por el
congreso, el consigue 2 empréstito. Con esto empréstito el construye
el acueducto de Santo Domingo. Con esto el empieza la
transformación de Santo Domingo y también la modernización que
comenzó en la intervención norteamericana se continua en su
gobierno.

Para el año 1929 comienza la campaña reeleccionistas y tenían


muchos rivales como Alfonseca y Trujillo. Entre todos estos problema
el gobierno continuaba con sus programas de obras públicas y su
política de colonización y desarrollo agrícola. El dinero abundaba
muchísimo pero había rumores de que eran diversos corruptos que lo
manejaban los funcionarios públicos. Los periódicos atacaba y
defendían libremente al gobierno en aquel tiempo existía periódicos
como el Listan Diarios que era gobernistas y otra como La Opinión y la
información que era oposiciones y provenía de Santiago de los
Caballero.

Horacio Vázquez fue el primero en la historia dominicano que mantuvo


el orden y libertades ciudadanas al mismo tiempo. Este hecho más
evidente cuando recordaban los viejos tiempos de las revoluciones o
la dictaduras militar de la ocupación norteamericana con su censura,
sus cortes. Militares de justicia, sus patrullas de caminos sus
procedimientos violentos de requisamiento y sus tortura a los
sospechosos o acusados de oponerse a la ocupación. El mismo
presidente ponía especial empeño en preservar las libertades públicas
y las pocas veces que hubo políticos de la oposición definidos, los hizo

9
libertar a pesar al gobierno incitando al asesinato del presidente de la
república. La campaña por la reelección y la división del Partido
Nacional terminaron debilitando al gobierno pues tanto los
Velasquistas como los mismos coalicionistas que ocupaban cargos en
la administración pública.

Vázquez se encontraba en una reelección pero además de eso se


encontraba enfermo y al final de 1929, el presidente cayo postrado
cama y fue trasladado a Baltimore y fue sometido a una operación
quirúrgica con el propósito de extirparle un cálculo renal que termino
con la extirpación de uno de sus riñones.

Al dicho presidente regresar al país Trujillo ya estaba avanzando


paridamente de carrera militar desde su ingreso a la Policía Nacional
Dominicano en tiempos de la ocupación militar norteamericana. Trujillo
también tenía una riqueza conocida y se hizo público pero fue un robo
formado con el presupuesto de las gastos del ejército dominicano.

Trujillo fue ganando poder y hacia conspiraciones contra el gobierno


hasta que se dio el golpe de Estado en el 23 de febrero del 1930. La
cual Vázquez retira de la presidencia y Trujillo asume el poder.

La crisis capitalista de 1929(crack del 29).

Crisis del 29, fue una crisis económica mundial que se prolongó
durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda
Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen,

10
pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta
finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta.
Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la
que afectó a mayor número de países en el siglo XX. En el siglo XXI
ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto se puede
producir un grave deterioro de la economía a escala mundial.

La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de


la caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929 (conocido como crac
del 29 o Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya
se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi
todos los países del mundo.

La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos


y pobres, donde la inseguridad y la miseria se transmitieron como una
epidemia, de modo que cayeron la renta nacional, los ingresos
fiscales, los beneficios empresariales y los precios. El comercio
internacional descendió entre un 50 y un 66 por ciento. El desempleo
en Estados Unidos aumentó al 25 por ciento, y en algunos países
alcanzó el 33 por ciento. Ciudades de todo el mundo se vieron
gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la
industria pesada, y la industria de la construcción se detuvo
prácticamente en muchas áreas. La agricultura y las zonas rurales
sufrieron la caída de los precios de las cosechas, que alcanzó
aproximadamente un 60 por ciento. Ante la caída de la demanda, las
zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas
fuentes alternativas de empleo, fueron las más perjudicadas.

11
CONCLUSIÓN

Fue un plan en el cual se acordó, entre otros puntos, formar un


gobierno provisional que llamara a elecciones en 1924.

El gobierno provisional de Juan Bautista Vicini cumplió con el acuerdo


de realizar elecciones para escoger un gobierno constitucional. El 16
de mayo de 1924, esas elecciones fueron ganadas por Horacio
Vázquez.

El presidente Vázquez conto con el apoyo de los estadounidenses. Se


propuso continuar el programa de modernización iniciado por los
interventores, para lo cual se crearon los “Planes de Fomento y Obras
Publicas”. Este plan se orientó hacia el desarrollo de la agricultura, la
educación y las obras públicas.

12
BIOGRAFIA HORACIO VAZQUEZ

Horacio Vásquez nació el 22 de octubre de 1860, en Estancia Nueva,


próximo por los predios de Moca. Sus padres fueron Basilio Vásquez
Lizardo (hijo del español Ramón Vásquez y de la mocana María
Lizardo Caba) y Ramona Lajara Gómez (hija del azuano Pedro Lajara
y de Tomasa Gómez).

Vásquez adquirió importantes conocimientos, de adulto se dedicó a las


labores agrícolas y comerciales, viajando con frecuencia a La Vega,
en la cual estaba relacionado con su familia de importancia social.
Hombre de gran estatura y de constitución física fornida, se granjeaba
rápidamente la simpatía a la gente que lo apreciaban de manera
especial por su serenidad, la rectitud de su conducta, sus condiciones
intelectuales y su porte distinguido, aunque nunca mostró vivencia de
ingenio

Horacio Vásquez contaba con 26 años cuando se inició en la política


pocos días más tarde de estallar la Revolución de Moya, al ser
atacada la ciudad de La Vega por tropas insurrectas, se destacó en su
defensa, solidarizándose con el gobierno que encabezaba Alejandro
Woss y Gil pero que en realidad tenía como figura relevante a Ulises
Heureaux (Lilís).

A su regreso al país se dedica nuevamente a la actividad comercial en


compañía de Ramón Cáceres, su primo, y Federico Velásquez. A
Horacio Vásquez, le llegó la noticia de que habían impartido órdenes
para asesinarlo y enteró de ello a su primo Ramón Cáceres quien
odiaba a Lilís por responsabilizarlo de la muerte de su padre. La
reacción de Cáceres aceptada por Horacio Vásquez fue la
consumación del asesinato de Lilís. Se impartió la conspiración y tan
pronto como se produjo un momento favorable, el 26 de julio de 1899,
Ulises Heureaux cayó asesinado.

13
BIBLIOGRAFIA

www.enciclopediafocus.com

www.buenastareas.com

www.enciclopediadominicana.com

14
ANEXO

15

También podría gustarte