Está en la página 1de 22

FGA02; V:02

IDENTIFICACIÓN
Nombre de la institución Fundación Universitaria Claretiana

Nombre del curso Métodos de investigación Cuantitativa II

Dependencia académica Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas

Programa académico Especialización en Métodos y Técnicas de Investigación


en Ciencias Sociales

Campo de formación Investigación

Créditos académicos 4 créditos

Nombre del autor Armando Franco


Oscar Cadena

Versión y fecha de elaboración Versión 1 - Noviembre de 2018

PRESENTACIÓN
En el marco de la Especialización en Métodos y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, el
curso “Métodos de Investigación cuantitativa II” se constituye en la base para la comprensión tanto de
los conceptos como de los procedimientos para realizar estudios sociales desde una perspectiva
cuantitativa, sobre entendiendo que esta difiere de la mirada de las ciencias físicas al tener en cuenta
que sus objetos de estudio son tácitos por lo que debe desarrollar procesos para abstraer dimensiones
cuantificables, además tener conocimientos específicos que le permitan contextualizar y caracterizar
la muestra y así reconocer como herramientas estadísticas que lo habilitan para la descripción,
explicación y construcción de inferencias frente a determinado fenómeno social.

Respecto a lo pedagógico y didáctico, el curso está diseñado para que de forma progresiva el
especialista en formación comprenda algunas de las herramientas conceptuales y estadísticas propias
del enfoque cuantitativo social, en esta línea las actividades académicas en su generalidad presentan
una etapa conceptual y otra que implique el aterrizaje de los conocimientos adquiridos a contextos o
fenómenos hipotéticos. Es importante mencionar que los espacios virtuales sincrónicos
(videoconferencias), y los asincrónicos (los foros y tutoriales) jugarán un papel vital en el proceso para
alcanzar efectivamente la comprensión de conceptos y herramientas estadísticas.

Para alcanzar este propósito, el curso de Métodos de Investigación Cuantitativa II presenta dos
Unidades didácticas: la primera llamada “Delimitación y cálculo de la Muestra”, aquí se desarrolla
lo concerniente a los conceptos de Universo, población y muestra, los tipos y subtipos de muestreo
probabilístico, referenciando dos autores específicos Guillermo Briones y Roberto Hernández Sampieri
quienes retoman los muestreos: aleatorias simples, muestra estratificada proporcional, muestra
sistemática y muestra de conglomerados.

En la parte final del curso, la Unidad dos denominada “La medición de los fenómenos sociales”
presenta entre otros elementos: a) la Operacionalización de conceptos, proceso mediante el cual se
abstraen indicadores y dimensiones susceptibles de cuantificarse de categorías abstractas; b) el
cuestionario, instrumento genérico para la investigación cuantitativa, donde se condensan preguntas
abiertas y cerradas dependiendo de las pretensiones que tenga el investigador; c) la tabulación de
datos a partir de tablas de frecuencia y otras herramientas y, d) el acercamiento a la estadística
descriptiva e inferencial, procesos que pueden utilizarse en proyectos transversales y longitudinales,
siempre y cuando se haya desarrollado una delimitación muestral sistemática.
FGA02; V:02

MACROCOMPETENCIA
Comprender las bases estadísticas y metodológicas del enfoque de investigación cuantitativa
aplicadas al contexto de las Ciencias Sociales.

PALABRAS CLAVES
Universo, Población, Muestra, medir, variables, características, estadística inferencial, estadística
descriptiva.

ORIENTACIONES INICIALES
● Cuando se tenga programado realizar alguna actividad, garantizar que se cuente con un
espacio tranquilo y con la disponibilidad del tiempo requerido, pues las actividades exigen de
un alto grado de concentración e ilación. Así mismo, es necesario asegurar que se cuente con
herramientas tecnológicas como un computador y acceso a internet, en especial para los
encuentros sincrónicos que se realicen en la plataforma educativa.
● Antes de realizar algunas de las actividades propuestas, hacer lectura detallada de la
orientación, pues allí se establecen las indicaciones para el desarrollo de la misma; también
es necesario que tenga en cuenta los criterios de evaluación para asegurar que los productos
de las actividades realizadas cumplan con lo establecido, en este caso es importante revisar
el instrumento a evaluar, porque en este se especifica la forma en que se hará la validación de
la conformidad de los productos obtenidos con relación a los criterios de evaluación
establecidos.
● Hacer lectura de los Materiales Didácticos Mediaciones que se han establecido para cada una
de las actividades, pues estos hacen parte del marco teórico y metodológico para el desarrollo
de las temáticas que se están abordando en las unidades. No obstante, la invitación de este
espacio de formación es para que se pueda generar una indagación propia que complemente
y profundice los contenidos planteados.
● La comunicación entre el docente y el estudiante es fundamental para clarificar inquietudes y
suministrar orientaciones que permitan lograr los objetivos de aprendizaje propuestos, sin
embargo, es necesario asegurar que la comunicación se dé por los medios establecidos, que
en este caso corresponde a la herramienta Correo y Foro de preguntas de la plataforma
educativa.
● Se recomienda participación en todas las actividades propuestas, sin embargo, es importante
tener en cuenta que actividades como los foros, videoconferencias y chat son de carácter
obligatorio, debido a que son espacios que incentivan el intercambio de conocimiento entre
los participantes y fortalecen el proceso de aprendizaje mediante la resolución de
inquietudes, por lo tanto, no podrán recuperarse en otro espacio o fecha a la establecida.
● Las actividades de aprendizaje deberán adjuntarse con programas compatibles con la
herramienta Microsoft Office™ 97-2003, por ejemplo, archivos con extensiones: .doc, .xls, .ppt
o .pdf, debidamente identificados con título y autor, a través de la herramienta PORTAFOLIO
en la plataforma educativa.
● Para la presentación de todos los trabajos escritos deben seguirse las normas APA vigentes.
El mal uso de citación y de referencias bibliográficas puede implicar incurrir en plagio, y este,
en cualquiera de sus formas, es una falta grave para la ética profesional. Su sanción se
encuentra contemplada en el reglamento estudiantil en los artículos 81 y 106, y en la
normatividad nacional.
● Las actividades de aprendizaje solo deben ser enviadas por las herramientas establecidas en
la guía didáctica de aprendizaje. No se recibirán actividades extemporáneamente a menos de
que se presente una excusa debidamente soportada con mínimo un día de antelación y con la
previa autorización del docente del curso. En tales casos, la máxima nota que podrán recibir
dichos trabajos será de 4.0.
● Tenga en cuenta la rúbrica TIGRE siempre que participe en los foros académicos, al igual que
las normas de Netiqueta en las herramientas donde tenga comunicación escrita con sus
compañeros y docente (Correo, Chat, Videoconferencias y Foro).
● Es necesario tener presente que los aportes académicos en cada una de las actividades de
aprendizaje deben ser el resultado, por parte del estudiante, de la búsqueda de información,
del análisis, de la interpretación y fundamentación de los contenidos entregados en el curso y
aquellos consultados en fuentes externas, y deben tener en cuenta su aplicabilidad en el
contexto en el cual se encuentre el estudiante.
FGA02; V:02

● Se recomienda al estudiante la realización y actualización de un cronograma personal de


actividades donde registre las fechas propuestas en esta Guía Didáctica de Aprendizaje. De
esta manera podrá estar atento a las fechas de entrega de productos, participación en espacios
de interacción con los compañeros y docentes, y demás actividades que requieran su atención
durante el desarrollo del curso.
FGA02; V:02

Delimitación y cálculo de la Muestra

INTRODUCCIÓN
La delimitación y el cálculo de la muestra es un proceso definitorio en el diseño de la investigación
cuantitativa, este involucra decisiones que a la postre podrían configurarse desde la perspectiva
positivista en errores en términos de validez, confiabilidad y objetividad respecto de los resultados. El
muestreo de forma concreta es el proceso mediante el cual se generaliza la explicación o descripción
de un fenómeno a partir de la investigación de un número limitado de sujetos que representan una
población amplia.

Existen diversas razones por las cuales delimitar y calcular la muestra; según (Corbetta, 2007) existen
las siguientes:

Permite reducir los costes de la encuesta b) permite reducir el tiempo necesario para la recogida
y elaboración de los datos, c) conlleva ventajas de organización, en el sentido de que no es
necesario reclutar, formar y dirigir a las legiones de encuestadores que son necesarias para la
encuesta total y d) permite un estudio más profundo y esmerado, ya que los recursos se pueden
concentrar en el control de la calidad de la encuesta.

A pesar de lo anterior y las justificaciones que se puedan tener respecto la utilidad de la muestra, es
preciso mencionar que los resultados de un estudio desarrollados a partir de una muestra terminan
siendo una estimación susceptible de errores, además no se puede olvidar que los objetos de estudio
son seres humanos los cuales poseen características relativas que son permeadas por dimensiones
como el territorio, la cultura, entre otros.

En síntesis, la definición y delimitación de la muestra es un procedimiento relevante en el marco de la


investigación cuantitativa, esta permite la generalización y universalización de acotaciones respecto a
un fenómeno (en este caso social), la muestra presenta bondades, entre ellas el ahorro de recursos
en términos operativos no obstante termina siendo una estimación sensible de errores.

MICRO COMPETENCIA
Reconocer los conceptos y procedimientos generales para la delimitación y cálculo de la muestra
desde la perspectiva de la investigación social.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
● Conocer los subtipos de muestreo probabilístico aplicables a la investigación Social
● Desarrollar la delimitación y cálculo de los subtipos de muestreo a objetos de investigación
hipotéticos.
● Adoptar una postura crítica respecto los subtipos de muestreo dependiendo del contexto y
problema de investigación.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Explicación de los conceptos y procedimientos generales para la delimitación y cálculo de la muestra
desde la perspectiva de la investigación social.
FGA02; V:02

ACTIVIDAD 1: POBLACIÓN, MUESTRA Y SUBTIPOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICO

Herramienta (Simulación o in situ): VIDEO CONFERENCIA

Modalidad (grupal o individual): Individual.

% evaluativo: 1%

Materiales Didácticos Mediacionales:


● Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la
investigación (6a. ed.). http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
● Briones, G. (1996). Metodología de la Investigación cuantitativa en las Ciencias Sociales.
Bogotá : COPYRIGHT , Disponible en:
https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/metodologia-de-la-investigacion-
guillermo-briones.pdf
● García, J., & Reding, A. (2013). Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en
educación. ELSEVIER, 2018, https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-
educacion-medica-343-pdf-S2007505713727157
● Ludewig, C. (S.F). Universo y Muestra.
http://www.geocities.ws/ucla_investigacion/muestreo.pdf

Uno de los principios epistemológicos que resaltan en el positivismo y por ende en la investigación
cuantitativa, es la orientación a la construcción de leyes generales a partir de la descripción,
explicación o análisis de un segmento limitado de sujetos, los cuales son representativos según
criterios probabilísticos, es decir “se infiere conclusiones frente a un fenómeno social a partir de
la aplicación del método científico a una muestra delimitada” (Ludewig, S.F); la cual:

“Permite a los investigadores saber cuántos individuos son necesarios estudiar para
estimar un parámetro determinado con un grado de confianza deseado o el número necesario
para detectar una determinada muestra entre los grupos de estudio, suponiendo que existe
realmente (…) la inclusión de un número excesivo de sujetos encarece el estudio en varios
aspectos. Un estudio con tamaño insuficiente de la muestra estimará un parámetro con poca
precisión o será incapaz de detectar diferencias entre los grupos, conduciendo a conclusiones
erróneas”. (García & Reding, 2013 p, 25).

En la investigación cuantitativa, se utiliza preferentemente el muestreo probabilístico, este


conceptuado como un procedimiento que permite.

“Obtener un perfil estadístico de la población (…) apoyándose en un conjunto de supuestos


probabilísticos sobre el comportamiento de las variables poblacionales, en otras palabras,
sobre la distribución de probabilidades que tienen éstas en la población, lo que permite
establecer ecuaciones de tipo probabilístico que describen el comportamiento de las variables
en la población” (Pimienta, 2000 p,45)

Dependiendo del autor o metodólogo que se tome como referencia, el muestreo probabilístico
puede tener otros subtipos, por ejemplo, Briones, G (2016) reconoce los siguientes: Muestra
aleatoria simple, Muestra estratificada proporcional, Muestra sistemática y Muestra de
conglomerados; del mismo modo Sampieri, R (2014) presenta otra tipificación donde se
especifican: la estratificada y la de racimos.
FGA02; V:02

Ahora bien, para ahondar un poco más en el concepto de “Muestra” es necesario articular la
discusión a otros conceptos: Universo y población y subtipos de muestreo probabilístico para
alcanzar este objetivo, la primera actividad propuesta por el curso es una videoconferencia, esta
tendrá como eje las siguientes preguntas orientadoras:

● ¿Cuál es la diferencia entre los conceptos de Universo, población objeto y muestra?


Ejemplifique su respuesta.
● ¿Cuál de los tipos de Muestreo probabilístico le es más interesante? Si desarrolla una
investigación desde este enfoque ¿por cuál optaría?, ¿Por qué? Argumente su respuesta
utilizando un ejemplo.

Para construir los argumentos de la videoconferencia, los estudiantes deben necesariamente leer
los documentos de soporte y observar el video tutorial enviado por el docente.

Criterios de participación:
● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a partir de
las lecturas sugeridas.
● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden de
participación de los asistentes. Recuerda: el docente será el moderador de la clase, por lo
tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan aportes que deben ser concretos,
lógicos y coherentes.
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos de la
videoconferencia.
● Al finalizar su intervención, debe anunciar que terminó para continuar con los demás
aportes académicos.
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:
● Argumentación respecto a los conceptos: Universo, Población y Muestra
● Argumentación en cuanto la importancia de delimitar la muestra en el marco de la
investigación de las Ciencias Sociales.
● Argumentación referente a los tipos de muestreo probabilístico
● Explicación de los procedimientos para determinar la muestra.

Instrumento evaluador:

Criterio 5 4 3 2 1 0

Argumentación Los Los argumentos Los Los Los No realizó


sólida respecto argumentos presentados son argumentos argumentos argumentos la
a los conceptos presentados claros, mas no presentados expuestos expuestos no actividad
Universo, son claros y contundentes no son claros presentan un corresponden propuesta.
Población y contundentes respecto de los ni tampoco mínimo a la pregunta
Muestra respecto de los conceptos contundentes acercamiento orientadora.
conceptos Universo, respecto de los respecto de
Universo, Población y conceptos los conceptos
Población y Muestra Universo, Universo,
Muestra Población y Población y
Muestra Muestra
FGA02; V:02

Argumentación Los Los argumentos Los Los Los No realizó


fluida argumentos presentados son argumentos argumentos argumentos la
importancia de presentados conceptualmente presentados no expuestos expuestos no actividad
delimitar la son claros coherentes frente son claros ni presentan un corresponden propuesta.
muestra en el válidos frente importancia de tampoco mínimo a la pregunta
marco de la importancia de delimitar la contundentes acercamiento orientadora.
investigación delimitar la muestra en el frente frente
de las Ciencias muestra en el marco de la importancia de importancia
Sociales marco de la investigación de delimitar la de delimitar la
investigación las Ciencias muestra en el muestra en el
de las Ciencias Sociales marco de la marco de la
Sociales investigación investigación
de las Ciencias de las
Sociales Ciencias
Sociales.

Argumentación Es claro y Se es claro pero La Los Los No


referente los contundente en no contundente argumentación argumentos argumentos participa
tipos de la participación referente los tipos carece de expuestos expuestos no en la
muestreo respecto los de muestreo claridad durante la denotan actividad
probabilístico. tipos de probabilístico conceptual, por videoconfere ningún tipo de propuesta.
muestreo lo tanto, no da ncia son comprensión.
probabilístico cuenta de la desatinados y
pregunta las ideas
orientadora. dispersas.

Argumentación Es claro y Se es claro pero La Los Los No


referente los contundente no contundente argumentación argumentos argumentos participa
procedimientos frente los referente los carece de expuestos expuestos no en la
para determinar procedimientos procedimientos claridad durante la denotan actividad
la muestra. para para determinar conceptual, por videoconfere ningún tipo de propuesta.
determinar la la muestra lo tanto, no da ncia son comprensión.
muestra cuenta de la desatinados y
pregunta las ideas
orientadora. dispersas.

ACTIVIDAD 2: UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA EN UN ESCENARIO HIPOTÉTICO

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio

Modalidad (grupal o individual): grupal (máximo 3 integrantes)

% evaluativo: 20%

Materiales Didácticos Mediacionales:


● Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la
investigación (6a. ed.). http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
● Briones, G. (1996). Metodología de la Investigación cuantitativa en las Ciencias Sociales.
Bogotá: COPYRIGHT:
https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/metodologia-de-la-investigacion-
guillermo-briones.pdf

Orientación de la actividad:

Para delimitar una muestra probabilística es necesario tener en cuenta algunos elementos: el
primero, el Universo es decir, el total de individuos que poseen las características, variables o
FGA02; V:02

fenómenos susceptibles de ser investigados, el segundo es la población, este concepto hace


relación al grupo o segmento de individuos que reúnen las particularidades específicas del foco de
estudio de la investigación.

Existen diversos tipos de muestra, para reconocerlos se puede acotar en los teóricos abordados
en el curso:
● Guillermo Briones quien hace referencia a las muestras aleatorias simples, muestra
estratificada proporcional, muestra sistemática y muestra de conglomerados.
● Roberto Hernández Sampieri que hace relación del muestreo estratificado y por racimos.

Después de esta síntesis de lo desarrollado hasta este momento en el curso, para la actividad 3
se propone el siguiente portafolio:

● A partir de un problema de investigación hipotético, plantear un universo y una población,


y describir sus características esenciales.

● Tomando como base la revisión bibliográfica de los autores mencionados (Briones o


Sampieri) desarrollar el cálculo del tamaño de la muestra, teniendo en cuenta el método de
por lo menos dos sub tipos de muestra, es decir utilizar por lo menos dos de los siguientes
muestreos: muestras aleatorias simples, muestra estratificada proporcional, muestra
sistemática y muestra de conglomerados y por racimos.

Criterios de evaluación:
● Definición de problema de investigación hipotético, planteamiento de un universo,
población y sus características

● Delimitación y cálculo de dos tipos de muestreo probabilístico a partir del problema,


universo y población predefinido.

Instrumento evaluador:
Aspectos a evaluar 5: Muy 4: Bueno 3: Regular 2: Deficiente 1: Muy 0: Sin
Bueno Deficiente calificación

Definición de Define Define Define de Define de El trabajo No entregó


problema de claramente el claramente el forma confusa forma está la actividad
investigación problema de problema de el problema confusa el desfasado,
hipotético, investigación investigación de problema de no tuvo en
planteamiento de un hipotético, hipotético, investigación investigación cuenta las
universo, población planteamiento plantea el hipotético, el hipotético, el pautas de
y sus características del universo, universo, más planteamiento planteamiento para el
población y no la del universo, del universo, desarrollo
sus población, las población y no presenta de la
características características sus población. actividad
descritas de la características
muestra son
incoherentes.

Delimitación y Delimita y Delimita y Delimita y Los dos tipos Los dos No entregó
cálculo de dos tipos calcula dos calcula dos calcula de de muestreo tipos de la actividad.
de muestreo tipos de tipos de forma presentan muestreo
probabilístico a partir muestreo muestreo adecuada falencias en presentan
del problema, probabilístico probabilístico, solo 1 tipo de términos de falencias
universo y población a partir del pero estos muestreo cálculo. en
predefinido. problema, son probabilístico, términos
universo y incoherentes el segundo de cálculo
FGA02; V:02

población al problema, presenta y están


predefinida. universo y confusiones. desfasados
población
predefinidos.
FGA02; V:02

Medición de lo Social

INTRODUCCIÓN
En el marco del diseño de la investigación social, surgen cuestiones de orden metodológico y
conceptual, frente al cómo medir los eventos y fenómenos sociales, en un primer momento se interroga
frente los principios epistemológicos que guían el proceso, en un segundo respecto al ¿Cómo se
traduce conceptos o ideas a elementos medibles? En un tercero frente a ¿Cómo se pregunta y qué
instrumento se utiliza para medir la realidad? En un cuarto, ¿cómo se organiza y tabula los datos
obtenidos? y finalmente ¿Qué procedimientos deberán desarrollarse si la investigación es de corte
descriptiva o inferencial?

En esta línea se hace necesario conocer: en primera instancia que la investigación cuantitativa en las
ciencias sociales se dirige bajo principios como el requerimiento de universalizar o generalizar
acotaciones respecto a un fenómeno a partir de un número limitado de sujetos. En una segunda, que
la operacionalización de conceptos permite al investigador abstraer elementos susceptibles de medirse
de fenómenos sociales complejos de verificarse empíricamente. En una tercera, que existe un
instrumento predominante que en este caso es el Cuestionario, el cual contiene preguntas abiertas y
cerradas, las cuales derivan de la operacionalización de conceptos y además pueden representarse
en diferentes escalas. En una cuarta, que existen procedimientos estadísticos que permiten al
investigador identificar medidas de tendencia o en su efecto utilizar la teoría de la probabilidad,
finalmente acercarse a conceptos como el de estadística descriptiva donde el propósito es llegar a
describir las características de un objeto, hecho o fenómeno a partir de algún modo de observación
sistemática del mismo, una vez que éste ya se ha producido.

MICRO COMPETENCIA
Comprender los procedimientos e instrumentos que pueden ser utilizados para medir, tabular y analizar
datos abstraídos de fenómenos sociales.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
● Comprender los aspectos epistemológicos que sustentan la medición de fenómenos sociales
desde la perspectiva positivista.
● Desarrollar operacionalización de conceptos, tabular y analizar datos abstraídos de un
fenómeno social
● Adoptar una postura crítica respecto a los procedimientos desarrollados para la medición de
fenómenos sociales.

Actividad 3: LA MEDICIÓN DE LOS FENÓMENOS SOCIALES

Herramienta (Simulación o in situ): Foro

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 20%

Materiales Didácticos Mediacionales:


FGA02; V:02

López, R., & Facheli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Barcelona:
Creative commons, p:5-8, disponible en:
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163566/metinvsoccua_a2016_cap2-1.pdf

Orientación de la actividad:
En el ámbito de la investigación científica existen dos perspectivas del significado de “medir”: desde
de las Ciencias Físicas se habla de representar eventos o fenómenos concretos a partir de datos
numéricos, símbolos o valores. Desde las Ciencias Sociales no aplica el anterior enunciado, al
tener en cuenta que la medición se realiza a conceptos abstractos, los cuales no necesariamente
tienen comprobación empírica; situación que lleva establecer una variación en este concepto,
refiriendo que es el proceso donde: “se Vincula conceptos abstractos con indicadores empíricos,
el cual se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar (y con frecuencia
cuantificar) los datos disponibles (los indicadores)” (Sampieri, R 2014 p,55).

Del mismo modo (López & Facheli, 2015p,26) explican que para hacer medible un concepto
abstracto se deben en cuenta algunas consideraciones:
● En primera instancia, se seguirá un proceso de operativización que implicará la
dimensionalización del concepto y la elaboración de indicadores.
● Medir significa expresar la propiedad en términos de valores, asignando cifras (números
u otra simbología) para dar cuenta de la variabilidad de la propiedad que es medida.
● Finalmente, esta asignación se hace siguiendo determinadas reglas que nos llevan a
hablar de las diferentes escalas de medida y de isomorfismo de la misma.

Teniendo en cuenta los anteriores planteamientos y los documentos base de la actividad, en esta
se propone un foro a partir de las siguientes preguntas problematizadoras: ¿Qué implica medir
un fenómeno social? y ¿Qué procedimientos o requisitos se necesitan para realizar la
medición de un fenómeno social?

Nota: Para el desarrollo de la actividad es necesario tener en cuenta el video tutorial subido en
plataforma.

Criterios de participación:
● La participación se realizará en tres momentos: el primer momento dará cuenta de su
propia postura argumentando una idea principal del material de apoyo para la construcción
del foro, entregando así una pregunta o inquietud respecto al tema; en el segundo
momento se contesta a uno o varios de los interrogantes de los demás participantes del
foro y, finalmente, en el tercer momento se exponen conclusiones y comentarios finales
del ejercicio.
● Las participaciones, en cada uno de los momentos del foro, no deberán realizarse el mismo
día. Se debe tener en cuenta que la participación activa permitirá el trabajo en equipo y la
comprensión de nuevos conocimientos.
● Antes de publicar cualquier contenido, se debe dedicar tiempo a leer los mensajes que
anteriormente han sido enviados por los demás, para así evitar repeticiones.

Criterios de evaluación:
● Argumentación respecto a lo que implica medir los fenómenos sociales.
● Explicación de los procedimientos para realizar la medición de un fenómeno social.

Instrumento evaluador:

Aspectos a 5: Muy Bueno 4: Bueno 3: Regular 2: Deficiente 1: Muy 0: Sin


evaluar Deficiente calificaci
FGA02; V:02

ón

Argumentación Se expone de Se expone de Es confusa la Presenta Las No


respecto que forma clara y forma parcial argumentación imprecisiones respuestas participa
implica medir contundente las respecto las conceptuales son del foro.
los fenómenos las implicaciones implicaciones frente incoherentes
sociales. implicaciones de medir los de medir los argumentación a la pregunta
de medir los fenómenos fenómenos respecto las orientadora.
fenómenos sociales. sociales. implicaciones
sociales. de medir los
fenómenos
sociales.

Explicación Se expone de Se expone de Es confusa la Presenta Las No


respecto los forma clara y forma parcial argumentación imprecisiones respuestas participa
procedimientos contundente los respecto los conceptuales son del foro.
para realizar la los procedimientos procedimientos frente incoherentes
medición de un procedimientos para realizar la para realizar la argumentación a la pregunta
fenómeno para realizar la medición de un medición de un respecto los orientadora.
social. medición de un fenómeno fenómeno procedimientos
fenómeno social. social. para realizar la
social. medición de un
fenómeno
social.

Articulación El mensaje El mensaje El mensaje El mensaje no NA (no No


entre aportes está construido menciona los menciona a toma en aplica): El participa
sobre mensajes autores e ideas consideración mensaje en la
mensajes previos pero no de los otros ningún abre una actividad
previos y los articula o mensajes que mensaje línea de propuesta.
conecta las interrelaciona. influyeron en el previo. debate, o es
ideas entre suyo, sin la primera
ellos. construir sobre respuesta
las ideas para una
propuestas. semilla de
debate.

Generar más La intervención El mensaje El mensaje No hay ninguna NA (no No


discusión ayuda a hacer incluye incluye nueva semilla aplica). participa
más profunda preguntas, preguntas, de discusión, o en la
la discusión y pero estas no pero estas son hay solamente actividad
deja nuevas invitan a muy generales. preguntas propuesta.
semillas de profundizar en (interrogantes
discusión. la discusión. que no se
espera sean
contestados,
por ejemplo:
¿verdad?,
¿cierto?).

Enriquecer la Su intervención El mensaje El mensaje La intervención NA (no No


discusión mueve la toma en cuenta trata sobre el no corresponde aplica). participa
discusión al la discusión, hilo de al hilo de en la
traer nuevos destacando los discusión, pero discusión. actividad
elementos o elementos no le añade propuesta.
perspectivas en clave de ella. valor.
ella.

ACTIVIDAD 4 : LA OPERATIVIZACIÓN DE LOS CONCEPTOS

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio


FGA02; V:02

Modalidad (grupal o individual): Grupal, Máximo 3 integrantes

% evaluativo: 10%

Materiales Didácticos Mediacionales:


● López, R., & Facheli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa.
Barcelona: Creative commons, p:5-8, disponible en:
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163566/metinvsoccua_a2016_cap2-1.pdf

Desde la perspectiva positivista, la investigación en Ciencias Sociales requiere de algunos


procedimientos de los que se obtengan datos medibles de objetos de estudio como: la paz, la
pedagogía, el conflicto, las percepciones, la inteligencia, el liderazgo etc, en este escenario se
desarrolla el proceso de operativización u operacionalización de conceptos, este permite al
investigador abstraer efectivamente elementos que sean susceptibles de cuantificarse, en otras
palabras “es una estrategia que consiste en destacar y en descomponer las propiedades o
dimensiones que conforman el concepto para a continuación buscar indicadores concretos
observables empíricamente” (López & Facheli, 2015) . Complementando lo anterior (Maya,
Cardeño, & Barros, 2017) Afirman que “el investigador (…) limita estos aspectos como aquellos
que considere pertinentes para la investigación dentro del objeto de estudio seleccionado. Cada
uno de estos aspectos es considerado como una dimensión o sub categoría”.

Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario que el especialista en formación comprenda la


operacionalización de conceptos, por lo que se propone el siguiente portafolio:

● Leer comprensivamente el texto Metodología de la Investigación Social de López, R., &


Facheli, S. (2015) pags: 6-13, en este encontrarán el concepto y ejemplos para
desarrollar la operacionalización.
● Efectuar el proceso de operacionalización de un concepto (acorde a sus intereses
investigativos), teniendo en cuenta el siguiente esquema:

Fuente 1López, R., & Facheli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa.
Barcelona

Nota: para el desarrollo de este portafolio el docente enviará un video tutorial el cual también servirá
como base para la construcción de la operacionalización.

Criterios de evaluación:
• Elaboración de una operativización de conceptos completa, es decir que contenga
FGA02; V:02

concepto, dimensión, indicador e índice.


• Definición de dimensiones, indicadores e índices acordes al concepto operacionalizado.

Instrumento evaluador:
Aspectos a 5: Muy Bueno 4: Bueno 3: Regular 2: Deficiente 1: Muy 0: Sin
evaluar Deficiente calificaci
ón

Elaboración La La La La La No
de una operacionalizaci operacionalizaci operacionalizaci operacionalizaci operacionalizaci presenta
operativizaci ón de conceptos ón de ón de ón de ón de conceptos el
ón de contiene el conceptos conceptos conceptos contiene el 20% document
conceptos 100% de los contiene el 80% contiene el 60% contiene el 40% de los ítems o.
completa, es ítems referidos de los ítems de los ítems de los ítems referidos en el
decir que en el esquema. referidos en el referidos en el referidos en el esquema
contenga esquema. esquema. esquema
concepto,
dimensión,
indicador e
índice.

Definición de Las Las Las Las La No


dimensiones dimensiones, dimensiones, dimensiones, dimensiones, operacionalizaci presenta
, indicadores indicadores e indicadores e indicadores e indicadores e ón presenta el
e índices índices son índices en un índices en un índices en un confusiones document
acordes al completamente 80% son 60 % son 20 % son estructurales. o.
concepto acordes al acordes al acordes al acordes al
operacional concepto. concepto. concepto. concepto.
izado

ACTIVIDAD 5: CUESTIONARIO Y PREGUNTAS

Herramienta (Simulación o in situ): Video conferencia

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 2%

Materiales Didácticos Mediacionales:


García Alcaraz, F., & Alfaro Espín, A., & Hernández Martínez, A., & Molina Alarcón, M. (2006).
Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista
Clínica de Medicina de Familia, 1 (5), 232-236. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/1696/169617616006.pdf

Orientación de la actividad:
Retomando las ideas de Corbetta (2007) se puede afirmar que para realizar un estudio de la
realidad social podemos optar por diferentes herramientas, entre ellas las básicas: observar y
preguntar, si se pretende explicar comportamientos la pertinente sería la observación, de la misma
forma si pretendemos indagar frente las motivaciones, actitudes, creencias, sentimientos y
percepciones se escogería desarrollar interrogantes.

Estas preguntas o interrogantes deben estar condensadas en un instrumento denominado


“Cuestionario”, el cual parte de la necesidad de obtener una información que se desconoce ,
directamente de la población o muestra objeto, información denominada de fuentes primarias; Las
FGA02; V:02

preguntas del cuestionario provienen de la operacionazación de conceptos, estas pueden ser


abiertas o cerradas, las abiertas permiten obtener información detallada del fenómeno de estudio,
teniendo en cuenta dimensiones cualitativas y/o contextuales por lo que son complejas de
tabularse, por otro las cerradas son susceptibles cuantificarse y tratarse estadísticamente, los hay
de varios tipos, entre ellas se encuentran: La selección múltiple (excluyentes, jerarquizadas,
dicotómicas) y escalas de likert entre otras.

Partiendo de los anteriores planteamientos y la lectura de los documentos base de la


videoconferencia, este encuentro se desarrollará a partir de las siguientes preguntas orientadoras:

● ¿Cuáles son los aspectos básicos para construir sistemáticamente una encuesta teniendo
en cuenta el tipo de preguntas?
● ¿Cómo estas preguntas planteadas metodológicamente, suplen la (las) necesidades de
información?

Criterios de participación:
● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden de
participación de los asistentes. Recuerda: el docente será el moderador de la clase, por lo
tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan aportes que deben ser concretos,
lógicos y coherentes.
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos de la
videoconferencia.
● Al finalizar su intervención, debe anunciar que terminó para continuar con los demás
aportes académicos.
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:
● Argumentación de los aspectos básicos para construir sistemáticamente una encuesta
cuantitativa en el marco de la investigación en las ciencias sociales.
● Argumentación respecto a cómo las preguntas abiertas y cerradas suplen las
necesidades del investigador.

Instrumento evaluador:

Aspectos a 5: Muy Bueno 4: Bueno 3: Regular 2: 1: Muy 0: Sin


evaluar Deficiente Deficiente calificació
n

Argumentación Es claro y Se es claro pero La Los Los No


de los aspectos contundente en no contundente argumentació argumentos argumentos participa
básicos para la participación referente los n carece de expuestos expuestos en la
construir respecto los aspectos claridad durante la no denotan actividad
sistemáticament aspectos básicos para conceptual, videoconfere ningún tipo propuesta.
e una encuesta básicos para construir por lo tanto, ncia son de
cuantitativa en construir sistemáticament no da cuenta desatinados comprensió
el marco de la sistemáticament e una encuesta de la y las ideas n.
investigación en e una encuesta cuantitativa en pregunta dispersas.
las ciencias cuantitativa en el marco de la orientadora.
sociales el marco de la investigación en
investigación en las ciencias
las ciencias sociales
sociales
FGA02; V:02

Argumentación Es claro y Se es claro pero La Los Los No


de los aspectos contundente en no contundente argumentació argumentos argumentos participa
respecto a la participación respecto a n carece de expuestos expuestos en la
cómo las respecto a cómo las claridad durante el no denotan actividad
preguntas cómo las preguntas conceptual, foro son ningún tipo propuesta.
abiertas y preguntas abiertas y por lo tanto, desatinados de
cerradas suplen abiertas y cerradas suplen no da cuenta y las ideas comprensió
las necesidades cerradas suplen las necesidades de la dispersas. n.
del las necesidades del investigador. pregunta
investigador. del investigador. orientadora.

ACTIVIDAD 6: ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio

Modalidad (grupal o individual): Grupal, Máximo 3 integrantes

% evaluativo: 15%

Materiales Didácticos Mediacionales:


García Alcaraz, F., & Alfaro Espín, A., & Hernández Martínez, A., & Molina Alarcón, M. (2006).
Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista
Clínica de Medicina de Familia, 1 (5), 232-236. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/1696/169617616006.pdf

Escofet, Anna, Folgueiras, Pilar, Luna, Ester, & Palou, Berta. (2016). Elaboración y validación de
un cuestionario para la valoración de proyectos de aprendizaje-servicio. Revista mexicana de
investigación educativa, 21(70), 929-949. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662016000300929&lng=es&tlng=es.

El cuestionario se reconoce como un instrumento-procedimiento tradicional en la investigación de


las Ciencias sociales para el levantamiento y registro de información, este puede ser utilizado para
caracterizar, evaluar, inferir y explicar personas, procesos, fenómenos etc.

Según Escofet,& Palou, Berta (2016) para la construcción de un cuestionario se deben desarrollar
algunas etapas: la primera es definir el objetivo y objeto de investigación, la segunda la
operacionalización o opearativización de conceptos, la tercera derivar de los indicadores preguntas
abiertas y cerradas, finalmente en un cuarto realizar la validación del instrumento a partir de
evaluación de expertos, la validación de preguntas en términos conceptuales y el pilotaje.

Con el objetivo de aterrizar los elementos planteados anteriormente, la presente actividad propone
el siguiente portafolio:

a) Leer con detenimiento el documento: Elaboración y validación de un cuestionario para la


valoración de proyectos de aprendizaje-servicio, referido en el material de apoyo del curso.
b) Diseñar al menos 3 preguntas cerradas de orden demográfico. (edad, genero, estrato socio
económico etc.)
c) Retomar los indicadores expuestos en la operacionalización de conceptos desarrollada en
la actividad No.4 y elaborar por lo menos 6 preguntas (1 abiertas y 5 cerradas)
d) Describir de forma escritural como hipotéticamente podría desarrollar el proceso de
validación del instrumento, es decir qué mecanismos podría utilizar para ejecutar este
proceso.
FGA02; V:02

e) Realice una simulación de la aplicación del instrumento donde la muestra significativa sea
de 200 personas. (es relevante tener en cuenta que esta simulación debe dar cuenta de
las características de variables continuas y discretas).
f) Elabore una tabla donde se condense los resultados de la simulación.

Criterios de evaluación:
● Elaboración del instrumento a partir de 3 preguntas de orden demográfico y 6 preguntas
(1 abiertas y 5 cerradas) a partir de los indicadores desarrollados en la operacionalización
de conceptos.
● Argumentación respecto los procedimientos para la validación de un cuestionario.
● Construcción de una tabla donde se condense la simulación de la aplicación del
cuestionario a una muestra significativa de 200 personas

Instrumento evalluador:
Aspectos a 5: Muy Bueno 4: Bueno 3: Regular 2: Deficiente 1: Muy 0: Sin
evaluar Deficiente calificació
n

Elaboración del Elabora el Elabora el Elabora el Elabora el El cuestionario No


instrumento a cuestionario en cuestionario cuestionario cuestionario está presenta
partir de 3 un 100%, este en un 80%, en un 60%, en un 40%, desfasado. documento
preguntas de contiene las 9 este contiene este contiene este contiene .
orden preguntas según las 9 las 9 las 9
demográfico y 6 criterios definidos preguntas preguntas, preguntas,
preguntas (3 por la actividad según criterios pero presenta pero
abiertas y 3 académica. definidos por confusiones presenta
cerradas) a la actividad conceptuales. confusiones
partir de los académica. conceptuales
indicadores y
desarrollados en estructurales.
la
operacionalizaci
ón de
conceptos.

Argumentación Argumenta Argumenta Presenta La La No


respecto los contundentement parcialmente confusiones argumentació argumentació presenta
procedimientos e los los conceptuales n presentada n está documento
para la procedimientos procedimiento en la es completament .
validación de un para la validación s para la Argumentació incoherente y e desfasada.
cuestionario. de un validación de n de los no tiene
cuestionario. un procedimiento asidero
cuestionario. s para la conceptual.
validación de
un
cuestionario.

Construcción de Construye el Construye el Construye el La tabla La tabla es No entregó


una tabla donde 100% de una 80% de una 60% de una presenta desfasada. el
se condense la tabla donde se tabla donde tabla donde confusiones documento
simulación de la condense la se condense se condense conceptuales, .
aplicación del simulación de la la simulación la simulación además solo
cuestionario a aplicación del de la de la diligencia
una muestra cuestionario a aplicación del aplicación del entre el 40% y
significativa de una muestra cuestionario a cuestionario a el 50% de la
200 personas significativa de una muestra una muestra misma.
200 personas significativa significativa
de 200 de 200
personas personas
FGA02; V:02

ACTIVIDAD 7: ACERCAMIENTO A LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL DESDE


LA PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS SOCIALES.

Herramienta (Simulación o in situ): Video conferencia

Modalidad (grupal o individual): Individual.

% evaluativo: 2%

Materiales Didácticos Mediacionales:


● Camacho, J. (2003). Aplicaciones estadísticas en las Ciencias Sociales. SCTMO3, 1-6
Disponible en: https://imarrero.webs.ull.es/sctm03.v2/modulo1/JCamacho.pdf

Orientación de la actividad:

Fuente 2 Elaboración propia

Según lo que plantea (Camacho, 2003, p,67) :

“La estadística descriptiva puede estudiar tanto las características de las muestras en sí como
hacer inferencias acerca de las características de las poblaciones. Población es el conjunto
de valores que tienen una propiedad común y muestra es un subconjunto (aleatorio o no) de
la población”

Para las ciencias sociales este tipo de estadística permite recolectar, clasificar, ordenar, analizar
datos correspondientes a las características de una muestra mediante herramientas como medidas
de tendencia central y dispersión

Por otro lado, la estadística inferencial o inductiva se comprende como aquella orientada a realizar:
“inferencias, es decir, suposiciones acerca de lo que ocurre en la población global de la que
se han tomado las muestras que se están estudiando, se utilizan los contrastes de hipótesis.
Estos contrastes permiten contestar a preguntas como: ¿Pertenece una cierta muestra a una
FGA02; V:02

determinada población? ¿Pertenecen a la misma población dos muestras?” (Camacho, 2003


p, 67)
.
Está a su vez recurre a herramientas como el “contraste de hipótesis” e intervalos de
“características”.

Consecuentes con la importancia que tiene la estadística descriptiva e inferencial en el marco de


la investigación cuantitativa de las Ciencias Sociales, esta actividad académica propone una
videoconferencia, la cual tiene como objetivo acercar conceptual y operativamente a estos dos
procedimientos.

El encuentro virtual presenta las siguientes etapas:


A. Bienvenida, encuadre y socialización de la videoconferencia, por parte del docente. (3
minutos)
B. Exposición y explicación de las generalidades de la estadística descriptiva e inferencial
desde la perspectiva de la investigación en las Ciencias Sociales, objetivos y
herramientas. (40 minutos) por parte del docente.
C. Preguntas, ejemplos y conclusiones (17 minutos) por parte de los estudiantes.

Es de resaltar que la videoconferencia presenta como eje discusión la siguiente pregunta


orientadora: ¿Qué se entiende como estadística descriptiva e inferencial y qué herramientas
utiliza para describir o explicar o un fenómeno social?

Criterios de participación:
● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden de
participación de los asistentes. Recuerda: el docente será el moderador de la clase, por lo
tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan aportes que deben ser concretos,
lógicos y coherentes.
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos de la
videoconferencia.
● Al finalizar su intervención, debe anunciar que terminó para continuar con los demás
aportes académicos.
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:
● Argumentación frente las conceptualizaciones de la estadística descriptiva e inferencial y
qué herramientas utiliza para describir o explicar o un fenómeno social.

Instrumento 5: Muy 4: Bueno 3: Regular 2: 1: Muy 0: Sin


evaluador: Bueno Deficiente Deficiente calificación
Aspectos a evaluar

Argumentación frente Es claro y Se es claro La Los Los No participa


las contundente pero no argumentaci argumentos argumentos en la
conceptualizaciones en la contundente ón carece de expuestos expuestos actividad
de la estadística participación las claridad durante la no denotan propuesta.
descriptiva e respecto las conceptualiz conceptual, videoconfere ningún tipo
inferencial y qué conceptualiz aciones de por lo tanto, ncia son de
herramientas utiliza aciones de la no da cuenta desatinados comprensión
para describir o la estadística de la y las ideas .
explicar o un estadística descriptiva e pregunta dispersas.
FGA02; V:02

fenómeno social. descriptiva e inferencial y orientadora.


inferencial y qué
qué herramientas
herramientas utiliza para
utiliza para describir o
describir o explicar o un
explicar o un fenómeno
fenómeno social.
social.

ACTIVIDAD 8 : APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio

Modalidad (grupal o individual): Máximo 3 integrantes

% evaluativo: 30%

Materiales Didácticos Mediacionales:


● Camacho, J. (2003). Aplicaciones estadísticas en las Ciencias Sociales. SCTMO3, 1-6
Disponible en: https://imarrero.webs.ull.es/sctm03.v2/modulo1/JCamacho.pdf

Para finalizar el curso de Métodos de Investigación Cuantitativa se define como portafolio, el


desarrollo de un informe de resultados de la aplicación de las herramientas de la estadística
descriptiva (Medidas de Tendencia Central y variabilidad o dispersión), así como también de los
mecanismos utilizados por estadística inferencial (herramientas paramétricas y no paramétricas)
tomando como insumo la tabla de distribución elaborada en la “actividad No 6” del presente curso.

Se debe precisar que las herramientas estadísticas a utilizar son:

Estadística Descriptiva:
● Medidas de tendencia central (media, moda y mediana).
● Medidas de variabilidad o dispersión (Rango, desviación estándar y varianza).

Estadística Inferencial:
● Contraste de hipótesis.
● Intervalos de características.

El informe de resultados debe contener tablas y gráficos necesarios que permitan evidenciar la
descripción de características de una muestra, de la misma forma que presente las conclusiones
resultado del proceso desarrollado. Se recomienda tener en cuenta el documento anexo a la
carpeta del material de apoyo denominado: Herramientas Estadísticas en la investigación social.

Criterios de evaluación:
● Reconocimiento de las medidas de tendencia central (media, moda y mediana). Conocer
las medidas de variabilidad o dispersión (Rango, desviación estándar y varianza)
● Identificación, clasificación y análisis de datos paramétricos y no paramétricos.

Instrumento evaluador:
FGA02; V:02

Aspectos a 5: Muy Bueno 4: Bueno 3: Regular 2: Deficiente 1: Muy 0: Sin


evaluar Deficiente calificació
n

Reconocimiento Reconoce las Identifica las Identifica de Presenta El No


de las medidas medidas de medidas de forma parcial confusiones documento presenta el
de tendencia tendencia central tendencia central las medidas conceptuales y presentado documento
central (media, (media, moda y (media, moda y de tendencia metodológicas está .
moda y mediana). mediana). central frente las desfasado
mediana). Conoce las Conocer las (media, medidas de respecto
Conocer las medidas de medidas de moda y tendencia las pautas
medidas de variabilidad o variabilidad o mediana). central (media, de la
variabilidad o dispersión dispersión Conocer las moda y actividad.
dispersión (Rango, (Rango, medidas de mediana).
(Rango, desviación desviación variabilidad o Conocer las
desviación estándar y estándar y dispersión medidas de
estándar y varianza) varianza) (Rango, variabilidad o
varianza) desviación dispersión
estándar y (Rango,
varianza) desviación
estándar y
varianza)
FGA02; V:02

Bibliografía

Abreu, J., Parra, C., & Molina, E. (2012). El rol de las Preguntas de Investigación en el Método
Científico. Daena International of good Conscience, 169-186.
Ángeles, M., & Ancona, D. (1996). Metodología de la Investigación Cuantitativa Estrategias y
Técnicas de la investigación Social. Madrid: Síntesis S.A.
Camacho, J. (2003). Aplicaciones estadísticas en las Ciencias Sociales. SCTMO3, 1-6.
Corbeta, P. (2007). Metodología y técnicas de Investigación Social. México: Mc Graw Hill.
García, J., & Reding, A. (2013). Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación.
ELSEVIER, 2018.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL.
López, R., & Facheli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Barcelona:
Creative commons.
Ludewig, C. (S.F). Universo y Muestra. Mexico.
Maya, R., Cardeño, E., & Barros, Y. (2017). Fundamentos de Investigación. Valledupar: Uniguajira.
Pimienta, R. (2000). Encuestas Probabilísticas vs no probabilísticas. Política y Cultura, 263-276.

También podría gustarte