Está en la página 1de 32

FGA02; V:02

IDENTIFICACIÓN
Nombre de la institución Fundación Universitaria Claretiana

Nombre del curso Proyectos sociales I

Dependencia académica Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas

Programa académico Trabajo social

Campo de formación Intervención

Créditos académicos 4 créditos

Nombre del autor Diana Paola Melo López

Versión y fecha de elaboración Versión 3 – 24 de febrero de 2020

PRESENTACIÓN
La planeación y el desarrollo son elementos fundamentales en el quehacer del trabajador social, en tanto
son un componente importante para las decisiones futuras en un grupo, comunidad, institución o
territorio, así como para encauzar las acciones hacia la búsqueda de objetivos, metas y propuestas a
mediano, corto y largo plazo.

Lo social como una construcción colectiva, requiere de la planeación participativa para poder promover
procesos que definan la vida de un grupo o comunidad y genere la incidencia social y política en el
territorio. De la misma manera, la planeación permite la utilización adecuada de recursos, procesos de
decisión política y el funcionamiento de una serie de acciones para beneficio colectivo.

En este contexto, el Trabajo Social se adentra en la necesidad de promover acciones profesionales que
inciden sobre las diversas formas de exclusión social y desigualdad, con una actitud crítica y propositiva
a partir de la formulación, gestión, ejecución y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos
sociales.

Por lo anterior, en el curso se desarrollan dos unidades. La primera unidad hace referencia a la
conceptualización de la planeación, revisando los elementos históricos, epistemológicos y normativos
frente a la planeación especialmente en Colombia, haciendo un mayor énfasis en la planeación
participativa. La segunda unidad presenta la parte metodológica en relación con la gestión de los
proyectos sociales, para lo cual se brindan instrumentos como la cooperación internacional y las
metodologías para la realización de los proyectos sociales, que en este caso se desarrolla bajo la
metodología de marco lógico.

Finalmente, el desarrollo de estas temáticas permitirá la comprensión y el acercamiento por medio de


actividades como foros de debate, clases virtuales o sesiones sincrónicas, actividades evaluativas,
revisión y búsquedas en internet o en los entes territoriales que permitan dar herramientas para seguir
profundizando en el curso de proyectos sociales II.
FGA02; V:02

MACROCOMPETENCIA
Comprender marcos de referencia normativos y teórico-conceptuales de la planeación.

PALABRAS CLAVES
Planeación, planeación participativa, gestión pública,

ORIENTACIONES INICIALES
• Cuando se tenga programado realizar alguna actividad, garantizar que se cuente con un espacio
tranquilo y con la disponibilidad del tiempo requerido, pues las actividades exigen de un alto
grado de concentración e ilación. Así mismo, es necesario asegurar que se cuente con
herramientas tecnológicas como un computador y acceso a internet, en especial para los
encuentros sincrónicos que se realicen en la plataforma educativa.
• Antes de realizar algunas de las actividades propuestas, hacer lectura detallada de la
orientación, pues allí se establecen las indicaciones para el desarrollo de la misma; también es
necesario que tenga en cuenta los criterios de evaluación para asegurar que los productos de
las actividades realizadas cumplan con lo establecido, en este caso es importante revisar el
instrumento a evaluar, porque en este se especifica la forma en que se hará la validación de la
conformidad de los productos obtenidos con relación a los criterios de evaluación establecidos.
• Hacer lectura de los Materiales Didácticos Mediaciones que se han establecido para cada una
de las actividades, pues estos hacen parte del marco teórico y metodológico para el desarrollo
de las temáticas que se están abordando en las unidades. No obstante, la invitación de este
espacio de formación es para que se pueda generar una indagación propia que complemente y
profundice los contenidos planteados.
• La comunicación entre el docente y el estudiante es fundamental para clarificar inquietudes y
suministrar orientaciones que permitan lograr los objetivos de aprendizaje propuestos, sin
embargo, es necesario asegurar que la comunicación se dé por los medios establecidos, que
en este caso corresponde a la herramienta Correo y Foro de preguntas de la plataforma
educativa.
• Se recomienda una participación activa en todas las actividades propuestas, sin embargo, es
importante tener en cuenta que actividades como los foros, videoconferencias y chat son de
carácter obligatorio, debido a que son espacios que incentivan el intercambio de conocimiento
entre los participantes y fortalecen el proceso de aprendizaje mediante la resolución de
inquietudes, por lo tanto, no podrán recuperarse en otro espacio o fecha a la establecida.
• Las actividades de aprendizaje deberán adjuntarse con programas compatibles con la
herramienta Microsoft Office™ 97-2003, por ejemplo, archivos con extensiones: .doc, .xls, .ppt
o .pdf, debidamente identificados con título y autor, a través de la herramienta PORTAFOLIO en
la plataforma educativa.
• Para la presentación de todos los trabajos escritos deben seguirse las normas APA vigentes. El
mal uso de citación y de referencias bibliográficas puede implicar incurrir en plagio, y este, en
cualquiera de sus formas, es una falta grave para la ética profesional. Su sanción se encuentra
contemplada en el reglamento estudiantil en los artículos 81 y 106, y en la normatividad nacional.
FGA02; V:02

• Las actividades de aprendizaje solo deben ser enviadas por las herramientas establecidas en la
guía didáctica de aprendizaje. No se recibirán actividades extemporáneamente a menos de que
se presente una excusa debidamente soportada con mínimo un día de antelación y con la previa
autorización del docente del curso. En tales casos, la máxima nota que podrán recibir dichos
trabajos será de 4.0.
• Tenga en cuenta la rúbrica TIGRE siempre que participe en los foros académicos, al igual que
las normas de Netiqueta en las herramientas donde tenga comunicación escrita con sus
compañeros y docente (Correo, Chat, Videoconferencias y Foro).
• Es necesario tener presente que los aportes académicos en cada una de las actividades de
aprendizaje deben ser el resultado, por parte del estudiante, de la búsqueda de información, del
análisis, de la interpretación y fundamentación de los contenidos entregados en el curso y
aquellos consultados en fuentes externas, y deben tener en cuenta su aplicabilidad en el
contexto en el cual se encuentre el estudiante.
• Se recomienda al estudiante la realización y actualización de un cronograma personal de
actividades donde registre las fechas propuestas en esta Guía Didáctica de Aprendizaje. De
esta manera podrá estar atento a las fechas de entrega de productos, participación en espacios
de interacción con los compañeros y docentes, y demás actividades que requieran su atención
durante el desarrollo del curso.

Clase presencial
ACTIVIDAD CLASE PRESENCIAL: LA PLANEACIÓN EN COLOMBIA

Herramienta (Simulación o in situ): In situ

Modalidad (grupal o individual): Grupal, máximo de tres estudiantes

% evaluativo: 10%

Materiales Didácticos Mediacionales:


Lopera, M. (2014) Aspectos históricos y epistemológicos de la planificación para el desarrollo.
Revista gerencia, política, salud, N° 13. P. 28-43. Disponible en
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/9307/7564
Saavedra, R., Castro, L., Restrepo, O., Rojas, A. Planificación del desarrollo. Disponible en
https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attached_file/pdf-
_planificacion_del_desarrollo_-_pag.-web-11-15.pdf
Medina, D. Y Ochoa M. (2005) Proyectos sociales y productivos Todo lo que debe saber acerca de
su identificación, formulación y evaluación. Disponible en E-LIBRO
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafuclasp/reader.action?docID=3203099&ppg=6

Ortegon, E. Pacheco, J., Prieto, A. (20015). Metodología del marco lógico para la planificación,
seguimiento y la evaluación de proyectos y programas sociales. Disponible en
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf
FGA02; V:02

FAO (2002). Guía sectorial Gestión del Ciclo de proyecto. Disponible en


http://www.fao.org/3/ak211s/ak211s00.pdf

Orientación de la actividad:
La planeación social y por supuesto la planeación participativa plantea un gran debate hacia el
análisis de lo público, comprendiendo como aquello que es de todos y que nos pertenece. En este
sentido, lo público implica una responsabilidad del ciudadano por asumir la construcción de ciudad,
de la política pública, del plan de desarrollo, así como de la formulación y control a los programas y
proyectos en los diferentes sectores (educativo, cultural, ambiental, social, económico y/o político).

Ahora bien, la planeación participativa en Colombia se dio a partir de lo que fue el proceso de
descentralización (años 90), así como al pasar de una democracia representativa a una democracia
participativa que permitiera que el ciudadano asumiera un papel protagónico frente a las decisiones
que lo involucran, a través de mecanismos y escenarios de formulación, ejecución y control de lo
público que se generaron con la constitución política de Colombia.

No obstante, la planeación y la planeación participativa ha generado avances en los territorios, desde


el marco normativo que reglamenta la planeación hasta la gestión en la formulación, ejecución y
evaluación de políticas, planes, programas y proyectos y que permite involucrar a la ciudadanía en
todo el proceso. En ese sentido, se propone que el docente realice el siguiente taller
identificando las formas y los tipos de planeación.

Posteriormente el docente socializará las diferentes metodologías para la planificación, ejecución y


evaluación de los proyectos sociales, haciendo énfasis en el enfoque de marco lógico.

Es por ello que a partir de grupos de mínimo dos, máximo cuatros personas se iniciará identificando
los problemas y necesidades sociales en sus territorios. Para posteriormente seleccionar uno de los
problemas de su contexto que sea pertinente para la profesión y para el territorio y realizar el análisis
de problemas de acuerdo a la siguiente estructura:
FGA02; V:02

Criterios de evaluación:
• Claridad conceptual frente a la planeación, la planeación participativa, la descentralización y
la gestión pública.
• Identificación de los tipos, las características y enfoques de la planeación
• Identifica el proceso de gestión de los proyectos sociales a partir del enfoque de marco lógico
y la cooperación internacional.

Instrumento evaluador:
Criterio: 1,25: Muy 1,0: Bueno 0,75: 0,50: 0,25: Muy 0: Sin
Bueno Regular Deficiente Deficiente califica
ción
Claridad El El El El El No
conceptual estudiante estudiante estudiante estudiante estudiante participa
frente a la presenta comprende comprende comprende no en la
planeación, una el concepto parcialment levemente comprende activida
a la comprensió de e el el concepto el concepto d
planeación n total del planeación concepto de planeación planeación propuest
participativa concepto de participativa planeación participativa participativa a.
, la planeación , la participativa , la , la
descentraliz participativa descentraliz , la descentraliz descentraliz
ación y la , la ación y la descentraliz ación y la ación y la
gestión descentraliz gestión ación y la gestión gestión
pública. ación y la pública. gestión pública. pública.
gestión pública.
FGA02; V:02

pública.

Identificació El El El El El No
n de los estudiante estudiante estudiante estudiante estudiante participa
tipos, las es capaz de identifica los comprende comprende no en la
levemente comprende activida
característic identificar tipos, las parcialment
los tipos, las los tipos, las d
as y los tipos, las característic e los tipos, propuest
característic característic
enfoques de característic as y las a.
as y as y
la as y enfoques de característic
enfoques de enfoques de
planeación enfoques de la as y
la la
la planeación enfoques de
planeación planeación
planeación la
planeación

Identifica el El El El El El No
proceso de estudiante estudiante estudiante estudiante estudiante participa
gestión de presenta comprende comprende comprende no en la
una la gestión parcialment levemente comprende activida
los
comprensió de los e la gestión la gestión la gestión d
proyectos n total de la proyectos de los de los de los propuest
sociales a gestión de sociales a proyectos proyectos proyectos a.
partir del los través del sociales a sociales a sociales a
enfoque de proyectos desarrollo través del través del través del
marco sociales a del marco desarrollo desarrollo desarrollo
lógico y la través del lógico. del marco del marco del marco
desarrollo lógico. lógico. lógico.
cooperación
del marco
internaciona lógico.
l.
FGA02; V:02

Conceptualización de la planeación

INTRODUCCIÓN

Conceptualizar la planeación parte de reconocer que éste se ha dado desde diversos discursos, donde
la época y los sucesos han determinada su perspectiva. A mitad del siglo XX, la planeación se concibe
como un instrumento que de manera centralizada puede aportar al desarrollo principalmente económico,
comprendiendo una mirada tradicional y por supuesto dentro de un sistema capitalista, de allí que se
utilizará la planeación para dar respuesta a los efectos del capitalismo en temas económicos y sociales.
No obstante, es en los años 90 cuando en Colombia se establece la Constitución Política Colombia, se
plantea una democracia participativa en la que el ciudadano puede participar en la toma de decisiones,
así mismo se da una descentralización y mayor gobernabilidad a los territorios. En este sentido, la
planeación son procesos “integrales, flexibles, creativos, estratégicos; que incluyan consideraciones
normativas, sociales, políticas, espaciales, temporales y contextuales, útiles para la promoción de
acciones que contribuyan al desarrollo y aporten pautas para lograr una visión más comprehensiva de
la sociedad” (Gutiérrez y Sánchez, 2009, p. 11). Esta última tiene una gran relación con lo que se ha
llamado la planeación participativa y que indiscutiblemente es la que desde la profesión del trabajo social
se debe desarrollar en los territorios, valorando una participación decisoria y con incidencia en las
políticas, programas y proyectos sociales, aunado a una perspectiva de desarrollo humano, local,
sostenible o porque no desde otros enfoques del posdesarrollo, como el paradigma del buen vivir
planteado por los pueblos indígenas; nuevos modelos contrarios al desarrollo que se ha impuesto
históricamente en Colombia y la región.

Por lo anterior, esta primera unidad desarrollará elementos históricos, es decir, reconocerá los
antecedentes de la planeación no solo en Colombia, sino en el mundo a partir de los marcos normativos
y las instancias creadas a nivel internacional y nacional para la consolidación de los procesos de
planeación tanto normativa, como estratégica. En ese mismo sentido, el estudiante tendrá que realizar
una revisión de los planes de desarrollo de sus municipios y departamentos, que permita vislumbrar esos
conceptos epistemológicos, técnicos y metodológicos de la planeación, como lo son los paradigmas
(positivista, interpretativista y crítico-social), la forma en que se realiza (tecnocrática, burocrática o
democrática) y los métodos para desarrollarla (normativa, estratégica o participativa). En esos mismos
métodos, se hará un especial énfasis en la planeación participativa y éste se articulará con el trabajo
social, desde las apuestas y retos que tiene el profesional hacia la construcción social de manera
participativa e intercultural.

MICROCOMPETENCIA
FGA02; V:02

Identificar el contexto histórico, los tipos, niveles e instancias de la planeación en el marco institucional
y organizacional del contexto colombiano e Internacional.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• Conocer las perspectivas, instancias y normatividad de la planeación en Latinoamérica y
Colombia.

• Explicar las perspectivas, instancias y normatividad de la planeación Nacional e internacional.

• Interiorizar las perspectivas, instancias y normatividad de la planeación en Latinoamérica y


Colombia.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Diferenciación de las perspectivas, normatividad e instancias de la planeación a nivel nacional e
internacional.

ACTIVIDAD 1: ELEMENTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y EPISTEMOLÓGICOS.

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio

Modalidad (grupal o individual): Grupal máximo tres personas.

% evaluativo: 20%

Materiales Didácticos Mediacionales:


Lopera, M. (2014) Aspectos históricos y epistemológicos de la planificación para el desarrollo.
Revista gerencia, política, salud, N° 13. P. 28-43. Disponible en
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/9307/7564
FGA02; V:02

Orientación de la actividad
Hablar de planificación permite comprender otro concepto muy ligado a éste, y es el concepto de
desarrollo, aquel que se legitima posterior a la segunda guerra mundial (1949) en el discurso del
presidente de EEUU, Harry Truman, donde señala la importancia de reducir la pobreza de los países
más pobres, a los que les da el nombre de subdesarrollados y a los países que gozan con una
economía estable y superior, los nombra como desarrollados. No obstante, en Latinoamerica y el
mundo se inician a contemplar medidas y políticas de “apoyo” económicas y políticas para los países
en vía de desarrollo, de allí que se crean organismos internacionales como el Banco Mundial, el
Fondo Monetario Internacional y la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe que tienen
como objetivos promover el desarrollo económico y social ya sea a partir de préstamos o de apoyo
y asistencia financiera, política y social a los Estados miembros.

Ahora bien, de acuerdo a Lopera (2014) el desarrollo de la planificación ha estado determinado por
los aspectos de carácter político, asociados con el tipo de Estado, así como el modelo de desarrollo.
Un modelo de desarrollo que ha tenido como objetivo el crecimiento económico, vinculado con el
capitalismo y las políticas neoliberales en Colombia y el mundo y que consecuentemente ha afectado
las condiciones y la calidad de vida de los ciudadanos. Es así como es necesario reconocer los
antecedentes de la planeación en el mundo y en Colombia que permitan por parte del profesional la
aprehensión del contexto social y político en el cual se ve inmerso.

Según lo anterior, la siguiente actividad de aprendizaje busca identificar esos elementos históricos
y epistemológicos de la planeación a partir de la realización de un mapa mental de la lectura
propuesta para ésta.

Criterios de evaluación:
Identifica elementos históricos, conceptuales y epistemológicos de la planificación.

Instrumento evaluador:

Criterio: 5.0 4,0 3,0 2,0 y 1,0:


Muy Bueno Bueno Regular Deficiente
Identifica Identifica de Incluye de Faltan algunos No enuncia los
elementos manera clara manera clara y elementos elementos
históricos, todos los coherente históricos, históricos,
conceptuales y elementos algunos conceptuales y conceptuales y
epistemológico históricos, elementos epistemológicos epistemológicos
s de la conceptuales y históricos, de la lectura de la lectura
planificación. epistemológicos conceptuales y
de la lectura. epistemológicos
de la lectura
FGA02; V:02

ACTIVIDAD 2: NORMATIVIDAD E INSTANCIAS DE LA PLANEACIÓN

Herramienta (Simulación o in situ): Foro

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 10%

Materiales Didácticos Mediacionales:


Ley 152 de 1994 por el cual se establece la ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Disponible en
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=327
Marketin Político y Gobierno. ¿Cómo hacer un plan de desarrollo? Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=Kb0t59wJ6c4

Orientación de la actividad:
A partir de la constitución política de Colombia en el artículo 342 se expresa todo lo relacionado “con
los procedimientos de elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo”, de la misma
manera, se reglamenta en la ley 152 de 1994 en la que se establece que estos tendrán que
desarrollarse a nivel de la Nación, entidades territoriales y organismos públicos. Señala a su vez,
los organismos que hacen parte del proceso de planeación, como lo es el Consejo Nacional de
Política, Económica y Social (CONPES), Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional
de Planeación y otros Ministerios y Departamentos Administrativos. Finalmente, brinda elementos
en materia de elaboración, ejecución y evaluación.

Ahora bien, los Planes de Desarrollo de los municipios permiten saber la ruta de navegación de la
administración de turno, en materia de inversión pública, de programas y políticas en todos los
sectores (económico, educativo, salud, social, productivo, rural, turismo, cultural, deportes,
ambiental, entre otros) a ejecutar durante los cuatro años siguientes, implicaría que la ciudadanía
tenga un papel fundamental en la elaboración de estos, teniendo en cuenta que éste debe tener un
enfoque participativo y territorial.

Por lo anterior, el foro que se propone resulta ser más práctico, en la medida en que el estudiante
iniciará realizando la lectura de la ley 152 de 1994, para posteriormente consultar en su municipio el
plan de desarrollo vigente (dado el caso que no pueda acceder a información en su municipio lo
puede hacer a nivel nacional o departamental) de allí que deba:

1. Realizar lectura del Plan de Desarrollo del municipio.


2. Hacer un recuento de cómo fue el proceso de formulación del Plan de Desarrollo del
Municipio, ¿quiénes participaron? ¿Quiénes lo aprobaron? ¿qué espacios se generaron
para que la comunidad participará?
3. Desde su perspectiva el plan de desarrollo se encuentra dentro de una planificación
estratégica, normativa, así como su forma de realizarlo fue de manera burocrática,
tecnocrática o democrática. Argumente
FGA02; V:02

Es importante resaltar que se deberá hacer una búsqueda rigurosa por internet (páginas web del
municipio, páginas de Facebook, artículos de prensa), y en lo posible realizar consultas a las fuentes
primarias, es decir, Secretarias de Planeación, integrantes de los Consejos Territoriales, líderes de
las comunidades, entre otros actores.

Criterios de participación
La participación del foro, se puede realizar en varios momentos. El primero momento, cuando inicie
a contextualizar su respuesta frente a las preguntas desarrolladas, argumentando su idea principal
desde el material de apoyo y lo que logró investigar frente al tema. En un segundo momento, su
participación debe ayudar a generar preguntas de reflexión frente a las respuestas entregadas por
los otros participantes del debate. Finalmente, como último momento, se debe realizar comentarios
no el mismo día, así como evitar caer en repeticiones sobre el discurso del debate.

Criterios de evaluación:
• Reconocimiento de la importancia de las instancias y la normatividad de la Planeación en
Colombia.
• Aplicación de la rúbrica TIGRE para la participación en el foro

Instrumento evaluador:
Criterio: 5: Muy 4: Bueno 3: Regular 2: 1: Muy 0: Sin
Bueno Deficiente Deficiente calificació
n

Reconoci En su En su En su En su Se No
miento de participació participaci participació participació evidencia participa en
la n se ón se n no se n se poca la actividad
importanci evidencia refleja evidencia evidencia lectura y propuesta
a de las lectura, poca coherencia una baja búsqueda
instancias búsqueda profundida y organizació frente a los
y la de d comprensió n de ideas, planes de
normativid información referente n de los comentario desarrollo
ad de la , a la actores, las s con poca en su
Planeación argumento normativid instancias y indagación, municipio.
en sy ad, los el marco así como Los
Colombia comprensió actores y normativo confusión comentario
n frente a las de los de s frente a
las instancias planes de conceptos. los aportes
instancias y de los desarrollo. No de los
la planes de No obstante, compañero
normativida desarrollo. obstante, en su s no
d. No los participació superan
obstante, comentario son poco
FGA02; V:02

Realiza algunos s no n solo da claros y


entre tres y conceptos resultan un aporte. coherentes.
cuatro no claros o
aportes resultan coherentes,
sobre la claros o además
temática. coherente sus
s, además participacio
sus nes no
participaci superan los
ones no dos
superan comentario
los tres s
comentari
os

ACTIVIDAD 3: PLANEACIÓN PARTICIPATIVA E INTERCULTURAL

Herramienta (Simulación o in situ): Vídeoconferencia

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 1%

Materiales Didácticos Mediacionales:


Gómez-Hernández, Esperanza. (2008). Planeación participativa: reflexiones para las Ciencias
Sociales y el Trabajo Social. Revista de Trabajo Social. Universidad de Antioquia, (7-8), 217-239
http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/viewFile/33898/30950
Ejemplo de un Plan de Desarrollo desde el paradigma del Buen vivir
Plan Nacional para el Buen Vivir de la República de Ecuador (2013-2017) Disponible en
https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Ecuador%20Plan%20Naciona
l%20del%20Buen%20Vivir.pdf

Massa L., Massei V. y Sirvén L., (2015). Perspectivas de planificación estratégica y sus implicancias
en el Trabajo Social, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol.2 Nro. 5: 22-53. Disponible
en http://www.redsocialesunlu.net/wp-content/uploads/2015/10/RSOC011-02-Perspectivas-de-
planificaci%C3%B3n-estrat%C3%A9gica-MASSA-MASSEI-SIRVEN.pdf

Orientación de la actividad:
La primacía de discursos de desarrollo dirigidos hacia la economía ha incido en los procesos de
planificación de planes y políticas públicas de los gobiernos, generando que se fortalezcan los
índices económicos del país, especialmente el PIB (Producto Interno Bruto) o índices de pobreza
por ingreso a través de la apertura a las inversiones, el fomento del empleo y el capital. No obstante,
FGA02; V:02

también se ha dado un paso al incluir otros modelos de desarrollo en Latinoamericana y el mundo,


como el desarrollo humano y social, que le apuesta al desarrollo de las capacidades a través de la
formación de la población, la inversión en lo social y que va mucho más allá del aumento de los
ingresos. Otro modelo de desarrollo propuesto, ha sido el desarrollo sostenible, muy debatido en la
medida en que se ha promovido desde el aporte y la protección del medio ambiente, pero también
ha evidenciado contradicciones al relacionarlo con el uso de recursos.

Sin embargo, existen otras miradas que trascienden el mismo concepto de desarrollo, para pasar al
posdesarrollo y plantear nuevos paradigmas no necesariamente desde la mirada occidental, sino
desde planteamientos de los pueblos ancestrales, como lo es la propuesta de los pueblos andinos
hacia el buen vivir o sumak Kawsay, paradigma que promueven lo comunitario, la economía local,
el cuidado, la protección, la relación con la naturaleza, así como el diálogo intercultural.

Comprendiendo entonces esas otras miradas posdesarrollistas, así como el papel de la planificación
participativa, que nace desde la Constitución Política de Colombia al brindar escenarios e instancias
descentralizadas, que permitan que el ciudadano sea un actor protagónico en los procesos de
planeación, pero estos desde la mirada intercultural. De allí que el trabajo social desde su accionar
en la promoción de los derechos humanos, el bienestar social y la participación asuma una posición
frente a la planeación participativa intercultural.

De acuerdo a las lecturas sugeridas, se propone las siguientes preguntas generadoras:


• ¿Cómo surge la planeación participativa en Latinoamérica y Colombia?
• ¿Por qué la planeación participativa e intercultural resultan ser estrategias
contrahegemónicas?
• ¿Qué aspectos se tendrían que tener en cuenta en la formulación y ejecución de proyectos
sociales desde una perspectiva intercultural y participativa?

Estructura de la videoconferencia:
• Exposición de docente (10 minutos): La planificación participativa
• Disertación (40 minutos): Respuesta a las preguntas generadoras.
• Conclusión (10 minutos): Cierre de la sesión partiendo de las conclusiones de la temática.

Criterios de participación:
• El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a partir de las
lecturas sugeridas.
• El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden de
participación de los asistentes. Recuerda: el docente será el moderador de la clase, por lo
tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
• Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes.
• Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos de la
videoconferencia.
FGA02; V:02

• Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó, para continuar con los aportes de los
demás participantes.
• Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y aclaratoria
a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:
Comprende el papel del trabajo social en los procesos de la planeación participativa e intercultural.

Instrumento evaluador:

Criterio: 5: Muy 4: Bueno 3: Regular 2: 1: Muy 0: Sin


Bueno Deficiente Deficiente calificació
n

Comprende Su Su Algunos La idea Su El


el papel del participació participació comentario principal no participació estudiante
trabajo n es clara y n no refleja s y aportes es clara y n no no participa
social en estructurad comprensió no no aborda evidencia de la
los a, da n total visualizan una coherencia, actividad
procesos respuesta a frente a los coherencia semejanza lectura y propuesta.
de la las aspectos con las que permita claridad
planeación preguntas de la lecturas la frente a la
participativ generadora planeación propuestas, comprensió comprensió
a e s en torno a participativ así como n sobre el n sobre el
intercultural los a y el papel sus papel del papel del
. aspectos del trabajo respuestas trabajo trabajo
de la social. no resultan social en social en
planeación ser del todo los los
participativ claras procesos procesos
a el papel frente de la de la
del trabajo comprensió planeación planeación
social. n y el papel participativ participativ
del trabajo a e a e
social en intercultural intercultural
los . .
procesos
de la
planeación
participativ
a e
intercultural
.
FGA02; V:02
FGA02; V:02

Gestión de proyectos sociales

INTRODUCCIÓN

Comprendiendo que en la unidad 1 se desarrolla el acercamiento conceptual, histórico y epistemológico


de la planificación, en la unidad 2 se aportan elementos metodológicos en relación con la gestión de los
proyectos sociales, para esto es necesario comprender elementos como la cascada de la planificación
e instrumentos como la cooperación Internacional y metodologías para la realización de proyectos
sociales, que en este caso se desarrolla bajo la metodología de marco lógico, metodología utilizada por
organismos internacionales y nacionales para la formulación de proyectos y programas sociales.

En ese sentido, los proyectos sociales se comprenden como


“toda idea, designio o plan concebido con el propósito de realizar algo, tangible o intangible, que
se fundamenta y se respalda en la realización de estudios previos de factibilidad. Su alcance
depende del tipo, la complejidad y la importancia de cada proyecto” (Etienne, 2004, p. 4)

Por lo anterior, la gestión de proyectos sociales y de desarrollo, se identifican claramente con los
diferentes campos y áreas de intervención del profesional en trabajo social, especialmente porque
considera fundamental los procesos de planificación en el quehacer del Trabajo Social, de allí que dentro
de este proceso se encuentre la formulación y la gestión. Este último con un mayor direccionamiento
hacia la búsqueda de financiación y asignación de recursos para la ejecución.

Indudablemente en esa búsqueda de recursos la cooperación internacional tiene un papel fundamental,


comprendiéndolo como aquel instrumento que utilizan los países para aportar soluciones a los
problemas sociales, vale recordar que este surge nace en los discursos de desarrollo de 1949, cuando
el presidente de Estados Unidos de la época (Truman) propone llevar el desarrollo industrial y el progreso
a los países "subdesarrollados", de allí que también se tenga que hacer una lectura crítica frente a lo
que ha significado la cooperación internacional en muchos países.

Ahora bien, junto con la Cooperación Internacional inician a crearse organismos y organizaciones
internacionales que fomentan el desarrollo social y humano en diferentes países de América Latina
(CEPAL, Banco Mundial, FMI y organizaciones internacionales). Es así como, GTZ en 1969 propone la
metodología de marco lógico con el fin de concretar las ideas de manera estructurada, clara y
concretamente, que permitiera su seguimiento y evaluación tanto para proyectos sociales, como para
programas sociales.
FGA02; V:02

Finalmente, esta unidad plantea otras metodologías de proyectos sociales, pero hace énfasis en el
marco lógico como la posibilidad para que el profesional en formación tenga herramientas en la lectura
crítica de su contexto, en el análisis de problemas, manejo de técnicas para diagnóstico y planificación
con las comunidades, entre otros.

MICROCOMPETENCIA
Reconocer la gestión de proyectos sociales como parte fundamental de los procesos de planeación

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• Conocer el proceso de gestión del ciclo de proyectos desde el enfoque de marco lógico y la
cooperación internacional.
• Distinguir el proceso de gestión del ciclo de proyectos desde el enfoque de marco lógico y la
cooperación internacional.
• Valorar el proceso de gestión del ciclo de proyectos como unidades fundamentales de la gestión
y la cooperación internacional.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Identificación del proceso de gestión del ciclo de proyectos desde el enfoque de marco lógico y la
cooperación internacional.

ACTIVIDAD 4: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y EL TRABAJO SOCIAL

Herramienta (Simulación o in situ): Foro

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 10%

Materiales Didácticos Mediacionales:


Pardo, A. (2008). La cooperación internacional como instrumento complementario de promoción al
desarrollo, Revista Trabajo social, Universidad Nacional de Colombia. Disponible en
https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14089/14849
Metodología cooperación COL-COL. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=ObJGl-
GDGms
Cooperación Internacional Descentralizada como herramienta para el desarrollo local. Disponible
en https://www.youtube.com/watch?v=8C4oti2X8VM

Orientación de la actividad:
Reconocer la cooperación internacional como un instrumento que aporta al desarrollo de un país,
especialmente en el desarrollo local de los territorios permite comprender su papel transformador,
mientras este se encuentre bajo los principios de transparencia, justicia, participación, eficiencia y
eficacia. De allí que el profesional de trabajo social agencie proyectos de cooperación internacional
en los territorios de la mano con las comunidades y las organizaciones, permitiendo el diálogo y la
FGA02; V:02

participación activa y constante en todo el proceso de formulación, ejecución y evaluación de los


proyectos sociales.

Sin embargo, también se tiene que hacer una lectura crítica de lo que ha significado la cooperación
internacional en algunos países y también territorios. Pese a que hay muchos actores que aportan
económicamente a territorios, siguen con altos índices de pobreza y bajo desarrollo humano.
Además de ello, también se presentan intereses ocultos o una falsa filantropía por parte de
organizaciones o países.

A lo anterior, la discusión del foro se centra en un primer momento en la identificación de la


cooperación internacional en diferentes territorios de Colombia partiendo de la pregunta ¿qué
problemáticas sociales hoy tienen mayor atención desde la cooperación internacional? Y
¿Cómo se ha desarrollado la cooperación internacional en los territorios (organismos e
impactos)?

Para estas preguntas, puede partir de experiencias que se estén desarrollando en sus territorios.

Finalmente, se plantea la tercera y última pregunta generadora y esta refiere al texto de Pardo (2008)
¿cuáles son las competencias (del saber, ser y hacer) que el profesional de trabajo social
debe desarrollar para ser un gestor de proyectos sociales de cooperación internacional?

Criterios de participación:
La participación del foro, se puede realizar en varios momentos. El primero momento, cuando inicie
a contextualizar su respuesta frente a las preguntas desarrolladas, argumentando su idea principal
desde el material de apoyo. En un segundo momento, su participación debe ayudar a generar
preguntas de reflexión frente a las respuestas entregadas por los otros participantes del debate.
Finalmente, como último momento, se debe realizar comentarios no el mismo día, así como evitar
caer en repeticiones sobre el discurso del debate.

Criterios de evaluación:
Reconoce el papel de la cooperación internacional y el trabajo social en la gestión de los proyectos
sociales.

Instrumento evaluador:
Criterio: 5: Muy 4: Bueno 3: Regular 2: 1: Muy 0: Sin
Bueno Deficiente Deficiente calificació
n

Reconoce En su En su En su En su En su No
el papel de participació participaci participació participació participació participa en
la n se ón se n no se n se n no realiza la actividad
cooperació evidencia refleja evidencia evidencia un ejercicio propuesta
n lectura, poca coherencia una baja de
FGA02; V:02

internacio búsqueda profundida y organizació argumentac


nal y el de d comprensió n de ideas, ión frente al
trabajo información referente n del papel comentario papel de la
social en , al papel de la s con poca cooperació
la gestión argumento de la cooperació indagación, n
de los sy cooperaci n así como internacion
proyectos comprensió ón internacion confusión al y el
sociales. n frente al internacio al y el de trabajo
papel de la nal y el trabajo conceptos. social en la
cooperació trabajo social en la No gestión de
n social en gestión de obstante, los
internacion la gestión los su proyectos
al y el de los proyectos participació sociales.
trabajo proyectos sociales. n solo da Los
social en la sociales. No un aporte. comentario
gestión de No obstante, s frente a
los obstante, los los aportes
proyectos algunos comentario de los
sociales. conceptos s no compañero
Realiza no resultan s son poco
entre tres y resultan claros o claros y
cuatro claros o coherentes, coherentes
aportes coherente además y no supera
sobre la s, además sus un
temática. sus participacio comentario.
participaci nes no
ones no superan los
superan dos
los tres comentario
comentari s
os

ACTIVIDAD 5: FUNDRAISING - BÚSQUEDA DE RECURSOS

Herramienta (Simulación o in situ): Vídeo conferencia

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 1%

Materiales Didácticos Mediacionales:


Moreno, D. (2016). El libro rojo del fundraising. Disponible en
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafuclasp/reader.action?docID=5486377&ppg=5
FGA02; V:02

Lectura de la página 17-28

Noval, L. (2014). El fundraising como herramienta clave de captación de fondos de procedencia


empresarial en las organizaciones no lucrativas. Aplicación práctica. Lectura de la página 8 a la
página 12. Disponible en
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/29660/6/TFM_NovalGonzalez%2CLaura.pdf

Orientación de la actividad:
La gestión de los proyectos sociales implica una tarea fundamental, teniendo en cuenta que la
mayoría de las comunidades no cuentan con recursos suficientes para desarrollar los proyectos
sociales, por lo que es la captación de fondos o recursos financieros, técnicos, tecnológicos y
humanos los que permitirán aportar al desarrollo local de los territorios. Ahora bien, como positivo o
negativo, las organizaciones sin ánimo de lucro -ONG- hoy juegan un papel importante en esta
consecución, teniendo en cuenta que ellas son las mediadoras entre las necesidades de las
comunidades y los organismos públicos (Estado), privados (empresas) o internacionales
(organismos de cooperación internacional) de allí que hoy la mayoría de ellas utilicen el fundraising
como una posibilidad de captar fondos.

Para esta actividad, es necesario el acompañamiento de profesionales en esta área, reconociendo


que se deben tener habilidades y capacidades hacia el manejo de las relaciones interpersonales, el
conocimiento en procesos de planeación de estrategias y la formulación de proyectos sociales, así
como la ética expresada en principios de transparencia y confiabilidad.

En este sentido, se deberá realizar la lectura sugerida, para luego continuar con un ejercicio práctico
en el que el estudiante realice una búsqueda por internet y en su territorio frente a convocatorias y
proyectos vigentes destinados al tema social, cultural, investigativo, productivo, ambiental o rural.
Para esto, es importante iniciar buscando convocatorias en las entidades públicas o privadas de su
territorio y posteriormente, continuar con búsquedas por la internet. Algunas páginas sugeridas son:

a. https://www.apccolombia.gov.co/ Agencia Presidencial de Colombia


b. https://nodoka.co/es/convocatorias Nodoká
c. http://www.bancomundial.org/es/country/colombia/projects Banco Mundial
d. https://www.universocrowdfunding.com/ Plataforma de crowdfunding (cooperación
colectiva)
e. http://www.colombia.emb-japan.go.jp/ESP/cooperacion/apc.htm Embajada del Japón
en Colombia
f. http://masoportunidades.org/ Más oportunidades
g. http://afecolombia.org/es-es/QueHacemos Asociación de Fundaciones Familiares y
Empresariales.

Posterior al realizar el ejercicio de búsqueda, se deberá diligenciar el formato para socializar en la


videoconferencia. Es importante aclarar que éstas convocatorias deben estar en lo posible vigentes.
Posteriormente, enviarlos al microforo que se encuentra en el aula.
FGA02; V:02

Se propone que, de acuerdo a los temas de las convocatorias, usted identifique y seleccione un
problema de su territorio en relación con los temas propuestos en la convocatoria.

Estructura de la conferencia:
• Exposición de docente (10 minutos): Fundraising y consecución de recursos
• Disertación (40 minutos): Socialización de las convocatorias
• Conclusión (10 minutos): Cierre de la sesión partiendo de las conclusiones de la temática.

Criterios de participación:
• El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a partir del
ejercicio planteado.
• El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden de
participación de los asistentes. Recuerda: el docente será el moderador de la clase, por lo
tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
• Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes.
• Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos de la
videoconferencia.
• Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó, para continuar con los aportes de
los demás participantes.
• Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.
• Al finalizar la vídeoconferencia subir el formato diligenciado al microforo.

Criterios de evaluación:
Comprende la importancia de la captación de recursos en los procesos de la gestión de los proyectos
sociales.

Instrumento evaluador:
Criterio: 5: Muy 4: Bueno 3: Regular 2: 1: Muy 0: Sin
Bueno Deficiente Deficiente calificació
n

Comprende Su Su Su Su Su El
la participació participació participació participació participació estudiante
importancia n evidencia n n evidencia n no n es poca, no participa
de la búsqueda evidencia poca evidencia demuestra de la
captación de búsqueda búsqueda una desinterés actividad
de recursos proyectos de las frente a búsqueda y no realiza propuesta.
en los vigentes en páginas convocatori frente a el ejercicio
procesos su sugeridas, as en la convocatori sugerido.
FGA02; V:02

de la territorio, así como internet o as en la Hay poco


gestión de así como se refleja en su internet o sentido
los claridad comprensió territorio, en su comprensió
proyectos frente la n frente la además no territorio, n frente a
sociales. consecució consecució muestra la además no la
n de n de información se consecució
recursos en recursos en en el evidencia n de
la gestión la gestión formato comprensió recursos en
de los de los establecido n la gestión
proyectos proyectos , así como frente a la de los
sociales. sociales. poca temática de proyectos
comprensió la sociales.
n frente la consecució
consecució n de
n de recursos en
recursos en la gestión
la gestión de los
de los proyectos
proyectos sociales.
sociales.

ACTIVIDAD 6: Ciclo de vida de los proyectos y metodologías

Herramienta (Simulación o in situ): Vídeo conferencia

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 1%

Materiales Didácticos Mediacionales:

Earl S., Carden F. , Smutylo T. (2002). Mapeo de alcances incorporando aprendizaje y reflexión en
programas de desarrollo. Disponible en
https://www.outcomemapping.ca/download/Mapeo_all%20Manual.pdf

Fernandez, J. .M. (s.f.). Planificación de proyectos orientada por objetivos.


file:///C:/Users/Diana/Downloads/9483-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9564-1-10-
20110531%20(5).PDF

Orientación de la actividad:
Los proyectos están compuestos por fases o etapas que permiten ordenar secuencialmente todos
los aspectos y actividades que se necesitan para el logro de los objetivos y resultados; es por ello
que en los proyectos se contemplan una etapas como: Preinversión, inversión, operación y expost,
FGA02; V:02

a su vez cada etapa contempla una fases más específicas como: la identificación, la formulación o
diseño, la ejecución y la evaluación.

Ahora bien, reconociendo el ciclo de los proyectos sociales también es importante identificar
metodologías de los proyectos sociales, siendo el enfoque de marco lógico el más trabajado en la
formulación de proyectos sociales.

En ese sentido, se propone que el estudiante realice la lectura de planificación de proyectos


orientada por objetivos- Método ZOOP, así como el mapeo de alcances desarrollado por el Centro
Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá. De esta última, se debe realizar la
lectura de la página 1 a la página 17.

Finalmente, y de acuerdo a la lectura las preguntas orientadoras son las siguientes:

¿Cuál es el contexto en el que se construyen estas metodologías?


¿Cuáles son las características principales y qué puede resaltar de cada una de ellas?
¿Cuáles semejanzas o diferencias hay entre estás dos metodologías?

Estructura de la videoconferencia:
• Exposición de docente (10 minutos): Ciclo de los proyectos sociales
• Disertación (40 minutos): Metodologías de proyectos sociales
• Conclusiones (10 minutos)

Criterios de participación:
• El estudiante debe preparar previamente la lectura planteada.
• El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden de
participación de los asistentes. Recuerda: el docente será el moderador de la clase, por lo
tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
• Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes.
• Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos de la
videoconferencia.
• Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó, para continuar con los aportes de los
demás participantes.
• Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y aclaratoria
a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:
Analiza las causas y los efectos de una situación problémica.
FGA02; V:02

Instrumento evaluador:

Criterio: 5: Muy 4: Bueno 3: Regular 2: 1: Muy 0: Sin


Bueno Deficiente Deficiente calificaci
ón

Analiza Su Su Su Su Su El
las participación participació participació participació participació estudiante
causas y evidencia n evidencia n evidencia n no n es poca, no
los clara y interpretaci poca evidencia demuestra participa
efectos pertinenteme ón al definir interpretaci interpretaci desinterés de la
de una nte las causas ón al definir ón al definir y no hay actividad
situación interpretación y los las causas las causas interpretaci propuesta.
problémic al definir las efectos de y los y los ón al definir
a. causas y los una efectos de efectos de las causas
efectos de situación una una y los
una situación problémica. situación situación efectos de
problémica. problémica problémica una
situación
problémica.

ACTIVIDAD 7: ENFOQUE DE MARCO LÓGICO - ANÁLISIS DE PROBLEMAS

Herramienta (Simulación o in situ): Vídeo conferencia

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 1%

Materiales Didácticos Mediacionales:

Ortegón, E. Pacheco, J., Prieto, A. (20015). Metodología del marco lógico para la planificación,
seguimiento y la evaluación de proyectos y programas sociales. Disponible en
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

Orientación de la actividad:
La definición del problema y la identificación de la población beneficiada es el primer paso que se
desarrolla en la metodología de marco lógico, por lo que está estrechamente vinculado a lo que es
el diagnóstico, éste a su vez, se comprende no solo como la identificación de las necesidades y los
problemas, sino de los actores, las potencialidades y los recursos, de allí que de la realización de
un buen diagnóstico participativo dependa el éxito del proyecto.
FGA02; V:02

Posterior a la definición del problema, se contempla el análisis y la estructuración de éste, por lo que
se realiza a partir del árbol de problemas, que este incluye la identificación de las causas y los
efectos de una situación problémica, realizando un análisis crítico frente a los elementos que pueden
ayudar a la solución del problema y la visibilización de éstos.

En este sentido, la videoconferencia iniciará con la exposición docente en relación con el enfoque
de marco lógico, técnicas utilizadas en los diagnósticos participativos y línea de base, para luego
profundizar en un ejercicio práctico de árbol de problemas.

Importante revisar el formato N° 2 que debe desarrollarse posteriormente.

Estructura de la videoconferencia:
• Exposición de docente (20 minutos): Enfoque de marco lógico y diagnóstico
• Disertación (10 minutos): Preguntas frente a estructuración del árbol de problemas
• Ejercicio de árbol de problemas de acuerdo a ejercicio (30 minutos)

Criterios de participación:
• El estudiante debe preparar previamente la lectura planteada.
• El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden de
participación de los asistentes. Recuerda: el docente será el moderador de la clase, por lo
tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
• Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes.
• Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos de la
videoconferencia.
• Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó, para continuar con los aportes de los
demás participantes.
• Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y aclaratoria
a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:
Analiza las causas y los efectos de una situación problémica.

Instrumento evaluador:

Criterio: 5: Muy 4: Bueno 3: Regular 2: 1: Muy 0: Sin


Bueno Deficiente Deficiente calificaci
ón

Analiza Su Su Su Su Su El
las participación participació participació participació participació estudiante
causas y evidencia n evidencia n evidencia n no n es poca, no
los clara y interpretaci poca evidencia demuestra participa
FGA02; V:02

efectos pertinenteme ón al definir interpretaci interpretaci desinterés de la


de una nte las causas ón al definir ón al definir y no hay actividad
situación interpretación y los las causas las causas interpretaci propuesta.
problémic al definir las efectos de y los y los ón al definir
a. causas y los una efectos de efectos de las causas
efectos de situación una una y los
una situación problémica. situación situación efectos de
problémica. problémica problémica una
situación
problémica.

ACTIVIDAD 8: ENFOQUE DE MARCO LÓGICO

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio

Modalidad (grupal o individual): Grupal, máximo tres personas

% evaluativo: 25%

Materiales Didácticos Mediacionales:


Medina, D. Y Ochoa M. (2005) Proyectos sociales y productivos Todo lo que debe saber acerca de
su identificación, formulación y evaluación. Disponible en E-LIBRO
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafuclasp/reader.action?docID=3203099&ppg=6

Ortegon, E. Pacheco, J., Prieto, A. (20015). Metodología del marco lógico para la planificación,
seguimiento y la evaluación de proyectos y programas sociales. Disponible en
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

Lectura complementaria

Perez, G. Diseño de proyectos sociales aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y


evaluación. Disponible en E-Libro
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafuclasp/reader.action?docID=5102422&ppg=4 p.
101-124

Orientación de la actividad:
El marco lógico surge como una metodología de gestión de programas y proyectos, que permite
fortalecer la planificación, ejecución, así como el seguimiento gerencial en la ejecución y por
supuesto la evaluación de los resultados e impactos de manera objetiva y precisa. Entre otras
FGA02; V:02

bondades del marco lógico y si se sabe desarrollar puede posibilitar el trabajo participativo con las
comunidades, permitiendo que las necesidades y los problemas se identifiquen con las
comunidades.

A lo anterior, el primer portafolio tiene como objetivo la comprensión de la importancia de ésta


metodología y se inicie el desarrollo del proyecto. En ese sentido, se deberá iniciar visualizando el
vídeo para la elaboración de un diagnóstico participativo, árbol de problemas y análisis de
involucrados. De la selección de los temas planteados deberá diligenciar hasta el punto 2,3 del
análisis de involucrados del formato N° 2.

Criterios de evaluación:
• Identifica y analiza las causas y los efectos de una situación problémica
• Identifica y analiza los actores involucrados que pueden tener algún interés en el proyecto.

Instrumento evaluador:

Criterio: 5.0 4,0 3,0 2,0 y 1,0:


Muy Bueno Bueno Regular Deficiente
Identifica y Identifica de Identifica de Identifica de No enuncia
analiza las manera clara la manera general manera parcial ninguno de los
causas y los línea y la política la línea y la la línea y la elementos
efectos de una pública. política pública. política pública. propuestos en la
situación Redacta de Redacta de No hay claridad formulación del
problémica manera clara el manera clara el frente al proyecto social.
problema problema problema
Identifica y central, las central, las central, las
analiza los causas y los causas y los causas y los
actores efectos y los efectos y los efectos y falta
involucrados argumenta. argumenta. desarrollar una
que pueden Describe el Describe el mejor
tener algún contexto en el contexto en el argumentación.
interés en el que se que se Describe
proyecto desarrolla el desarrolla el parcialmente el
proyecto, así proyecto, así contexto en el
como los como los que se
actores actores desarrolla el
involucrados, involucrados, proyecto, y los
sus intereses, sus intereses, actores
problemas problemas involucrados,
percibidos y percibidos y así como sus
recursos. recursos. intereses,
problemas
percibidos y
recursos.
FGA02; V:02

ACTIVIDAD 9: ENFOQUE DE MARCO LÓGICO- Análisis de involucrados

Herramienta (Simulación o in situ): Vídeo conferencia

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 1%

Materiales Didácticos Mediacionales:

FAO (2002). Guía sectorial Gestión del Ciclo de proyecto. Disponible en


http://www.fao.org/3/ak211s/ak211s00.pdf

Medina, D. Y Ochoa M. (2005) Proyectos sociales y productivos, todo lo que debe saber acerca de
su identificación, formulación y evaluación. Disponible en E-LIBRO
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafuclasp/reader.action?docID=3203099&ppg=6

Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo. Disponible en


http://ejoventut.gencat.cat/permalink/aac2bb0c-2a0c-11e4-bcfe-005056924a59

Ortegón, E. Pacheco, J., Prieto, A. (20015). Metodología del marco lógico para la planificación,
seguimiento y la evaluación de proyectos y programas sociales. Disponible en
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

Orientación de la actividad:
Posterior a la definición del problema y la realización del árbol de problemas, es importante que se
realice la identificación de los actores o stakeholders, estos deben ser los actores directos, es decir,
los que se beneficiaran y a quién va dirigido. Igualmente, se tienen que identificar las personas
involucradas directa o indirectamente.

En este sentido, la videoconferencia iniciará con la exposición y el espacio de preguntas frente a lo


desarrollado en el árbol de problemas. Posteriormente, se explicará el tema de análisis de
involucrados para luego desarrollar un ejercicio práctico.

Estructura de la videoconferencia:
• Exposición de dudas e inquietudes tema anterior: (10 minutos):
• Exposición de docente (15 minutos): Stakeholders y análisis de involucrados
• Disertación (10 minutos): Preguntas frente a estructuración del árbol de problemas
• Ejercicio de análisis de involucrados (25 minutos)

Criterios de participación:
• El estudiante debe preparar previamente la lectura planteada.
FGA02; V:02

• El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden de


participación de los asistentes. Recuerda: el docente será el moderador de la clase, por lo
tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
• Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes.
• Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos de la
videoconferencia.
• Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó, para continuar con los aportes de los
demás participantes.
• Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y aclaratoria
a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:
Analiza los actores involucrados en el proyecto.

Instrumento evaluador:

Criterio: 5: Muy 4: Bueno 3: Regular 2: 1: Muy 0: Sin


Bueno Deficiente Deficiente calificaci
ón

Analiza los Su Su Su Su Su El
actores participación participació participació participació participació estudiante
involucrad evidencia n evidencia n evidencia n no n es poca, no
os en el clara y interpretaci poca evidencia demuestra participa
proyecto. pertinenteme ón al definir interpretaci interpretaci desinterés de la
nte los actores ón al definir ón al definir y no hay actividad
interpretación involucrado los actores los actores interpretaci propuesta.
al definir los s. involucrado involucrado ón al definir
actores s. s. los actores
involucrados. involucrado
s.

ACTIVIDAD 10: REALIMENTACIÓN GESTIÓN DE PROYECTO SOCIALES

Herramienta (Simulación o in situ): Actividad evaluativa - Edmodo

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 20%

Materiales Didácticos Mediacionales:


FAO (2002). Guía sectorial Gestión del Ciclo de proyecto. Disponible en
http://www.fao.org/3/ak211s/ak211s00.pdf
FGA02; V:02

Pardo, A. (2008). La cooperación internacional como instrumento complementario de promoción al


desarrollo, Revista Trabajo social, Universidad Nacional de Colombia. Disponible en
https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14089/14849
Ortegón, E. Pacheco, J., Prieto, A. (20015). Metodología del marco lógico para la planificación,
seguimiento y la evaluación de proyectos y programas sociales. Disponible en
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf
Medina, D. Y Ochoa M. (2005) Proyectos sociales y productivos Todo lo que debe saber acerca de
su identificación, formulación y evaluación. Disponible en E-LIBRO
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafuclasp/reader.action?docID=3203099&ppg=6
Perez, G. Diseño de proyectos sociales aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y
evaluación. Disponible en E-Libro
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafuclasp/reader.action?docID=5102422&ppg=4 p.
101-124

Orientación de la actividad:
La gestión de proyectos sociales implica que el trabajador social permita concretar las ideas y
soluciones de manera eficaz, eficiente, concreta y pertinentemente a partir de instrumentos y
herramientas claves, como lo son la cooperación internacional y el enfoque de marco lógico. Por lo
anterior y con el fin de identificar si el estudiante comprendió las temáticas desarrolladas en la
segunda unidad, se realizará un examen, para el cual tendrá el tiempo de 60 minutos.

Criterios de participación:
• Ingresar a la carpeta Evaluaciones de la herramienta Material, e ingresar al examen online
con el nombre gestión de proyectos sociales.
• Los textos y los vídeos sugeridos servirán de apoyo para las respuestas
• El estudiante debe escoger una sola respuesta en las preguntas de opción múltiple.
• Una vez concluya el examen, deberá revisar nuevamente sus respuestas, ya que, una vez
enviadas no podrá volver a presentar el examen.
• Si el estudiante envía el examen completo, está autorizando su revisión y evaluación.
• Dar clic en enviar al finalizar la evaluación.
• Al ser una evaluación, se deberá esperar la revisión realizada por el docente, el cual
notificará vía correo electrónico la valoración y realimentación correspondiente.

Criterios de evaluación:
Comprensión del papel de la cooperación internacional en el trabajo social y en la gestión de los
proyectos sociales
Identificación y análisis de la definición de los problemas y los actores involucrados.

Referencia bibliográfica

Etienne, T. (2004). Financiamiento y administración de Proyectos de Desarrollo. Bogotá: Alfaomega,


FGA02; V:02

Gutiérrez, T. y Sánchez, L. (2009). Planeación para el Desarrollo del Territorio: perspectiva


contemporánea. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia

Guzman, R., Castro, L., Restrepo, O., Rojas, A. (2001). Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Disponible
en http://avalon.utadeo.edu.co/servicios/ebooks/planificacion_desarrollo/files/assets/basic-
html/index.html#6

FAO (2002). Guía sectorial Gestión del Ciclo de proyecto. Disponible en


http://www.fao.org/3/ak211s/ak211s00.pdf

Franco, R. (Coord) (1981) Planificación Social en América Latina y el Caribe. Disponible en


file:///C:/Users/uniclaretiana/Downloads/S3092I59P_es.pdf
INMUJERES (2014). Hacia una metodología con perspectiva de género. Disponible en
http://www.unwomen.org/-
/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2015/hacia%20una%20metodol
ogia%20de%20marco%20logico%20con%20perspectiva%20de%20genero.pdf?la=es&vs=283
5
ILPES (2011). Manual de planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público.
Disponible en https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/6/34296/MANUAL_PES.pdf
Kisnerman, N. (1996) Pensar el Trabajo Social, una introducción desde el construccionismo. Disponible
en http://www.trabajosocialbadajoz.es/colegio/wp-content/uploads/2011/05/Pensar-el-Trabajo-
social.pdf

Lópera, M. Aspectos históricos y epistemológicos de la planificación para el desarrollo. Revista gerencia,


política, salud, N° 13. P. 28-43
Martínez, Luisa María. (2009). La planificación, concepto, evolución y funciones. Santiago de Chile:
ILPES
Massa L., Massei V. y Sirvén L.,( 2015). Perspectivas de planificación estratégica y sus implicancias en
el Trabajo Social, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol.2 Nro. 5: 22-53.
Disponible en http://www.redsocialesunlu.net/wp-content/uploads/2015/10/RSOC011-02-
Perspectivas-de-planificaci%C3%B3n-estrat%C3%A9gica-MASSA-MASSEI-SIRVEN.pdf
Mella, O (1970). Papel de la planificación en trabajo social. Recuperado de
https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/6299/000381178.pdf?sequence=1

Medina, D. Y Ochoa M. (2005) Proyectos sociales y productivos Todo lo que debe saber acerca de su
identificación, formulación y evaluación. Disponible en E-LIBRO
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafuclasp/reader.action?docID=3203099&ppg=6

Perez, G. Diseño de proyectos sociales aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y


evaluación. Disponible en E-Libro
FGA02; V:02

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafuclasp/reader.action?docID=5102422&ppg=4 p. 101-
124

También podría gustarte