Está en la página 1de 11

PREGUNTA 1

1. CASO N° 1: Fuentes de Financiamiento


Las fuentes de financiamiento de la empresa son las vías que esta utiliza para obtener los recursos financier
sufragar su actividad comercial.
Uno de los grandes objetivos de toda empresa es su supervivencia, y para garantizar su continuidad de
recursos financieros. Las fuentes de financiación serán las vías que utilice la empresa para conseguir fo
empresa pueda mantener una estructura económica, es decir, sus bienes y derechos, serán necesarios recurs
tipo de recursos se encontrarán en el patrimonio neto y en el pasivo.
Un criterio de clasificación dice que las fuentes de financiamiento pueden ser de corto y largo plazo, dependien
en el tiempo (hasta un año cuando son de corto plazo). Otro distingue entre fuentes internas y externas.
Si optamos por la autofinanciación o financiación interna, recurriremos a los recursos propios. La empresa
independencia al no depender de capitales ajenos, sin embargo, sus inversiones serán mucho más limitadas
autofinanciación permitirá que la empresa evite pagar los onerosos intereses que generan las deudas con ter
estas fuentes de financiamiento son: utilidades no distribuidas, provisiones, amortizaciones.
En el lado opuesto nos encontramos con la financiación externa, en ella se encuentran los créditos (líneas de c
descuentos comerciales, crédito de los proveedores, la emisión de obligaciones, pagarés, el factoring, el leasi
También se considera financiación externa a las aportaciones de los socios, sin embargo, estas no suponen
empresa, porque no deben ser devueltas.
2. Fuente: http://economipedia.com/definiciones/fuente-de-financiacion.html
3.
Sobre la base de lo expuesto en el caso anterior, y de los contenidos desarrollados en la asignatura,
conteste las siguientes preguntas de selección única:
4.

5.
6. Según se indica en el texto, para que la empresa pueda mantener una estructura económica, serán
necesarios recursos financieros. Este tipo de recursos se encuentran generalmente en:
a. Activos y pasivos circulantes.

b. Inversiones fijas y financieras.

c. Pasivo de corto y largo plazo.

d. Patrimonio neto y pasivo.

3,43 puntos   
PREGUNTA 2
1. La expresión “Es un producto financiero en el que una empresa (cliente) entrega la administración
integral de los pagos a sus proveedores (beneficiarios) a una entidad financiera o de crédito”, ¿a
cuál definición de las siguientes fuentes de financiamiento corresponde?
a. Factoring.

b. Préstamo.

c. Confirming.

d. Leasing.

3,33 puntos   
PREGUNTA 3
1. Según se indica en el texto, un criterio de clasificación dice que las fuentes de financiamiento pueden
ser de corto y largo plazo. ¿De cuál, de las siguientes variables, depende este criterio de
clasificación?
a. Del costo del financiamiento.

b. De las exigencias de acceso a ese financiamiento.

c. De su extensión en el tiempo.

d. De las garantías asociadas a su obtención.

3,33 puntos   
PREGUNTA 4
1. La expresión “Es un contrato en virtud del cual una sociedad cede a otra el cobro de sus
deudas”, ¿a cuál definición de las siguientes fuentes de financiamiento corresponde?
a. Leasing.

b. Descuento comercial.

c. Préstamo.

d. Factoring.

3,33 puntos   
PREGUNTA 5
1. Según se indica en el texto, la autofinanciación, o financiación interna, tiene la ventaja de otorgar
una mayor independencia a la empresa, sin embargo, sus inversiones serán “más limitadas”; esto
último significa que:
a. Es una fuente de financiamiento más costosa.

b. Los importes de financiamiento son menores.

c. El acceso a este financiamiento es más dificultoso.

d. La inversión no puede ser destinada a activos fijos.

3,33 puntos   
PREGUNTA 6
1. ¿La cuenta “utilidades no distribuidas”, es un ejemplo de cuál de las siguientes fuentes de
financiamiento?
a. Créditos comerciales.

b. Financiación interna.

c. Préstamo bancario.

d. Financiación externa.

3,33 puntos   
PREGUNTA 7
1. ¿Para cuál, de las siguientes fuentes de financiamiento, los “intereses” representan un costo
asociado?
a. Proveedores.

b. Patrimonio.

c. Acreedores.

d. Capital propio.

3,33 puntos   
PREGUNTA 8
1. La expresión “Es el contrato con una persona física o jurídica (sociedad) para obtener un dinero
que deberá ser devuelto en un plazo determinado de tiempo y a un tipo de interés” ¿a cuál definición
de las siguientes fuentes de financiamiento corresponde?
a. Crédito de los proveedores.

b. Descuento comercial.

c. Leasing.

d. Préstamo.

3,33 puntos   
PREGUNTA 9
1. En el texto se habla del denominado “Patrimonio neto” como una de las fuentes de financiamiento de
las empresas. Según su extensión en el tiempo, esta fuente de financiamiento es de:
a. Mediano plazo.

b. Corto plazo.

c. Corto y largo plazo.

d. Largo plazo.

3,33 puntos   
PREGUNTA 10
1. La expresión “Es el contrato por el cual una empresa cede a otra el uso de un bien a cambio del
pago de unas cuotas de alquiler periódicas durante un determinado periodo de tiempo. Al término
del contrato, el usuario del bien o arrendatario dispondrá de una opción de compra sobre el
bien”, ¿a cuál definición de las siguientes fuentes de financiamiento corresponde?
a. Préstamo.

b. Leasing.

c. Factoring.

d. Confirming.

3,33 puntos   
PREGUNTA 11
1. CASO N° 2: Análisis Financiero de liquidez o solvencia
Las empresas están obligadas a cumplir con una revelación “completa y suficiente” de sus
operaciones mediante la publicación de diversos estados financieros y otros reportes
requeridos por las entidades correspondientes. Una de ellas es el reporte anual, (Balance
general, estado de resultados y flujo de efectivo, entre otros), usado con frecuencia para
informar acerca de cuestiones adicionales a los resultados financieros. En algunos casos,
este se considera como una oportunidad para “presumir las actividades” de la
administración y “venderle” a los inversionistas el futuro de la empresa,
independientemente del contenido de la información financiera. Por lo tanto, no es extraño
que las actividades necesarias para preparación del reporte anual comiencen hasta seis
meses antes de la publicación, y que muchas empresas contraten servicios de
profesionales para garantizar que el producto final tenga una buena presentación y sea
fácil de leer.
Así es el caso de la empresa “Los Manzanos”, empresa de origen familiar que se
encuentra operativa en el mercado desde hace 50 años, lo cual le ha permitido crecer
exponencialmente a través del tiempo, llegando a tener una participación de mercado de
las frutícolas del 25%; toda una hazaña, si pensamos en lo competitivo que es este tipo de
mercado. Anualmente la empresa publica sus estados financieros, con el objeto de
demostrar a sus competidores lo solvente que se encuentra financieramente, como lo
muestra el balance general resumido de los años 2012 - 2013.
Esta información se entrega anualmente a los socios de la empresa y también a sus
acreedores, para poder tener acceso a fuentes de financiamiento, ya que se ha
planificado ampliar la empresa. Por lo tanto, se requiere de una inyección de capital
de trabajo importante, y así poder realizar una buena toma de decisiones a través del
análisis de esta información. La idea es comprar un terreno para instalar una planta
procesadora de frutas, la cual requiere de una inversión inicial de M$ 430.000 y, según
las proyecciones, se podría tener un flujo equivalente a M$ 75.320 para el primer año,
el cual se irá incrementando progresivamente cada año en un 17,4% hasta el sexto
año, habida consideración que la exigencia mínima sobre un proyecto de esta
naturaleza debe estar en torno al 15% para que sea viable. No obstante, estas
proyecciones no convencen a la gerencia, ya que considera que es muy alta la
inversión para ese nivel de flujos anuales, lo que no les permitiría obtener el
financiamiento requerido. La otra alternativa que analiza la gerencia es conversar con
el propietario del terreno, que para estos efectos es el banco, y evaluar la compra a los
mismos seis años. Las condiciones de esta institución financiera son que la tasa de
interés para esta transacción es del 7,3% anual, con un pago inicial del 50% de la
inversión y el 50% restante pagaderos en cuotas anuales e iguales.
2. Fuente: elaboración propia. Luis Solís, 2020.
3. Sobre la base de lo expuesto en el caso anterior, y de los contenidos desarrollados en la asignatura,
conteste las siguientes preguntas de selección única:
4.

5.
6. ¿Cuál es el capital de trabajo neto de 2012?
a. $ 1.120.280.

b. $ 1.540.937.

c. $ 1.548.431.

d. $ 2.398.909.

3,33 puntos   
PREGUNTA 12
1. ¿Cuál es la prueba ácida 2013?
a. 2,8.

b. 1,7.

c. 1,1.

d. 0,5.

3,33 puntos   
PREGUNTA 13
1. ¿Cuál es la razón circulante de 2012?
a. 2,1.

b. 0,9.

c. 2,8.

d. 1,6.

3,33 puntos   
PREGUNTA 14
1. ¿Cuál es la razón circulante de 2013?
a. 0,6.
b. 1,4.

c. 1,9.

d. 2,7.

3,33 puntos   
PREGUNTA 15
1. ¿Cuál es el capital de trabajo neto de 2013?
a. $ 1.548.431.

b. $ 2.449.061.

c. $ 1.540.937.

d. $ 1.120.280.

3,33 puntos   
PREGUNTA 16
1. A partir de los indicadores de liquidez o solvencia calculados, ¿recomendaría usted la compra del
terreno que se evalúa en este caso?
a. Sí es recomendable, toda vez que la empresa muestra buena capacidad de pago en el corto
plazo.
b. No es recomendable, toda vez que la empresa muestra baja capacidad de pago en el corto
plazo.
c. Sí es recomendable, toda vez que la empresa muestra buena capacidad de pago en el largo
plazo.
d. No es recomendable, toda vez que la empresa muestra baja capacidad de pago en el largo
plazo.

3,33 puntos   
PREGUNTA 17
1. A partir de los indicadores calculados, ¿qué se puede decir de la situación de liquidez o solvencia de
esta empresa, para el ejercicio comercial 2012?
a. Tiene razonable liquidez o solvencia para este año, puede tener problemas para responder a
sus compromisos de corto plazo.
b. Tiene alta liquidez o solvencia para este año, puede responder sin problema a sus
compromisos de largo plazo.
c. Tiene baja liquidez o solvencia para este año, puede responder sin problema a sus
compromisos de corto plazo.
d. Tiene alta liquidez o solvencia para este año, puede responder sin problema a sus
compromisos de corto plazo.

3,33 puntos   
PREGUNTA 18
1. A partir de los indicadores calculados, ¿qué se puede decir de la situación de liquidez o solvencia de
esta empresa, para el ejercicio comercial 2013?
a. Tiene alta liquidez o solvencia para este año, puede responder sin problema a sus
compromisos de corto plazo.
b. Tiene alta liquidez o solvencia para este año, puede responder sin problema a sus
compromisos de largo plazo.
c. Tiene baja liquidez o solvencia para este año, puede responder sin problema a sus
compromisos de corto plazo.
d. Tiene razonable liquidez o solvencia para este año, puede tener problemas para responder a
sus compromisos de corto plazo.

3,33 puntos   
PREGUNTA 19
1. ¿Cuál es la prueba ácida 2012?
a. 0,8.

b. 1,9.

c. 2,2.

d. 1,2.

3,33 puntos   
PREGUNTA 20
1. A partir de los indicadores calculados, ¿qué se puede decir del indicador capital de trabajo para los
dos años analizados?
a. El importe del capital de trabajo se mantiene sin variaciones relevantes de un año a otro, y
representa una baja proporción de la inversión de corto plazo que no se financia con pasivo
circulante.
b. El importe del capital de trabajo muestra variaciones relevantes de un año a otro, y representa
una alta proporción de la inversión de largo plazo que no se financia con pasivo circulante.
c. El importe del capital de trabajo se mantiene sin variaciones relevantes de un año a otro, y
representa una alta proporción de la inversión de corto plazo que no se financia con pasivo
circulante.
d. El importe del capital de trabajo muestra variaciones relevantes de un año a otro, y representa
una alta proporción de la inversión de corto plazo que no se financia con pasivo circulante.

3,33 puntos   
PREGUNTA 21
1. CASO N° 3: Ciclo Operativo y Capital de Trabajo
Una empresa produce 100 bicicletas al día a un costo unitario de $7.000, lo cual incluye
tanto la materia prima como la mano de obra. La empresa requiere de 18 días para
convertir la materia prima en una bicicleta. Además, concede a sus clientes 60 días para
efectuar el pago, y generalmente paga a sus proveedores en un periodo de 45 días.   
2. Fuente: elaboración propia. Luis Solís, 2020.
3. Sobre la base de lo expuesto en el caso anterior, y de los contenidos desarrollados en la asignatura,
conteste las siguientes preguntas de selección única:
4.

5.
6. ¿Cuál es la extensión del ciclo de operaciones de esta empresa?
a. 60 días.

b. 78 días.

c. 45 días.

d. 18 días.

3,33 puntos   
PREGUNTA 22
1. Si se instalara el nuevo proceso productivo, ¿cuáles serían los requerimientos de financiamiento de
capital de trabajo?
a. $ 24.000.000.

b. $ 22.500.000.

c. $ 27.000.000.

d. $ 24.000.000.

3,33 puntos   
PREGUNTA 23
1. En relación con los distintos escenarios planteados en las preguntas anteriores, ¿qué se puede decir
de la extensión de ciclo de conversión de efectivo de esta empresa?
a. Que mientras menor sea el ciclo de conversión, menores serán los requerimientos de capital
de trabajo.
b. Que mientras mayor sea el ciclo de conversión, menores serán los requerimientos de capital
de trabajo.
c. Que mientras menor sea el ciclo de conversión, mayores serán los requerimientos de capital
de trabajo.
d. Que independiente de la extensión del ciclo de conversión, los requerimientos de capital de
trabajo serán los mismos.

3,33 puntos   
PREGUNTA 24
1. En relación con los distintos escenarios planteados en las preguntas anteriores, ¿qué impacto tiene un
aumento del ciclo de pago a los proveedores en los requerimientos de capital de trabajo de esta
empresa?
a. Que mientras mayor sea el ciclo de pago, mayores serán los requerimientos de capital de
trabajo.
b. Que mientras mayor sea el ciclo de pago, menores serán los requerimientos de capital de
trabajo.
c. Que independiente de la extensión del ciclo de pago, los requerimientos de capital de trabajo
serán los mismos.
d. Que mientras menor sea el ciclo de pago, menores serán los requerimientos de capital de
trabajo.

3,33 puntos   
PREGUNTA 25
1. ¿Cuál es la extensión del ciclo de conversión de efectivo de esta empresa?
a. 45 días.

b. 18 días.

c. 33 días.

d. 60 días.

3,33 puntos   
PREGUNTA 26
1. Si se instala un nuevo proceso productivo, que reduce el período de conversión del inventario a 10
días e incrementa la producción diaria a 150 bicicletas; y en que el costo de los materiales y de la
mano de obra disminuye a $6.000, manteniéndose constantes los periodos de cobro y pago, ¿cuál
sería la nueva extensión del ciclo de conversión del efectivo?
a. 15 días.

b. 23 días.

c. 30 días.

d. 25 días.

3,33 puntos   
PREGUNTA 27
1. ¿A cuánto podría reducir la empresa sus necesidades de financiamiento de capital de trabajo si
pudiera alargar el periodo de diferimiento de sus cuentas por pagar a 60 días?
a. $ 23.100.000.

b. $ 12.600.000.

c. $ 10.500.000.

d. $ 15.300.000.

3,33 puntos   
PREGUNTA 28
1. En relación con los distintos escenarios planteados en las preguntas anteriores, ¿qué impacto tiene
una reducción del ciclo de producción en los requerimientos de capital de trabajo de esta empresa?
a. Que independiente de la extensión del ciclo de producción, los requerimientos de capital de
trabajo serán los mismos.
b. Que mientras menor sea el ciclo de producción, menores serán los requerimientos de capital
de trabajo.
c. Que mientras mayor sea el ciclo de producción, menores serán los requerimientos de capital
de trabajo.
d. Que mientras menor sea el ciclo de producción, mayores serán los requerimientos de capital
de trabajo.

3,33 puntos   
PREGUNTA 29
1. En relación con los requerimientos de capital de trabajo de esta empresa, y a partir de los cálculos
realizados en las preguntas anteriores, ¿cuál de las siguientes alternativas resulta más conveniente?
a. Aquella que supone la mayor inversión en capital de trabajo.

b. Todas las alternativas son igualmente convenientes.

c. Es indiferente la inversión que la empresa hace en capital de trabajo.

d. Aquella que supone la menor inversión en capital de trabajo.

3,33 puntos   
PREGUNTA 30
1. Si la empresa produce y vende 100 bicicletas diarias, ¿qué cantidad de capital de trabajo debe
financiar?
a. $ 18.600.000.

b. $ 23.100.000.

c. $ 10.500.000.

d. $ 27.500.000.

También podría gustarte