Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de Río Negro

Licenciatura en Educación/ Licenciatura en Educación Inicial


Perspectiva Situacional de la Enseñanza
Dra. Cecilia Ferrarino

Clase 11
Acerca de la Evaluación (parte I)

En esta clase nos ocuparemos de revisitar a la evaluación, aspecto que entendemos implicado en las
prácticas de enseñanza en clave de mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

Anijovich y Cappelletti (2017, p. 13) asumen a la evaluación como “una oportunidad para que los
alumnos pongan en juego sus saberes, visibilicen sus logros y aprendan a reconocer sus debilidades y
fortalezas, además de cumplir con la función ‘clásica’ de aprobar, promover, certificar”.

En este trabajo, las autoras se centran en la evaluación de y para el aprendizaje y, entonces, en las
preguntas y preocupaciones que surgen al momento de diseñar instrumentos de evaluación en el marco
de procesos de enseñanza.

“Evaluar”, según el Diccionario de la Real Academia Española, se define como “señalar el valor de
algo”, “estimar, apreciar, calcular el valor”, “estimar los conocimientos, aptitudes y rendimientos de los
alumnos”. En todos los casos admite la idea de medir y, por lo tanto, establecer un valor, subrayándose
el vínculo entre evaluación y aprendizaje escolar.

Para llevar a cabo un proceso de evaluación, el evaluador tiene que definir primero la posición en la
que va a inscribirse: “es posible pensar una enseñanza en la que se espera que los estudiantes sean
capaces de reproducir secuencias de información ya organizadas y verdades inobjetables mediados
por sujetos de conocimientos (el docente, el libro de texto, la tecnología) o bien una enseñanza que
favorezca la búsqueda de alternativas y aproximaciones diversas a los fenómenos del mundo. Estas

Evaluación 04/ 06/ 21 1


Universidad Nacional de Río Negro
Licenciatura en Educación/ Licenciatura en Educación Inicial
Perspectiva Situacional de la Enseñanza
Dra. Cecilia Ferrarino

decisiones responden a dos manifestaciones posibles del estudiante. En un caso, el estudiante cumple
el rol de sujeto de aprendizaje. Se espera que él reproduzca datos, problemas, secuencias algorítmicas
(…) En este caso, la evaluación es concebida como una instancia en la que se observa un resultado al
servicio de la acreditación y la promoción. La otra posición implica pensar al estudiante en un rol de
sujeto de conocimiento: aquí no importa solo lo que el estudiante dice acerca de un concepto, sino su
uso y aplicación en situaciones diversas (…) Según cuál sea el posicionamiento en alguna de las dos
alternativas presentadas, será posible formular consignas de distinto tupo para la evaluación de una
misma unidad Anijovich y Cappelletti (2017, pp. 16- 17).

Se evalúan aprendizajes en tanto conocimientos construidos acerca de:


- Dominio de información relevante
- Comprensión, relación, integración de contenidos, uso de los conocimientos para resolver
problemas, analizar situaciones, tomar decisiones, crear productos
- Uso de estrategias cognitivas generales (ej. comunicación clara y precisa) y específicas de cada
dominio disciplinar (ej. uso de un procedimiento eficiente para la resolución de problema
matemático).
Afirman las autoras que seguimos que “al evaluar, es habitual que, en vez de hacer foco en la propuesta
y en su contribución al aprendizaje de los estudiantes, se tienda a identificar errores. Según Astolfi
(2013, p. 7),

El problema del error en el aprendizaje es seguramente tan antiguo como la enseñanza misma. Sin
embargo nos encontramos continuamente con el error en la vida diaria, y el sentido común no deja de
repetirnos que solo dejan de equivocarse los que no hacen nada… en la mayoría de las actividades que
practican los jóvenes, desde el deporte a los juegos del ordenador, lo consideran como un desafío, objeto
de apasionadas competiciones entre amigos, como una ocasión más de superación. Sin duda porque
sienten que aprenden algo más en cada ocasión en que intentan algo en o que pueden equivocarse.

En cualquiera de los niveles de la escolaridad el error se convierte en problema que genera angustia,
estrés y miedo:

Evaluación 04/ 06/ 21 2


Universidad Nacional de Río Negro
Licenciatura en Educación/ Licenciatura en Educación Inicial
Perspectiva Situacional de la Enseñanza
Dra. Cecilia Ferrarino

¿No estará este sentimiento escolar, tan concreto, relacionado


con la percepción de encontrarse frente a actividades
codificadas, a las que no se les encuentra sentido y que no se
llegan a dominar? Muy a menudo los alumnos tienen
dificultades ara relacionar con claridad lo que son capaces de
hacer con las clasificaciones que obtienen. Sus resultados les
parecen consecuencia de otras variables que se escapan a su
control, como la mala suerte, lo “inútil” del ejercicio, su
horóscopo o, incluso, a las características de la personalidad del
maestro. Atribuyen sus errores a causas de carácter externo y
se sienten víctimas de lo que sucede (Astolfi, 2013, p. 8).

“Contrariamente a esta valoración que apunta a evitar el error (…) consideramos que una evaluación
valiosa es la constituye una instancia más de enseñanza y aprendizaje. De enseñanza, porque es la
oportunidad del docente para utilizar las producciones de los estudiantes como evidencias de lo
aprendido y con el fin de reconocer en ellas lo logrado, pero también para sugerirle nuevas propuestas
y oportunidades para aprender lo que falta. Propiciará el aprendizaje si se propone, además, promover
instancias de metacognición, es decir, si el estudiante se torna conciente y pude reconocer lo aprendido
como contenido, y también si identifica las estrategias cognitivas que ha puesto en juego en el proceso
de aprender y cuáles de esas operaciones han favorecido u obstaculizado sus aprendizajes” (Astolfi,
2013, p. 20).

Funciones de la evaluación

Anijovich y Cappelletti (2017, pp. 20- 22) analizan las principales funciones de la evaluación según las
decisiones para tomar en cada caso:

Evaluación 04/ 06/ 21 3


Universidad Nacional de Río Negro
Licenciatura en Educación/ Licenciatura en Educación Inicial
Perspectiva Situacional de la Enseñanza
Dra. Cecilia Ferrarino

1. Diagnosticar- predecir: refiere a ajustes para las propuestas de enseñanza, considerando las
producciones de los estudiantes, los procedimientos utilizados y operaciones cognitivas
promovidas.
2. Registrar- verificar: considera el desempeño de los alumnos en función del nivel de logro de los
objetivos propuestos, con el fin de avanzar en las secuencias de aprendizaje.
3. Ofrecer devoluciones- orientaciones: vinculada con la idea de la evaluación como oportunidad
de aprendizaje, esta función considera la retroalimentación a los alumnos con el fin de que ellos
tomen conciencia de los logros en sus aprendizajes e identifiquen errores y faltas, por medio de
la sugerencia del docente de diferentes recursos y estrategias de abordaje a fin de alcanzar
objetivos propuestos.
4. Seleccionar- clasificar- jerarquizar: se propone situar a los estudiantes unos en relación con
otros, con el objeto de definir propuestas acordes a los diferentes niveles de aprendizaje que se
observan en el grupo escolar.
5. Clasificar- promover: se refiere a si el aluno alcanza o no las competencias mínimas requeridas
que permiten su promoción. Para ello es necesario definir con claridad los criterios vinculados
con los objetivos finales del curso, asignatura, ciclo, etc.
Las autoras asumen que la evaluación es parte de la enseñanza y, por lo tanto, debe estar presente en
la planificación – estableciendo el momento en que se recogerá información, definiendo los
aprendizajes a lograr en relación a los propósitos del profesor, seleccionando y elaborando
instrumentos de evaluación así como también modos de retroalimentación que contribuyan al logro de
los aprendizajes.

Evaluación, enseñanza y aprendizaje: Evaluar para el aprendizaje

Luego de revisar las distintas funciones de la evaluación, Anijovich y Cappelletti afirman que “la función
más relevante de la evaluación es la pedagógica, sin desconocer por eso la necesidad de certificación,

Evaluación 04/ 06/ 21 4


Universidad Nacional de Río Negro
Licenciatura en Educación/ Licenciatura en Educación Inicial
Perspectiva Situacional de la Enseñanza
Dra. Cecilia Ferrarino

pero diferenciando a ambas y cambiando el foco de discusión (…) en su función pedagógica, la


evaluación es formativa, dado que aporta información útil para reorientar la enseñanza” (2017, p. 22).

Se trata, entonces, de considerar a la “evaluación para el aprendizaje”, lo que refiere a un modo de


integrar la evaluación con la enseñanza y el aprendizaje “de un modo más auténtico y desafiante para
los estudiantes, según el cual estos aprenden y muestran sus desempeños (…) ‘evaluar para aprender’
se instala claramente en el paradigma de la evaluación formativa” (Anijovich y Cappelletti, 2017, p. 28).

Avanzando, se proponen características de la evaluación para el aprendizaje. Invitamos


a leer los cuadros de pp. 30- 32.

La relación entre las funciones formativas y sumativas de la evaluación es compleja. Señalan las
autoras: “desde el punto de vista del alumno, es deseable que la evaluación sea parte del proceso de
enseñanza y de aprendizaje para convalidarlo y/ o reorientarlo. De este modo le permite conocer su
avance en relación con los criterios curriculares previstos, a fin de ajustar sus esfuerzos, identificar
obstáculos, localizar dificultades y contribuir a revisar y ajustar estrategias de aprendizaje, para
promover la autorregulación (…) Desde el punto de vista del docente, también es deseable que la
evaluación tenga una acción reguladora del proceso de enseñanza, en tanto le permita valorar los logros
de los estudiantes, revisar y ajustar las estrategias de enseñanza, la planificación y a evaluación”
(Anijovich y Cappelletti, 2017, pp. 34- 35).

Perrenaud (2008), citado en el texto que seguimos, distingue dos lógicas presentes en la lógica de
evaluación: una al servicio de la construcción de jerarquías y, otra, al servicio del aprendizaje.

La fabricación se jerarquías muestra la diferencia entre los mejores y los peores estudiantes desde la
perspectiva de los docentes, “habitualmente a través de una nota que justifica una decisión de la cual
depende la trayectoria escolar más que para reflejar las características del aprendizaje de los alumnos.
Esta lógica de evaluación construye e intenta justificar el éxito o fracaso escolar” (Anijovich y Cappelletti,
2017, p. 35).

La otra lógica descripta de Perrenaud, en cambio, está al servicio del aprendizaje. “Mientras que en la
evaluación asociada a la fabricación de las jerarquías de excelencia el resultado y sus ‘beneficios’ se
vuelven con frecuencia el objetivo de aprendizaje (aprendemos para ser evaluados), en esta segunda
lógica, la evaluación existe para regular los aprendizajes. Su intención es ‘estimar el camino ya recorrido

Evaluación 04/ 06/ 21 5


Universidad Nacional de Río Negro
Licenciatura en Educación/ Licenciatura en Educación Inicial
Perspectiva Situacional de la Enseñanza
Dra. Cecilia Ferrarino

por cada uno de los estudiantes y, simultáneamente, el que resta por recorrer a los fines de intervenir
para optimizar los procesos de aprendizaje’ (Perrenoud, 2008)” (Anijovich y Cappelletti, 2017, p. 35).

Anojovich y Cappelletti (2017, p. 36) cierran el desarrollo del tema afirmando: “retomando el aporte de
Perrenaud, podemos decir que estas lógicas de evaluación son, para él, paralelas y, a la vez, opuestas.

Les proponemos leer la tabla de pp. 36- 37 donde se sistematizan las características
generales que definen las dos lógicas de evaluación.

Tipos de evaluación

Rebeca Anijovich propone distinguir evaluación diagnóstica continua, evaluación formativa y evaluación
final o sumativa; considerando la función de cada una en relación a los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

Como antes afirmamos, la autora enfatiza la potencialidad de la evaluación formativa entendiendo que
la misma permite “poner en juego los saberes que se están aprendiendo”, visibilizando el aprendizaje
a los estudiantes; por lo que supone acciones de retroalimentación formativa – intercambio que “impacte
en la mejora del aprendizaje de los estudiantes”.

Por otra parte, la autora diferencia prácticas de evaluación entre pares –coevaluación-, autoevaluación
y heteroevaluación, subrayando la importancia que tienen en cada caso la consideración de los criterios
e instrumentos de evaluación.

Evaluación 04/ 06/ 21 6


Universidad Nacional de Río Negro
Licenciatura en Educación/ Licenciatura en Educación Inicial
Perspectiva Situacional de la Enseñanza
Dra. Cecilia Ferrarino

En un contexto de enseñanza sin presencialidad, Rebeca Anijovich se pregunta ¿Cómo sabemos que
nuestros estudiantes están aprendiendo?

En el video que sigue aparecen reflexiones y sugerencias para revisar sentidos


y prácticas vinculadas a la evaluación:

https://www.youtube.com/watch?v=JQ-OycDX1O4&feature=emb_logo

Evaluación 04/ 06/ 21 7


Universidad Nacional de Río Negro
Licenciatura en Educación/ Licenciatura en Educación Inicial
Perspectiva Situacional de la Enseñanza
Dra. Cecilia Ferrarino

Finalizando esta clase, solicitamos responder a la pregunta “¿Qué


nos informan las calificaciones?”, a partir de la lectura de Anijovich
y Cappelletti, 2017, pp. 23- 27.

La próxima semana continuaremos abordando este tema, centrándonos en la planificación de la


evaluación.

LECTURA SUGERIDA

Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2019). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires: Paidós. Capítulos
1, 3 y 5.

ILUSTRACIONES
Quino

Evaluación 04/ 06/ 21 8

También podría gustarte