Está en la página 1de 16

TEMA 13. LA MESA DE SONIDO.

(El mezclador de audio)

En su forma más simple, un mezclador de audio es un dispositivo electrónico capaz de


combinar varias señales de audio (micrófonos, procesadores…) sobre las que se puede
actuar de forma independiente o conjunta.

Básicamente todas las mesas de mezcla se dividen en varias secciones. Los canales o
vías de entrada, los controles de mezcla y de canal, la ecualización o procesamiento, los
conmutadores de encaminamiento, la sección de envíos auxiliares, la sección de
subgrupos, la sección de retornos, la sección de control principal o maestra (master), la
sección de monitorado y los sistemas de medición, la fuente de alimentación y otros
dispositivos auxiliares.
La finalidad de la mesa es la mezclar o combinar señales provenientes de algunos de los
bloques anteriores y crear nuevas señales que sirvan como señales de entrada para otros
bloques.

Funciones específicas de una consola de mezclas.


La función principal es proporcionar la suma de diversas señales eléctricas, cada una de
ellas atenuada o amplificada con respecto a su nivel original en un factor ajustable por
el técnico. Dicha suma es el análogo de la superposición o suma acústica que tendría
lugar si las fuentes sonoras originales radiaran el sonido a la vez.
Es mejor realizar la suma de señales de una manera eléctrica en vez de acústica por:
- el ajuste eléctrico de los niveles de diversas señales es mucho más simple y
el ajuste acústico involucraría la toma estereofónica de micros distantes, y es
mejor combatir el ruido eléctrico que el ruido acústico.
- El ajuste eléctrico puede hacerse sobre señales provenientes de una
grabación multicanal

Cada canal de salida es la superposición de algunos canales de entrada con los


correspondientes ajustes de nivel. Los canales de salida se suelen llamar grupos o
también submasters. En general existe un canal de salida estereofónico sobre el que
pueden mezclarse todas las señales incluidas en los submasters y es el canal master o de
salida principal.
Las señales de entrada pueden ser de bajo nivel o de nivel de línea. Para el primer caso
los canales de entrada tienen preamplificadores incorporados. Las señales de salida son
de nivel de línea.

Entradas de señal.
Las señales que entran en una mesa son tan diferentes que hay que adaptarlas
convenientemente antes de retornarlas.
Las señales suelen llegar a través de conectores XLR-3 con una configuración
balanceada aunque también puede haber entradas asimétricas con conectores jack de ¼
de pulgada o RCA.
El nivel de línea es el nivel de referencia de la mesa y es el nivel más próximo al que se
suele trabajar en el interior de la mesa y que se presenta en sus salidas. Suele estar
comprendido entre 4 dBm y -10dBm (Xdbm= 10 log (W/Wref), donde W es la potencia
en el punto a medir y Wref es la potencia de referencia que es igual a 1mW).
Ambas potencias se suponen sobre una carga de 600 omnhios. Así 0dBm se
corresponde a 1 mW o 0,775v sobre 600 omnhios. También se usa como referencia el
dBv.

1
Las entradas suelen ser independientes para las señales de micro y línea, aunque
también es posible encontrar en el mercado mezcladores que usan una única entrada con
un solo conector conmutable entre micro y línea.
Otro factor importante a considerar es la impedancia de entrada a la consola de mezcla,
ya que ésta deberá ser como mínimo tres veces superior a la de salida del micro. Esto
hace que se tenga que trabajar con una impedancia mínima de 600 omnhios, aunque son
normales los valores de 1 komnhio. Un valor de impedancia de entrada igual a 10 veces
el valor máximo es bueno. La entrada de línea suele estar también balanceada
electrónicamente para ofrecer un nivel bajo de ruido y ser inmune a las interferencias.
Presenta una alta impedancia de entrada, como de 10 komnhios para aceptar fuentes de
señal de alto nivel (teclados, guitarras….) Se podrá regular el margen de ganancia entre
-20 dB y + 30 dB.

Otra posibilidad de las consolas es la incorporación de efectos a las señales, mediante


conexiones de inserción (inserts). Otros efectos que se colocarán en paralelo se harán
mediante envíos auxiliares (sends) y con retornos auxiliares (returns)

Alimentación phantom.
Las entradas de micro tienen un interruptor para suministrar cuando es necesario una
tensión de 48 v. para la alimentación fantasma a los micros de condensador. Algunas
veces este interruptor se encuentra en el propio módulo de entradas y otras veces está en
la fuente de alimentación o en la sección de master conmutándose los 48 v. para todas
las entradas.

Inversor de fase.
Existen mesas que tienen un pulsador que realiza la función de inversor de fase, que se
sitúa después de la entrada del micro y se usa para invertir la fase de la señal de entrada.
Su misión es corregir un micro invertido o un cable mal conectado. Es simplemente un
inversor de hilos que permite poner en fase la señal conectada a una vía respecto a las
demás.

Atenuador PAD.
En el canal o vía de entrada con anterioridad a su preamplificador de entrada. Permite
atenuar la señal de entrada de un micro en un nivel fijo de -20dB. Es práctico en los
casos en los que los micros están sometidos a altos niveles de presión sonora por
ejemplo, debido al efecto de proximidad.

Preamplificador del micro.


Normalmente la entrada del micro está constituida por un previo de ganancia fija,
seguido de otro amplificador al que el técnico tiene acceso a través de un potenciómetro
que es el mic gain, que regula externamente la ganancia. Está provisto de un margen de
regulación de entre -20dB y +60dB. Regula la cantidad de señal de la fuente de entrada
enviada a la sección de mezcla hasta obtener el nivel de línea.

2
3
La entrada de línea va directamente a un ajuste de nivel (trim) mientras que la entrada
de micro pasa primero por un preamplificador, debido a que la señal de los micros es de
bajo nivel. El propósito del ajuste de nivel es dar uniformidad al nivel medio de las
diversas señales de entrada. Este ajuste provee normalmente una ganancia de hasta 60
dB para micro y de 40 dB para línea.

Luego el ajuste de nivel aparece en cada canal con un potenciómetro deslizante


denominado fader, que resulta ser un atenuador, con el que se ajusta la proporción en
que se mezclará dicho canal con otros. Suele proporcionar una ganancia entre menos
infinito a 10 dB o 12, que corresponden con una ganancia numérica entre 0 y 3,16. La
ganancia 0 dB corresponde a una ganancia numérica 1, es decir, sin cambio de nivel).

4
Para el control de nivel se usa la ley logarítmica por la cual se emplea una relación no
lineal de tensión para conseguir una separación uniforme cuando el control se calibra en
dBs. Un fader logarítmico, por consiguiente, atenuará 10 dB cuando esté en un punto
situado la cuarta parte por debajo del máximo de su recorrido.
Un potenciómetro logarítmico giratorio tendrá un máximo nivel situado a las 5 en
punto, y los -10 dB serán las 2 en punto
Hay que destacar la diferencia entre ajuste de nivel de entrada (gain) y ajuste de fader,
no son lo mismo.
El ajuste de nivel permite trabajar con un nivel de señal apropiado para el resto del
circuito, ni demasiado pequeño como para tener una relación S/R pobre, ni demasiado
alto como para que alguna parte del circuito se sature.
Veamos esto con un ejemplo:
En el canal 1 ingresa una señal de 245 mV y al canal 2 una de 7,75 v y queremos
mezclarlas para conseguir en ambas el mismo nivel. La señal del canal 1 es demasiado
bja con lo que sería necesario llevar el fader a su posición máxima de 10 dB, lo que
implica multiplicar por 3,16 y asi

0,245v x 3,16=0,775v

Si queremos que la señal del canal 2 tenga ese nivel hay que atenuarla 10 veces ya que

7,75/0,775=10

Es decir, hay que atenuar 20log 10= 20 dB, con lo que se reduce la S/R (ya que el ruido
agregado por el resto del circuito es independiente de este ajuste).
Por tanto, es evidente que hubiera sido conveniente aplicar ganancia a la señal más débil
por medio del ajuste de nivel, ya que cuanto mayor sea una señal, más inmune resulta al
ruido.

Continuando con el recorrido de la señal, se llega al ajuste de paneo (potenciómetro


panorámico). Este ajuste desdobla la señal en dos partes: una va hacia el canal derecho y
la otra hacia el canal izquierdo. Cuando el ajuste se encuentra en la posición centro, la
señal va en partes iguales a ambos canales.
Las señales del canal derecho del ajuste de paneo se dirigen hacia el mezclador derecho
y las del canal izquierdo hacia el mezclador izquierdo. Un mezclador es simplemente un
sumador de señales, que suma todas las señales en igual proporción. Si se desea que una
señal aparezca en la mezcla final con mayor nivel que otra, el respectivo ajuste deberá
efectuarse mediante los faders de los respectivos canales de entrada.
La salida de cada mezclador pasa por un fader principal, que permite a su vez ajustar el
nivel en forma independiente en cada canal de salida. Si los canales de salida
designados como derecho e izquierdo realmente se usan para obtener sonido
estereofónico, ambos faders principales deberían ajustarse en forma pareja para no
distorsionar la imagen estereofonica.

El conjunto de señales que llegan a un sumador se denomina bus.

5
Ecualizadores.

La versión más rudimentaria de ecualización en una mesa de sonido es la de un control


de tonos de graves y agudos, pero la mayoría de las mesas poseen al menos tres bandas:
graves, medios y agudos. La banda central suele ser semiparamétrica, permitiendo
también ajustar el factor Q.
El ecualizador se inserta entre el ajuste de nivel y el fader de canal.
Además del ecualizador, la mesa suele tener filtros pasaaltos de baja frecuencia (40 a
100 hz) que se insertan opcionalmente entres del EQ, mediante un selector. También
puede haber un pasabajos, de frecuencia de corte elevada.

6
Conexiones de inserción (inserts)

Se usan cables de inserción (Y) que ten un extremo tienen un conector TRS y en el otro
dos tip TS. Al introducir el plug TRS en el conector de inserción de la mesa, se
interrumpe y dichos puntos se derivan hacia fuera con los conectores TS dirigiéndose a
la entrada y salida del procesador externo.

7
Conexiones auxiliares.

Los efectos en paralelo suelen aplicarse a varias señales a la vez, es decir, son efectos
globales (por ejemplo la reverb) por lo que las mesas poseen conexiones auxiliares que
involucran a varios canales.
Estas se dividen en conexiones de envío (send) y de retorno (return). Un envío auxiliar
es una salida obtenida sumando, en un mezclador auxiliar, las señales procedentes de
los canales de entrada. Dicha señales pasan primero por ajuste de ganancia que permiten
mezclarlas en proporciones diferentes a las usadas para la mezcla principal, y un retorno
auxiliar es una entrada, normalmente st, que después de un ajuste de ganancia ingresa en
el bus principal.
- envíos auxiliares: dos posibilidades: que las señales a mezclar se tomen antes
del fader de canal o que se tomen después. Así tenemos auxiliar pre fader o
post fader. EL pre fader toma las señales antes de los respectivos faders, no
es afectado por los ajuste s realizado en los canales con miras a la mezcla
principal. El pos fader se usa para los efectos en paralelo. La señal enviada

8
hacia el procesador de efectos queda afectada por el fader de modo que la
señal procesada (húmeda) aumentará o disminuirá junto con la señal sin
procesar (seca), por ejemplo, con un reverberador digital, si subimos el fader
de algún canal en 10 dB, no sólo sube 10 dB el nivel de la señal sino también
el nivel de reverberación. Pero si usamos un auxiliar pre fader como envío
hacia el reverberador, un aumento de 10 dB en la señal no implica aumento
en la señal procesada.
- Retornos auxiliares: suelen recibir la señal que vuelve de un procesador de
efectos y la vuelcan al bus principal.

9
1
Grupos o submasters.

Las consolas grandes tienen varias salidas llamadas grupos o submasters. En un grupo
se mezclan las señales presentes en el correspondiente bus de grupo, las cuales
provienen de los canales de entrada y de los retornos auxiliares, obteniéndose así
mezclas parciales. Cuando hay varios grupos, en cada canal de entrada existen
selectores de direccionamiento (routing) que permiten determinar hacia que grupo o
grupos se dirigirá la señal de dicho canal. Estos selectores están detrás del ajuste de
panero y seleccionan pares de grupos, 1-2,3-4… para que las mezclas parciales ya sean
estereofónicas.
Después de la mezcla correspondiente a un grupo puede encontrarse una conexión de
inserción similar a las de la entrada, con el objetivo de permitir agregar un efecto o
procesamiento en serie a todo el grupo. De ahí la señal del grupo pasa a un fader de
grupo (control de volumen grupal) de donde se obtiene la salida del grupo.

1
1
Medidores.

1. El vúmetro (Vu, volume unit meter)


Instrumento de medida de aguja móvil que tiene por finalidad medir las señales de
audio complejas que varían en amplitud y frecuencia. Se alimenta a través de un
rectificador de onda completa y que responde bastante bien a los valores eficaces de
la señal dependiendo del tipo de señal y de sus armónicos. Ignora los picos de las
señales instantáneas de audio que se mantienen con una corta duración. Usa dos
escalas: una de ellas indica el porcentaje de utilización del canal sobre el que mide
(entre 0 y 100) y la segunda indica las unidades de volumen correspondiendo esta
medida a la de lectura entre el promedio de los valores máximo y la forma compleja
de la señal de audio en el punto de salida a medir. El Vu marca una impresión
subjetiva pero no marca los picos de nivel instantáneos.
Es una escala logarítmica que coincide con el nivel de potencia en dBm. En realidad
existen tres escalas para los VU en uso por los diversos fabricantes de mesas que
coinciden en llamar 0VU a los niveles de -10dBV,+4dBu y a 0 dBu
respectivamente.
Suele tener una segunda escala graduada en dB desde -20 dB a +3dB y una
resistencia interna de 3900 omhnios. La referencia para su calibración esta
establecida en 1mW sobre 600 omhnios con lo que se consigue que 0 dB sea igual a
0,775v sobre 600 omhnios, que es el punto que se usa como referencia.
El Vu tiene el problema de la inercia de la aguja que a veces no consigue la rapidez
necesaria para indicar algunos picos de transitorios.

Otro instrumento de aguja móvil es el picómetro PPM (program peak meter).


Existen también los picómetros digitales, que no han de confundirse con estos y que
se ven a continuación.
El picómetro de aguja prescinde del promedio de la señal a medir e indica los picos
máximos de nivel si la duración de estos no es superior a 10 ms por lo que tiene un
tiempo rápido de ataque. Como se ha dicho antes, se suele hablar de picómetro
como un medidor electrónico de barra.

El uso de un Vu o de un picómetro depende de la función a controlar. Los


picómetros responden bien a los picos de la señal que distorsionan pero no miden el
nivel absoluto de pico de señal.

2. Medidor electrónico de barra (bargraph).


Estos medidores no tienen el problema de la inercia mecánica de la aguja por lo que
su tiempo de ataque y de recuperación es mayor que el de los medidores analógicos.
En ellos se puede conmutar la respuesta en modo de peak o en modo Vu.
Son un circuito integrado que contiene una serie de comparadores de tensión que se
conectan a la entrada de tensión que se va a medir y a una red de polarización que
fija los umbrales de conmutación de los diferentes comparadores. A la salida de
estos comparadores pueden encontrarse varios tipos de amplificadores de control
con lo que se iluminan los diodos led, uno por uno dispuestos en una barra de
longitud variable.
Las dos versiones más usadas son:
- uno con escala logarítimica de 3dB por paso
- otro que ilumina los diodos similarmente al Vu (-20, -10,-7,-5,-1,0,1,2,3 Vu…)

1
Presentación de canales y sección de salida

1
Margen de sobrecarga (headroom)

Un parámetro de gran importancia en la mayoría de los equipos de audio profesional y


muy especialmente en las mesas es el headroom, que se define como el exceso de nivel
que puede manejar la salida respecto al nivel medio nominal de la señal antes de llegar a
la saturación (recorte). Se puede demostrar que cada vez que se duplica la cantidad de
señales de una mezcla, el nivel de tensión de salida aumenta 3 dB, lo cual implica que
en las consolas con gran número de canales, se requiere un margen de sobrecarga
grande.
En los casos en que el margen de sobrecarga no alcance para cubrir las necesidades de
la mezcla determinada, se hace necesario reducir el nivel de las señales de entrada.
Dado que esta reducción solo afecta a la señal y no al ruido generado por el resto del
circuito, se desmejora la relación S/R, y esto es todavía más problemático cuando hay

1
un gran número de canales, pues el ruido aumenta también 3 dB cada vez que se duplica
el número de canales usados. Por esto es conveniente tener el fader de canal que no se
esté usando en – infinito.

Especificaciones técnicas de las mesas.

Distorsión: los datos mínimos requeridos son:


-la frecuencia de la señal senoidal de prueba. Normalmente es 1khz
-el punto donde se inyecta la señal, en general es la entrada de línea de un canal
- la ubicación de los faders, normalmente en su punto nominal 0dB
-el nivel de entrada y salidas, que debería ser un valor elevado tanto como 15 o
20 dBu

Ruido: medido como nivel de tensión de ruido a la salida en dBu, o como relación
S/R…
-salida sobre la cual se mide el ruido
-posición de los faders de canal y de salida que corresponda. El ruido cuando
todos los faders están al mínimo es menor que cuando están en su posición nominal
-posición de los controles del EQ
-banda de frecuencias del filtro usada para medir el ruido, normalmente debería
cubrir 20hz a 20khz
-en el caso de se suministre la relación S/R, el nivel de señal usado, que
normalmente suele ser 4dBu

Margen de sobrecarga: a veces no se especifica como tal sino que se da el máximo


nivel de tensión de salida, indicándose aparte el nivel nominal de señal. Este dato se
proporciona con respecto a la diversas salidas de la mesa. Es importante que se detalle
la resistencia de carga con la que se realiza la medición, siendo típica la de 10
komhnios. En general el mayor margen de sobrecarga lo tienen las salidas principales.
Una especificación típica podría ser de 27dBu de nivel máximo en la salida principal, en
este caso si suponemos un nivel nominal de 4dBu, el margen de sobrecarga es 23 dB.

Separación de canales: o diafonía, definida como la diferencia de nivel entre las


señales de dos canales de salida ante una señal de entrada dirigida enteramente a una de
ellos.

Respuesta en frecuencia: definida del mismo modo que para otros equipos, pero es
importante indicar:
- en qué posición se ubican los controles de los ecualizadores, normalmente
deberían estar planos (0dB)
- si se han intercalado filtros
- el nivel de señal para el cual se ha realizado la medición
- el tipo de entrada

Impedancia de entrada y de salida: en general las impedancias de entrada de línea


están en torno a 10 kohmnios y la de salida alrededor de los 100 ohmnios. Las entradas
de micrófono son del orden de 1kohmnio.

También podría gustarte