Está en la página 1de 10

29/5/2020 Geografía económica - EcuRed

Geografía económica

Geografía económica . Rama de la Geografía, en concreto de


la geografía humana, que se dedica al estudio de los diversos
tipos de actividades económicas y su relación con la Geografía económica
explotación de los recursos naturales terrestres. En términos
simplistas, es la parte de la Geografía dedicada a conocer cómo
viven las personas en relación con la distribución espacial de
los recursos y la producción y el consumo de bienes y
servicios.

Concepto: Se dedica al estudio de los diversos


tipos de actividades económicas y su
relación con la explotación de los
recursos naturales terrestres

Sumario
1 Historia
1.1 Inicios en el siglo XIX
1.2 Actualidad
2 Objeto de estudio
3 Campos
4 Métodos de investigación
5 Sectores económicos
5.1 Sector primario
5.2 Sector secundario
5.3 Sector terciario
5.4 Sector cuaternario
6 Importancia de la Geografía Económica
7 Bibliografías
8 Fuentes

Historia
Inicios en el siglo XIX

https://www.ecured.cu/Geografía_económica 1/10
29/5/2020 Geografía económica - EcuRed

La Geografía económica, como especialidad en el seno de la Geografía, tiene sus orígenes en la geografía comercial
del siglo XIX, que se centraba en la localización espacial de materias primas y recursos naturales, localización
relacionada con la geografía física y el desarrollo de las redes de transporte, y con la formación de los imperios
coloniales. La geografía comercial desempeñó así un importante papel en el establecimiento y sostenimiento de las
relaciones económicas del colonialismo. Muchos de los exploradores del siglo XIX fueron patrocinados por las
sociedades geográficas fundadas durante las primeras décadas de la centuria en Berlín, París y Londres.

Por ejemplo, los viajes de David Livingstone fueron subvencionados por la Real Sociedad Geográfica británica, con
sede en Londres. El objetivo de estas sociedades y de la mayoría de los exploradores era, no solo descubrir ‘nuevos’
lugares, sino también nuevas fuentes de materias primas que beneficiarían el rápido crecimiento de las industrias
europeas. Así, se inició el comercio con la apertura de nuevas áreas, como el África tropical, ricas en materias primas,
que podrían ser extraídas a bajo precio por mano de obra indígena y, más tarde, transformadas en bienes de consumo
en Europa.

La geografía comercial, imperante hasta mediados del siglo XX, se basó fundamentalmente en el amplio marco
epistemológico y metodológico de la geografía regional. Se dedicó a la descripción y el trazado de mapas con la
ubicación de los recursos naturales y de su explotación en el mundo. Sin embargo, desde la década de 1950, este
enfoque, predominantemente descriptivo, dio paso a otro, centrado más en el análisis de los factores económicos y su
incidencia espacial.

El motor de este cambio fue la llamada ‘revolución cuantitativa’, que afectó a la totalidad de la Geografía, y en
especial a la geografía humana durante el final de la década de 1950 e inicios de la siguiente. Muchos geógrafos
rechazaron los tradicionales métodos descriptivos, en general, y la idea de unicidad de áreas concretas (comarcas,
regiones), centro del interés de la geografía regional de la época, en particular. Por el contrario, empezaron a buscar
maneras de introducir un enfoque más científico, mediante el desarrollo de teorías generales que pudieran explicar las
estructuras espaciales de la ocupación y la explotación humanas de la Tierra.

En un primer momento, estas teorías de la geografía económica se basaron fundamentalmente en la política


económica neoclásica y asumieron que el sistema de mercados era un racional y eficaz distribuidor de los recursos y
de la riqueza. Los aspectos políticos, sociales y culturales y los problemas asociados con la distribución de los
recursos y de la riqueza fueron ignorados. Los modelos geográficos derivados de la política económica neoclásica
incluían muchas teorías sobre localización de industrias y sobre patrones del uso agrícola de la tierra, de asentamiento
y de redes de transporte.

Esas teorías defendían las actuaciones para lograr la maximización de los beneficios por parte de los individuos y
aprovechaban otras, procedentes de la Geometría y de la Física, para predecir modelos geográficos. Algunos modelos
anteriores fueron desarrollados en esta época. Entre estos se hallan el modelo del uso de tierras agrícolas, establecido
por el agrónomo alemán Johann Heinrich Von Thünen (1783-1850) en 1820; el de Alfred Weber (1868-1958) sobre el
asentamiento industrial, establecido a inicios del siglo XX; y los modelos para la localización de asentamientos,
definidos en la década de 1930 por el geógrafo Walter Christaller (1893-1969) y el economista August Lösch (1906-
1945), ambos alemanes, que dieron origen a la teoría del lugar central.

Estos modelos, sin embargo, no reflejaban con exactitud la complejidad del mundo real y los geógrafos económicos
comenzaron a adoptar, tras la década de 1960, teorías que les permitían centrarse en las consecuencias sociales de la
actividad económica. Las teorías de Karl Marx (1818-1883), escritas un siglo antes y en las que manifestaba que la
estructura de la sociedad estaba en estrecha relación con la organización del sistema productivo, ejercieron una gran
influencia, no solo en la geografía económica, sino también en la geografía humana en general, lo que constituyó la
base de lo que más tarde sería denominada geografía radical o marxista.

Las teorías marxistas, que implican que la producción económica y la sociedad están inextricablemente ligadas,
mantienen su importancia para los estudios de la relación entre la estructura social y la actividad económica, a
cualquier escala, local o global. El desarrollo desigual, esto es, el hecho de que, tanto en el pasado como en la
actualidad, ciertas regiones han sido favorecidas, desde el punto de vista económico, a expensas de otras, ha sido
objeto importante de estudio.
https://www.ecured.cu/Geografía_económica 2/10
29/5/2020 Geografía económica - EcuRed

Esta desigualdad en el desarrollo ocurre a diversas escalas: por ejemplo, a escala mundial, la concentración de riqueza
y tecnología tiene lugar en las economías altamente industrializadas de Occidente, a costa de los países en vías de
desarrollo. Dentro de los países occidentales, ciertas regiones, como el sureste de Inglaterra, se han desarrollado con
mayor rapidez que otras. A una escala menor, Londres es el centro dominante en el sureste de Inglaterra, y dentro de
la ciudad, existe, a su vez, una concentración de riqueza en ciertas zonas residenciales o industriales. Son estas tupidas
redes, que se hacen más complejas en las distintas lecturas escalares, las que preocupan a los geógrafos económicos
desde la década de 1970, siendo aún hoy objeto de numerosos trabajos geográficos.

Actualidad
Desde los primeros años de la década de 1970 se produce también un significativo cambio en el contexto mundial que
centrará el interés de muchos geógrafos desde entonces: el inicio de la reestructuración socioeconómica que ha
devenido en el actual modelo de globalización. El proceso se inició como una reestructuración industrial que provocó
un importante revulsivo en la práctica totalidad de sectores económicos y países del mundo.

Las industrias pesadas tradicionales (siderurgia, minería, química, etc.) se han reubicado principalmente en los países
menos desarrollados, mientras que las industrias de alta tecnología y de servicios se instalan en los países
desarrollados, incluidas las economías de los países del Sureste asiático, los denominados ‘dragones asiáticos’. No
obstante, aunque los países en vías de desarrollo manufacturan productos y no son meras fuentes de materias primas,
estos raramente controlan el proceso productivo, que en gran medida está en manos de empresas multinacionales.
Estas buscan, a la vez que segmentan su proceso de producción, ubicar sus instalaciones en aquellos países y regiones
en los que se maximiza el aprovechamiento de los avances en las redes de comunicación y transporte, y son menores
las restricciones sobre los permisos de instalación y el control de la polución y los costes de la mano de obra.

Además, los países menos desarrollados, en los que se ubican las nuevas plantas industriales, no siempre se benefician
de su presencia, pues, a menudo estas industrias apenas mantienen relación alguna con la economía local, mientras
que sus beneficios salen fuera y no revierten en el país. El papel de las multinacionales es controvertido; cabe citar en
este sentido, por ejemplo, su implicación en la República de Sudáfrica durante el apartheid, o las actuales inversiones
de compañías petrolíferas en países con escasa capacidad de decisión sobre sus propios recursos. La reubicación de las
industrias pesadas también ha originado problemas medioambientales y de polución en muchos países en vías de
desarrollo. El desastre de la planta química de Bhopāl de 1984 es un ejemplo extremo.

Uno de los aspectos más interesantes para los geógrafos es el papel de la economía informal o sumergida, que es por
definición aquella que se desarrolla al margen del control público y que actúa al margen de las legalidades vigentes,
empleando a trabajadores sin contrato (trabajadores con salarios muy bajos y sin coberturas sociales). Aunque las
empresas multinacionales, por lo general, no contratan de esta manera, en cambio sí que sucede con muchas de las
empresas a las que las multinacionales subcontratan para labores concretas.

Este mecanismo, que abarata mucho la producción en origen, ha hecho que algunos estados asiáticos y americanos
lleguen a ser muy competitivos, sobre todo, a costa de nuevas fórmulas de ‘semiesclavitud’. Además, si bien con
diferencias, estos procesos de economía informal también se dan en el llamado ‘Primer Mundo’ y forman parte de las
estrategias de muchas empresas para mantener competitividad gracias a costes de producción muy bajos. Mujeres que
trabajan a tiempo parcial en su casa, inmigrantes, jóvenes a la búsqueda de un empleo estable, entre otros, son algunos
de los colectivos implicados en estos procesos en numerosas ciudades europeas y de los estados más ricos de
América.

A escala regional, la geografía económica se ha preocupado por el análisis de la importancia de la concentración de


ciertas industrias y usos de la tierra en determinadas regiones. En el pasado, estos estudios se centraron en la relación
entre los recursos naturales, como el carbón, el hierro o el agua, y las industrias que surgían en torno a estos. Sin
embargo, el desarrollo de las comunicaciones y de los sistemas de transporte desde el decenio de 1950 ha supuesto
que las industrias ya no necesiten, como antes, estar ligadas a una localización concreta. No obstante, a pesar de que la
globalización de la economía mundial y la descentralización de las industrias de los centros metropolitanos tienden a
minusvalorar la escala regional, los estudios regionales han generado, de hecho, un gran interés en fechas recientes.

https://www.ecured.cu/Geografía_económica 3/10
29/5/2020 Geografía económica - EcuRed

La geografía económica todavía se dedica al estudio regional, ya que el carácter de las regiones es, con frecuencia, un
importante aspecto a considerar por las empresas, en la medida que concierne a la oferta de ciertos tipos de trabajo. La
concentración de industrias de alta tecnología a lo largo del corredor de la autopista M4 en el sur de Inglaterra o en el
Silicon Valley en la costa occidental de Estados Unidos, son ejemplos de ello. Además, la importancia que adquiere lo
local en el mundo de la globalización ha dado lugar al empleo desde el inicio de la década de 1990 de términos como
‘glocal’. Con esta expresión se entiende la interconexión que se establece entre los procesos socioeconómicos globales
y la capacidad de respuesta desde lo local, con sus características, recursos y estrategias para situarse de forma
competitiva en dicho contexto general.

La economía de los países altamente industrializados se basa en gran medida en el consumismo, y la geografía
económica acrecienta su interés por las pautas de consumo, así como en la producción. Recientes trabajos, por
ejemplo, se han centrado en la venta al por menor y en la oferta de servicios. Estos estudios se han visto influidos por
el reciente resurgimiento de la geografía cultural, que analiza, a partir de una serie de aspectos como la arquitectura, la
pintura, los periódicos, la televisión o la moda, los patrones espaciales de la cultura humana. Las numerosas relaciones
entre las pautas de consumo y sus efectos sobre la identidad de las localidades se han convertido en una cuestión
fundamental en este tipo de investigación.

Otro reciente tema de interés ha sido el desarrollo sostenible de ciertas actividades económicas. Por desarrollo
sostenible se entiende un modelo de desarrollo que no solo implica el crecimiento económico, sino también la
consecución de un contexto social más justo, equilibrado en el espacio y respetuoso con los bienes naturales. Se trata
de una nueva cultura de explotación de los recursos naturales para hacer frente a las necesidades actuales sin
comprometer la capacidad y acceso de generaciones futuras.

La geografía económica ha mostrado, por ejemplo, los aspectos negativos del desarrollo económico, como la
polución, la degradación de los suelos y la desertización, evaluando sus efectos en la sociedad del bienestar y
proponiendo recomendaciones para un futuro desarrollo más equilibrado. En esta línea y durante las últimas décadas,
la geografía económica, en todas sus modalidades, se ha hecho más crítica, orientando su preocupación por la desigual
distribución de la riqueza y el bienestar.

Los últimos progresos en esta ciencia, señalados anteriormente, implican un importante elenco de escalas geográficas
(desde el conjunto del planeta al barrio), y la observación y análisis de pautas y procesos mucho más complejos y
delicados que los anteriores modelos neoclásicos. Así pues, se puede advertir un importante cambio en el campo del
interés de la geografía económica, que abarca desde la explotación de los recursos hasta el bienestar humano en todas
las partes del mundo.

En la geografía de los transportes se introduce, la temática de las relaciones entre transporte, movilidad,
comportamiento y cambio social.

Objeto de estudio
Los sistemas territoriales socioeconómicos desarrollados en el contexto de diferentes condiciones históricas, de
diferentes formas de producción y propiedad, así como de las riquezas materiales, sociales y culturales producidas,
distribuidas y apropiadas en los países y regiones del mundo.

Campos
La geografía económica se ha dividido tradicionalmente en cuatro grandes campos estrechamente interrelacionados: la
geografía agrícola o agraria, la geografía industrial, la geografía de los servicios y la geografía del transporte, esta
última incluida en ocasiones en la anterior.

https://www.ecured.cu/Geografía_económica 4/10
29/5/2020 Geografía económica - EcuRed

Durante los últimos decenios han cobrado protagonismo los estudios que analizan los sectores de forma
interrelacionada y se le da más relevancia a los aspectos relacionados con el desarrollo económico; de esta forma, los
geógrafos se han interesado, en los últimos años, por el análisis de los desequilibrios económicos (como demuestran
los patrones de actividades económicas a lo largo del mundo), así como por el modo en que se puede relacionar la
estructura social con la actividad económica y la forma en que determinadas formas de desarrollo económico hacen
uso de los recursos naturales y del medio ambiente en general.

En la actualidad, se tratan temáticas novedosas como el desarrollo sostenible a escala espacial, el teletrabajo, la
terciarización, el sistema mundo y la globalización, las nuevas tecnologías y su aplicación en los medios de transporte
y las telecomunicaciones.

Métodos de investigación
Los geógrafos económicos, al igual que otros geógrafos humanos, hacen uso de una amplia variedad de datos, así
como de diversos métodos de análisis, tales como modelos estadísticos. Entre otras fuentes de datos están las
ofrecidas por gobiernos y organizaciones multinacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), que aportan tasas de producción agrícola e industrial, cifras de desempleo, encuestas sobre el uso de la tierra,
estadísticas sobre el comercio, tasa de mortalidad infantil o la relación entre deudas y servicios, entre otros muchos
aspectos. Estas fuentes también incluyen mapas, fotografías aéreas e imágenes de satélites basados en la teledetección,
así como la información obtenida, en trabajos de campo, por encuestas y cuestionarios.

Una importante fuente de datos, a la vez que herramienta analítica, que ha tomado carta de naturaleza en la labor de la
mayor parte de todos los geógrafos económicos son los denominados Sistemas de Información Geográfica (SIG), que
son bases de datos especializadas que permiten complejos análisis y en las que toda la información está ligada a un
sistema de referencia espacial.

Los SIG integran diversos tipos de información, como imágenes aéreas y mapas personalizados, estadísticas como los
censos o las precipitaciones, datos referidos a sistemas de localización por satélite (GPS, Galileo…) o informaciones
que permiten la ordenación del territorio (localización de zonas industriales, residenciales, bosques, pantanos, zonas
recreativas y agrícolas…).

Los SIG pueden utilizarse para analizar, por ejemplo, el impacto de determinadas actividades económicas sobre el
medio ambiente o la distribución espacial de industrias concretas o poblaciones (mujeres ejecutivas y trabajadoras
manuales) dentro de las zonas urbanas. La presentación de la información siempre puede cartografiarse a partir de los
SIG.

Sectores económicos
Una manera de entender las relaciones entre las actividades económicas y el espacio es por medio del análisis de los
sectores económicos, pues es el aumento de productos implica así mismo una gran diversidad en las formas de
producirlos. La clasificación de los sectores económicos se ha establecido según criterios nacionales adoptados por los
diferentes países. De este modo los sectores económicos se clasifican en:

Sector primario
Abarca todas las actividades económicas que se basan en la extracción de bienes y recursos naturales. Las principales
actividades del sector primario son la agricultura, la pesca, la explotación forestal, la explotación minera, la
producción de energía y la captación de agua, de manera que están fundamentalmente vinculadas al ámbito rural.
Estas constituyen la oferta básica de recursos e insumos para las demás actividades.

https://www.ecured.cu/Geografía_económica 5/10
29/5/2020 Geografía económica - EcuRed

Sector secundario
Incluye las actividades de transformación de bienes y recursos extraídos del medio natural. Estos procesos se
desarrollan fundamentalmente en ámbitos urbanos, aprovechando la existencia cercana de mano de obra y de
potenciales consumidores. Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación
de industrias de alimentos y otros tipos de bienes o mercancías. Forma parte de la actividad económica. Los distintos
procesos, son cada vez más automatizados.

Sector terciario
Incluye aquellas actividades cuyos productos no son bienes tangibles, sino que son intangibles, pero son sujetos de
transacción económica, como las actividades bancarias, el comercio, el transporte, y el turismo entre otras. Por ser de
carácter inmaterial están menos vinculadas a espacios concretos, pero es en el espacio urbano donde mejor se
despliegan.

Sector cuaternario
El sector cuaternario es un sector económico que incluye los servicios altamente intelectuales tales como
investigación, desarrollo, innovación (I+D, I+D+I). Tradicionalmente se le consideraba parte del sector terciario pero
su importancia cada vez más creciente y diferenciada ha hecho que algunos autores aboguen por considerarlo como un
sector separado.

Incluye la industria de alta tecnología, de tecnologías de la información y las telecomunicaciones y algunas formas de
investigación científica, así como la educación, la consultoría y la industria de la información. Permite identificar y
analizar el proceso productivo de bienes y servicios destinados a la satisfacción de las necesidades humanas.

Importancia de la Geografía Económica


Desde el principio de su existencia el hombre ha buscado satisfacer sus necesidades básicas: reproducción,
alimentación, vestido y casa, aprovechando los recursos que el medio le proporciona. Las formas de vida de los
grupos humanos se fueron complicando conforme avanzaba la civilización, pasando por varias etapas: recolección,
pastoreo, pesca, agricultura, ganadería, industria, etc.

El comercio es la actividad que más ha influido en el modo de vida de los grupos humanos, pues ya no producen para
satisfacer únicamente sus necesidades, sino lo hacen con el fin de intercambiar sus productos con los de otros grupos
dedicados a distintas actividades. De esta manera se inicia la división del trabajo y la regionalización de las
actividades productivas. Estos cambios en la forma de vida se aceleran con el desarrollo de las actividades
industriales, comerciales, medios de transporte y comunicación, conformando las actuales formas económicas de la
sociedad moderna.

Para comprender las diferentes formas de organización económica y explotación de los recursos naturales que se
realizan en las diferentes regiones y países del mundo, además de los factores geográficos, deben conocerse otros
aspectos tales como: la revolución tecnológica del siglo XX, que determinó una creciente automatización, la
aplicación de tecnologías adecuadas, disponibilidad de capitales, existencia de mano de obra calificada, estabilidad de
los gobiernos y políticas administrativas estimulantes. Por último, se debe tener en cuenta la organización económica
del mundo, dividido en grandes bloques económicos que tienen una influencia muy significativa en sus respectivas
áreas.

Todos estos hechos son estudiados y analizados por la geografía económica, a partir de la localización, causalidad y
relación de los fenómenos económicos, por lo que su importancia es evidente.

https://www.ecured.cu/Geografía_económica 6/10
29/5/2020 Geografía económica - EcuRed

La geografía económica analiza la combinación de factores naturales y espaciales en el estudio de las actividades
económicas de una región o un país.

Esta especialidad estudia la localización y naturaleza de las actividades económicas, los patrones de uso de la tierra, el
valor de la misma en relación con las vías de transporte, la rentabilidad del suelo, la distribución espacial de las
actividades productivas en las ciudades y el mundo.

La geografía económica estudia las relaciones oferta-demanda desde una perspectiva espacial, para ello analiza la
localización y características de los lugares "productores" y su relación espacial y temporal con los lugares
"consumidores". Estos procesos están relacionados con las leyes de mercado, comercio nacional e internacional, los
procesos de mundialización de la economía y la situación económica propia de cada país.

Bibliografías

Gans, J.S. y Shepherd, G.B. (1994): «How are the


mighty fallen: Rejected classic articles by lending
Gutiérrez, J. (2011). Geografía Económica y economists». Journal Economic Perspectives, 8:
Social. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 165-179.
Gutiérrez, J. y otros. (2004). Geografía Gerlach, K.; Ronde, T. y Stahl, K. (2001): Firms
Económica y Social. Editorial Pueblo y come and go, labor stays: Agglomeration in high-
Educación. La Habana. techindustries. University of Mannheim.
Colectivo de autores. Geografía Universal Graham, F.D. (1923): «Some aspects of
(Tabloide para curso de Universidad para Todos). protection further considered». Quarterly Journal
La Habana, 2002. of Economics37: 199-227.
Rodríguez, O. y otros. Temas seleccionados de Hamilton, J.; Thisse, J.-F. y Zenou, Y. (2000):
Geografía Económica y Social. (En proceso de «Wage competition with heterogeneous workers
impresión) and firms». Journal of Labor Economics, 18:
Atlas de geografía del mundo. (2013). Instituto 453-472.
de Geografía de la Universidad Nacional Harris, C. (1954): «The market as a factor in the
Autónoma de México. Ciudad México. localization of industry in the United States».
Atlas del siglo XXI (2000). Atlas del mundo. Annals of the Association of American
Editorial Grijalbo. Barcelona. Geographers, 64: 315-348.
Bueno, E. (1994): Población y Desarrollo. Helpman, E. (1998): «The size of regions». En
Enfoques alterativos de los estudios de población. Pines, D.; Sadka, E. y Zilcha, I. (eds.): Topics in
Estudios Demográficos, Universidad de La public economics: Theorical analysis, pp. 33-54.
Habana. La Habana. Cambridge University Press, Cambridge MA.
Colectivo de autores. (2002). Introducción al Helsley, R.W. y Strange, W.C. (1990): «Matching
conocimiento del medio ambiente (Tabloide para and agglomeration economies in a system of
curso de Universidad para Todos). La Habana. cities». Regional Science and Urban Economics,
Tendencias actuales de la Economía Mundial 20: 189-212.
(partes 1 y 2). Tabloide para el curso de Hoover, E.M. (1936): Location theory and the
Universidad para Todos. Grupo de Edición shoe and leather industries. Harvard University
Editorial Academia. La Habana. Press, Cambridge MA.
Erviti, B. Segura, T. (2000). Estudios de Hoover, E.M. y Vernon, R. (1959): Anatomy of
Población. (Edición en soporte electrónico). metropolis. Harvard University Press, Cambridge
Universidad de La Habana. MA.
FAO. El estado mundial de la agricultura y la Isard, W. (1956): Location and space economy.
alimentación (varios años). MIT Press, Cambridge MA.
http://www.fao.org/catalog/inter-e.htm Isserman, A.M. (1996): «It’s obvious, it’s wrong,
ONU y organismos especializados. Informes and anyway they said it years ago? Paul Krugman
anuales sobre el estado mundial por ramas de la onlarge citics». International Regional Science
actividad socio-económica. Review, 19: 37-48.
Pichs, R. (2012). Recursos Naturales Economía Jacobs, J. (1969): The economy of cities.
Mundial y Crisis Ambiental. Editorial Científico Random House, New York.
https://www.ecured.cu/Geografía_económica 7/10
29/5/2020 Geografía económica - EcuRed

Técnica. La Habana. Kind, H.; Midelfart-Knarvik, K.H. y Schjelderup,


Pérez, C. (2005). Didáctica de la Geografía. G. (2000): «Competing for capital in a
Selección de Temas .Ed. Pueblo y Educación) «lumpy»world». Journal of Public Economics,78:
Pérez Capote, M. y otros. (2012). Diccionario de 253-274.
Términos Geográficos. Editorial Pueblo y Krugman, K. (1996):Self-organizing economy.
Educación, La Habana. Blackwell, Cambridge MA.
Pérez., et. al. (2004). Geografía Regional. La Krugman, P. (1980): «Scale economics, product
Habana: Editorial Pueblo y Educación. differentiation and the pattern of trade».
Zequeira M. (1985). Geografía de la agricultura. American Economic Review, 70: 950-959.
La Habana. ENPES. Krugman, P. (1987): «The narrow moving band,
Martínez, O. y otros. . (2006). Libre comercio y the Dutch disease, and the competitive
subdesarrollo. Editorial Ciencias Sociales. La consequences of Mrs. Thatcher». Journal of
Habana. Development Economics, 27: 41-55.
Martínez, O. y otros. (2009). Tendencias actuales Krugman, P. (1991a): «Increasing returns and
de la economía mundial. Editorial Pueblo y economic geography». Journal of Political
Educación. La Habana. Economy, 99:483-499.Krugman, P. (1991b):
Mateo, J. (2011). La dimensión espacial del Geography and trade. MIT Press, Cambridge MA
desarrollo sostenible. Una visión desde América Krugman, P. (1993): «On the number and
Latina. Editorial Científico Técnica. La Habana. location of cities». European Economic Review,
Molinero, F. (2012). Fundamentos de la 37: 293-298.
Geografía. Universidad de Valladolid. Krugman, P. (2002): «For richer». The New York
Abdel-Rahman, H. y Fujita, M. (1990): «Product Times Magazine (20 october 2002).
variety, Marshallian externalities and city sizes». Krugman, P. y Venables, A.J. (1995):
Jour-nal o/ Regional Science, 30: 165-183. «Globalization and the inequality of nations».
Albion, R. (1939): The rise o/ New York Quarterly Journal of Economics, 110(4): 857-
port.1815-1860. Charles Scribner’s Sons, New 880.
York. Lösch, A. (1940): Die Räumliche Ordnung der
Alonso, W. (1964): Location ami land use. Wirtschaft. Gustav Fischer, Jena. English
Harvard University Press, Cambridge MA. translation: The economics of location (1954).
Anderson, F. y Forslid, R. (2003): Tax Yale University Press, New Haven CT.
competition and economic geography. Journal of Lucas, R.E. (1988): «On the mechanics of
Public Economic Theory, 5: 279-304. economic development». Journal of Monetary
Baldwin, R.; Forslid, R.; Martin, P.; Ottaviano, G. Economics, 22:3-22.
y Robert-Nicoud, F. (2003): Economic Marshall, A. (1890): Principies of economics.
Geography and Public Policie. Princeton Macmillan. Landon. 8thedition published in
University Press, Princeton. 1920.
Baldwin, R.E. y Krugman, P. (2000): Martin, P. y Ottaviano, G. (1999): «Growing
«Agglomeration, integration and tax locations: Industry location in a model of
harmonisation». Discussion Paper, 2630, Centre endogenous growth». European Economic
for Economic Policy Research. Review,43: 281-302.
Baldwin, R.; Martin, P. y Ottaviano, G. (2001): Ohlin, B. (1933): Interregional and international
«Global income divergente, trade and trade. Harvard University Press. Cambridge MA.
industrialization: The geography of growth take- Revi-sed version published in 1968.
off». Journal of Economic Growth,6: 5-37. Otaviano, G.; Tabuchi, T. y Thisse, J.-F. (2002):
Christaller, W. (1933): Die Zentralen Orte in «Agglomeration and trade revisited».
Süddeutschland. Gustav Fischer Verlag, Jena. International Economic Review,43: 409-436.
English trans-lation: The central places of Ottaviano, G. y Thisse, J.-F. (2002): «Integratio
southern Germany (1966). Prentice-Hall, agglomeration and the political economics of
Englewood Cliffs N.J. factor mobility». Journal of Public Economics,
Dixit, A.K. y Stiglitz, J.E. (1977): «Monopolistic 83: 429-456.
competition and optimum product diversity». Porter, M.E. (1990): The competitive advantage
American Economic Review, 67: 297-308. of nations. Macmillan. New York.
Dumais, G.; Ellison, G. y Glaeser, E. (1997): Porter, M.E. (1998): On competition. A Harvard
«Industrial concentration as a dynamic process». Business Review Book, Cambridge MA.

https://www.ecured.cu/Geografía_económica 8/10
29/5/2020 Geografía económica - EcuRed

NBERWorking Paper, 6270. National Bureau of Puga, D. y Venables, A.J. (1996): «The spread of
Economic Research, Cambridge, MA. industry. Spatial agglomeration and economic
Fujita, M. (1988): «A monopolistic competition development». Journal of the Japanese and
model of spatial agglomeration: A differentiated International Economies, 10(4): 440-464.
productapproach». Regional Science and Urban Samuelson, P.A. (1983): «Thünen at two
Economics,18: 87-124. hundred». Journal of Economic Literature, 21:
Fujita, M. (2000): «Thünen and the new 1468-1488.
economic geography». Discussion Paper, Schumpeter, J.A. (1954):History of economic
521,Kyoto Institute of Economic Research. analysis. Oxford University Press.
Fujita, M. y Krugman, P. (1995): «When is the Stahl, K. y Walz, U. (200l): «Will there be a
economy monocentric? von Thünen and concentration of alikes? The impact of labor
Chamberlin uni-fied». Regional Science and market structure on industry mix in the presence
Urban Economics, 25: 505-528. of product market shocks». Working Paper, 140.
Fujita, M.; Krugman, P. y Mori, T. (1999): «On Hamburg Institute of International Economics.
the evolution of hierarchical urban systems». Tabuchi. T. (1998): «Agglomeration and
European Economic Review, 43: 209-251. dispersion: A synthesis of Alonso and Krugman».
Fujita, M.; Krugman, P. y Venables, A.J. Journal of Ur-ban Economics, 44: 333-351.
(1999):The spatial economy: Cities. regions and Turing, A. (1952): «The chemical basis of
international trade. MIT Press, Cambridge MA. morphogenesis». Philosophical Transactions of
Fujita, M. y Mori, T. (1997): «Structural stability the Royal Society of London, 237: 37-72.
and evolution of urban systems». Regional Venables, A.J. (1996): «Equilibrium locations of
Science and Urban Economics, 27: 399-442. vertically linked industries». Intemational
Fujita, M. y Thisse, J.-F. (2002): Economics of Economic Re-view, 37: 341-359.
agglomeration: Cities, industrial location, and Von Thünen, J.H. (1826): Der Isolierte Staat in
regional growth. Cambridge University Press. Beziehung auf Landtschaft und
Cambridge MA. Nationalökonomie. Hamburg. English
translation: Wartenberg, C.M. (1966):
VonThünen’s Isolated State. PergamonPress
Oxford.
Weber, A. (1909): Über den Standort der
Industrien. J.C.B. Mohr. Tübingen. English
translation: The theory of the location of
industries (1929). Chicago University Press.
Chicago.

Fuentes
Significados (https://www.significados.com/geografia-economica/)
GeoEnciclopedia (https://www.geoenciclopedia.com/geografia-economica/)
Definición ABC (https://www.definicionabc.com/geografia/geografia-economica.php/)
Monografías (https://www.monografias.com/docs113/geografiaeconomica/geografiaeconomica.shtml/)
Asociación Española de Geografía (http://geoeconomica.age-geografia.es/web/)
Grupo de Geografía Económica de la Asociación Británica de Geógrafos (http://www.econgeog.org.uk/)
Grupo de Geografía Económica de la Asociación de Geógrafos Americanos (http://www.ucc.uconn.edu/aag-eco
n/aagecon.html/)
Grupo de Geografía Económica de la Universidad de Oxford (https://www.geog.ox.ac.uk/research/eco/index.ht
ml/)
Géographie Économie Société (https://ges.revuesonline.com/accueil.jsp/)
Journal of Economic Geography (https://academic.oup.com/joeg/)

Obtenido de «https://www.ecured.cu/index.php?title=Geografía_económica&oldid=3434660»
https://www.ecured.cu/Geografía_económica 9/10
29/5/2020 Geografía económica - EcuRed

https://www.ecured.cu/Geografía_económica 10/10

También podría gustarte