Está en la página 1de 17

Instituto Nacional de Educación Básica y

Escuela de Ciencias Comerciales Adscrita


“María Josefa Rosado Lara”

Nombres:
José Fernando Ajú Ardón
María José Figueroa Mérida
Helen Mishel Buc Lorenzo
Gloria Aracely Baches Escot
Pablo Alessandro Chávez Suhul
William Alexander Díaz Cetino
Grado:
Quinto Perito Contador
Materia:
Geografía Económica
Maestra:
Amabilia Fuentes

Actividad: 2

Introducción
Geografía regional, rama de la geografía que se dedica a comparar y contrastar
las diferentes regiones de la Tierra, así como a estudiar sus características y

1
analizar las relaciones entre ellas. Ello muestra la complejidad de la geografía. La
región se puede definir como el conjunto de territorios con características similares
y únicas que los diferencian de otras regiones. Los geógrafos emplean el concepto
de región porque permite llevar a cabo estudios holísticos; en otras palabras,
permite obtener una imagen global y apreciar la relación entre la población y el
medio ambiente para la gestión de los recursos naturales en diferentes lugares. En
consecuencia, durante un largo periodo de tiempo y en un abanico de tendencias,
la geografía regional ha contribuido notablemente al desarrollo de la geografía.

Geografía regional
¿Qué es?
La Geografía regional es la disciplina o rama de la
Geografía que se encarga del estudio sintético de
complejos geográficos (regiones, territorios y paisajes).
Se considera una parte de la Geografía en condición
de igualdad con otras ramas o disciplinas que
conforman las ciencias geográficas, las cuales
estudian analíticamente diversos fenómenos en sus características y distribución
(relieve, clima, vegetación, población, organización económica, organización
política, comercio, transportes, etc.).

2
Resurge con su denominación actual a fines del siglo XIX, gracias a filosofías
antipositivistas como el neoidealismo, neokantismo o criticismo, el historicismo y el
espiritualismo.
La existencia de esta disciplina o rama de la Geografía ha sido polémica ya que
algunos geógrafos consideran que toda la geografía es regional. Es decir, que la
geografía tiene por objeto estudiar los complejos geográficos a cualquier escala
(localidades, comarcas, regiones, países, grandes regiones, etc.) tanto de forma
sintética como temática. De esta manera, las diversas disciplinas que conforman
la geografía general serían, por lo tanto, el acercamiento temático y comparativo al
estudio de los complejos geográficos. Así según Robert E. Dickinson, «La
geografía es fundamentalmente la ciencia regional o corológica de la superficie
terrestre» y para Manuel de Terán, «La primacía de la geografía regional no es
discutible en la situación actual de la ciencia geográfica. La geografía moderna es
fundamentalmente geografía regional, como en la antigüedad fueron la corología y
la corografía».

¿Qué estudia la geografía regional?


Una de las principales causas de este fenómeno se debe a que la geografía
regional presenta un notable conflicto en su descripción desde su respectivo
planteamiento. Algunos autores y especialistas consideran a esta rama de la
geografía la encargada de estudiar con detenimiento los complejos geográficos, es
decir, los paisajes, las regiones o los territorios que conforman a nuestro planeta.
Por otro lado, distintos geógrafos y académicos especialistas en la materia
consideran que el término regional es problemático y ambiguo, pues técnicamente
hablando toda la geografía se centra en estudiar y describir las múltiples regiones
que conforman a la tierra.
Es por lo que el estudio de la geografía regional suele estar íntimamente
relacionado con la descripción de los diversos tipos de regiones.

Entre los que se pueden destacar las regiones humanas (limitadas por actividad
humana), las regiones de paisajes (limitado por la estructura de la superficie
terrestre) y las regiones naturales (limitado por elementos bióticos y abióticos).

3
Al conformar parte del grupo de disciplinas de la geografía, su estudio se
encuentra abarcado por los respectivos cinco años académicos de la licenciatura
en geografía. En donde posteriormente el profesional podrá optar por
especializarse al campo de la geografía regional.
Características de la geografía regional
Entre las principales características de la geografía regional se encuentran las
siguientes:
 Pretende responder a una serie de preguntas como: ¿Dónde? ¿Qué?
¿Cómo? ¿Por qué? ¿Quién?
 A veces se denomina a este campo como Geografía Cultural o Geografía
Social.
 Estudia los rasgos de los individuos y las características de los grupos
humanos para poder describir y explicar la dinámica de la vida humana a lo
largo y ancho del planeta.
 Se basa en el estudio de una serie de características que pueden estar
presentes en una población como lo son la población, la vegetación, el
clima, relieve, la organización de la economía, política, el transporte y el
comercio entre otras.
 Utiliza varias técnicas para hacer los estudios, por ejemplo, el trabajo de
campo el cual se fundamenta en la observación directa.
Para qué sirve la geografía regional
La geografía humana es una ciencia que sirve para estudiar la distribución y las
redes de personas y culturas existentes en la superficie de la Tierra. Con ella es
posible investigar el impacto local, regional y global de las crecientes potencias
económicas que existen en el mundo. Estudia también la manera en que la gente
utiliza y altera su entorno además de la manera en la que se puede organizar
política, social y económicamente un determinado espacio geográfico. Además,
analiza todos los elementos de tipo natural que están presentes dentro de una
sociedad y la manera en que éstos pueden ser aprovechados.

Historia
La geografía regional ha sido una importante área de estudio desde que la
geografía se institucionalizó a finales del siglo XIX, se puede decir que incluso
antes de estos acontecimientos, lo antiguos geógrafos ya reconocían su
importancia. Este tipo de geografía se encargó de dominar la década entre los
años 1950 y 1960 y a pesar de haber estado en declive, se mantuvo dentro del
campo de la educación geográfica.
Ya para finales del siglo XIX se logra configurar la definición y el perfil de la
geografía regional como se conoce en la actualidad pues se logró establecer el
concepto que delimitaba el ámbito terrestre en función con varios factores de
índole económico. En la década de los años 1970, se creó un nuevo concepto de
la geografía regional la cual se inspiró principalmente en la idea de una región
4
como un lugar de conocimiento regional en relación con las diferentes condiciones
sociales que habían formado parte de la historia.
En el siglo XX, la Geografía logra experimentar un impulso importante en Francia y
en Alemania pues se utilizó con el fin de encontrar leyes que pudieran explicar
cómo las sociedades evolucionaban dependiendo de los espacios físicos. Este
tipo de geografía llegó a desarrollarse un poco lento en los Estados Unidos pues
en el lugar dominaba la teoría ambientalista. En la actualidad, forma parte de
muchos de los currículos relacionados con la geografía y es utilizada para una
gran cantidad de investigaciones sobre la geografía general.
Desarrollo histórico
Pocos son los geógrafos que en la actualidad se denominan a sí mismos
geógrafos regionales, pero el concepto de región conserva una importante
tradición en el seno de la geografía y, de hecho, ha revivido en los últimos años,
tras un periodo de impopularidad en las décadas de 1960 y 1970. La configuración
actual de la geografía regional se inició a finales del siglo XIX. En esa época, el
papel de la geografía, como ciencia aplicada de la exploración y del
descubrimiento, estaba en decadencia. La mayor parte de la superficie terrestre ya
había sido cartografiada. Este hecho, unido a la reciente creación de los
departamentos de geografía en una serie de universidades, hizo que los geógrafos
tuvieran que buscar, de forma urgente, unas nuevas funciones.
En particular, buscaban una base sobre la que establecer la geografía como una
disciplina académica independiente para hacer frente a las numerosas críticas de
geólogos, biólogos, sociólogos, historiadores y antropólogos. Para muchos
geógrafos, la región, entendida como un medio para estudiar y sintetizar las
relaciones entre el hombre y la naturaleza, proporcionaba el enfoque ‘geográfico’
distintivo que buscaban. Hacia la década de 1920, la geografía regional ya estaba
asentada como disciplina de investigación y era impartida en la enseñanza de la
geografía. Sin embargo, con anterioridad tuvo que resistir la oposición de la
corriente determinista, que defendía que los factores ambientales locales, como el
clima, el relieve y el tipo de suelo, determinaban la formación de la población y sus
asentamientos.
El determinismo era particularmente popular en Estados Unidos, donde geógrafos
como Ellen Semple y Ellsworth Huntington eran sus defensores más importantes.
En la década de 1930 esta corriente se había desprestigiado, especialmente en
Europa, debido en parte a la falta de rigor científico, pero también a la naturaleza
racista de algunas de sus conclusiones.
Semple, por ejemplo, al describir a los africanos hablaba de que éstos poseían
“graves defectos raciales”, frente a los “enérgicos, prudentes y superiores”
europeos nórdicos. El golpe de gracia del determinismo, como corriente
respetable, se produjo cuando Adolf Hitler empleó sus conceptos para apoyar sus
ideas de la superioridad racial.
No obstante, durante este periodo otros geógrafos británicos, franceses y
alemanes desarrollaron la idea de región como un enfoque analítico.
En Gran Bretaña, por ejemplo, Andrew Herbertson se concentró en la
identificación de las regiones físicas. En su influyente trabajo sobre las principales
regiones naturales del mundo, publicado en 1905, excluyó, en gran medida, a la
población. No obstante, el geógrafo más influyente en la promoción de la idea de
geografía regional fue, probablemente, Halford John Mackinder. Mantuvo, a finales
del siglo XIX, que los avances en la geografía física habían superado a los de la
5
geografía humana, y que el desarrollo de esta última sólo era posible en el
contexto de la geomorfología y biogeografía. Pensaba que la mejor forma de
lograrlo era mediante el estudio de las regiones y no por una aproximación global.
“El tratamiento por regiones es una prueba de la lógica en la discusión geográfica,
superior al tratamiento por tipos de fenómenos”, escribió en 1895 en su influyente
artículo ‘La moderna geografía alemana y británica’.
Otros geógrafos que ejercieron gran influencia en el desarrollo del concepto de
región fueron Paul Vidal de la Blache en Francia; H. J. Fleure en Gran Bretaña; y
Carl Sauer en Estados Unidos. El trabajo, a inicios del siglo XX, de Vidal sobre las
regiones de Francia, identificó una serie de genres de vie, o modos de vida, en
regiones con características propias, o pays.
En la segunda década del siglo (murió en 1918), Vidal de la Blache insistió en el
papel de la sociedad para la superación de los obstáculos del medio físico. Así
pues, los caracteres distintivos de una región concreta se caracterizan por rasgos
físicos únicos y por prácticas económicas, religiosas, culturales y políticas que no
se encuentran en otras regiones. La geografía regional, tal como se desarrolló a
partir de la obra de Vidal de la Blache, se centraba en la síntesis de un complejo
abanico de procesos geográficos, tanto físicos como humanos —incluidos
procesos climáticos, geológicos, ecológicos, económicos, políticos y culturales.
H. J. Fleure, basándose en las ideas de Vidal de la Blache, también investigó,
especialmente durante el periodo de entreguerras, sobre las regiones humanas.
Se centró en lo que denominó la ‘experiencia vivida’ y enfatizó las relaciones, no
sólo entre el hombre y el medio, sino también entre las diferentes poblaciones.
Definió las regiones según los tipos de estructuras sociales, o comunidades,
existentes en esas regiones.
Al desarrollar Carl Sauer el concepto de región, desde la década de 1920 en
adelante, la importancia de la influencia del medio físico quedó aún más reducida.
Sauer, que trabajó con sus alumnos en América del Norte y América del Sur,
explicó, por ejemplo, que la frontera entre Estados Unidos y México no tenía
justificación desde el punto de vista de la geografía física, al mismo tiempo que
ejemplificó las profundas diferencias culturales entre los dos países, uno muy
industrializado y otro fundamentalmente agrícola.
En Gran Bretaña, la geografía regional se desarrolló hasta mediados de la década
de 1950, como sucedió en Estados Unidos; a partir de ese momento recibió una
serie de críticas intelectuales que dieron lugar a su decadencia como rama con
identidad propia de la geografía.
Una nueva generación de geógrafos, que introdujeron métodos cuantitativos
sistemáticos en esa década y en la de 1960, arguyó que la geografía regional de
carácter holístico, dedicada principalmente a la descripción y muy poco a la
explicación, estaba huérfana de análisis y de rigor científico, por lo que era
necesario una corriente más sistemática. En concreto, estos geógrafos criticaban
el énfasis que la geografía regional daba a la unicidad de cada región, una postura
que impedía el desarrollo de teorías generales o de modelos. Así, se introdujeron
métodos científicos de verificación de hipótesis para dar a la geografía una mayor
respetabilidad científica.
De este modo, la validez del concepto de región como unidad autocontenida
también se modificó. Se expuso que las regiones no podían ser ya consideradas
como elementos independientes a los procesos de desarrollo económico
nacionales e internacionales. Se sugirió que la geografía regional, como
6
metodología, se ajustaba mejor a sociedades agrícolas y escasamente
industrializadas. Pero, en cambio, la urbanización, la industrialización y la mayor
movilidad de la población habían alterado las viejas formas de vida, de tal manera
que se había hecho imposible delimitar las fronteras de las regiones si se
empleaba la forma de vida como rasgo definitorio de éstas. En resumen, las
regiones se habían vuelto mucho más dependientes entre sí, en términos de
productos, recursos, información y poblaciones que se desplazaban entre ellas.
Métodos de investigación
Los estudios regionales tendieron a fundamentarse en gran medida en el trabajo
de campo, en el que la observación sobre el terreno era la principal fuente de
obtención de datos.
Esta técnica de observación directa se introdujo, en un principio, como un ejercicio
educativo para mostrar a los alumnos las peculiares relaciones entre el territorio y
la forma de vida en sus localidades, y floreció en Europa hasta el eclipse de la
geografía regional, en la década de 1960. Geógrafos como C. C. Fagg, Vaughan
Cornish y Laurence Dudley Stamp recalcaron la importancia de la observación
sobre el terreno, tanto como instrumento educativo, como un método que podría,
con el paso del tiempo, transformar los procesos de planificación, haciéndolos más
sensibles a las formas de vida tradicional, a la arquitectura vernácula y al medio
ambiente. Con esta idea, Stamp adaptó el método de observación sobre el terreno
para su Land Utilisation Survey (Observación sobre el uso de la tierra), en la que
los escolares cartografiaron de forma sistemática, entre 1930 y 1934, el uso del
suelo en cada acre de Inglaterra.
Esta tradición del trabajo de campo sobrevive en la actualidad, por ejemplo, en la
Land Use UK Survey (Investigación sobre el uso de la tierra en el Reino Unido),
que llevó a cabo la Asociación Geográfica en 1996. No obstante, el trabajo de
campo de Stamp representa la última ocasión en la que la corriente regional fue
aplicada a gran escala. En Francia, la tradición regional sobrevivió a la revolución
cuantitativa de la década de 1960. Esta tradición se mantiene con fuerza y se
practica en muchas universidades y escuelas universitarias, siguiendo la influencia
de Vidal de la Blache.
Tendencias actuales
En los últimos años, la geografía anglosajona ha retomado la corriente
regionalista.
Una vez más, el objetivo se concentra en el modo en que las regiones representan
una particular asociación de formas económicas universales (por ejemplo, el
capitalismo) y de cultura (por ejemplo, la tradición).
En el caso concreto de la localización industrial, el concepto de región, tal como la
emplean algunos geógrafos en la actualidad, serviría para observar la manera en
que la concentración de mano de obra especializada en una región puede influir
en las empresas para su asentamiento. La ubicación industrial actual, según este
punto de vista, presenta unas pautas regionales características.
La aglomeración de empresas similares en una región crea una economía local
que se alimenta de las características sociales y culturales de dicha región y de las
adyacentes. Con el paso del tiempo, la inmigración o la formación de personal
proporcionarán un creciente número de trabajadores requerido por las empresas.

7
Así pues, los cambios económicos nacionales e internacionales, como, por
ejemplo, el enorme desarrollo del sector de servicios en el primer mundo,
presentan un claro reflejo regional.
El resurgimiento de la geografía regional también se caracteriza por el
reconocimiento de que las regiones poseen unas identidades culturales
particulares. Diversos medios de comunicación, como periódicos, largometrajes,
cadenas de televisión e incluso novelas, transmiten imágenes impactantes de
diversas regiones, que penetran en la conciencia popular. Por ejemplo, las novelas
de autores como David Herbert Lawrence, Thomas Hardy o Mark Twain, han
creado, de diversas formas, una identidad cultural de determinadas regiones. En
esos casos, la región y su población son presentados de un modo particular.
Aunque tales visiones no sean objetivas ni precisas, la influencia que ejerce sobre
la percepción de la gente sobre determinadas localidades no puede ser
subestimada.
Al reconocer este desarrollo de la corriente regionalista, los geógrafos se han
preocupado por analizar las diversas formas en que se crean las identidades
regionales y los efectos que tales identidades tienen sobre el actual y futuro
carácter económico y político de las regiones.
En su reciente renacimiento, la geografía regional se ha hecho más flexible y
acoge en su seno diferentes tendencias. Las regiones varían de tamaño, desde la
pequeña región de Wessex que describe Thomas Hardy o la América del Sur de
Mark Twain, pasando por las regiones naturales del mundo de Hebertson, hasta la
división del planeta en los llamados primer, segundo y tercer mundo. La expresión
Tercer Mundo, por ejemplo, fue empleada por primera vez durante el periodo de la
Guerra fría para referirse a aquellos países que no pertenecían ni al primer mundo
—el bloque capitalista— ni al segundo —el bloque comunista—. No obstante,
pronto adquirió un sentido económico, referente al grado de desarrollo, por lo que
acabó aplicándose a los países más pobres del mundo.
El término ya no se considera apropiado, en parte porque esta ‘región’ es tan
grande y heterogénea que en realidad abarca cuatro, cinco, seis o incluso más
áreas, con sus propias características, dependiendo de la escala del estudio.
Cuanto mayor sea la región objeto de estudio, mayor será la diversidad de las
relaciones entre la población y el medio ambiente. En contraste con la aplicación
del concepto de región de Vidal de la Blache, Sauer, Fleure y otros, la mayoría de
los geógrafos de hoy día conciben las regiones no como entidades
autocontenidas, con unas características únicas para cada una de ellas, sino como
áreas que difieren de forma significativa de otras, pero que comparten, no
obstante, muchas características económicas, culturales, sociales y de estructura
física.
La geografía regional no se ha recuperado por completo de la revolución
cuantitativa en Gran Bretaña y Estados Unidos durante las décadas de 1960 y
1970.
Sin embargo, el valor del concepto de región se mantiene en el núcleo de la
geografía, si bien sólo de forma implícita. Está cada vez más claro que el estudio
de regiones específicas es de gran valor para el estudio y comprensión de los
complejos procesos y pautas geográficas que tienen lugar sobre la faz de la Tierra.
Ramas
Las ramas en las que la geografía rural se dividen de la siguiente manera:

8
Geografía cultural: se basa en el estudio de la dimensión
espacial que tiene una determinada cultura. Analiza la manera
en la que la geografía entiende el mundo tomando en cuenta la
distribución y la manera en la que las regiones se pueden
organizar.

Geografía económica: es el estudio de la manera en la


que se distribuye y se organza el espacio dentro de los
diferentes sistemas económicos. Los geógrafos
económicos estudian la distribución espacial de las
actividades económicas tomando en cuenta que los países
tienen algún tipo de sistema económico, pero tienen
también diferentes formas de desarrollo y de regulaciones
gubernamentales.

Geografía política: se encarga de estudiar la dimensión que


abarcan los procesos políticos dentro de las sociedades. La
geografía política constituye la base para investigar lo que
para muchos es la geografía: los países y las estructuras de
gobierno.

Geografía médica: estudia todo lo relacionado con la


distribución espacial del área de la medicina y de la salud.
También estudia las cosas que se encuentran relacionadas con
el medio ambiente y cómo éste puede llegar a ejercer una
influencia sobre las personas. Analiza la distribución geográfica
de las diferentes enfermedades, así como los factores que las
ocasionan.

Geografía de la población: se conoce más comúnmente


con el nombre de demografía y se encarga de estudiar los
diferentes sistemas y los paisajes urbanos. Tiene además la
función de poder estudiar todo lo relacionado con la
estructura, la evolución y las características que tiene la
población humana es además considerada como una
ciencia social.

En qué se diferencia de la geografía general


La principal diferencia que se presenta entre estos dos tipos de geografía se basa
en que la geografía general es la ciencia que se encarga de estudiar los
elementos o características que tiene la tierra por medio de varias ramas, por lo
que lo hace de forma separada mientras que la geografía regional, además de ser

9
una de las ramas de la geografía general, es la que se encarga de poder estudiar
todos los elementos de la geografía de forma simultánea en un lugar determinado.

Importancia
La geografía regional es importante porque por medio de ella es posible realizar
un estudio más teórico de las regiones y de cómo éstas tienen la capacidad de
poder desarrollarse. Por medio de esta ciencia es posible conocer la gran
diversidad de probabilidades que existen y que al mismo tiempo ayudan a
entender los procesos que se vinculan con la territorialidad del ser humano, así
como las relaciones socioespaciales.

QUÉ ES EL CLIMA
El clima refiere a los patrones de variación en temperatura, humedad, presión
atmosférica, viento, precipitación y otras condiciones meteorológicas de interés en
una región geográfica determinada. Se suele distinguir al clima del tiempo, pues
por lo primero se entienden las condiciones a largo plazo en la región, mientras
que por lo segundo su estado en un período breve de tiempo.
Las diversas regiones geográficas del mundo poseen un clima asociado y
determinado por factores físicos y relaciones entre ellos, en lo que se conoce
como sistema climático, dado que operan de manera ordenada y recíproca,
incluso en los casos de climas extremos. Todo sistema climático se compone de
cinco estratos de interacción: atmósfera, hidrósfera, criosfera, litosfera y biósfera,
cada uno con características químicas y físicas particulares.
Tipos de clima
Existen muchas formas técnicas de clasificación de los climas, empleando escalas
diversas y con aplicaciones puntuales en el estudio de la materia. Sin embargo, la
clasificación más simple de todas es la que atiende al grado de calor del clima en
cuestión, y distingue entre tres posibilidades:
Climas cálidos: Aquellos que presentan temperaturas
elevadas más constantemente, como el clima ecuatorial,
el tropical, el subtropical árido, y los climas desértico y
semidesértico.

Climas templados: Instancia intermedia entre los


cálidos y los fríos, con variaciones importantes de
acuerdo con la estación y mucha variabilidad
meteorológica. Tales como el clima subtropical
húmedo, el mediterráneo, el oceánico y el continental.

10
Climas fríos: Aquellos en los que predominan las temperaturas bajas a lo largo
del año, como son los climas polares, el clima de montaña o de tundra.

Qué es Cambio Climático


El cambio climático es la alteración del clima y las temperaturas de la Tierra que
afecta a los ecosistemas y origina cambios que directa o indirectamente son
producidos por la actividad humana. El aumento excesivo de gases de efecto
invernadero contribuye a la variación de la temperatura y al deterioro de la capa de
ozono que están constituidos por dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y
óxidos de nitrógeno (NOx).

El exceso de gases es generado por las


diversas actividades del hombre, como el uso de energías eléctricas, la
dependencia de las industrias de combustibles fósiles o la contaminación de las
zonas urbanas por los transportes, el mal uso de los residuos, los procesos
industriales, etc.
En realidad, el cambio climático es un fenómeno ambiental de profundas
consecuencias económicas y sociales que afecta principalmente a los países del
Sur, situados en zonas menos preparadas estructuralmente para soportar dichos
fenómenos naturales.
El impacto medioambiental repercute en gran medida en la sequía de los ríos y la
falta de agua potable, como también en los cambios en las condiciones de la
producción de alimentos y el aumento de desastres naturales como sequías, olas
de calor e inundaciones.

11
Causas del cambio climático
La generación de energía
La generación de electricidad y calor a través de los
combustibles fósiles provoca una gran cantidad de
emisiones globales. La mayoría de la electricidad se
genera todavía con la combustión de carbón o gas, lo
que produce dióxido de carbono y óxido nitroso, que son
potentes gases de efecto invernadero que cubren el
planeta y atrapan el calor proveniente del sol. A nivel
global, algo más de un cuarto de la electricidad proviene de fuentes de energía
renovables eólicas y solares que, al contrario que los combustibles fósiles, emiten
poca o ninguna cantidad de gases o contaminantes en el aire.

Productos de fabricación
La industria y las fábricas producen emisiones, en su
mayoría provenientes de la quema de combustibles
fósiles destinada a generar energía para la fabricación
de cemento, hierro, acero, componentes electrónicos,
ropa y otros bienes. La minería y otros procesos
industriales también generan gases, de la misma forma
que lo hace el sector de la construcción. La maquinaria
utilizada en los procesos de fabricación a menudo realizados mediante carbón,
petróleo o gas, y con algunos materiales, como los plásticos, están compuestos de
sustancias químicas derivadas de los combustibles fósiles. La industria
manufacturera es una de las que más contribuyen a las emisiones de gases de
efecto invernadero a nivel mundial.

La tala de los bosques


La tala de bosques a fin de crear granjas o pastos, o
por otros motivos, provoca emisiones dado que
cuando se talan sus árboles se libera el carbono que
estos han estado almacenando. Cada año se
destruyen aproximadamente 12 millones de hectáreas
de bosques. Puesto que los bosques absorben el
dióxido de carbono, su destrucción también limita la capacidad de la naturaleza
para mantener estas emisiones fuera de la atmósfera. La deforestación, junto con
la agricultura y otros cambios en la utilización de los suelos, es responsable de
aproximadamente un cuarto de las emisiones de gases de efecto invernadero.
El uso del transporte
La mayoría de los camiones, barcos y aeronaves
funcionan con combustibles fósiles. Esto hace que el
transporte sea uno de los sectores que más
contribuyen a generar gases de efecto invernadero,
especialmente en lo que a emisiones de dióxido de
carbono se refiere.

12
Los vehículos terrestres son responsables de la mayor parte, debido a la
combustión de productos derivados del petróleo, como la gasolina, en los motores
de combustión interna. Sin embargo, las emisiones provenientes de barcos y
aeronaves siguen aumentando. El transporte es responsable de cerca de un
cuarto de las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía a nivel
global. Y la tendencia es que continúe este importante aumento del uso de la
energía para el transporte durante los próximos años.

Efectos del cambio climático


Elevación de las temperaturas
A medida que se eleva la concentración de gases de efecto invernadero, también
lo hace la temperatura de la superficie del planeta. En la última década, del 2011
al 2020, se ha registrado el mayor calentamiento
hasta la fecha. Desde los años 80, cada década ha
sido más cálida que la anterior. En casi todas las
zonas se han producido más olas de calor y días más
calurosos. La elevación de las temperaturas provoca
un aumento en las enfermedades relacionadas con el
calor y hace que trabajar en exteriores sea más difícil.
Se producen incendios incontrolados con mayor
facilidad y se extienden más rápidamente cuando el ambiente es más cálido. Las
temperaturas del Ártico se han elevado al menos el doble de rápido que la media
mundial.
Tormentas más potentes
Las tormentas destructivas se han vuelto más intensas y frecuentes en muchas
regiones. A medida que se elevan las temperaturas
se evapora mayor humedad, lo que causa
inundaciones y precipitaciones extremas, provocando
más tormentas destructivas. El calentamiento del
océano también afecta a la frecuencia y magnitud de
las tormentas tropicales. Los ciclones, huracanes y
tifones se alimentan de las aguas templadas de la
superficie del océano. Estas tormentas destruyen a
menudo hogares y comunidades enteras, lo que provoca pérdidas ingentes en la
economía y en vidas humanas.
Aumento de las sequías
El cambio climático está modificando la
disponibilidad de agua, al hacerla más escasa en
más regiones. El calentamiento global genera
escasez de agua en regiones ya de por sí secas, y
está incrementando el riesgo de sequías agrícolas
que afectan a cultivos y sequías ecológicas que
aumentan la vulnerabilidad de los ecosistemas.
Las sequías también pueden provocar destructivas
tormentas de arena y polvo capaces de desplazar miles de millones de toneladas
de arena de un continente a otro. Los desiertos se expanden y se reducen las
tierras aptas para el crecimiento de cultivos. Mucha gente se enfrenta a períodos
habituales de escasez de agua.
Desaparición de especies
13
El cambio climático pone en riesgo la supervivencia de las especies terrestres y
oceánicas. Estos riesgos aumentan a medida que ascienden las temperaturas.
Debido a la potencia del cambio climático
exacerbado, en el mundo se extinguen especies a
un ritmo 1000 veces mayor que en cualquier otra
época de la que se tenga constancia en la historia
humana. Un millón de especies están en riesgo de
extinguirse en las próximas décadas. Los
incendios forestales, un clima extremo y la
invasión de plagas con la aparición de
enfermedades, todo esto está entre las amenazas relacionadas con el cambio
climático. Algunas especies serán capaces de adaptarse geográficamente, pero
otras, no.
Más riesgos para la salud
El cambio climático supone la mayor amenaza única para la salud de la
humanidad. El cambio climático ya daña de hecho la salud, a través de la
contaminación, las enfermedades, los fenómenos
meteorológicos extremos, los desplazamientos
forzados, las presiones en la salud mental, así como
un aumento del hambre y la desnutrición en lugares
donde las personas no pueden producir o encontrar
alimentos suficientes. Cada año, los factores
medioambientales acaban con la vida de cerca de 13
millones de personas. Los patrones del cambio
climático están extendiendo enfermedades, los fenómenos meteorológicos
extremos producen más muertes y dificultan la capacidad de los sistemas
sanitarios para soportar la presión.

QUÉ ES LA SUPERFICIE TERRESTRE

Superficie terrestre es una expresión utilizada en


el ámbito cotidiano principalmente, aunque
también es usada por algunos científicos.
Superficie terrestre nos podemos referir a la
totalidad de la superficie del planeta Tierra
(denominada geométricamente como el geoide) o
bien a alguna de sus partes, especialmente a lo
que es la litosfera.
Inclusive en este último caso, la denominación del
término tampoco es muy precisa, porque por
Superficie terrestre podemos referirnos a la
corteza terrestre, es decir la parte más superficial,
o bien a todo lo que es el suelo.
En cualquier caso, el uso común de «Superficie terrestre» lo relaciona con todo lo
que es visible, o, mejor dicho, terreno visible, es decir islas, montañas y cualquier
formad de relieve terrestre.

14
La superficie terrestre, también denominada corteza terrestre se halla dividida en
diversas placas tectónicas, las cuales se deslizan sobre el magma (la materia
rocosa fundida) y está cubierta por continentes y por islas, los cuales, poseen
variadas fuentes de agua: lagos, océanos, entre otros, que juntos implican el 71 %
y constituyen la hidrosfera.

CAMBIOS EN LA SUPERFICIE TERRESTRE


La superficie terrestre ha sido modificada constantemente por las diferentes
actividades desarrolladas por el ser humano, lo que le ha significado una serie de
cambios en su forma y en los componentes que la estructuran, que a su vez han
alterado diversos procesos naturales en los que las características de la superficie
desempeñan un papel fundamental.
Las causas del cambio en el uso y la
cobertura pueden ser directas o
indirectas, lo que se relaciona con la
escala en la que se toman algunas
decisiones de orden económico, político,
social y cultural, que inciden sobre el tipo
de actividades a desarrollar sobre la
superficie terrestre.
La importancia del medio biofísico de
dicha superficie se encuentra en que es un elemento esencial del sistema
planetario, en la medida en que funciona como fuente y sumidero en los ciclos de
materia y energía. Por eso, las transformaciones de las coberturas terrestres (por
actividades como la deforestación, la urbanización y las prácticas agrícolas,
principalmente) se incluyen dentro de los procesos de cambio global, porque
tienen la capacidad de afectar el funcionamiento del planeta al alterar sistemas
como el climático en diferentes escalas.

Tipos de cambios
La superficie de la Tierra cambia constantemente. Algunos cambios son rápidos,
como cuando se produce un terremoto, otros son muy lentos, como cuando se
eleva una cordillera.
Algunos cambios tienen su origen en fuerzas internas de la Tierra. estas fuerzas
tienen la capacidad de romper la corteza terrestre y de hacer que se eleven
montañas y cordilleras.
En ocasiones esas fuerzas provocan erupciones volcánicas.

15
Otros cambios se producen en la corteza terrestre, donde el viento, las mareas, el
agua, desgastan la superficie y modifican el paisaje.
La meteorización de las rocas y el origen del suelo
La meteorización es el proceso de alteración o descomposición de las rocas
superficiales por la acción conjunta de la atmósfera, del agua y de los seres vivos.
Puede ser física o química.
La meteorización física: desintegración de las rocas de la superficie terrestre en
partículas o fragmentos sueltos que conservan la composición química de la roca
original.

La meteorización química: Transformación química que experimentan las rocas


por la acción de la atmósfera, del agua y de los seres vivos.

16
Conclusión
En conclusión, la Geografía regional es una disciplina de la Geografía que se
centra en el estudio de los complejos geográficos, como regiones, territorios y
paisajes. Aunque ha habido cierta controversia acerca de su existencia como una
rama independiente, algunos geógrafos argumentan que toda la Geografía es
regional en su naturaleza, ya que su objetivo es analizar los complejos geográficos
a diversas escalas y desde diferentes enfoques temáticos. El resurgimiento de la
Geografía regional en el siglo XIX se debió a corrientes filosóficas antipositivistas y
reconoció la importancia de considerar aspectos históricos, espirituales e
ideológicos en el estudio de los complejos geográficos.

17

También podría gustarte