Está en la página 1de 104

MATEMÁTICA BÁSICA UNIVERSITARIA

(MAT – 100)
NOTAS DE LA CLASE

Este material está diseñado única y exclusivamente para facilitar el proceso de enseñanza
de la asignatura Matemática Básica. De ninguna manera pretende la sustitución del libro
de texto establecido de manera institucional y especificado en el programa de la
asignatura.
ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.1 Esquematización de los conjuntos numéricos ......................................................... 1


1.2 Conversión de decimal a fracción .......................................................................... 5
1.3 Números primos y compuestos. ........................................................................... 10
1.4 Máximo común divisor (MCD) y Mínimo común múltiplo (MCM) ...................... 11
1.5 Operaciones con números racionales ................................................................... 16
1.6 Operaciones con números irracionales. ................................................................ 18
1.7 Racionalización .................................................................................................. 22
1.8 Propiedades de las operaciones............................................................................ 26
1.9 Operación interna ............................................................................................... 28
1.10 Valor absoluto de un número real ...................................................................... 30
1.11 Potenciación y propiedades ............................................................................... 33
1.12 Números complejos .......................................................................................... 36
1.13 Operaciones con complejos en forma binómica .................................................. 38
1.14 Logaritmos ....................................................................................................... 41
1.15 Propiedades de los logaritmos ........................................................................... 44
2.1 Términos semejantes:.......................................................................................... 48
2.2 Reducción de términos semejantes en expresiones que contienen símbolos de
agrupación ............................................................................................................... 50
2.3 Polinomios ......................................................................................................... 51
2.4 Valor numérico de un polinomio ......................................................................... 52
2.5 Operaciones con polinomios ............................................................................... 54
2.6 División sintética (regla de Rufini) ...................................................................... 63
2.7 Productos notables .............................................................................................. 66
2.8 Factorización ...................................................................................................... 72
2.9 Expresiones racionales ........................................................................................ 96
2. 10 Operaciones con expresiones racionales. ........................................................... 98
UNIDAD I
CONJUNTOS NUMÉRICOS

1.1 Esquematización de los conjuntos numéricos


El diagrama siguiente muestra al conjunto de los números reales y sus subconjuntos propios.
Históricamente cada conjunto ha surgido atendiendo siempre a una necesidad específica y las
limitaciones de otros conjuntos.

REALES
( )
ENTEROS
IRRACIONALES ( )
( ')
NATURALES
( )

Los números naturales = 1, 2,3, 4,5,6... por ejemplo, son los números que nos permiten
contar. La necesidad de contar es muy antigua. Por ejemplo, un pastor necesita saber cuántos
animales tiene o un granjero cuántos sacos de habichuelas ha cosechado. Donde quiera que se
necesite contar, el conjunto de los números naturales es el conjunto idóneo.

Podemos utilizar los números naturales para expresar el hecho de que una persona tiene 50
pesos, pero para expresar el hecho de que una persona debe 70 pesos o que una ciudad se
encuentra 30 metros por debajo del nivel del mar, son más apropiados el conjunto de los
números enteros = ....  3, 2, 1,0,1, 2,3... . Por ejemplo, la deuda de 70 pesos puede
representarse como 70 y los 30 metros debajo de del mar mediante 30
Aun con el conjunto de los enteros, tenemos limitaciones. Por ejemplo, si deseamos medir la
estatura de una persona (en pies) podemos hallarnos frente al problema de que esa persona
tenga una medida de 5 pies y medio y no sabríamos cómo expresar la medida utilizando los
enteros. Así así mismo, si deseáramos repartir una fruta entre cinco personas y queremos saber
qué porción le corresponde a cada quien, no tendríamos un número entero como respuesta. En
estos casos los números racionales son los adecuados. La estatura la podríamos expresar como
1
5.5 pies y la porción de fruta que le corresponde a cada persona es .
5
Parecería que con estos números podemos resolver cualquier situación, pero la verdad es que
aun con los números raciones tenemos algunas limitaciones. Imaginemos por ejemplo, que
deseamos saber cuánto mide la diagonal de un cuadrado de 1 centímetro de lado. En este caso
no existe ningún número racional para esta medida y puede demostrarse que esa longitud es un
número irracional cuyo valor es 2 .

1
Los números raciones unidos con los números irracionales constituyen al denominado conjunto
de los números reales
Observa que los números naturales son un subconjunto del conjunto de los enteros (  ) y
que los enteros a su vez son un subconjunto de los números racionales (  ). En resumen,
observado el esquema anterior podemos ver que:

(1)   ' (los reales son la unión de los racionales y los irracionales)
(2)  
 
 0 (los enteros son la unión de los enteros positivos, los enteros negativos y el cero
(3)  (los naturales son un subconjunto de los enteros)
(4)  los enteros son un subconjunto de los racionales)
(5) '  (los irracionales son un subconjunto de los reales)
(6)  (los (racionales son un subconjunto de los reales)
(7)  (los naturales son un subconjunto de los reales)

Veamos con un poco más de detalle cada conjunto los conjuntos numéricos anteriores.
Los naturales ( )
Un número natural es cualquier elemento del conjunto:

= 1, 2,3, 4,5,6...

Propiedades:
o Tiene un primer elemento que es el 1
o Es un conjunto ordenado
o Es un conjunto infinito
Cuando decimos que el conjunto es ordenado queremos decir que cuando tenemos dos
elementos del conjunto, es posible establecer cuál va primero y cuál va después. Por ejemplo,
si nos dan los naturales 20 y 85 sabemos que 20 va primero que 85, es decir hay un orden en
ese conjunto.

Los enteros
Un número entero es cualquier elemento del conjunto

= ...  3.  2, 1,0,1, 2,3,...

Propiedades:
o No tiene ni un primer ni último elemento
o Es un conjunto ordenado
o Es un conjunto infinito
Observa que el conjunto de los números enteros contiene a los números naturales y además a
los enteros negativos y el cero, como lo indica el diagrama en el inicio de la sección.

2
Los números racionales ( )

Un número racional es cualquier número que pueda ser escrito como la división indicada de
p
dos números enteros. Es decir, en la forma , en donde tanto " p " como " q " son números
q
enteros y " q " es distinto de cero. La representación decimal de todo número racional es
siempre de una de tres tipos:
Exacta o terminal: 4.25, 2.4789, 6.78365, etc.
Periódica pura: 2.33333…, 5.38 38 38…, 4.125 125 125…, etc.
Periódica mixta: 2.34444…, 5.127777…, 8.245686868…
Veremos en la sección siguiente que cualquier decimal de estos tipos siempre se puede
expresar como una fracción de enteros.
Una propiedad importante de los números racionales y que no tiene el conjunto de los enteros
ni el conjunto de los naturales, es la propiedad de densidad. Esta propiedad establece que entre
dos números racionales cualesquiera (sin importar lo cerca que estén), existen infinitos
números racionales. Por ejemplo, si nos dan los racionales 4.5 y 4.6 podemos encontrar entre
ellos dos, infinitos racionales. Para ilustrar esto con dos ejemplos, 4.51 y 4.58 son dos números
racionales que están entre 4.5 y 4.6

Los números irracionales ( ')

Si un número real no se puede expresar como la división indicada de dos números enteros (es
p
decir, en la forma ), entonces de denomina irracional. La representación decimal de todo
q
número irracional es siempre infinita (no terminal) y no periódica. Por ejemplo, el decimal
2.457893204525… es un número irracional porque tiene infinitos dígitos decimales que son se
repiten de forma periódica.
Como resumen y guía para reconocer y diferenciar un número racional de otro que es
irracional podemos decir lo siguiente. Son números racionales:
5 3 1
o Todas las fracciones: ,  , 3 , etc.
7 8 2
o Todos los enteros: 50, –8, 0, etc.
o Todos los decimales exactos o terminales: 4.28, 6.12458, 37.125, etc.
o Todos los decimales periódicos puros: 2.15151515…, 5.22222…, 1.587587587…, etc.
o Todos los decimales periódicos mixtos: 2.144444…, 5.4873333…, 2.5474747…, etc.
Por otro lado, son irracionales:

o Las raíces indicadas de números que no son exactas: 10 , 15 , 3 12 , etc.


o Los decimales que no terminan y que no son periódicos: 2.45786173…, 4.5789870325…,
etc.
o Los números  y e que son los irracionales más importantes en matemáticas.

3
Ejemplos:
Clasifica cada número como racional ( ) o irracional ( ') y en cada cado justifica la
respuesta dada.

Número dado Clasificación Justificación


(1) 6 Es la división de dos enteros
7
(2) 8 Es la división de dos enteros

9
(3) 4 Los enteros siempre se pueden expresar en fracción
(4) –7 Los enteros siempre se pueden expresar en fracción
(5) 2.1487 Es un decimal exacto o terminal
(6) 2.7777… Es un número periódico puro
(7) 4.588888… Es un número periódico mixto
(8) 2.14587 Es un decimal exacto o terminal
(9) 0 Cero es un entero y por tanto es racional
(10)  ' Pi es un número que no termina ni es periódico
(11) e ' e es el número de Euler y no es periódico ni termina
(12) 2 ' 2 no es un cuadrado perfecto
(13) 20 ' 20 no es un cuadrado perfecto
(14) 2.84796213... ' Es un decimal infinito y no es periódico
(15) 36 Tiene raíz cuadrada exacta y por tanto es entero
(16) 2.1458757575... Es un decimal periódico mixto
(17) 4.6589724085 Es un decimal exacto terminal
(18) 2.459 459 459… Es un número periódico puro

Ejercicio
Clasifica como racional irracional cada número
(1) 2.35 ------------------- (11) 9 -----------------------
(2) 3.142 ----------------- (12) 18 ----------------------
(3) 2.45454545... -------- (13) 7.587931254 ---------
(4) 0.36 ------------------ (14) 9.457863214... ---------
(5) 0.4 ------------------- (15)  --------------------------
(6) 6.785785785... ------ (16) 5 / 9 -----------------------
(7) 2.458888... ----------- (17) 7 / 8 ---------------------
(8) 50 --------------------- (18) 4.77777..... --------------
(9) 64 ------------------ (19) 0 --------------------------
(10) 24 ----------------- (20) 3
25 ----------------------

4
1.2 Conversión de decimal a fracción
Decimales exactos o terminales
Para convertir en fracción un decimal exacto seguimos la regla siguiente:

 Se escribe el número sin punto decimal y se coloca en el numerador de una fracción.

 En el denominador colocamos 10, 100, 1000, etc. dependiendo de la cantidad de dígitos


que el número tenga después del punto decimal.

Veamos algunos ejemplos para ilustrar la regla anterior.


Convertir en fracción cada decimal exacto.
(1) 2.4
Solución:
El número sin punto decimal es 24
Ahora o colocamos 10 en el denominador porque el número dado tiene un solo dígito después
del punto. Así que la fracción que buscamos es
24
2.4 =
10
A veces podemos simplificar (aunque no es obligatorio) la fracción resultante. En este caso la
12
simplificación es , por tanto podemos escribir:
5
2.4 = 12
5

(2) 7.8419

Solución:
El número sin punto decimal es 78419 y en el denominador colocamos 10000 porque hay
cuatro dígitos después del punto decimal. Así que la fracción que buscamos es

7.8419 = 78419
10000

En este caso no hay simplificación posible.

5
(3) 0.125
Solución:
El número sin punto decimal es 125 y en el denominador colocamos 1000 porque tiene tres
125
dígitos después del punto. La fracción que buscamos es 0.125 = . Esta fracción se puede
1000
125 25 5
simplificar   = 1
1000 200 40
8
Recuerda que la simplificación no es obligatoria y se pude dar como respuesta una cualquiera
de las fracciones que obtuvimos.

(4) 0.08
Solución:
El número sin punto decimal es 8 y si colocamos 100 en el denominador porque tiene dos
8
dígitos decimales después del punto. Así que la fracción buscada es . Se puede simplificar
100
8 4
y obtenemos   2
100 50
25
Una manera de comprobar que hemos hallado una fracción válida es dividiendo el numerador
entre el denominador. Si el valor obtenido es igual al decimal dado, entonces es correcta la
respuesta.

Decimales periódicos puros


Un decimal periódico puro tiene dos partes: la parte entera y la parte periódica (los dígitos que
se repiten)
Para convertir en fracción estos decimales seguimos la regla siguiente.

 Escribimos juntas, la parte entera y la parte periódica.


 Le restamos al resultado anterior la parte entera.
 En el denominador colocamos 9, 99, 999, dependiendo de cuántos dígitos periódicos
hayan en el decimal dado.

Ejemplos:
Convierte a fracción cada decimal periódico puro
(1) 2.33333…
Solución:
En este decimal la parte entera es 2 y la parte periódica es 3, entonces si las juntamos resulta 23
A ese resultado le restamos 2 (la parte entera) y en el denominador colocamos un 9 porque
23  2 21
existe un solo dígito repitiéndose. La fracción que buscamos es entonces =
9 9

6
Si simplificamos se obtiene 2.33333… = 7
9

(2) 5.87878787…

Solución:
En este decimal la parte entera es 5 y la parte periódica es 87, entonces si las juntamos resulta 587
A este resultado le restamos la parte entera que es 5 y colocamos 99 en el denominador
porque hay dos dígitos periódicos (87). La fracción que buscamos es entonces
587  5 582
=
99 99
Esta última fracción se puede simplificar dividiendo entre 3 y resulta:

5.87878787… =
194
33

(3) 4.395 395 395 …


En este caso la parte entera es 4 y la parte periódica es 395 y si las colocamos juntas resulta
4 395

En el denominador colocamos 999 porque hay tres dígitos periódicos y por tanto la fracción
4395  4
que buscamos es = 4391
999
999

(4) 0.44444…
Solución:
La parte entera es 0 mientras que la parte periódica es 4 y si se juntan se obtiene 4
En el denominador colocamos 9 porque solo tenemos un dígito periódico (4), así que la
fracción que buscamos es:

0.4444444… =
4
9

Decimales periódicos mixtos


Un decimal periódico mixto tiene tres partes: una parte entera, una parte que no se repite y
una parte periódica. Para expresar un decimal periódico mixto en fracción, seguimos la regla
siguiente:

 Escribimos juntas la parte entera, la parte no periódica y la parte periódica.


 Le restamos al resultado la parte entera y la no periódica juntas.
 En el denominador colocamos un 9 por cada digito periódico y un 0 por cada uno de los
dígitos que no son periódicos.

7
Ejemplos
Convertir a fracción cada decimal periódico mixto.
(1) 2.45555…
Solución:
La parte entera es 2, la parte no periódica es 4 y la parte periódica es 5
Si juntamos la tres parte tenemos 245
A este resultado le restaremos juntas la parte entera y la no periódica, es decir 24
En el denominador colocaremos un 9 porque solo se repite un dígito (5) y un 0 porque hay un
solo dígito que no se repite (4)
Así que la fracción buscada es

245  24 221
=
90 90
221
2.45555… =
90

(2) 3.45 689 689 689 …

Solución:
La parte entera es 3, la parte no periódica es 45 y la parte periódica es 689
Si juntamos las tres partes obtenemos 345689
A este resultado le restaremos juntas la parte entera y la no periódica, es decir 345
En el denominador colocaremos 999 porque hay tres dígitos repitiéndose (689) y 00 porque
hay dos dígitos que no se repiten (45). La fracción que buscamos es

345689  345 311445


=
99900 99900

(3) 4.25788888…
La parte entera es 4, la parte que no es periódica es 257 y la parte periódica es 8
Si juntamos las tres partes obtenemos 42578
A este resultado le restaremos juntas la parte entera y la no periódica, es decir 4257
En el denominador colocaremos 9 porque hay un solo dígito repitiéndose (8) y 000 porque
hay tres dígitos que no se repiten (257). La fracción que buscamos es

345689  345
= 38321
99900
9000

8
Ejercicios
I. Convierte a facción cada decimal exacto
(1) 2.49

(2) 8.78924

(3) 9.5

(4) 0.0078

(5) 24.8

II. Convierte a facción cada decimal periódico puro


(1) 2.146146146146…

(2) 9.35353535…

(3) 7.048 048 048…

9
(4) 4.77777…

(5) 0.12121212…

III. Convierte a facción cada decimal periódico mixto


(1) 3.4577777…

(2) 5.35844444…

(3) 7.2685 685 685…

(4) 9.2547474747…

(5) 2.43333…

1.3 Números primos y compuestos.

Un número primo es aquel que tiene solo dos divisores: él mismo y la unidad. Por ejemplo,
17 es un número primo porque solo puede dividirse entre 17 y entre 1. Si tratamos de dividirlo
entre otro número, resulta un decimal.
Un número compuesto es aquel que tiene al menos un divisor distinto de él mismo y la
unidad. Por ejemplo, 25 es un número compuesto porque lo podemos dividir entre 5.

10
Ejemplos
Clasifica como primo o compuesto cada número y justifica cada respuesta
Número Clasificación Justificación
21 Compuesto Se divide entre 3 y 7
19 Primo Solo se divide entre 1 y 19
41 Primo Solo se divide entre 1 y 41
81 Compuesto Se divide entre 3, 9 y 27
2 Primo Solo se divide entre 1 y 2
51 Compuesto Se divide entre 3 y 17
53 Primo Solo se divide entre 1 y 53
63 Compuesto Se divide entre 3, 7, 9 y 21

Ejercicio
Clasifica como primo o compuesto cada número

(1) 36 ------------------------ (2) 49 -------------------------- (3) 91 --------------------------

(4) 23 ------------------------- (5) 27 -------------------------- (6) 31 --------------------------

(7) 47 ------------------------- (8) 45 ------------------------ (9) 20 --------------------------

1.4 Máximo común divisor (MCD) y Mínimo común múltiplo (MCM)


El MCD de dos o más números es el mayor número que divide a cada uno de los números dados.
El MCM de dos o más números es el menor número que contiene a cada uno de los nueros
dados.

Estrategia para hallar el MCD y el MCM de dos o más números.

 Se descomponen los números dados en potencias de factores primos.


 El MCD se obtiene multiplicando los factores primos comunes (repetidos) tomados con
su menor exponente.
 El MCM se obtiene multiplícanos todos los factores primos (comunes o no) tomados
con su mayor exponente.

Ejemplos
Hallar el MCD y el MCM de cada conjunto de números
(1) 36, 48,60
Solución
Comenzamos descomponiendo cada uno de los números en potencias de factores primos.
Para ilustrar cómo hacemos eso, observa el ejemplo para el número 36.
Lo colocamos en el esquema que se muestra.

36

11
Ahora buscamos la mitad de 36 y si no tuviera, buscamos la tercera. Si no tuviera buscamos la
quinta y así sucesivamente:
En este caso tiene mitad, así que escribimos

36 2
18

El 18 que resultó también tiene mitad, así que escribimos


36 2
18 2
9

El nueve que resultó ya no tiene mitad, pero tiene tercera, así que escribimos
36 2
18 2
9 3
3
Finalmente buscamos la tercera de 3 y queda
36 2
18 2
9 3
3 3
1
Ahora podemos escribir el 36 en potencias de factores primos:

36  22 x32
Observa que el 2 esta elevado a la dos por apareció dos veces y el 3 está elevado a la dos
por la misma razón.

Si hacemos lo mismo para 48 y 60 queda:

48 2 60 2
24 2 30 2
12 2 15 3
6 2 5 5
3 3 1
1

48  24 x3 60  22 x3x5

En resumen:

36  22 x32 48  24 x3 60  22 x3x5

12
Para hallar el MCD seguimos la estrategia anteriormente descrita

MCD = 22 x3 = 12
Observa que hemos tomado solo los números que aparecen repetidos y le hemos colocado el
menor exponente que encontramos.
El resultado que obtuvimos, es decir 12, es el número más grande que divide a 36, 48 y 60. Si
tratamos de dividir estos números entro otro mayor que 12 lo que ocurrirá es que obtendremos
un decimal al menos en uno de ellos.
Para el MCM escribimos

MCM = 24 x32 x5 = 720


Observa que en este caso hemos tomados todos los factores primos repetidos o no y le hemos
colocado el exponente más alto que encontramos a cada uno.
El resultado que obtuvimos, es decir 720 es el número más pequeño que puede dividirse de
manera exacta entre 36, 48 y 60

(2) 90,120,300
Solución:
Lo primero que haremos es descomponer los números en potencias de factores primos.

90 2 120 2 300 2
45 3 60 2 150 2
15 3 30 2 75 3
5 5 15 3 25 5
1 5 5 5 5
1 1
90  2 x32 x5 120  23 x3x5 300  22 x3x52
En este caso se repiten todos los factores primos: 2, 3 y 5, así que el MCD es
MCD = 2 x3x5 = 30
Observa que hemos tomado los menores exponentes que aparecieron.

El MCM es 120  23 x32 x52 = 8x9 x25 = 1800


Observa que hemos colocado todos los factores primos y le hemos colocado el mayor
exponente que encontramos en cada uno.

Ejercicios
Halla el MCD y el MCM de cada conjunto de números.

(1) 18, 24,30

13
(2) 75,100, 225

(3) 45,75,125

MCM por simple inspección


En ocasiones necesitamos determinar el MCM de un conjunto de números dados. Si los
números son pequeños, podemos utilizar lo que se denomina simple inspección para hallarlo.
Simple inspección significa que pensamos en un número que sea lo menor posible y que se
pueda dividir entre cada uno de los que están en la lista. Realmente lo que hacemos es un tanteo
mental porque vamos probando hasta encontrarlo.
Veamos algunos ejemplos:
Halla el MCM por simple inspección para cada conjunto de números

(1) 2,3, 4,6


Solución:
En este caso pensamos en el número más pequeño que se puede dividir entre 2, 3, 4 y 6.
Este número es 12, por tanto

MCM  12

(2) 2,3, 4,6,8


14
Solución:
En este caso pensamos en el número más pequeño que se puede dividir entre 2, 3, 4, 6 y 8.
Este número es 24, por tanto

MCM  24

(3) 2,3,6,9
Solución: MCM  18

(4) 2, 4,5,10


Solución: MCM  20

(5) 2,3,5,6,10
Solución: MCM  30

(6) 2, 4,5,8.10


Solución: MCM  40

(7) 2,3, 4,6,10,12,15

Solución: MCM  60

(8) 2, 4,8

Solución: MCM  8

(9) 3,5,9,15

Solución: MCM  45

(10) 2,3, 4, 6,9

Solución: MCM  36

15
1.5 Operaciones con números racionales

Adición y sustracción
Ejemplos
8 3
(1) 
17 17
En este caso tenemos dos fracciones con el mismo denominador y lo que hacemos es
mantenerlo igual y sumar los numeradores.

8 3 11
 =
17 17 17

15 10
(2) 
31 31
En este caso también tenemos dos fracciones con el mismo denominador y lo que hacemos es
mantenerlo igual y restar los numeradores.

2 3 1 5
(3)   
3 4 2 6
Ahora tenemos una suma de fracciones con denominadores distintos. No podemos en este
caso sumar de manera directa.
Lo primero que hacemos es buscar un número que contenga a cada uno de los
denominadores. Preferiblemente el MCM por simple inspección que vimos anteriormente.
En este caso el MCM de los denominadores es 12 y podemos escribir ahora:

2 3 1 5 2sdssfsdfsdfsdsdf
   =
3 4 2 6 3sdfbsdbf 12dbfsdbfsdbf

Ahora vamos a dividir 12 entre cada denominador y el resultado lo multiplicamos por el


numerador correspondiente. Por ejemplo, dividimos 12 entre 3 y obtenemos 4. Ese 4 lo
multiplicamos por 2 y obtenemos 8. Si hacemos lo mismo con los demás quedaría lo
siguiente:
11
2 3 1 5 8  9  6  10 33 4
    = =
3 4 2 6 12 12

3 1 2 3
(4)   
8 2 3 4
En este caso el MCM es 24 y podemos escribir

3 1 2 3 9  12  16  18 5
   = =
8 2 3 4 24 24

3 1 2 3
(5)   
5 6 3 10
El MC en 30 así que podemos escribir:

16
3 1 2 3 18  5  20  9 2 1
   = = =
5 6 3 10 30 30 15

3 1 2
(6) 2  3  1
4 2 3
Estas fracciones son mixtas y lo primero que hacemos es convertirlas en fracciones
impropias. Para esto, multiplicamos el denominador por el entero y sumamos el numerador.
Dejamos siempre el mismo denominador. Al hacer esto, resulta:
11 7 5
 
4 2 3
Ahora procedemos como en lo ejemplos anteriores. El MCM es 12
11 7 5 33  42  20 55
  = =
4 2 3 12 12

Multiplicación y división.
Ejemplos
4 5
(1) x
9 7
La multiplicación y la división son operaciones más simples que la adición o sustracción ya
que no se requiere de MCM. La regla es multiplicar los numeradores entre sí y los
denominadores entre sí.
Así que la respuesta es

4 5 20
x =
9 7 63

8 2 16
(3) x =
3 5 15

2 3
(4) 2 x 1
5 4
Convertimos las fracciones primero

12 7 84 42 21 21
x = = = =
5 4 20 10 5 5

17
2 5
(5) 
9 7
Para dividir dos fracciones multiplicamos la primera fracción por la inversa o reciproca de la
segunda.

2 5 2 7 14
 = x =
9 7 9 5 45

3 9
(6) 
10 13

3 9 3 13 39 13
 = x = =
10 13 10 9 90 30

2 1
(7) 5  4
3 2
Primero convertimos las fracciones en impropias
17 9

3 2

Ahora realizamos la división:

17 2 34
x =
3 9 27

1.6 Operaciones con números irracionales.

Antes de comenzar a operar con números irracionales es necesario recordar las partes de un
radical. Un radical tiene tres partes, como se indica

an b

" a " es el coeficiente


" n " es el índice
" b " es la cantidad sub radical

Dos observaciones que debemos tener en cuenta con los radicales:


 Cuando el coeficiente no está marcado se sobreentiende que es 1
 Cuando el índice no está marcado se sobreentiende que es 2
Dos o más radicales son semejantes cuando tienen el mismo índice y el mismo sub radical, sin
importarlo que sea su coeficiente.

18
Ejemplos
Los radicales de la columna izquierda (A) son semejantes con los de columna derecha (B)
Columna A Columna B
53 7 10 3 7
5 5
4 3 85 3
0.5 4 9 1 4
6 9
m8 2 y8 2
5
4 6  6

Para sumar o restar dos o más radicales es necesario que sean semejantes y para efectuar la
operación seguimos la regla siguiente.

Para sumar o restar dos o más radicales semejantes, se suman o se restan los coeficientes
y se mantienen intactos tanto el índice como el sub radical.

Sumar radicales es realmente reducir términos semejantes.


Veamos algunos ejemplos
Reducir los radicales siguientes:

(1) 5 3 10  2 3 10
Solución: 7 3 10

(2) 9 4 6  3 4 6  7 4 6

Solución:

19 3 10

(3) 6 11  11  2 11  9 11

Solución:

18 11

(4) 3 5 2  8 3 2  7 5 2  3 2

Solución:
En este caso no todos los radicales son semejantes, pero el primero y el tercero son
semejantes y el segundo y el cuarto también. Si los reducimos se tiene:
19
4 5 2  9 3 2

(5) 10 a  4 b  5 c  2 a  9 b  c

Solución:

12 a  13 b  6 c

Multiplicación y división
La multiplicación y la división requieren que los radicales vayamos a multiplicar o dividir
tengan el mismo índice. En este caso la regla es la siguiente:

 Para multiplicar dos radicales que tiene el mismo índice, multiplicamos sus coeficientes
entre sí y multiplicamos sus sub radicales entre sí, conservando el índice.
 Para dividir dos radicales que tiene el mismo índice, dividimos sus coeficientes entre sí
y dividimos sus sub radicales entre sí, conservando el índice.

Ejemplos

 
(1) 5 3 10 2 3 7 =  10 3 70

 
(2) 6 7 10 5 7 2 =  30 7 14


(3) 4 6 9 3 =   36 3 18

  
(4) 5 3 2 3 = 10 9 = 10(3) = 30

10 3 12
(5) =
23 2 53 6

28 45
(6) = 4 3
7 15

20
Reducción a un sub radical común
(1) 8 18  6 50  5 8

Solución:
Vimos anteriormente que para poder sumar o restar dos o más radicales estos deben ser
semejantes. En este caso los radicales dados no son semejantes, pero podemos hacerlos
semejantes utilizando la siguiente estrategia:
o Escribiremos cada sub radical como el producto indicado de dos enteros, de modo que al
menos uno de ellos tenga raíz exacta como se indica:

8 (9)(2)  6 (25)(2)  5 (4)(2)

o Extraeremos las raíces exactas (aprovechando la propiedad distributiva de la radicación


respecto a la multiplicación):

8(3) 2  6(5) 2  5(2) 2

o Efectuaremos cada multiplicación indicada:


24 2  30 2  10 2

o Finalmente reduciremos los términos semejantes

4 2

(2) 4 75  7 12  5 27

Solución:
Siguiendo el mismo procedimiento que antes:

4 (25)(3)  7 (4)(3)  5 (9)(3)

20 3  14 3  15 3

19 3

(3) 10 45  8 20  2 5

Solución:

10 (9)(5)  8 (4)(5)  2 5

30 5  16 5  2 5 = 16 5

21
Ejercicios:
(1) 2 12  75  4 27  4 3

(2) 7 20  4 45

(3) 2 32  5 200  6 98  4 50

(4) 2 54  5 24  4 125  3 6

(5) 10 18  6 50  4 32  4 72

1.7 Racionalización
Se llama racionalizar al proceso que consiste en suprimir o eliminar los radicales del numerador
o denominado de una expresión. Aunque el procedimiento es el mismo, en lo adelante
estaremos enfocados en racionalizar el denominador.

Al racionalizar el denominador de una expresión, distingamos dos casos básicos:

22
Racionalización simple
Este caso lo reconocemos porque el denominador consiste en un único término. Para
racionalizar en este caso procedemos como sigue:

o Repetimos la expresión dada.

o Multiplicamos el numerador y denominador por el radical del denominador.

Veamos algunos ejemplos.

Racionaliza el denominador de cada expresión


5
(1)
3

5 3 5 3 5 3
= =
3 3 9 3

11
(2)
4 6
11 11 6 11 6 11 6 11 6
= = = =
4 6 4 6 6 4 36 4(9) 36

7 2
(3)
2

7 5 2 7 10 7 10
= =
2 2 4 2

5  9 11
(4)
7 3

5  9 11 3 5 3  9 33 5 3  9 33 5 3  9 33
= = =
7 3 3 7 9 7(3) 21

Racionalización compuesta
Cuando el denominador consiste en dos términos.

o Repetimos la expresión dada.

o Multiplicamos el numerador y denominador por el conjugado del denominador.

23
Ejemplos:
Racionaliza el denominador de cada expresión
53 3
(1)
74 3
Solución:

53 3 74 3 35  20 3  21 3  12 9 35  41 3  12(3) 35  41 3  36


= = =
74 3 74 3 49  28 3  28 3  16 9 49  16(3) 49  48

Observa que hemos multiplicado la expresión dada (tanto su numerador como denominador)
por el conjugado del denominador). Ahora el simplificar los términos semejantes tenemos:

71  41 3
= 71  41 3
1

23 5
(2)
3  4 11
23 5 3  4 11 6  8 11  9 5  12 55 6  8 11  9 5  12 55
= =
3  4 11 3  4 11 9  12 11  12 11  16 121 9  16(11)

6  8 11  9 5  12 55 6  8 11  9 5  12 55
=
9  176 167

Observa que en este caso los términos del numerador no son semejantes y por tanto no hay reducción
posible.

Ejercicios:
Racionaliza el denominador de cada expresión.

7
(1)
6

9
(2)
5 2

2
(3)
3 10

24
26 7
(4)
5

52 3
(5)
9  2 3

3 2 5
(6)
1 4 5

8
(7)
2 34 5

1 2
(8)
1 7

25
1.8 Propiedades de las operaciones
Las propiedades siguientes permiten que podamos manipular expresiones, escribiéndolas
de manera conveniente y facilitando la simplificación de las mismas. A continuación
enunciaremos las propiedades más usuales y algunos ejemplos para ilustrarlas.

(1) Propiedad conmutativa de la adición


Al sumar dos cantidades, el orden de los sumandos no altera la suma.

Las expresiones siguientes ilustran esta propiedad:

(a) 10  15  15  10

(b) m  5  5  m

(c) (2 x  3 y)  (5a  9b)  (5a  9b)  (2 x  3 y)

(2) Propiedad conmutativa de la multiplicación


Al multiplicar dos cantidades, el orden de los factores no altera el producto.
Las expresiones siguientes ilustran esta propiedad:

(a) (9)(8)  (8)(9)

(b) (2m  9)(5m  9)  (5m  9)(2m  9)

(c) (10 x)(9 y)  (9 y)(10 x)

(3) Propiedad asociativa de la adición


Cuando se tienen tres o más sumandos no importan cómo los asociemos porque la suma no
cambia.
Las expresiones siguientes ilustran esta propiedad:

(a) (5  8)  7  5  (8  7)

(b) 6 x  (9 y  2 z) = (6 x  9 y)  2 z

(4) Propiedad asociativa de la multiplicación


Cuando se tienen tres o más factores no importan cómo los asociemos porque el producto no
cambia.
Las expresiones siguientes ilustran esta propiedad:

(a) (8  9) x7  8  (9  7)

(b)  4 x  5 y   3z    4 x   5 y  3z 

26
(5) Propiedad distributiva de la multiplicación respecto a la adición
Si vamos a multiplicar un número por la suma indicada de otros dos, se obtiene el mismo
resultado si multiplicamos el primer número por cada uno de los otros dos y luego hallamos
la suma.

Las expresiones siguientes ilustran esta propiedad:


(a) 8(5  9)  8  5  8  9

(b) 6a(5b  3c)  (6a)(5b)  (6a)(3c)

(6) Elemento neutro de la adición


El cero (0) es el elemento neutro de la adición ya que cualquier cantidad sumada con cero da
como resultado la misma cantidad.
Las expresiones siguientes ilustran esta propiedad:

(a) 8  0  8

(b) (3x  8 y)  0  0

(7) Elemento neutro de la multiplicación


El uno (1) es el elemento neutro de la multiplicación ya que cualquier cantidad multiplicada
por uno cero da como resultado la misma cantidad.

Las expresiones siguientes ilustran esta propiedad:

(a) (9)(1)  9

(b) (2m  5b)(1)  2m  5b

(8) Opuesto aditivo o simétrico


Para cada número real (distinto de cero) " a " existe otro número " a " llamado simétrico u
opuesto aditivo que en la recta numérica real está situado la misma distancia de cero que
" a " y con la propiedad de que a  (a)  0 .

Las expresiones siguientes ilustran esta propiedad:

(a) 8  (8)  0

(b) 9a  (9a)  0

(9) Inverso multiplicativo o recíproco


1
Para cada número real " a " distinto de cero existe otro número " " llamado inverso
a
1
multiplicativo o recíproco con la propiedad de que a    1 .
a
Las expresiones siguientes ilustran esta propiedad:

27
1
(a) 9    1
9
 1 
(b) (3m  10)   1
 3m  10 
 7  8 
(c)     1
 8  7 

(10) Elemento absorbente de la multiplicación


El cero es el elemento absorbente de la multiplicación ya que cualquier número real
multiplicado por cero da como resultado 0

Las expresiones siguientes ilustran esta propiedad:

(a) (7)(0)  0

(b) (3a  2b)(0)  0

1.9 Operación interna


Supongamos que tenemos un conjunto de números A (que no es vacío) y que tenemos una operación
que representaremos como *. Supongamos además, que cada vez que tomamos dos elementos
cualesquiera del conjunto A y efectuamos con ellos la operación *, el resultado obtenido también es
un número que pertenece al conjunto A. En ese caso decimos que la operación * es interna en el
conjunto A o de manera equivalente, también podemos decir que el conjunto A es cerrado para la
operación *
Veamos algunos ejemplos que ilustran esta situación.
En cada caso verifica cuáles de las operaciones fundamentales (adición, sustracción,
multiplicación y división) son internas en el conjunto dado.
(1) { –1, 0, 1}

Vamos a realizar las operaciones posibles con los elementos del conjunto para descubrir
cuáles operación son internas.
Adición Sustracción Multiplicación División

–1+ 0 = –1 –1– 0 = –1 (–1)( 0 ) = 0 –1 ÷ 1 = –1


0+1= 1 0 – 1 = –1 ( 0 )( 1) = 0 0 ÷ –1 = 0
–1 + 1 = 0 0–0= 0 (–1 )( 1) = –1 –1 ÷ –1 = 1
0+0= 0 –1 – 1 = –2 (0 )(0 )= 0 1÷1=1
1+1= 2 1 –(– 1) = 2 (1)( 1) = 1 0÷1=0
–1+(–1) = –2 –1+(–1) = –2 (–1)(–1) = 1 0 ÷ 0 (no definido)
1 ÷ 0 (no definido)
–1 ÷ 0 (no definido)

Observa que en la adición y en la sustracción obtuvimos dos resultados (–2 y 2) que no pertenecen
al conjunto A y por tanto la adición y la sustracción no son operaciones internas en ese conjunto.

28
En el caso en la multiplicación todos los resultados obtenidos pertenecen al conjunto y por tanto, la
multiplicación es interna en el conjunto A.
En la división tenemos tres casos en donde el resultado no está definido (esto es debido a que la
división entre cero no está permitida). Así que la división no es interna en este conjunto.
En resumen, el conjunto A solo tiene la multiplicación como operación interna.

(2) B = { –1, 1 }
Adición Sustracción Multiplicación División

–1 + 1 = 0 –1 – 1 = –2 (–1)( 1 ) = 1 –1 ÷ 1 = –1
–1 + (–1 ) = 2 1–1= 0 ( 1 )( 1) = 1 1÷ 1= 1
1+1= 2 1 –(–1 ) = 2 (1 )( 1) = 0 –1 ÷ –1 = 1

Observa que en la adición y la sustracción otra vez obtuvimos resultados (2 y –2) que no están en el
conjunto B. Así que la adición y la sustracción no son internas en el conjunto B.

(3)  1, 2,3, 4,5,6,...

Este el conjunto de los números naturales. En este caso no podemos escribir todos los posibles
resultados porque el conjunto es infinito, pero podemos observar lo siguiente:
Siempre que sumemos dos números naturales (por ejemplo, 20 y 80) obtendremos otro número
natural (en este caso 100), así que la adición es interna en los naturales.
En el caso de la sustracción podemos ver que hay restas de naturales que no son naturales. Por
ejemplo, si al natural 15 le restamos el natural 20 tenemos –5 como resultado y este no es natural.
Concluimos entonces que la sustracción no es interna en los naturales.
Si multiplicamos dos naturales cualesquiera, el resultado también es otro natural. Por tanto, la
multiplicación es una operación interna en el conjunto de los números naturales.
Existen divisiones de naturales que no son naturales. Por ejemplo si dividimos e natural 5 entre el
natural 8 obtenemos como resultado 0.625 que no es natural. Concluimos que la división no es una
operación interna en los números naturales.
Como resumen, los números naturales tienen dos operaciones internas que son la adición y la
sustracción.

(4)  3, 2, 1,0,1, 2,3,...

Este es el conjunto de los enteros. Este conjunto tiene tres operaciones internas que son la adición, la
sustracción y la multiplicación ya que al sumar restar o multiplicar dos números enteros cualesquiera,
siempre tendremos como resultado otro entero. La división sin embargo no es una operación interna
en este conjunto ya que hay divisiones cuyos resultados no son números enteros.

29
(5)

Este conjunto de los números racionales y tiene las mismas operaciones internas que el conjunto de
los números enteros: adición, sustracción y multiplicación. En este conjunto la división no es
interna debido a que contiene el cero como elemento y puede ocurrir que se trate de dividir un
elemente de este conjunto entre cero y ya sabemos que esto no es posible.

Ejercicio
Determina cuáles de las operaciones fundamentales son internas en cada conjunto dado

(1) 4,8,16 (5) 0 (los enteros sin el cero)


(a) Adición: (a) Adición:
(b) Sustracción: (b) Sustracción:
(c) Multiplicación: (c) Multiplicación:
(d) División: (d) División

(2) 5,5 (6)


(a) Adición: (a) Adición
(b) Sustracción: (b) Sustracción:
(a) Multiplicación: (c) Multiplicación:
(c) División: (d) División

(3) 4,0, 4 '


(a) Adición: (a) Adición:
(b) Sustracción: (b) Sustracción:
(c) Multiplicación: (c) Multiplicación:
(d) División: (d) División

(4) 0 ( Los racionales sin el cero)


(a) Adición:
(b) Sustracción:
(c) Multiplicación:
(d) División:

1.10 Valor absoluto de un número real


Definición
El valor absoluto de un número real se define como

 x si x  0
x 
 x si x  0

30
De acuerdo con esta definición, el valor absoluto de un número real " x " es el mismo número
siempre que dicho número sea positivo o cero, pero si el número en cuestión es negativo, entonces
su valor absoluto es el negativo del número.
Los ejemplos siguientes ilustran esta definición.

Ejemplos:
Hallar el valor absoluto que se indica en cada caso.

(1) 50

Solución:
En este caso el número dado es positivo y por tanto su valor absoluto es el mismo número, es
decir:

50  50

(2) 0
Solución:
En este caso el número dado es cero y por tanto su valor absoluto es el mismo número, es decir:

0 0

(3) 48
Solución:
En este caso el número dado es negativo y por tanto su valor absoluto es el negativo del número,
es decir:

48  (48)  48

(4)   3
Solución:
Dado que  es mayor que 3, la resta   3 es un número positivo y por tanto el valor absoluto
De   3 es el mismo número. Es decir:

 3  3

(5)   10
Solución:
Dado que  es menor que 10, la resta   10 es un número negativo y por tanto el valor absoluto
de   10 es el negativo del número. Es decir:

  10  (  10)

31
(6) 30  7
Solución:
Dado que 30 es menor que 7, la resta 30  7 es un número negativo y por tanto el valor
absoluto de 30  7 es el negativo del número. Es decir:

30  7  ( 30  7)

(7) 10  25  5  35

Solución:
Primero efectuamos las operaciones indicadas y luego hallamos el valor absoluto del resultado.

10  25  5  35 = 15  15

Geométricamente el valor absoluto de un número puede interpretarse como la distancia del


número a cero en la recta numérica. Por ejemplo, 8 y 8 ambos son equivalentes a 8 y esto
significa que ambos números están a ocho unidades de distancia de cero.

Las siguientes propiedades muestran que el valor absoluto es distributivo tanto para la
multiplicación como para la división.

(1) ab  a b (el valor absoluto de un producto es igual al producto del valor absoluto
de sus factores.

a a
(2)  ; b  0 (el valor absoluto de un cociente es igual a al valor absoluto del
b b
dividendo entre el valor absoluto del divisor siempre que este último no sea cero.

(3) a  b  a  b (el valor absoluto de una suma es siempre menor o igual a la suma de
los valores absolutos de los sumandos.
El

Ejercicios:
Halla el valor absoluto indicado en cada caso.

(1) 23 (2) 12 (3) 22  15

(4) 9  20  16 (5)   4 (6)   5

(7) 32 (8)   1 (9) 3


65  8

32
1.11 Potenciación y propiedades

Se llama potenciación a la operación que tiene por objeto, dadas dos cantidades (una
llamada base y otra exponente) hallar una tercera cantidad llamada potencia.
Exponente
bn  P
Potencia

Base

Propiedades:
Supongamos que x   m, n  , entonces son ciertas las propiedades siguientes:

(1) ( xm )( xn )  xmn

Interpretación:
Al multiplicar potencias de bases iguales, se conserva la base y se suman los exponentes.

Ejemplos:

(a) ( x8 )( x5 )  x13

(b) (92 )(93 )  95

(c) (515 )(510 )  525

xm
(2)
n
 x mn ; x  0
x

Interpretación:
Al dividir potencias de bases iguales, se conserva la base y se restan los exponentes. Esta
propiedad es cierta siempre que la base sea distinta de cero.

Ejemplos:
x15
(a) 10  x5
x

418
(b) 10  48
4

925
(c)  915
910

33
83
(d)  82
8

(3) ( xm )n  xmn

Interpretación:
Al elevar una potencia a otra potencia, se conserva la base y se multiplican los exponentes.
Ejemplos:

(a) ( x5 )8 = x 40

(b) (103 )4 = 1012

1
(4) xn  ; x  0
xn

Interpretación:
Toda cantidad no nula (es decir, diferente de cero) elevada a un exponente negativo es
equivalente al inverso o recíproco de esa cantidad elevada al mismo exponente pero positivo

Ejemplos:

1
(a) x 5 
x5

1
(b) 53 
53

1
(c) 97 
97

2 2
5 6 62 36
(d)   =   = 2 =
6 5 5 25

3 3
4 5 53 125
(e)   =   = 3 =
5 4 4 64

(3) ( x)0  1 ; x  0

Interpretación:
Toda cantidad no nula (diferente de cero) elevada a la potencia cero es igual a la unidad.

34
Ejemplos:
(a) (5)o = 1

o
 9
(b)    = 1
 4

Ejercicio:
Utiliza las propiedades de la potenciación para simplificar la expresión dada. Elimina
además cualquier exponente negativo.

3
 5 x3 y 2 z 4 
 1 6 3 
 4x y z 

Comenzaremos eliminado el exponente negativo que está fuera del paréntesis. Para esto, basta
utilizar la propiedad (4), es decir tomamos el recíproco de la fracción

3 3
 5 x3 y 2 z 4   4 x 1 y 6 z 3 
 1 6 3  =  3 2 4 
 4x y z   5x y z 

Ahora aplicamos la propiedad distributiva de la potenciación: el exponente 3 eleva los


coeficientes 4 y 5 y además multiplica a cada exponente de las variables (de acuerdo con la
propiedad 3).

3
 4 x 1 y 6 z 3  64 x 3 y18 z 9
 3 2 4  =
 5x y z  125 x9 y 6 z12

Observa que lo que tenemos ahora es una división. En este caso podemos utilizar la propiedad
(2) y restar los exponentes:

64 x 3 y18 z 9 64 12 24 21


9 6 12
= x y z
125 x y z 125

Finalmente, eliminamos los exponentes negativos utilizando la propiedad (4):

64 y 24
125 x12 z 21

Ejercicios:
Utiliza las propiedades de la potenciación para simplificar la expresión dada. Elimina
además cualquier exponente negativo.
2
638  10 
(1) (58) 0
(2) 36 (3)  
6 9

35
3
4
(4)   (5) (510 )(515 ) (6) 103
5

m 40
(7)  a 5 
4
(8) (9) ( p5 )( p 7 )
m 25

2 3 3
 10m3n 4   4a 2b 1   2 x 1 y 8 z 2 
(10)  6 5 
(11)  4 3 
(12)  5 4 5 
 9m n   5a b   3x y z 

1.12 Números complejos


Aunque pareciera que los números reales son suficientes para resolver cualquier situación, hay
casos en los que no. Un ejemplo de esto es la situación siguiente: supongamos que andamos
buscando la solución de la ecuación x 2  25
Como sabemos, no existe ningún número real cuyo cuadrado sea negativo, de modo que esta
ecuación no tiene solución dentro del conjunto de los números reales.

La extensión al conjunto de los números complejos comienza definiendo lo que se conoce


como unidad imaginaria.

La unidad imaginaria es la expresión 1 y se le representa con la letra " i "

La unidad imaginaria es la expresión 1 y se le representa con la letra " i " , es decir


i  1

Con este nuevo elemento, podemos extraer raíces cuadradas a números negativos, lo cual no es
posible dentro de los números reales. Por ejemplo, 25 puede expresarse en términos de la
unidad imaginaria:

25  (25)(1)  ( 25)( 1) = 5i

Con los números imaginarios ahora podemos definir el concepto de número complejo.

36
Un número complejo es una expresión de la forma a  bi donde " a " y " b " son
números reales e " i " es la unidad imaginaria.

Algunos tipos de complejos.

Complejos opuestos: son aquellos que solo difieren en los signos de las partes real e
imaginaria. Por ejemplo, los complejos 5  9i y 5  9i son opuestos.

Complejos conjugados: son aquellos que solo difieren en los signos de las partes imaginarias.
Por ejemplo, los complejos 4  6i y 4  6i son conjugados.

Complejo imaginario puro: es aquel cuya parte real es cero. Por ejemplo, 5i es un complejo
imaginario puro.

Complejo real puro: es aquel cuya parte imaginaria es cero. Por ejemplo, 8 es un complejo
real puro.

Notación:
Existen cuatro formas básicas de expresar un número complejo:

Par ordenado: (a, b)


Binómica: a  bi
Polar: M θ
Trigonométrica: M(cosθ  isenθ)

Ejercicio:
Completa los espacios en blanco con la respuesta correcta.
(1) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ es un ejemplo de número complejo.

(2) El opuesto del número complejo –9+7i es _ _ _ _ _ _ _ _

(3) El conjugado del complejo 8–9i es _ _ _ _ _ _ _ _ _

(4) –6+5i escrito como par ordenado es _ _ _ _ _ _ _ _

(5) El complejo 2–7i escrito como para ordenado es _ _ _ _ _ _ _ _

(6) _ _ _ _ es un ejemplo de complejo imaginario puro.

(7) _ _ _ _ Es un ejemplo de numero complejo real puro

(8) El complejo 9i escrito como par ordenado es _ _ _ _ _ _ _ _

(9) El complejo 9i escrito como par ordenado es _ _ _ _ _ _ _ _

(10) (a) 36  _ _ _ (b) 49  _ _ _ _ (c) 3


64  _ _ _ _ (d) 64  _ _ _ _

37
Potencias de " i "

(a) i 0  1 Los resultados que están en la tabla se obtienen directamente de las


propiedades de la potenciación y la definición de " i " . Estas potencias tienen
(b) i1  i la propiedad de ser cíclicas ya que se repiten a partir de la cuarta potencias.

(c) i 2  1 Esta propiedad hace que sea fácil simplificar una potencia de " i " . Para esto,
dividimos el exponente dado entre cuatro y el residuo de la división será el
(d) i 3  i exponente que resulta ser equivalente al exponente dado.

En lo adelante siempre que encontremos una potencia de " i " la escribiremos en fu forma
simplificada.

Ejemplos:

Simplifica cada potencia de " i "


(1) i1482 (2) i1844

1482 4 1844 4
1 2 370 1 6 46 1
28 24
28 2 4
04
2 4

i1482  i 2  1 0

i1844  i 0  1

1.13 Operaciones con complejos en forma binómica

Adición

Ejemplos:
(1) (5  7i)  (3  4i)
En la adición sumamos las partes reales entre sí y las imaginarias en entre sí. La suma es

8  11i

(2) (8  2i)  (6  7i)

2  5i

38
Sustracción
Ejemplos:
(3) (10  3i)  (8  2i)
Para restar dos complejos lo que hacemos es sumar al primero el opuesto del segundo.
(10  3i)  (8  2i)

18  5i

(4) (1  6i)  (3  10i)

(1  6i)  (3  10i)

4  16i

Multiplicación
Para multiplicar complejos utilizamos la propiedad distributiva y multiplicación y multiplicamos
cada término del primer complejo por cada término del segundo.

Ejemplos:

(1) (5  2i)(3  4i)

(5  2i)(3  4i) = 15  20i  6i  8i 2

= 15  26i  8(2)

= 15  26i  16

1  26i

(2) (3  4i)(9  2i)

27  6i  36i  8i 2

27  42i  8(1)

27  42i  8

19  42i

19  42i

39
División:
El objetivo de la división de complejos es eliminar las partes imaginarias del denominador. El
procedimiento es idéntico al proceso de racionalización compuesta. Para dividir complejos
procedemos como sigue:
o Repetimos la operación dada.
o Multiplicamos tanto el numerador como el denominador por el conjugado del denominador.

Ejemplos:

5  6i 5  6i 4  3i 20  15i  24i  18i 2 20  9i  18(1) 20  9i  18 38  9i


=  = = = =
4  3i 4  3i 4  3i 16  12i  12i  9i 2 16  9(1) 16  9 25

7  4i 7  4i 2  5i 14  35i  8i  20i 2 14  27i  20(1)


(1) =  = = =
2  5i 2  5i 2  5i 4  10i  10i  25i 2 4  25(1)

14  27i  20 34  27i


=
4  25 29

Ejercicios:
I. Simplifica cada potencia de " i "

(1) i 457 (2) i 836 (3) i1846

II. Efectúa cada una de las operaciones con números complejos.


(1) (5  9i)  (2  4i) (2) (3  2i)  (7  6i)

(3) (3  4i)  (2  8i) (4) (5  9i)  (1  8i)

40
(5) (3  4i)(2  5i) (6) (6  4i)(2  5i)

3  4i 2  4i
(7) (8)
5  6i 8  7i

3  4i 1  7i
(9) (10)
5  6i 9  6i

1.14 Logaritmos
Se llama logaritmo de un número de un número N en una base " b " al exponente " x " al que hay
que elevar la base para obtener dicho número. En forma simbólica escribimos: logb N  x

La expresión anterior implica que b x  N


La pregunta clave que debemos formular para determinar el logaritmo de un número N en una base
" b " es: ¿A qué exponente debemos elevar a " b " para obtener N ?

Ejemplos
Utiliza la definición de logaritmo para hallar el logaritmo de cada número indicado.

(1) log 2 8
Solución:
¿A qué exponente debemos elevar a 2 para obtener 8? La respuesta es 3, porque 23  8
Así que:

log 2 8  3

41
(2) log5 25

log5 25  2 porque 52  25

(3) log 2 32

log 2 32  5 porque 25  32

(4) log100

log100  2 porque 102  100

(5) log8 64

log8 64  2 porque 82  64

(6) log 4 64

log 4 64  3 porque 43  34

(7) log 2 64

log 2 64  6 porque 26  64

(8) log 7 1

log 7 1  0 porque 70  1

 1 
(9) log 6  
 36 

 1  1 1
log 6    2 2
porque 6  
 36  6 2
36

1
(10) log 2  
8

1 1 1
log 2    3 3
porque 2  
8 23 8

42
Aunque el procedimiento anterior nos permite entender el significado de lo que es el logaritmo de un
número, es claro que no siempre podremos hallar de esta manera el logaritmo. Cuando por ejemplo,
dicho número no sea un número racional. En estos casos podemos utilizar una calculadora para hallar
un valor aproximado.
Aunque cualquier base positiva y distinta de 1 es legítima, hay dos bases que tienen especial interés
cuando se trata de logaritmos. Estas bases son la base 10 y la base " e " ( e es reconocido como el
número de Euler y es un número irracional cuyo valor aproximado es e  2.7183 ). Al logaritmo de
base 10 se le denomina logaritmo decimal y por convención su base no se marca ( log ) y al logaritmo
de base " e " se le denomina logaritmo natural o neperiano y se simboliza ln . Estos dos logaritmos
tienen una tecla reservada para ellos en las calculadoras científicas.

Ejemplos
Utiliza la calculadora para hallar logaritmo indicado. En cada caso redondea a 4 dígitos después
del punto decimal.
(1) log 758 (2) log 95
Solución: Solución:
log 95  1.9778
log 758  2.8797

(4) ln 758 (4) ln 95


Solución: Solución:

ln 758  6.6307 log 95  4.5539

Cambio de base
Como ya mencionamos, hallar el logaritmo decimal o natural de un número es una tarea sencilla
porque la calculadora está programada para estas funciones. En el caso de que se requiera hallar el
logaritmo de un número en una base distinta de esta dos, podemos utilizar lo que se denomina el
teorema del cambio de base, el cual expresa el logaritmo de un número en una base cualquiera, en
términos de una base conocida.

Teorema del cambio de base

log a N
logb ( N ) 
log a b

Ejemplos
Utiliza el teorema del cambio de base para hallar cada logaritmo indicado.
(1) log 2 512
Solución:
Como la base " a " de la fórmula puede ser cualquier base conocida, podemos elegir la base 10 o
la base " e " que son las que disponemos en la calculadora. Así el logaritmo buscado es:
43
log 512
log 2 512  = 9
log 2

En este caso utilizamos la base diez pero puede comprobarse que se obtiene el mismo resultado
con la base " e " o cualquier otra base.

(2) log 23 1750


Solución:
log1750
log 23 1750   2.6816
log 23

(3) log 7 348

log 348
log 7 348   3.0074
log 7

1.15 Propiedades de los logaritmos


Si A, B y b son números positivos, entonces son ciertas las igualdades siguientes:

log b (AB)  log b A+log b B Interpretación: El logaritmo de un producto es igual la suma de


los logaritmos de los factores.
Ejemplos

(1) log3 (5  8) = log3 5  log3 8

(2) log7 (8a)(9b) = log7 (8a)  log7 (9b)

(3) log5 ( x  6)(2 x  8)(3x  1) = log5 ( x  6)  log5 (2 x  8)  log5 (3x  1)

Interpretación: El logaritmo de un cociente es igual la diferencia


A
log b    log b A  log b B del logaritmo del dividendo y el logaritmo del divisor.
B

Ejemplos:

 50  log6 50  log 6 43
(1) log 6   =
 43 

44
5x  9
(2) log = log(5x  9)  log(2 x  7)
2x  7

Interpretación: El logaritmo de una potencia es igual al exponente


log b An  n log b A
multiplicado por el logaritmo de la base.

Ejemplos:

(1) log8 53 = 3log8 5

(2) log(5x  3)7 = 7 log(5x  3)

1 Interpretación: El logaritmo de una raíz es igual al logaritmo de la


log b n A  log b A cantidad sub radical dividido entre el índice de la raíz.
n

Ejemplos:
1
(1) log5 3 47 = log 5 47
3

1
(2) log 2 8 5x  9 = log 2  5 x  9 
8

1
(3) log 3a  b = log(3a  b)
2

Ejercicios
I. Utiliza las propiedades de los logaritmos para expandir una de las siguientes expresiones.

A2 B
(1) log 2
C3

45
(2) log3 3 x 2  1

 a2 
(3) log  4 
b c 

x( x 2  1)
(4) log 2
x2 1

x(3x 2  1)( x  5)
(5) log
9x  2

x 7 ( x 2  1)3 (4 x3  8) 4
(6) log 2
6x  7
10

II. Expresa con un sólo logaritmo.


(1) log3 ( x  3)  log3 (5x  10)  log 3 (7  x)

(2) 2log x  log(8x  3)  9log(2 x  1)

46
(3) 4log x  5log( x2  1)  2log( x  1)

1 1
(4) log(2 x  1)  log( x  10)  log( x  5)
3 2

1
(7) log(2 x  1)  log( x  10)  log(3 x  5)
5

1
(8) 4log x  log( x 2  1)  2log( x  1)
3

47
UNIDAD II
EXPRESIONES ALGEBRAICAS

2.1 Términos semejantes:

Dos o más términos son semejantes cuando contienen exactamente las mismas letras, partes
literales o variables y las mismas están afectadas de los mismos exponentes. Por ejemplo, el
término 10x5 y 7 y el término 8x5 y 7 son semejantes.

Ejemplos:
A continuación se muestran un conjunto de pares de términos semejantes.

(a) 5a5b2 (e) 7a3b4

(b) 1 2 5 (c) 1
ab  a 3b
3 9

(c) 6a3b (d) 6a3b 2

5 3 2
ab
(d) 3 (a) 4a5b2

(e) 9a3b4 (b)  a 2 b5

Ejercicio:
Aparea los términos semejantes

(a) 5 2 2 ( ) 9x3 y 2
x y
9

2
x y
(b) 2
2x y 3 ( ) 3

(c) 2xy 3 ( ) 10xy 3

(d) 2x3 y 2 ( ) 2 2 2
x y
3

(e) x y ( ) 9x 2 y 3

48
Reducción de términos semejantes
Dos o más términos pueden reducirse (sumarse o restarse) solo si son semejantes.

Ejemplos
Reducir los términos semejantes de cada expresión siguiente:
(1) 5x  8 y  5  4 x  3 y  7

Solución:

9 x  11y  12

(2) 5a  6b  8c  2a  b  7c
Solución:

3a  7b  c

(3) 15a2b  8a3b2  9ab  5a 2b  4a3b2 10ab


Solución:

20a2b  12a3b2 19ab

2 1 5 4 3 7
(4) m n  m n
3 2 9 5 4 9

Solución:
En este caso seguimos el mismo procedimiento de los ejemplos anteriores, pero tomando en cuenta
que los coeficientes son fracciones y hay que sumarlos como tal. Es recomendable tomar aparte los
términos semejantes y sumarlos por separado:

Al reducir los términos que tienen la literal " m " resulta:

2 4 10  12 2
  
3 5 15 15

Al reducir los términos que tienen la literal " n " resulta:


1 3 23 5
  
2 4 4 4

Al reducir los términos independientes o contantes, resulta:


5 7 12 4
  
9 9 9 3

49
Así que la respuesta final es

2 5 4
m n
15 4 3

2.2 Reducción de términos semejantes en expresiones que contienen símbolos de agrupación

Cuando una expresión contiene símbolos de agrupación tales como paréntesis, corchetes o llaves,
procedemos a eliminarlos de adentro hacia afuera, es decir eliminamos el símbolo de agrupación
más interno primero y repetimos el procedimiento hasta llegar al más externo.
Para eliminar un símbolo de agrupación seguimos las reglas siguientes:

o Cuando el símbolo de agrupación está precedido de un signo positivo, entonces todos los
términos interiores permanecen con sus signos.

o Cuando el símbolo de agrupación está precedido de un signo negativo, entonces todos los
términos interiores cambian de signo.

Ejemplos
Elimina los símbolos de agrupación y luego reduce los términos semejantes en cada expresión.

 
(1)  5x  8 y  5x  2 y   3x  10   15  4 x  3 y  4

Solución:
El primer símbolo de agrupación a eliminar en este caso es el paréntesis por ser el más interno y
como está precedido de signo negativo cambiará los signos interiores:

 5x  8 y   5x  2 y  3x  10  15  4 x  3 y  4

Ahora podemos eliminar el corchete. Como está precedido de signo positivo, todos los términos
interiores quedan iguales

 5x  8 y  5x  2 y  3x  10  15  4 x  3 y  4

Ahora tenemos dos caminos:


o Eliminar las llaves y luego reducir los términos semejantes.
o Reducir los términos semejantes y luego eliminar las llaves.
Seguiremos el segundo camino por ser más conveniente:

  x  13 y  29

Finalmente, eliminamos las llaves

 x  13 y  29

50

(2) 8a  3b  4a  7  5a  9b  7a  10  5  8b  15 
Solución:
En este caso podemos eliminar las dos llaves por ser las más internas. Se pueden eliminar en el
mismo paso porque una no está dentro de la otra:
En la primera llave los términos quedan con sus mismos signos porque está precedida de un signo
positivo, pero los signos de la segunda llave cambiarán porque está precedida de sino negativo.

8a  3b  4a  7  5a  9b  7a  10  5  8b  15


Ahora eliminaremos el corchete. Como está precedido de signo negativo, entonces todos los signos
interiores cambian:

8a  3b  4a  7  5a  9b  7a 10  5  8b  15


Si ahora reducimos los términos semejantes y quitamos el paréntesis por estar precedido de signo
positivo:

6a  2b  7

2.3 Polinomios

Un polinomio en una variable “x” es una expresión de la forma

P( x)  an xn  an1 x n1  an2 x n2  ...  a1 x  a0

Donde “n” es un número entero no negativo.


Si an no es cero entonces “ n ” es el grado del polinomio

an x n es el término principal

an es el coeficiente principal

a0 es el término independiente o constante

En términos simples, la expresión anterior significa que un polinomio es una expresión que no
contiene términos en donde la variable esté elevada a exponentes negativos (como x 5 ), bajo un
6
radical (como 3 x 2 ) o donde la variable esté elevada a exponentes fraccionarios (como x 7 ). Solo se
permiten exponentes enteros y no negativos en las variables.

Ejemplos:
En el polinomio:

(1) P( x)  8x5  5x4  2 x3  9 x 2  3x  15

Podemos señalar los elementos siguientes:


(a) Grado: 5

51
(b) Término principal: 8x5

(c) Coeficiente principal: 8

(d) Término independiente o constante: 15

(e) Es un polinomio completo porque tiene todas sus potencias, desde su grado hasta el grado cero.

(f) Es un polinomio ordenado de forma descendente porque sus potencias se encuentran dispuestas
de mayor menor.

(2) (1) P( x)  45  5x  2 x3  7 x 4

(a) Grado: 4

(b) Término principal: 7x 4

(c) Coeficiente principal: 7

(d) Término independiente o constante: 45

(e) Es un polinomio incompleto porque le falta la potencia dos ( x 2 )

(f) Es un polinomio ordenado de forma ascendente porque sus potencias se encuentran


dispuestas de menor a mayor

Observa que el grado no un polinomio está dado por el término cuya variable tiene mayor
exponente y éste puede estar localizado en cualquier lugar del polinomio, es decir al principio, al
final o en el medio.

Ejercicio:
Para el polinomio:
P( x)  20  2 x3  9 x 4  3x
Indica:
(a) Grado:

(b) Término principal

(c) Coeficiente principal:

(d) Término independiente o constante:

(e) ¿Es completo

(f) ¿Es ordenado?

2.4 Valor numérico de un polinomio

52
Se denomina valor numérico de un polinomio al valor que toma el mismo cuando las variables
que contiene son reemplazadas por valores específicos.

Ejemplos:
Halla el valor numérico del polinomio que se indica
(1) P( x)  2 x3  5x 2  6 x  10 ; cuando x  2

Solución:
Si reemplazamos a la variable x por 2, se obtiene:

P(2)  2(2)3  5(2)2  6(2)  10

P(2)  16  20  12  10

P(2)  34

(2) P( x, y)  5xy3  5x2 y3  4 x  2 y  15 ; cuando x  1 ; y  3

P(1, 3)  5(1)(3)3  5(1)2 (3)3  4(1)  2(3)  15

P(1, 3)  5(1)( 27) 5(1)( 27) 4(1) 2( 3) 15

P(1, 3)  135  135  4  6  15

P(1, 3)  283

Ejercicios:
Halla el valor numérico de cada polinomio

(1) P( x)  4 x3  8x 2  5x  12 ; cuando x  4

(2) P( x)  3x4  5x3  3x2  10 x  8 ; cuando x  1

(3) P( x, y)  3x2 y 2  5x3 y  6 xy  10 y  5 ; cuando x  2 ; y  2

53
(4) P(a, b)  4ab3  5a 4b  6ab2  10a  5b ; cuando a  1 ; b  3

2.5 Operaciones con polinomios


Adición
Para sumar dos polinomios lo que hacemos es reducir los términos semejantes de los mismos.
Ejemplos:
Hallar la suma de los polinomios en cada caso.

(1) (2 x3  9 x2  3x  8)  (5x3  x 2  4 x  7)
Solución:
En este caso la suma es:

7 x3  10 x2  x  15

(2) (3x3  5x2  3x  10)  (4 x3  6 x2  3x  4)


Solución:

x3  11x2  6 x  14

Sustracción
Para restar dos polinomios, igual que para restar complejos, vectores, matrices, etc. lo que
hacemos es sumar al primer polinomio el opuesto del segundo. Es decir, ponemos el primer
polinomio igual y le sumamos el segundo polinomio con todos sus signos opuestos.

Ejemplos:
Sumar los polinomios indicados.

(1) (6 x3  5x2  9 x  4)  (2 x3  10 x2  3x  2)

Solución:
(6 x3  5x2  9 x  4)  (2 x3  10 x2  3x  2)
Al reducir los términos semejantes se obtiene:

8x3  15x2  6 x  2

(2) (8x3  2 x2  3x  6)  (2 x3  5x2  8x  9)

54
Solución:

(8x3  2 x2  3x  6)  (2 x3  5x2  8x  9)

10 x3  7 x2  11x  3

Multiplicación
En esta operación es necesario recordar que al multiplicar dos términos que tienen las mismas
partes literales o variables, se multiplican los coeficientes y se suman los exponentes de las partes
literales correspondientes.
Ejemplo:

(1) (8x3 )(2 x5 )

Solución: 16x8

(2) (8x3 y 2 )(3x4 y 6 )

Solución: 24x7 y8

(3) (5x3 )(4 x 2  3x  8)

En este caso se requiere del uso de la propiedad distributiva de la multiplicación. Esto quiere
decir que el término (5 x3 ) va a multiplicar a cada término del segundo polinomio.

El producto es el siguiente:

20 x5  15x4  40 x3

(4) (4 x2 y5 )(3x2 y5  3xy3  8x7 y)

En este caso seguimos exactamente el mismo procedimiento que el ejemplo (3)


El producto es el siguiente:

12 x4 y10  12 x3 y8  32 x9 y 6

(5) (5x  4)(3x  2)

55
En este caso también requerimos de la propiedad distributiva de la multiplicación. El término
5x multiplicará a los términos del segundo paréntesis y luego el termino 4 hará lo mimo. Al
hacer esto, resulta:

15x2  10 x  12 x  8
Finalmente, reducimos los términos semejantes:

15x2  22 x  8
(6) (6 x  7)(3x2  5x  8)

Procedemos como en el ejemplo (5)

18x3  30 x2  48x  21x2  35x  56


Al reducir los términos semejantes se obtiene:

18x3  51x2  83x  56

División
La regla básica al dividir dos términos que tienen las mismas variables o partes literales es
dividir los coeficientes y restar los exponentes de las variables correspondientes.

Ejemplos:
Realizar las divisiones indicadas.
Si seguimos la regla descrita anteriormente resulta:

12 x8
(1) = 4x5
3x3

15 x8 y 6
(2) = 3x5 y 4
5 x3 y 2

12a10b7 c 6
(3) = 4a9b3
3ab 4 c 6

Observa que al restar los exponentes de la letra “c” resulta ser cero y por eso no se escribe.
Recuerda que c 0  1 y no hay que escribirlo en este caso.

12 x8  20 x 5 8 x3
(4) = 3x 6  5 x 3  2 x
4 x2

Observa que en este caso utilizamos la propiedad distributiva de la división. Es decir cada
término del numerador se divide entre el término que está en el denominador.
56
9 x 6 y 7  15 x 4 y 3  12 x 2 y 8
(5) = 3x 4 y 4  5 x 2  4 y 5
3x 2 y 3

(6) (6 x3  4 x2  8x  10)  (2 x2  4 x  2)

Esta división no se puede efectuar de manera directa como hemos realizado con los ejemplos
anteriores. Lo que hace diferente esta división es que en este caso el divisor, es decir
(2 x 2  4 x  2) tiene más de un término (específicamente tiene tres términos).
Cuando se divide un polinomio entre otro que tiene más de un término el procedimiento es
el siguiente:

o Ordenamos los polinomios en forma descendente (si no lo están) y luego los colocamos
según el esquema que se muestra a continuación:

2 x2  4 x  2
6 x3  4 x2  8x  10

o Ahora dividimos el primer término del dividendo (6 x3 ) entre el primer término del
divisor (2 x 2 )

El resultado ( 3x ) se coloca como se indica a continuación:

2 x2  4 x  2
6 x3  4 x2  8x  10
3x

El resultado obtenido ( 3x ) se multiplica por cada término del divisor y los resultados los
escribimos debajo del dividendo con todos los signos opuestos a los que obtengamos de la
multiplicación.

6 x3  4 x2  8x  10 2 x2  4 x  2

6 x3  12 x2  6 x 3x

16 x2  14 x  10

Observa que hemos colocado cada término debajo de su semejante y además los hemos
reducido.

El proceso que realizamos se repite hasta que el grado del polinomio que quede debajo sea
de menor que el polinomio del divisor. En este caso, como ambos son de grado dos,
dividimos 16x 2 entre 2x 2 y colocamos el resultado  8  como se indica:

57
6 x3  4 x2  8x  10 2 x2  4 x  2

6 x3  12 x2  6 x 3x  8

16 x2  14 x  10

Ahora multiplicamos 8 por cada término del divisor y ponemos los resultados debajo de
sus semejantes con todos sus signos opuestos

6 x3  4 x2  8x  10 2 x2  4 x  2

6 x3  12 x2  6 x 3x  8

16 x2  14 x  10

16 x2  32 x  16

46 x  26

Observa que el polinomio que ha quedado (46 x  26) es de primer grado mientras que el
polinomio del divisor es de segundo grado, por tanto en este punto se detiene el proceso. El
resultado de la división lo expresamos finalmente como:

Cociente: 3x  8 ; Resto o residuo: 46 x  26

(7) (9 x4  12 x3  6 x2  3x  15)  (3x 2  6 x  3)

Siguiendo el prendimiento del ejemplo (6), la división es la siguiente:

3x2  6 x  3
9 x4 12 x3  6 x2  3x 15
9 x4  18x3  9 x2 3x 2  10 x  25

30 x3  15x2  3x  15
30 x3  60 x2  30 x

75x2  27 x  15

75x2  150 x  75

177 x  60

Cociente: 3x2  10 x  25 ; Resto: 177 x  60

(8) (3x  2 x5  2 x2  x 4  5)  ( x 2  2 x  3)

En esta división hay dos puntos a tomar en cuenta antes de comenzar a dividir:
o El polinomio dividendo no está ordenado en forma descendente como debe estar.

58
o Falta la potencia x 3 en el polinomio.
Para iniciar el proceso de división, comenzaremos entonces ordenando los términos en
forma descendente y además poniendo cero a aquellos coeficientes de las potencias
faltantes. En el caso del divisor solo es necesario ordenarlo en forma descendente cuando
no lo esté. Para el divisor no es necesario completar con cero los coeficientes de las
potencias faltantes si las hubiera.
Al hacer lo que hemos dicho, y efectuar la división resulta lo siguiente:

(2 x5  x4  0 x3  2 x2  3x  5)  ( x2  2 x  3)

2 x5  x4  0 x3  2 x2  3x  5) x2  2 x  3

2 x5  4 x4  6 x3 2 x3  3x 2  7

3x 4  6 x 3  2 x 2  3x  5
3x4  6 x3  9 x2

7 x2  3x  5
7 x2  14 x  21

11x  26

Cociente: 2 x3  3x 2  7 ; Resto: 11x  26

(9) (5  4 x  2 x4  8x3 )  ( x  3)
En este caso falta la potencia dos ( x 2 ) . Si ordenamos, completamos la potencia faltante y
realizamos la división resulta.
(2 x4  8x3  0 x2  4 x  5)  ( x  3)

2 x 4  8 x3  0 x 2  4 x  5 x3

2 x4  6 x3 2 x3  2 x 2  6 x  22

2 x3  0 x 2  4 x  5
2 x3  6 x2

2 x3  0 x 2  4 x  5
2 x3  6 x2

6 x2  4 x  5

6 x 2  18 x
22 x  5
22 x  66

61

59
Cociente: 2 x3  2 x3  6 x  22 ; Resto: 61

Ejercicios:
I. Efectúa las operaciones con polinomios que se indican en cada caso.
(1) (8x3  4 x2  10 x  5)  ( x3  3x2  2 x  3)

(2) (6a3b5  4ab4  7a 2b  8)  (2a3b5  3ab4  15a 2b  15)

(3) (10 x3  5x2  7 x  9)  (6 x3  5x2  2 x  1)

3 2 1 2 2 8
(4)  m3  n     m3  n  
4 5 6 5 3 3

(5) (9 x 4 )(5 x3 )

(6) (5x2 y3 )(8x3 y 7 )

(7) (10 x  3)(2 x  3)

60
(8) (4 x2  10 x  5)(2 x  8)

20m8 n7 p 5
(9)
4m 2 n 3 p 2

12 x 2  18 x3  30 x 4
(10)
6 x 2

9 x 7 y 6  12 x3 y10  30 x 4 y 8
(11)
3x3 y 5

(12) (10 x3  6 x2  8x  2)  (2 x2  2 x  4)

(13) (12 x3  15x2  9 x  15)  (3x 2  3x  6)

(14) ( x3  5x2  7 x5  9 x  1)  ( x3  2 x  1)

61
(15) ( x5  7 x3  5x2  8x  2)  ( x  4)

II. Elimina los símbolos de agrupación y luego reduce los términos semejantes de cada
expresión.
 
(1) 5a  7b  2a  8b   3a  3b   10  6a  3b  10


(2)  8m  7n  4m  7  3m  9n  2m  10  15  6n  9 

62
2.6 División sintética (regla de Rufini)

La Regla de Rufini es un método abreviado que se utiliza para dividir un polinomio entre otro de
la forma x  a o x  a , donde " a " representa un número real cualquiera.
El ejemplo siguiente muestra cómo se utiliza esta regla.

Ejemplo (1)
Dividir utilizando el método de Rufini:

(2 x4  8x3  3x2  4 x  5)  ( x  2)

El procedimiento es el siguiente:
Lo primero que hacemos es ordenar el polinomio en forma descendente (en esta caso ya está
ordenando) y colocar cero a los coeficientes faltantes en caso de que el polinomio sea incompleto
(en este caso está completo). Luego, colocamos los coeficientes del polinomio como lo muestra
el esquema siguiente:

2 8 3 4 5
2

El 2 que aparece separado a la izquierda es el número que está en el divisor con el signo
opuesto. Además hemos bajado igual el primer coeficiente al renglón de abajo:

Ahora multiplicamos 2 por 2 y el resultado lo ponemos debajo del 8 en la columna siguiente


(como indica la secuencia de las flechas). Luego reducimos 8 y -4 y ponemos el resultado (4)
debajo.

2 8 3 4 5
2 4

2 4

Lo que haremos es repetir ese mismo proceso hasta el final. Multiplicamos 4 por -2 y el resultado
(-8) lo ponemos en la columna siguiente y reducimos:

2 8 3 4 5
2 4 8

2 5 5

Ahora multiplicamos -5 por -2 y el resultado (10) lo colocamos debajo del 4 en la columna


siguiente:

63
2 2 48 83 10
4 5

22 5 5 14

Repetimos el proceso una vez más. Multiplicamos 14 por -2 y colocamos el resultado (-28)
debajo del 5 en la columna siguiente y reducimos.

2 8 3 4 5
2 4 8 10  28

2 4 5 14 23

Para formar el cociente lo que hacemos utilizar los números que quedaron en el último renglón,
exceptuando el último número porque siempre es el residuo de la división. El grado del cociente
siempre es un grado menor que el grado del polinomio del dividendo. En este caso, como el
dividendo es de grado cuatro, el cociente tendrá grado tres.
Finalmente es cociente y residuo serán:

Cociente: 2 x3  4 x2  5x  14 Resto: 2x3  4x2 5x 14

Ejemplo (2)

Dividir el polinomio (8x2  4 x3  10  5x  x5  6 x 4 ) entre ( x  3) utilizando división sintética.

Solución:
Lo primero es ordenar en forma descendente el polinomio del dividendo. Este es un polinomio
completo por lo que no hay que completar con ceros los coeficientes de las potencias faltantes.
El polinomio dividendo ordenado es:

x5  6 x4  4 x3  8x2  5x  10
Siguiendo el procedimiento del ejemplo (1) resulta lo siguiente:

1 6 4 8 5 10
3 3 27 93 303 894

1 9 31 101 298 904

El cociente y residuo son:

Cociente: x4  9 x3  31x2  101x  298 Resto: 904

64
Ejemplo (3)

Dividir el polinomio (7 x  6 x 4  x3  6  3x5 ) entre ( x  4) utilizando división sintética.

Observa que el polinomio del dividendo no está ordenado y además le falta la potencia x 2 . Si
ordenamos y completamos con cero el coeficiente de la potencia que falta resultará:

3x5  6 x 4  x 3  0 x 2  7 x  6
Ahora procedemos como lo ejemplo anteriores.

Siguiendo el procedimiento del ejemplo (1) resulta lo siguiente:

3 6 1 0 7 6
4 12 72  284 1136  4572

3 18 71  284 1143 4566

El cociente y residuo son:

Cociente: 3x4 18x3  71x2  284 x  1143 Resto: 4566

Ejercicios
Utiliza la regla de Rufini para efectuar cada una de las divisiones que se indican.

(1) (4 x3  5x2  8x  6)  ( x  1)

(2) (3x4  2 x3  6 x2  4 x  9)  ( x  2)

65
(3) ( x5  2 x3  5x2  x  3)  ( x  5)

(4) (7  4 x3  5x2  2 x4  6 x)  ( x  2)

(5) (3x  2 x4  2 x5  6)  ( x  3)

(6) ( x5  32)  ( x  2)

2.7 Productos notables


Existe un conjunto de potencias de binomios que se presentan con frecuencia en álgebra. Tales
expresiones se conocen con el nombre de productos notables y son muy útiles porque son atajos
o formas abreviadas de hallar el resultado de ciertas multiplicaciones. El cuadro siguiente
muestra los cinco productos notables más usuales.
66
(1) (a  b)2  a 2  2ab  b2

(2) (a  b)2  a 2  2ab  b2

(3) (a  b)3  a3  3a 2b  3ab2  b3

(4) (a  b)3  a3  3a 2b  3ab2  b3

(5) (a  b)(a  b)  a 2  b2

Para ver la utilidad de estos, consideremos el ejemplo siguiente:

Supongamos que tenemos que hallar el resultado de (4 x  5 y)3

Con lo que conocemos hasta ahora el camino sería expresar operación en la forma
(4 x  5 y)(4 x  5 y)(4 x  5 y)

Observa que hemos escrito el binomio tres veces porque el exponente tres indica que la base
(4 x  5 y) se multiplica por sí misma tres veces.

Lo que haríamos después es multiplicar dos de los factores: (4 x  5 y)(4 x  5 y) con el uso de la
propiedad distributiva, y el resultado obtenido lo multiplicamos por el factor que falta:
(4 x  5 y)

Luego reducimos los términos semejantes y obtendríamos el resultado final de la operación.


Aunque este camino es válido, veremos que podemos llegar más rápido a la respuesta utilizando
los productos notables.
A continuación hacemos una lista de los productos notables más usuales con sus nombres y la
manera en que se leen.

(1) Cuadrado de la suma de dos cantidades

(a  b)2  a 2  2ab  b2

E El cuadrado de la suma de dos cantidades es igual a la primera cantidad al cuadrado, más dos
veces la primera cantidad multiplicada por la segunda, más el cuadrado de la segunda
cantidad.

(2) Cuadrado de la resta o diferencia de dos cantidades

(a  b)2  a 2  2ab  b2

67
E El cuadrado de la resta o diferencia de dos cantidades es igual a la primera cantidad al
cuadrado, menos dos veces la primera cantidad multiplicada por la segunda, más el
cuadrado de la segunda cantidad.

(3) Cubo de la suma de dos cantidades

(a  b)3  a3  3a 2b  3ab2  b3

E El cubo de la suma de dos cantidades es igual a la primera cantidad al cubo, más tres veces
el cuadrado de la primera cantidad multiplicada por la segunda, más tres veces la primera
cantidad multiplicada por el cuadrado la segunda, más el cubo de la segunda.

(4) Cubo de la resta o diferencia de dos cantidades

(a  b)3  a3  3a 2b  3ab2  b3

E El cubo de la resta o diferencia de dos cantidades es igual a la primera cantidad al cubo,


menos tres veces el cuadrado de la primera cantidad multiplicada por la segunda, más tres
veces la primera cantidad multiplicada por el cuadrado la segunda, menos el cubo de la
segunda.

(5) Suma por la diferencia de dos cantidades

(a  b)(a  b)  a 2  b2

E La suma de dos cantidades multiplicada por la resta o diferencia de esas cantidades es


igual al cuadrado de la primera cantidad menos el cuadrado de la segundad cantidad.

Ejemplos
Utiliza el producto notable correspondiente para hallar el resultado de cada una de las
operaciones siguientes.

(1) (7 x  8 y)2

Solución:

68
Observa que en este caso se trata de una resta que esta elevada al cuadrado. El producto notable
que corresponde entonces es el segundo (cuadrado de la diferencia de dos cantidades):

(a  b)3  a3  3a2b  3ab2  b3

La primera cantidad es 7x y la segunda cantidad es 8y

Si sustituimos en la fórmula, resulta

(7 x  8 y)2  (7 x)2  2(7 x)(8 y)  (8 y)2


Ahora realizamos las operaciones indicadas

(7 x  8 y )2 = 49 x2  112 xy  64 y 2

Observa el uso de paréntesis al usar la fórmula. Esto es necesario porque las potencias indicadas
deben elevar los valores de " a " y " b " como indica la fórmula. Observa además que cuando
pusimos la segunda cantidad en la fórmula ( 8y ), la pusimos positiva, aunque aparece un signo
negativo en el ejercicio inicial. En todos los productos notables la segunda cantidad siempre se
pone positiva porque la fórmula ya tiene incluidos los signos negativos donde corresponden.

(2) (4 x  5 y)3
En este caso tenemos el cubo de la suma de dos cantidades, así que el producto notable que
corresponde es el número tres:

(a  b)3  a3  3a 2b  3ab2  b3

Si sustituimos en la fórmula, resulta:

(4 x  5 y)3  (4 x)3  3(4 x)2 (5 y)  3(4 x)(5 y)2  (5 y)3


En el lado derecho solo calcularemos las potencias indicadas

64x3  3(16 x2 )(5 y)  3(4 x)(25 y 2 )  125 y3


Finalmente efectuamos las multiplicaciones indicadas en los términos del medio:

(4 x  5 y)3 = 64x3  240 x2 y  300 x25 y 2  125 y3

(3) (8x5  5 y 7 )2

Observa que en este caso se trata de una suma que esta elevada al cuadrado. El producto notable
que corresponde entonces es el primero (cuadrado de la suma de dos cantidades):

(a  b)2  a 2  2ab  b2
Si sustituimos en la fórmula, resulta

69
(8x5  5 y 7 )2 = (8 x )  2(8 x )(5 y ) (5 y )
5 2 5 7 7 2

Al efectuar las operaciones indicadas resulta:

(8x5  5 y 7 )2 = 64 x10  80 x5 y 7  25 y14


Observa que en el primer y tercer término multiplicamos los exponentes siguiendo la propiedad
de los exponentes llamada “potencia de potencia”.

(4) (2 x 4  3 y8 )3

Esta es una resta que esta elevada al cubo, por tanto el producto notable apropiado es el cuarto:
cubo de la resta o diferencia de dos cantidades

(a  b)3  a3  3a 2b  3ab2  b3

Si sustituimos en la fórmula obtenemos:

(2 x 4  3 y8 )3 = (2 x )  3(2 x ) (3 y )  3(2 x )(3 y )  (3 y )


4 3 4 2 8 4 8 2 8 3

Efectuemos ahora las potencias indicadas en el lado derecho

16 x12  3(4 x8 )(3 y8 )  3(2 x4 )(9 y16 )  27 y 24


Final mente, realizando las multiplicaciones indicadas el resultado es:

(2 x 4  3 y8 )3 = 16 x12  36 x8 y8  54 x4 y16  27 y 24

(5) (7 x  8 y)(7 x  8 y)

En este caso tenemos la multiplicación de la suma de dos cantidades por resta de ellas mismas.
Corresponde entonces el producto notable número cinco:

(a  b)(a  b)  a 2  b2

Al sustituir en la fórmula se tiene:

(7 x  8 y)(7 x  8 y) = (7 x)2  (8 y)2

El resultado en este caso es:

49 x 2  64 y 2 = 49 x 2  64 y 2

(6) (9 x5  5 y 7 )(9 x5  5 y 7 )

Otra vez tenemos el producto notable número cinco

(a  b)(a  b)  a 2  b2

70
Al sustituir se obtiene:

(9 x5  5 y7 )(9 x5  5 y7 ) = (9 x5) 2  (5 y7) 2


el resultado de la operación es finalmente:

(9 x5  5 y7 )(9 x5  5 y7 ) = 81x10  25 y14

Ejercicios:
Utiliza el producto notable correspondiente para hallar el resultado de cada operación

(1) (5x4  8 y3 )2 (2) (2 x  5 y)


2

(3) ( (7 x  9 y )(7 x  9 y ) (4 x2  5 y3 )3
4 3 4 3
(4)

(5) (10 x  3 y ) (6) (4 x  7 y )


5 4 2 6 2 3

(7) (3x  8 y )(3x  8 y ) (10 x  3)2


2 10 2 10
(8)

71
2.8 Factorización
Factorizar una expresión significa escribirla como el producto indicado de sus factores. En la
multiplicación aprendimos que para efectuar la operación: (5 x  4)(3 x  2) lo que hacemos es
aplicar la propiedad distributiva y multiplicar cada término del primer factor por cada término
del segundo y luego, reducir los términos semejantes. Al hacer eso en la multiplicación anterior,
la respuesta obtenida es 15x2  22 x  8 , la cual es una suma de términos.
Supongamos ahora que deseamos retornar a la expresión inicial es decir: (5 x  4)(3 x  2) Esto
es posible realizando el proceso que llamamos factorización.
En general, las expresiones algebraicas no se factorizan de la misma manera y por esto se
suelen dividir en casos. Cada caso tiene unas características particulares que nos permiten
identificarlo y distinguirlo de otro.
A continuación presentamos los casos básicos más usuales.

Caso I: Factor Común


Factor común significa que los términos de la expresión dada son divisibles por otra expresión,
que puede ser un número, una letra, o cualquier combinación posible de números y letras.
Para ilustrar esta idea, vamos a ver algunos ejemplos.
Indicar cuál es el factor común de cada expresión
(1) 5a  6ab  8ac
Solución: Cada término contiene la letra " a " como factor, así que el factor común es " a "

(2) 15x  6 y  9 z

En este caso no hay ninguna letra común para todos los términos, pero todos los términos son
divisibles entre tres. Por tanto el factor común es "3"

(3) 15ax  10ay  20az

Todos los términos tienen la letra " a " como factor, además todos los términos son divisibles
entre 5 por lo que el factor común de esta expresión es "5a "

(4) 14m4 n6  28m10 n5


El mayor número que divide a ambos términos es 14 y las letras " m " y " n " son factores de cada
término. En este caso hay que tomar en cuenta los exponentes. A cada letra le colocamos el
menor exponente con que aparezca. Así, el factor común es "14m4 n5 "

(5) 12a5b3  20a7b2  8a9b6


El mayor número que divide a los coeficientes es 4, por tanto el factor común es
"4a3b2 "
Observa que otra vez hemos colocado los menores que aparecen exponentes a cada letra.

72
Un detalle importante es el siguiente. Aun cuando hablamos del factor común de una
expresión como si fuera único, la realidad es que una misma expresión puede tener más de un
factor común. Por ejemplo, en la expresión 12ax  16ay hay más de un factor común: a , 2 ,
3 y 6 son factores comunes. En lo adelante, cuando nos refiramos a el factor común, queremos
decir el máximo o mayor factor común posible, que en este caso es 6a

Ya que hemos identificado el factor común de una expresión lo que resta por hacer es
factorizarla. Para esto, seguimos la regla siguiente:

E Escribimos el factor común como coeficiente de un paréntesis. Dentro de dicho paréntesis


escribimos los resultados obtenidos al dividir cada término de la expresión dada entre el factor
común.

Ejemplos
(1) ab  ac
El factor común es " a " así que escribimos

a(b  c)

ab ac c
Los resultados dentro del paréntesis se obtienen dividiendo =b y =
a a

(2) 5mx  7nx  3x


El factor común es " x "

Así que al dividir cada término entre " x " resulta

x(5m  7n  3)

(3) 9ax  12ay  15az


El factor común es "3a "

Así que al dividir cada término entre "3a " resulta

3a(3x  4 y  5z )

(4) 12 x y  20 x y  8x y
5 7 3 5 6 2

El factor común es 4x3 y 2 , por tanto la factorización es

4 x3 y 2 (3x2 y5  5 y3  2 x3 )

(5) 18a4b10 12a5b9  30a7b8


El factor común es 6a 4b8 , por tanto la factorización es

6a4b8 (3b2  2ab  5a3 )

73
(6) 3x(a  b)  5 y(a  b)
El factor común es (a  b) y por tanto la factorización es

(a  b)(3x  5 y)

(7) 7a(2 x  5 y)  3b(2 x  5 y)  4(2 x  5 y)


El factor común es (2 x  5 y) y por tanto la factorización es

(2 x  5 y)(7a  3b  4)

(8) 9m(e  y)  7n(e  y)  (e  y)


x x x

El factor común es (e  y) y por tanto la factorización es


x

(e x  y)(9m  7n  1)

(9) 5x(m  2m  7)  8 y(m  2m  7)


2 2

El factor común es (m2  2m  7) (a  b) y por tanto la factorización es

(m2  2m  7)(5x  8 y)

(10) x (a  b)  5x(a  b)  2(a  b)


2

El factor común es (a  b) y por tanto la factorización es

(a  b)( x2  5x  2)

La prueba en todos los casos de factorización es multiplicar los factorizado. Si al multiplicar se


obtiene a expresión inicial significa que hemos factorizado correctamente.

Ejercicios:
Identifica el factor común de cada expresión y luego factorízala.
(1) 15mx  12nx  6 x

(2) 7m(6w  9)  8n(6w  9)  2(6w  9)

(3) 30a6 x8  20a2 x5  40a7 x4

74
(4) 24 p3q5  18 p7 q9  32 p2q6

(5) 10 y(2m  7 x  10)  9 z(2m  7 x  10)

(6) 6a(a2  3a  1)  7b(a2  3a  1)

(7) 10 x3  8x2  6 x

(8) 5x(e3x  e2 x )  7 y(e3x  e2 x )  3z(e3x  e2 x )

(9) 14a5m  28a6 m2  7a9 m4

(10) 12c4 n7  16c8n5  20c6n10

Caso II: Factor común por agrupación


A veces ocurre que los términos de una expresión no tienen un factor común a todos ellos, sin
embargo, hay términos que sí tienen factores comunes entre sí. Al factorizar por separado los
términos con factores comunes, puede surgir un nuevo factor común que permita factorizar toda
la expresión. Veamos algunos ejemplos.
(1) 5ax  5bx  9ay  9by

Se puede ver que no existe un factor que sea común a todos los términos, pero los dos primeros
términos tienen algo en común: ( 5x ) y el tercer y cuarto término también: ( 9 y ). Si factorizamos
por separado resulta:
5a(a  b)  9 y(a  b)

Ahora (a  b) es un factor común y podemos volver a factorizar

(a  b)(5a  9 y)

Observación: A veces es posible agrupar de más de una manera. En el ejemplo anterior


pudimos haber agrupado el primer término y el tercero porque tienen " a " en común y el
segundo término con el cuarto porque tienen " b " en común, es decir los pudimos haber escrito
como:
75
5ax  9ay  5bx  9by

Si factorizamos por separado, queda:


a(5x  9 y)  b(5x  9 y)

Ahora (5x  9 y) es el nuevo factor común, por lo que la expresión completamente factorizada es

(5a  9 y)(a  b)

Que es la misma respuesta que antes.


(2) 6ax  21ay  8bx  28by
Vamos a agrupar como antes: el primero con el segundo y el tercero con el cuarto término.
Al factorizar cada par, resulta:

3a(2 x  7 y)  4b(2 x  7 y)

(2 x  7 y) es el nuevo factor común y por tanto, la expresión completamente factorizada es

(2 x  7 y)(3a  4b)

(3) 24cm  20c  54mn  45n


Los dos primeros términos tienen "6c " como factor común mientras que el segundo y el
tercero tienen "9n " como factor común. Factorizando por separado estos términos resulta:
4c(6m  5)  9n(6m  5)

y por tanto, la expresión completamente factorizada es

(6m  5)(4c  9n)

Ejercicios:
Factoriza cada expresión utilizando la técnica de agrupación de términos.

(1) 7mx  21x  4my  12 y

(2) 2ax  3a  2bx  3b

(3) 2ax  2ay  5bx  5by

76
(4) 16mx  24m  14nx  21n

(5) 50 x  40 x  45xy  36 y
2

(6) 12am  18bm  30m  10an  15bn  25n

(7) 14mx  8m  21nx 12n

(8) 35mx  40my  14mx 16my

(9) 18am 12an  33bm  22bn

(10) 2be x  10b  3ce x  15c

77
Caso III: Diferencia de cuadrados
Reconocemos una diferencia de cuadrados porque siempre será la resta (diferencia) de dos
términos con raíces cuadradas exactas. Para factorizar una diferencia de cuadrados seguimos la
regla siguiente:

E Extraemos la raíz cuadrada a los dos términos dados. Luego escribimos la multiplicación
indicada de la suma y de la diferencia de estas raíces.

Ejemplos:
(1) x 2  25

Al extraer las raíces de los dos términos resulta:


x 2  25

x 5

Ahora escribimos el producto indicado de la suma y la resta de estas raíces.

x = ( x  5)( x  5)

(2) x 2  36

x 2  36 = ( x  6)( x  6)

(3) 49  x 2

49  x 2 = (7  x)(7  x)

(4) 25x  81y


2 2

25x2  81y 2 = (5x  9 y)(5x  9 y)

(5) 100  9m2 n2

100  9m2 n2 = (10  9mn)(10  9mn)

78
(6) 1  36a 2

1  36a 2 (1  6a)(1  6a) =

4 25 2
(7) a 2  b
9 49

4 2 25 2
a  b = 2 5  2 5 
 a  b  a  b 
9 49 3 7  3 7 

(8) x
8
 y10

x8  y10 = ( x4  y5 )( x4  y5 )

Observa que para extraer la raíz cuadrada de un término que tiene letras, o que hacemos es
dividir entre dos los exponentes de dichas letras.

Ejercicios:
Factoriza cada diferencia de cuadrados propuesta.
(1) 49 x2  100

(2) 9 x 2  1

(3) 64  x y
2 2

(4) x  400 y
2 2

9 1
(5) m2  n 2
100 81

79
(6) 4 x 2  81

(7) a10  b12

(8) x 2  625

(9) 36 x 2  49

(10) 4m30  25n10

Caso IV: Trinomios de la forma x2 + bx + c


Los trinomios que tiene esta forma se factorizan siguiendo la regla siguiente:

Extraemos la raíz cuadrada del primer término y escribimos este resultado como primer término
de en cada uno de dos paréntesis, es decir ( x )( x ) . Ahora buscamos dos números que
sumados den igual a " b " y que multiplicados den igual a " c "

Veamos algunos ejemplos


Factorizar cada trinomio indicado.
(1) x2  7 x  12
Solución:
Primero ponemos los paréntesis
"c "

Ahora buscamos dos números cuya suma sea 7 y cuyo producto sea 12. Estos números son 4 y
3; así que la factorización del trinomio es

80
( x  4)( x  3)

(2) x2  10 x  21

Solución:
"c "
Necesitamos dos números cuya suma sea 10 y cuyo producto sea 21. Estos números son 7 y 3;
por tanto la factorización del trinomio es

( x  7)( x  3)

(3) x2  9 x  20
Solución:
"c "
Necesitamos dos números cuya suma sea 9 y cuyo producto sea 20. Estos números son 5
y 4 ; por tanto la factorización del trinomio es

( x  5)( x  4)

(4) x2  10 x  24

( x  6)( x  4)

(5) x 2  2 x  8

( x  4)( x  2)

(6) x2  3x  10

( x  5)( x  2)

(7) x2  2 x  24

( x  6)( x  4)

(8) x2  10 x  25

( x  5)( x  5)

(9) x2  2 x  48

81
( x  8)( x  6)

(10) x 2  x  30

( x  6)( x  5)

Ejercicios:
Factoriza cada trinomio de la forma x2+bx+c propuesto.
(1) x2  3x  28

(2) x2  4 x  12

(3) x 2  7 x  8

(4) x 2  x  72

(5) x2  10 x  16

(6) x2  13x  30

(7) x2  11x  30

(8) x2  12 x  36

82
(9) x2  2 x  80

(10) x2  5x  36

Caso V: Trinomios de la forma ax2  bx  c


Observa que la diferencia entre estos trinomios y los del caso anterior es que el coeficiente de x 2
(es decir " a " ) ahora es un número diferente de 1. Esto hace que la forma en que lo factorizamos
sea distinta. Aunque hay varias formas de factorizar en este caso, seguiremos el procedimiento
siguiente:

Multiplicamos y dividimos el trinomio por el valor de " a " , dejando la multiplicación indicada
en el término del medio.
Factorizamos siguiendo la regla del caso de los trinomios de la forma x2  bx  c
Eliminamos el valor de " a " que queda en el denominador, dividiendo uno de los factores (el
que sea posible entre " a " )

Veamos algunos ejemplos


Factorizar cada uno de los siguientes trinomios.
(1) 2 x2  11x  12
Solución:
En este caso el valor de " a " es igual a 2, así que multiplicamos y dividimos el trinomio por 2

4 x 2  2(11x)  24
2
Observa que en el numerador cada término está multiplicado por 2, pero en el término del medio
la multiplicación solo la indicamos.

Ahora extraemos la raíz cuadrada del primer término, es decir de 4 x 2  2 x y colocamos este
resultado como se indica
(2 x )(2x )
2

Ahora buscamos dos números cuya suma sea 11 y cuyo producto sea 24 . Estos números son 8
y 3. Así que en el numerador podemos escribir

83
(2 x + 8 )(2x + 3 )
2
Observa que los términos del primer paréntesis son divisibles entre 2, por tanto al dividirlos
tenemos finalmente

( x + 4)(2x + 3)

(2) 3x2  17 x  10
Solución:
En este caso el valor de " a " es igual a 3, así que multiplicamos y dividimos el trinomio por 3

9 x 2  3(17 x)  30
3
Observa que en el numerador cada término está multiplicado por 3, pero en el término del medio
la multiplicación solo la indicamos.

Ahora extraemos la raíz cuadrada del primer término, es decir de 9 x 2  3x y colocamos este
resultado como se indica:
(3x + )(3x + )
3

Ahora buscamos dos números cuya suma sea 17 y cuyo producto sea 30. Estos números son 15
y 2. Así que en el numerador podemos escribir
(3x + 15)(3x + 2 )
3

Observa que los términos del primer paréntesis son divisibles entre 3, por tanto al dividirlos
tenemos finalmente

( x + 5 )(3x + 2 )

(3) 5x2  18x  8


Solución:
En este caso el valor de " a " es igual a 5, así que multiplicamos y dividimos el trinomio por 5

25 x 2  5(18 x)  40
5

Ahora extraemos la raíz cuadrada del primer término, es decir de 25x2  5x y colocamos este
resultado como se indica
(5 x + )(5x + )
5

Ahora buscamos dos números cuya suma sea 18 y cuyo producto sea 40. Estos números son 20
y 2. Así que en el numerador podemos escribir

84
(5 x + 20)(5x  2 )
5
Observa que los términos del primer paréntesis son divisibles entre 5, por tanto al dividirlos
tenemos finalmente

( x + 4 )(5x  2)

(4) 4 x2  5x  6
Solución:
En este caso el valor de " a " es igual a 4, así que multiplicamos y dividimos el trinomio por 4

16 x 2  4(5 x)  24
4

Ahora extraemos la raíz cuadrada del primer término, es decir de 16 x  4 x y colocamos este
2

resultado como se indica


(4 x )(4x )
4

Ahora buscamos dos números cuya suma sea –5 y cuyo producto sea –24. Estos números son
–8 y 3. Así que en el numerador podemos escribir
(4 x  8)(4x + 3 )
4

Observa que los términos del primer paréntesis son divisibles entre 5, por tanto al dividirlos
tenemos finalmente

( x  4 )(4x + 3)

Ejercicios:
Factoriza cada trinomio de la forma ax2+bx+c propuesto.
(1) 2 x2  15x  18

(2) 3x2  13x  4

85
(3) 4 x2  17 x  15

(4) 7 x2  12 x  4

(5) 5x2  13x  6

(6) 6 x2  23x  4

(7) 8x2  13x  6

(8) 3x2  5x  28

86
(9) 4 x2  13x  12

(10) 2 x2  x  45

Caso VI: Trinomio cuadrado perfecto


Un trinomio es perfecto si cumple con las condiciones siguientes:
o Tanto el primer término como el tercero son positivos y con raíces cuadradas exactas.

o Al multiplicar las raíces del primer y del tercer término, y luego multiplicar este resultado
por dos, se obtiene el segundo término.
Por ejemplo, los trinomios siguientes son perfectos.
Vamos a comprobarlo:

(1) 4 x  28xy  49 y
2 2

2x 3y

Observa que el primer término y el tercero son positivos y con raíces cuadradas exactas. Las
raíces cuadradas de estos términos son 2x y 3y respectivamente.

Para comprobar que el trinomio es perfecto escribimos


2(2 x)(7 y) = 28xy

Como el resultado es el término del medio, por tanto el trinomio es perfecto.

(2) 81a2  36ab  4b2

9a 2b

87
Observa que el primer término y el tercero son positivos y con raíces cuadradas exactas. Las
raíces cuadradas de estos términos son 9a y 2b respectivamente.
Para comprobar que el trinomio es perfecto escribimos
2(9a)(2b) = 36ab

Como el resultado es el término del medio, por tanto el trinomio es perfecto.


Ahora veremos cómo se factoriza un trinomio cuadrado perfecto. La regla es la siguiente:

o Extraemos las raíces del primer y tercer término.


o Separamos las raíces extraídas con el signo del término del medio y elevemos ese binomio
al cuadrado.

Ejemplos:
Comprueba que cada trinomio dado es perfecto y luego factorízalo.

(1) 4 x  20 xy  25 y
2 2

Comprobamos que es perfecto


4 x2  20 xy  25 y 2

2x 5y

2(2 x)(5 y) = 20xy

El trinomio es perfecto y por tanto su factorización es

5y = (2 x  5 y)2

(2) 9a2  12ab  4b2

Prueba:

2(3a)(2b) = 12ab

El trinomio es perfecto y por tanto su factorización es

9a 2  12ab  4b2 = (3a  2b)2


(3) 49m2  56mn  16n2

Prueba:

2(7m)(4n) 56mn =

El trinomio es perfecto y por tanto su factorización es

88
49m2  56mn  16n2 =
(7m  4n)2

(4) 100 x2  180 x  81

Prueba:

2(10 x)(9) = 180x

El trinomio es perfecto y por tanto su factorización es

100 x2  180 x  81 = (10 x  9)2

4 2 20 25 2
(5) a  ab  b
9 21 49

Prueba:

 2  5  20
ab
2  a  b  = 21
 3  7 

El trinomio es perfecto y por tanto su factorización es


2
4 2 20
a  ab 
25 2 2 5 
b  a  b =
9 21 49 3 7 

(6) 36 x2  60 x  25

Prueba:

2  6 x  5 = 60x

El trinomio es perfecto y por tanto su factorización es

36 x2  60 x  25 (6 x  5)2 =

89
Ejercicios:
Factoriza cada trinomio cuadrado perfecto propuesto.
(1) 4 x  36 xy  81y
2 2

(2) 16 x  40 xy  25 y
2 2

(3) 100a2  180ab  81b 2

(4) 49m2  14m  1

(5) 64 x2  48x  9

(6) 9 x  24 x y  16 y
10 5 8 16

(7) 36 x  60 x y  25 y
8 4 10 20

(8) 36 x  84 xy  49 y
2 2

90
(9) 81w4  72w2  16

(10) 64a4  48a2b4  9b8

Caso VII: Suma de cubos


Reconocemos una suma de cubos cuando tenemos la suma de dos términos cuyas raíces cúbicas
son exactas.
Por ejemplo, 8x3  125 es una suma de cubos por es una suma de dos términos cuyas raíces
cúbicas son 2x y 5 , respectivamente.
Para factorizar una suma de cubos seguimos estrictamente la fórmula

a3  b3  (a  b)(a2  ab  b2 )

En la fórmula, " a " representa la raíz cúbica del primer término y " b " representa a raíz cúbica
del segundo término.

Ejemplos
Factoriza cada suma de cubos siguiente.
(1) x3  8

Solución
Las raíces cúbicas son
x3  8

Ahora
x 2
sustituimos " a " por " x " y sustituimos " b " por "2" en la fórmula y tememos
2 = ( x  2)( x2  2 x  4)

91
(2) x3  125

Solución:

x3  125 = ( x  5)( x2  5x  25)

(3) 27 x  8 y
3 3

Solución:

27 x3  8 y3 = ( x  5)( x2  5x  25)

(4) x3  1

Solución:

x3  1 = ( x  1)( x2  x  1)

(5) ( x  1)( x  x  1)
2

Solución:
( x 1)( x2  x 1) = (3x  2 y)(9 x2  6 xy  4 y 2 )

(6) x
9
 y 21

Solución:

x9  y 21 = ( x3  y 7 )( x6  x3 y 7  y14 )

Ejercicios:
Factoriza cada suma de cubos.

(1) 27 x3  1000 y3

(2) 64  27m3

(3) 8x9  125 y 21

92
(4) 125  a3

(5) x3 y 3  z 3

(6) 64 x3  27

(7) 8x3  27 y 24

8 3 27 3
(8) x  y
27 64

(9) 8m  y
36 21

(10) a b  x y
6 3 6 3

Caso VIII: Diferencia de cubos


Reconocemos una diferencia de cubos cuando tenemos la resta de dos términos cuyas raíces
cúbicas son exactas.
Por ejemplo, 8x3  125 es una diferencia de cubos porque es una resta indicada de dos términos
cuyas raíces cúbicas son 2x y 5 , respectivamente.
Para factorizar una suma de cubos seguimos estrictamente la fórmula

a3  b3  (a  b)(a 2  ab  b2 )

En la fórmula, " a " representa la raíz cúbica del primer término y " b " representa a raíz cúbica
del segundo término.

93
Observa que la fórmula es muy similar a la correspondiente a la suma de cubos, solo que dos
signos están invertidos.
Ejemplos
Factoriza cada diferencia de cubos propuesta.
(1) x3  1000
Solución:
Las raíces cubicas son " x " y "10" respectivamente, entonces la factorización es:

x3  1000 ( x  10)( x2  10 x  100) =

(2) x3  64
Solución:

x3  64 =
( x  4)( x2  4 x  16)

(3) 125x  8 y
3 3

Solución:

125x3  8 y3 = (5x  2 y)(25x2  10 xy  4 y 2 )

(4) 27  8m6
Solución:

27  8m6 =
(3  2m)(9  6m  4m2 )

(5) x  y
12 15

Solución:

x12  y15 = ( x4  y5 )( x4  x4 y5  y10 )

Ejercicios:
Factoriza cada diferencia de cubos.
(1) 64  27x3

(2) 8m3  n3

94
(3) 125a3  8b3

(4) 1  1000m3n3

(5) 27  64z 3

(6) 1000 x
3
 27 y3

18
(7) x  y30

(8) x3  216

(9) x3  343

(10) 8  a3b12

95
2.9 Expresiones racionales
Se llama expresión racional a una fracción en donde tanto el numerador como el denominador
son polinomios. Por ejemplo, las expresiones siguientes son racionales:
4x  7
(a) 2 x2  3x  1
2
(b) (c) 8 x3
7 x  4 x  10 x  8x  9
3
x3  x 2  4 x  5

Simplificación de expresiones racionales


Para simplificar una expresión racional lo que hacemos es factorizar, tanto el numerador como
el denominador de la fracción (siempre que sea posible), y luego cancelamos los factores iguales
que resulten en el numerador y en el denominador.
Ejemplos.
Simplifica cada una de las expresiones racionales siguientes.

(1) x 25 x  6
2

x 9

Solución:

En el numerador tenemos un trinomio que factorizado es: x  5x  6  ( x  3)( x  2)


2

En el denominador tenemos una diferencia de cuadrados que factorizada es x  9  ( x  3)( x  3)


2

Por tanto, la fracción factorizada y simplificada es:


x 2  5 x  6 = ( x  3)( x  2) = x2
x2  9 ( x  3)( x  3) x3

(2) x2  2 x  35
2

x  10 x  21

Solución:
x 2  2 x  35 = ( x  7)( x  5) = x5
x 2  10 x  21 ( x  7)( x  3) x3

(3) 2 x  29 x  18
2

4x  9

Solución:
2 x 2  9 x  18 = = (2 x  3)( x 6) = x6
4 x2  9 (2 x  3)(2 x 3) 2x  3

(4) x2  8
3

x 4

96
Solución:

( x  2)( x  2 x  4)
2
x2  2 x  4
(4) x2  8 =
3
=
x 4 ( x  2)( x  2) x2

x 8
(5)
x  12 x  32
2

x 8 x 8 1
= =
x  12 x  32
2
( x  8)( x  4) x4

Observa que en el numerador hemos colocado un 1. Esto lo hacemos siempre que todos los
factores del numerador se cancelen. Un error muy frecuente es no colocar ese 1.

(6) 5 x 2  20 x = 5 x( x  4) = 5 x( x  4) = 5
x  10 x  24 x
3 2
x( x  10 x  24)
2
x( x  6)( x  4) x6

Ejercicios
Simplifica cada una de las siguientes expresiones racionales.

(1) x 2  64 (2) x2  x  30
2

x 2  10 x  16 x  9 x  20

x3  27 x9
(3) (4)
x 2  9 x  18 x 2  81

(5) x3  16 (6) 2 x2  7 x  3
2 2

x  64 3x  7 x  6

97
10 x  50 10 x  8
(7) (8)
x  15 x  50
2
5x2  x  4

10 x  50 x5  16 x
(9) (10)
x  15 x  50
2
x3  3x 2  2 x

2. 10 Operaciones con expresiones racionales.


Adición y sustracción

8 x 2  2 x  15 2 x 2  7 x  4
(1) 2 + 2
x  2x  5 x  2x  5
Solución:
Igual que las fracciones numéricas, cuando dos o más fracciones tienen el mismo denominador,
para sumarlas sumamos sus numeradores y mantenemos el mismo denominador. En este caso, la
suma es:

10 x 2  5 x  13
x2  2 x  5

4 x 2  2 x  10 7 x 2  6 x  2
(2) 
x3  10 x3  10

Solución:
En este caso tenemos que restar dos fracciones con el mimo denominador. Lo que haremos
es sumar a la primera fracción la opuesta de la segunda.

98
4 x 2  2 x  10 7 x 2  6 x  2

x3  10 x3  10

Observa que ahora tenemos una adición como el caso anterior. Si sumamos los numeradores
tenemos:

3x 2  4 x  12
x3  10

2 x  1 7 x 2  3x  8 3x  4
(3)  
x  4 x 2  7 x  12 x  3

En este caso tenemos fracciones con distintos denominadores. Igual que en las fracciones
numéricas, requerimos hallar el mínimo común múltiplo de los denominadores. En un
primer paso haremos dos cosas:
o Factorizar cada denominador
o Cambiar cualquier sustracción por adición:

2 x  1 7 x 2  3x  8 3x  4
 
x  4 ( x  4)( x  3) x  3

Observa que en la segunda fracción hemos cambiado el signo de sustracción por el de


adición y hemos cambiado además los todos los signos de su numerador.

Ahora hallamos el MCM de los denominadores. Éste está dado por el producto de todos los
factores que hayan ocurrido y tomados con su mayor exponente. En este cado el MCM es:
( x  4)( x  3)

Lo que haremos ahora es lograr que cada fracción tenga el mismo denominador (el MCM).
Para lograrlo multiplicaremos el numerador y el denominador de cada fracción por el factor
que le falte para que su denominador sea igual al MCM:

Observa que a la primera fracción le falta el factor ( x  3) , a la tercera fracción le falta el


factor ( x  4) . En el caso de la segunda fracción ya tiene el MCM así que no hay que
multiplicarla.

2 x  1 x  3 7 x 2  3x  8 3x  4 x  4
 
x  4 x  3 ( x  4)( x  3) x  3 x  4

2 x 2  6 x  x  3  7 x 2  3x  8  3x 2  12 x  4 x  16
( x  4)( x  3)

Finalmente reduciendo los términos semejantes del numerador, se obtiene:

99
2 x 2  12 x  5
( x  4)( x  3)

4 x 2  2 x  10 5 x 10
(4)  
x  25
2
x 5 x 5
Factorizando los denominadores (en este caso solo el primero) y cambiando la operación de
sustracción:

4 x 2  2 x  10 5 x 10
 
( x  5)( x  5) x  5 x  5

En este caso el MCM es ( x  5)( x  5) , por tanto:

4 x 2  2 x  10 5 x x  5 10 x  5
 
( x  5)( x  5) x  5 x  5 x  5 x  5

4 x 2  2 x  10  5 x 2  25 x  10 x  50 9 x 2  13x  40
=
( x  5)( x  5) ( x  5)( x  5)

4x 5x 10
(5)  2 
x 1 x  4x  3 x  2

4x 5 x 10
 
x  1 ( x  3)( x  1) x  2

MCM = ( x  1)( x  2)( x  3)

4 x ( x  2)( x  3) 5 x ( x  2) 10 ( x  1)( x  3)
 
x  1 ( x  2)( x  3) ( x  3)( x  1) ( x  2) x  2 ( x  1)( x  3)

4 x( x 2  3x  2 x  6) 5 x 2  10 x 10( x 2  3x  x  3)
 
( x  1)( x  2)( x  3)( ( x  1)( x  2)( x  3) ( x  1)8 x  29( x  3)

4 x( x 2  5 x  6)  5 x 2  10 x  10( x 2  4 x  3)
( x  1)( x  2)( x  3)(
100
4 x3  20 x 2  24 x  5 x 2  10 x  10 x 2  40 x  30
( x  1)( x  2)( x  3)(

4 x3  25 x 2  54 x  30
( x  1)( x  2)( x  3)

Multiplicación y división
Estas operaciones no requieren de hallar de MCM. En estas operacionales debemos factorizar
todo cuanto sea posible.

x 2  3x  10 x 2  8 x  15
(1)  2
x 2  25 x  10 x  16
Solución:
Si factorizamos se tiene:

( x  5)( x  2) ( x  5)( x  3) x3


 = x 8
( x  5)( x  5) ( x  8)( x  2)

x 2  49 x 2  9 x  14
(2) 2 
x  2 x  35 x 2  14 x  49

Solución:

( x  7)( x  7) ( x  7)( x  2) x2


 = x5
( x  7)( x  5) ( x  7)( x  7)

x 2  x  20 x2  6 x  8
(3) 2 
x  7 x  10 x 2  12 x  20
Para dividir, multiplicamos la primera fracción por la recíproca de la segunda y luego
procedemos como en la multiplicación.

x 2  x  20 x 2  12 x  20

x 2  7 x  10 x 2  6 x  8

101
Solución:

( x  5)( x  4) ( x  10)( x  2) x  10
 = x2
( x  5)( x  2) ( x  4)( x  2)

4 x 2  12 xy  9 y 2 4 x 2  9 y 2
(4) 
10ax  15ay 14 x  21y

4 x 2  12 xy  9 y 2 14 x  21y
 2
10ax  15ay 4x  9 y2

(2 x  3 y)2 7(2 x  3 y) 7
 =
5a(2 x  3 y) (2 x  3 y)(2 x  3 y) 5a

102

También podría gustarte