Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL (IQ-458)

PRACTICA N°1

IDENTIFICACION DE PELIGROS, RIESGOS Y CONSECUENCIAS

PROFESOR(a) DE PRACTICA: Ing. Licapa Redolfo Dinner Rolando

ALUMNOS:

 Fuentes Auccasio Jonatan Vladimir


 Castillo Vega Flor Sthephany
 Meza Huamani Fernando

FECHA DE ENTREGA: 10/05/2021

AYACUCHO – PERÚ

2021
IDENTIFICACION DE PELIGROS, RIESGOS Y CONSECUENCIAS

I. INTRODUCCION.

La prevención de los riesgos laborales en su sentido más estricto ha sido uno de los
objetivos más difíciles de alcanzar a lo largo de la historia. Así, el desarrollo de una
actividad sistemática que tienda a perfeccionarse hasta el punto de minimizar la posibilidad
de accidentes laborales, pérdidas materiales o enfermedades profesionales derivadas de un
ambiente desfavorable, debe ser el principal objetivo de la prevención de riesgos laborales.
Es, por tanto, una decisión de gestión que debe prevalecer en cualquier actividad en la
cultura de la organización.

Sin embargo, si bien es cierto que ha habido un cambio de mentalidad en lo que a seguridad
e higiene se refiere, no es menos cierto que la idea de que la seguridad se paga a sí misma
es un concepto que todavía no se ha establecido en todos los niveles de la organización
empresarial. Existen todavía hoy aquellos que piensan que una inversión en seguridad
elevada y una planificación estructurada de actividades no evita más accidentes limitándose
a disponer aquellos elementos de seguridad mínimos marcados por la ley.

Por otro lado, cabe destacar que hasta la fecha no se ha conseguido demostrar el hecho de
que una mayor inversión en seguridad conlleve un menor coste en accidentes. Así, el
objetivo de la presente tesina es intentar establecer una base de estudio con datos
estadísticamente contrastados para poder demostrar numéricamente que los costes de la
falta de seguridad en el campo de la ingeniería civil son superiores a la inversión necesaria
para la gestión de la prevención.

En la década de los años 60, los empresarios de la construcción sentían que cumplían con
su obligación mediante la contratación de un seguro de accidentes que cubriese a todos los
trabajadores que interviniesen en la obra. Sin embargo, al altísimo índice de accidentalidad
en este sector ha obligado a desarrollar un estudio más profundo de este tema. Además, este
sector tiene mayor problemática a la hora de prevenir los accidentes ya que no suelen darse
producciones industrializadas y sistemáticas, sino que hablamos siempre de actividades que
varían de un día para otro e incluso a lo largo de una misma jornada por lo que medidas de
prevención necesarias en un determinado momento pueden resultar inútiles al día siguiente.
Es por esta razón por la que la inversión en seguridad es mayor en este sector y a su vez
más difícil de garantizar ya que la actividad se realiza con superficies móviles, al aire libre,
y en muchas ocasiones fuertemente condicionados por el plazo de ejecución.

A todos estos factores hay que añadir otra serie de condicionantes externos que, a priori,
pueden parecer irrelevantes pero que acaban siendo bastante importantes como puede ser el
nivel socio-cultural de los trabajadores, la heterogeneidad de la tecnología aplicada o el
hecho de que hoy en día está muy extendida la práctica de la subcontratación en la
ingeniería civil por lo que se da la situación de diversos equipos de trabajadores que no se
conocen entre Introducción y Objetivos 7 ellos pero con una fuerte dependencia en cuanto a
su propia seguridad, llevando pues a una situación de elevado riesgo laboral.

II. CUERPO.

DEFINICIONES

Incidente: Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber
ocurrido una lesión, deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad.

Deterioro de la salud: Condición física o mental identificable y adversa que surge y/o
empeora por la actividad laboral y/o situaciones relacionadas con el trabajo.

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño humano
o deterioro de la salud, o una combinación de estos.

Identificación de Peligro: Proceso mediante el cual se reconoce que existe un peligro y se


definen sus características.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la


severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición.

Riesgo aceptable: Riesgo que se ha reducido a un nivel que puede ser tolerado por la
organización teniendo en consideración sus obligaciones legales y su propia política de Salud
y Seguridad.

Magnitud del Riesgo: Criterio que relaciona la probabilidad y la severidad de la ocurrencia


de un suceso o exposición.

Evaluación de riesgo: El proceso de medir la magnitud del riesgo de una actividad que
define su nivel de importancia para aplicar la jerarquía de control y establecer las medidas de
control adecuadas para los peligros presentes.

Lugar de trabajo: Cualquier lugar físico en el que se desempeñan actividades relacionadas


con el trabajo bajo el control de la organización.

Actividad Rutinaria: Trabajo específico realizado por el personal de ABB que se encuentra
enmarcado en las actividades definidas en los programas o que poseen frecuencia
determinada.

Actividad No Rutinaria: Trabajo específico realizado por el personal de ABB que no se


estima ocurra frecuentemente, no se encuentra incorporado en programas o no poseen
frecuencia determinada.
Stop Take Five: Metodología para evaluar los riesgos de una actividad y determinar medidas
de control. Considera cinco pasos a saber: Pensar; Observar; Chequear; Identificar y Mitigar
los riesgos.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

a. Identificación de los procesos.

En cada unidad, área, proyecto, contrato y/o servicio se identifican y establecen en


documento cada uno de los procesos particulares necesarios para el negocio,
estableciendo su interrelación e interacción.

b. Identificación de las actividades de cada proceso

En cada proceso se identifican secuencialmente las actividades rutinarias normales


necesarias para su cumplimiento. Especial atención deben tener aquellas actividades
no rutinarias que aparecen esporádicamente y que deben anexarse necesariamente
para el cumplimiento de una parte del proceso.

c. Evaluación de los riesgos

Para cada tópico identificado evaluar sus riesgos. La evaluación de los riesgos debe
ser realizada por los equipos de trabajo involucrados en cada actividad (Supervisor y
trabajadores de cada especialidad) acompañados por un asesor OHSE.

d. Cálculo de la Magnitud del Riesgo (MR)

La Magnitud del riesgo es un parámetro que define la importancia de un peligro y/o


aspecto y permite su clasificación en forma jerarquizada para enfocar los esfuerzos
de control. La Magnitud del Riesgo (MR) es un valor que se calcula en base a la
asignación, primero, de valores numéricos para establecer un parámetro de medición
de las variables Probabilidad (en tablas) y Severidad (en tablas), para, después,
realizar su cálculo utilizando la siguiente fórmula:

MR = P x S

Siendo:

P = Probabilidad (valor numérico asignado en tablas )

S = Severidad (valor numérico asignado en tablas)

MR = Magnitud del Riesgo


III. PARTE EXPERIMENTAL DE LA PRACTICA

escalera sin baranda ventana rota

ventana con rajadura equipos electrónicos conectados sin usar

Cables sueltos no contar con pozo a tierra equipos electrónicos sin empotrar

 Estos son algunos ejemplos de los peligros que hay en casa los cuales debemos evitar.
IV. CONCLUSIONES

 En esta práctica logramos identificar los peligros y riesgos que existen en la vida
cotidiana del hombre.
 También logramos diferenciar estos dos términos (peligro y riesgo)
 Se llevó a cabo de manera satisfactoria con la participación de algunos alumnos.

V. REFERENCIAS.

 https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3366/36139-
5.pdf?sequence=5&isAllowed=y
 https://www.aimecuador.org/documentos/capacitacion/presentaciones-varios/10-
identificacion-de-peligros-y-riesgos/file.html
 file:///C:/Users/HP/Downloads/clase4MAPA%20DE%20RIESGOS%20AAAA.pdf

También podría gustarte