Está en la página 1de 96

ESTUDIOS DE VALORACIÓN PATRIMONIAL

Y LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO
DEL EDIFICIO DEL BATALLÓN DE RECLUTAMIENTO DEL EJÉRCITO;
DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO

ANTIGUA ESCUELA DE MEDICINA


DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA,
ANTIGUA SEDE DEL MUSEO DE GEOLOGÍA -
ANTIGUO LABORATORIO DE MINAS DE LA NACIÓN.

NÉSTOR VARGAS PEDROZA


Arquitectos
NÉSTOR VARGAS PEDROZA
Arquitectos

ESTUDIOS DE
VALORACIÓN PATRIMONIAL Y
LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO

DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO

BOGOTÁ, 2018
NÉSTOR VARGAS PEDROZA
Arquitectos

ESTUDIOS DE VALORACIÓN PATRIMONIAL


Y
LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO

DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO

Bogotá, 2018
Diagnostico Arqueológico

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a los militares y administrati-


vos del Batallón de Reclutamiento del Ejército
su hospitalidad y colaboración, en especial al
cabo Santos.

Al equipo de trabajo de la empresa Néstor


Vargas Pedroza y en especial a la arquitecta
Nathali Alférez y a Edgar Federico Anzola Mu-
ñoz.

Agradecemos con especial reconocimiento a


los “cadeneros” por su colaboración en el difí-
cil recorrido por los sótanos.

EQUIPO DE TRABAJO

José Virgilio Becerra B.


Samir Chavarro Belafonte
Diego Gómez Aldana
Camilo Gutiérrez Chaquea
Dairo Rico Jiménez
Rafael Robles Cuéllar
José Ramón Roca Maury
Laura Velázquez González
Domingo Velázquez
Camilo Torres Mojica

6
Diagnostico Arqueológico

ÍNDICE
INFORME EJECUTIVO ........................................................................................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................................... 25

CAPÍTULO 1 Arqueología del Edificio


Construcción Cultural del Predio ............................................................. 23
1.1.: Las poblaciones y el predio del edificio desde la cartografía histórica de los siglos
(XXI, XX. IXX y XVIII) ............................................................................................................................................. 25
1.2.: Españoles indígenas y el predio en el siglo XVII y XVI desde documentos históricos
y etnohistoricos ....................................................................................................................................................... 31
1.3.: Los indígenas y el predio desde la lingüística y la etnohistoria (siglo XVI y XV) ........................ 39
1.4.: Toponimia muisca y percepción aborigen de la zona (siglo XVI a siglo IX) .................................. 41
1.5.: Percepción de zona con adecuada irrigación para usos agrícolas (siglos IX-I A.C) ................... 43
1.6.: Mapas de ocupaciones prehispánicas hasta Recolectores Cazadores (12.000 años) ............... 45

CAPÍTULO 2
Dinámicas de Usos y Ocupación del Predio ............................................. 47
Análisis de los datos obtenidos
Síntesis general de la dinámica de usos desde el pasado hasta el presente.

CAPÍTULO 3
Materiales arqueológicos y datos edafológicos. ..................................... 93

3.1.: Baldosas, baldosines y cenefas. Cemento y mezclas. (Pisos) .................................................... 94


3.2.: Arenas, Ladrillos, hormigón, piedra y concreto (Paredes y techos) ...................................... 94
3.3.: Adornos, protección y división de interiores
Yeso, cal, gravilla, metal. Balaustres, rosetones, ménsulas, cornisas. .................................. 108
3.4.: Herrería, madera, gres, cerámica, restos orgánicos, fibras, y telas. .................................... 114

CAPÍTULO 4
Análisis de los materiales y datos
y Registro Gráfico de Datos ........................................................................ 117

CAPÍTULO 5 Arqueología del edificio de la antigua escuela


de medicina de la universidad nacional de colombia,
Antigua sede del museo de geología
Antiguo laboratorio de minas de la nación. ................................................. 155

CAPÍTULO 6 Recomendaciones Finales


Zonificación Arqueológica .................................................................... 169
Edificio del Batallón de Reclutamiento del Ejército;
Antigua Escuela de Medicina de la Universidad Nacional y del
edificio “La Flauta”, Antigua Sede del Museo de Geología;
Antiguo Laboratorio de Minas de la Nación.

ANEXO ...................................................................................................................................................................................... 173

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................................................... 192

7
Diagnostico Arqueológico

ÍNDICE MAPAS
Mapa 01 ...................................................................................................................................................................................... 15
Mapa 02 ...................................................................................................................................................................................... 17
Mapa 03 ...................................................................................................................................................................................... 41
Mapa 04 ...................................................................................................................................................................................... 43
Mapa 05 ...................................................................................................................................................................................... 45
Mapa 06 ................................................................................................................................................................................... 147
Mapa 07 ................................................................................................................................................................................... 147
Mapa 08 ................................................................................................................................................................................... 147
Mapa 09 ................................................................................................................................................................................... 147

ÍNDICE ILUSTRACIONES
Ilustración No. 001 ............................................................................................................................................................... 19
Ilustración No. 002 ............................................................................................................................................................... 20
Ilustración No. 003 ............................................................................................................................................................... 95
Ilustración No. 004 ............................................................................................................................................................... 96
Ilustración No. 005 ............................................................................................................................................................... 97
Ilustración No. 006 ............................................................................................................................................................... 98
Ilustración No. 007 ............................................................................................................................................................... 99
Ilustración No. 008 ............................................................................................................................................................. 100
Ilustración No. 009 ............................................................................................................................................................. 101
Ilustración No. 010 ............................................................................................................................................................. 102
Ilustración No. 011 ............................................................................................................................................................. 103
Ilustración No. 012 ............................................................................................................................................................. 104
Ilustración No. 013 ............................................................................................................................................................. 105
Ilustración No. 014 ............................................................................................................................................................. 106
Ilustración No. 015 ............................................................................................................................................................. 107
Ilustración No. 016 ............................................................................................................................................................. 109
Ilustración No. 017 ............................................................................................................................................................. 110
Ilustración No. 018 ............................................................................................................................................................. 111
Ilustración No. 019 ............................................................................................................................................................. 112
Ilustración No. 020 ............................................................................................................................................................. 113
Ilustración No. 021 ............................................................................................................................................................. 115
Ilustración No. 022 ............................................................................................................................................................. 118
Ilustración No. 023 ............................................................................................................................................................. 119
Ilustración No. 024 ............................................................................................................................................................. 120
Ilustración No. 025 ............................................................................................................................................................. 121
Ilustración No. 026 ............................................................................................................................................................. 124
Ilustración No. 027 ............................................................................................................................................................. 125
Ilustración No. 028 ............................................................................................................................................................. 126
Ilustración No. 029 ............................................................................................................................................................. 127
Ilustración No. 030 ............................................................................................................................................................. 128
Ilustración No. 031 ............................................................................................................................................................. 129
Ilustración No. 032 ............................................................................................................................................................. 130
Ilustración No. 033 ............................................................................................................................................................. 131
Ilustración No. 034 ............................................................................................................................................................. 134

8
Diagnostico Arqueológico

Ilustración No. 035 ............................................................................................................................................................. 134


Ilustración No. 036 ............................................................................................................................................................. 135
Ilustración No. 037 ............................................................................................................................................................. 135
Ilustración No. 038 ............................................................................................................................................................. 136
Ilustración No. 039 ............................................................................................................................................................. 136
Ilustración No. 040 ............................................................................................................................................................. 137
Ilustración No. 041 ............................................................................................................................................................. 137
Ilustración No. 042 ............................................................................................................................................................. 138
Ilustración No. 043 ............................................................................................................................................................. 138
Ilustración No. 044 ............................................................................................................................................................. 139
Ilustración No. 045 ............................................................................................................................................................. 139
Ilustración No. 046 ............................................................................................................................................................. 140
Ilustración No. 047 ............................................................................................................................................................. 140
Ilustración No. 048 ............................................................................................................................................................. 141
Ilustración No. 049 ............................................................................................................................................................. 141
Ilustración No. 050 ............................................................................................................................................................. 142
Ilustración No. 051 ............................................................................................................................................................. 142
Ilustración No. 052 ............................................................................................................................................................. 143
Ilustración No. 053 ............................................................................................................................................................. 143
Ilustración No. 054 ............................................................................................................................................................. 144
Ilustración No. 055 ............................................................................................................................................................. 144
Ilustración No. 056 ............................................................................................................................................................. 145
Ilustración No. 057 ............................................................................................................................................................. 145
Ilustración No. 058 ............................................................................................................................................................. 146
Ilustración No. 059 ............................................................................................................................................................. 150
Ilustración No. 060 ............................................................................................................................................................. 150
Ilustración No. 061 ............................................................................................................................................................. 151
Ilustración No. 062 ............................................................................................................................................................. 152
Ilustración No. 063 ............................................................................................................................................................. 153
Ilustración No. 064 ............................................................................................................................................................. 155
Ilustración No. 065 ............................................................................................................................................................. 156
Ilustración No. 066 ............................................................................................................................................................. 156
Ilustración No. 067 ............................................................................................................................................................. 157
Ilustración No. 068 ............................................................................................................................................................. 158
Ilustración No. 069 ............................................................................................................................................................. 158
Ilustración No. 070 ............................................................................................................................................................. 159
Ilustración No. 071 ............................................................................................................................................................. 159
Ilustración No. 072 ............................................................................................................................................................. 160
Ilustración No. 073 ............................................................................................................................................................. 160
Ilustración No. 074 ............................................................................................................................................................. 161
Ilustración No. 075 ............................................................................................................................................................. 161
Ilustración No. 076 ............................................................................................................................................................. 162
Ilustración No. 077 ............................................................................................................................................................. 162
Ilustración No. 078 ............................................................................................................................................................. 163
Ilustración No. 079 ............................................................................................................................................................. 163
Ilustración No. 080 ............................................................................................................................................................. 164
Ilustración No. 081 ............................................................................................................................................................. 164
Ilustración No. 082 ............................................................................................................................................................. 165
Ilustración No. 083 ............................................................................................................................................................. 165
Ilustración No. 084 ............................................................................................................................................................. 166
Ilustración No. 085 ............................................................................................................................................................. 166
Ilustración No. 086 ............................................................................................................................................................. 167
Ilustración No. 087 ............................................................................................................................................................. 167

9
Diagnostico Arqueológico

10
Diagnostico Arqueológico

INFORME EJECUTIVO
El diagnóstico arqueológico se enmarca dentro de los “Estudios de Valoración Patrimonial y Levantamien-
to Arquitectónico del Batallón de Reclutamiento del Ejército y antigua Escuela de Medicina de la Universi-
dad Nacional de Colombia y del edificio ‘La Flauta’ Museo de geología y laboratorio de Minas de la Nación.
Los estudios del Diagnóstico Arqueológico tomaron como directriz la relación dinámica entre los seres
humanos y el predio que ocupa actualmente el Batallón de Reclutamiento y que ocupó la antigua Es-
cuela de Medicina de la Universidad Nacional.

Para esto nos propusimos comenzar desde el momento presente: 2018 y partir hacia atrás temporal-
mente, pretendiendo recorrer décadas, siglos y milenios hasta alcanzar las lejanas épocas de los pri-
meros habitantes humanos en la Sabana de Bogotá hace mas de 12.000 mil años. En cuanto al espacio
desde el pequeño predio de tan solo una hectárea, ubicado entre las calles 9 y 10 y las carreras 14 y 15
de Bogotá, debemos proyectarlo a espacios más grandes que pasarían por la parroquia de “San Victo-
rino, el espacio fundacional de Bogotá entre los ríos San Francisco y San Agustín, los Cerros Orientales
de este sector y la actual Sabana de Bogotá en su totalidad.

Emprendemos así nuestro ambicioso estudio con las herramientas que tenemos a mano: fotografías
satelitales, aerofotografías, mapas contemporáneos y modernos, mapas antiguos, documentos históri-
cos, documentos escritos por los primeros criollos y europeos en Bogotá, documentos lingüísticos so-
bre toponimia indígena y finalmente datos arqueológicos sobre catorce siglos de nuestra era y muchos
milenios antes del nacimiento de Cristo.

Del predio a la localidad y de la localidad a la Sabana de Bogotá su interacción con sucesivas poblacio-
nes conforman a lo largo del tiempo los elementos que caracterizarían y deberían brindar explicacio-
nes sobre la justificación, el uso y la funcionalidad de ese predio ocupado actualmente por el Batallón
de Reclutamiento.

Procedemos entonces a abordar esa interacción con los medios que acabamos de referir de la siguiente
manera:

1- Arqueología del edificio del batallón de reclutamiento del ejército; antigua escuela de medicina de la
Universidad Nacional de Colombia, Antigua sede del Museo de Geología - antiguo Laboratorio de Minas
de la Nación.
- Se aborda el estudio del predio en los siglos XXI, XX, XIX y XVIII desde la cartografía histórica.

- Se continúa el estudio hacia el pasado a partir de los documentos históricos y etnohistóricos


que permiten evidenciar la percepción de este predio, sector y localidad por parte de indígenas
y españoles.

- Pasamos a la época prehispánica con el estudio de la percepción del sector y de la localidad don-
de se encuentra el predio de nuestro interés, por parte de los indígenas Muiscas en los siglos XVI
y XV, desde la lingüística y etnohistoria.

- Siglos XV a IX después de Cristo: percepción aborigen Muisca de la zona a partir de la Toponimia.

- Percepción de la zona con adecuada irrigación para usos agrícolas, siglo IX a II antes de Cristo,
por medio de los estudios arqueológicos y de espacios más allá del predio, hasta los confines de
la Sabana de Bogotá.

- Los milenios antes de Cristo gracias a los trabajos arqueológicos realizados en la Sabana de
Bogotá.

11
Diagnostico Arqueológico

Síntesis general de la dinámica de Percepciones y


Usos del Territorio desde el pasado hasta el presente.

Desde los primeros habitantes que poblaron la Sabana de Bogotá hasta las poblaciones que hacemos
parte de la megalópolis que conocemos en el año 2018, se ha construido culturalmente el territorio.
Los recolectores cazadores integraron los ciclos climáticos y su relación con las zonas de flora propias
a los sectores de los cerros orientales, de sus laderas y de las partes planas inundables en invierno y
secas en verano y de las redes hídricas y sus asociaciones con diversas especies de aves, peces, mamí-
feros, batracios e insectos diversos. Junto a esas percepciones del entorno climático, de los suelos y de
la flora, se integraban los ciclos y las especies de seres animados y de elementos inanimados.

Todo ese cúmulo de informaciones y saberes gestaron la percepción cultural del territorio y confor-
maron las bases para que las sucesivas poblaciones le imprimieran a la zona una dinámica cultural
que hizo parte de la manera como cada pueblo concibió la explicación del mundo y justificó la relación
entre suelos, clima, flora, fauna, seres humanos y fuerzas que controlan la naturaleza.

Las informaciones relacionadas con esos primeros habitantes y con las epecificidades de su relación
con el entorno natural y climático muestran que durante por lo menos diez mil años antes de nuestra
era, algunas bandas recorrieron la Sabana, cazaron animales y recolectaron plantas, raíces, frutas, bul-
bos y promovieron y cuidaron zonas donde crecían ciertas plantas de manera preferente. De la misma
manera, estos ancestros de la Sabana de Bogotá definieron zonas específicas para la inhumación y para
la comunicación con sus muertos y con las fuerzas que controlaban la naturaleza.

Algunos siglos antes del nacimiento de Cristo y en los primeros siglos de nuestra era, los arqueólogos
evidencian la existencia de restos de alfarería en la Sabana de Bogotá y la asocian también con la pre-
sencia de terrenos cultivados. A estos pobladores, que sin duda tuvieron relaciones con los anteriores
cazadores recolectores, los denominan primeros agricultores y alfareros del Altiplano Central de Co-
lombia.

Los yacimientos de agricultores y alfareros concentran elementos arqueológicos asociados a alfarería


y a plantas de habitación adyacentes a terrenos de cultivo que mostrarían una circunscripción de las
áreas de captación de recursos, es decir que disminuirían las áreas para sus deslazamientos y se con-
vertirían en poblaciones sedentarias. Los arqueólogos encuentran en esta época evidencias de inte-
racción e integración entre poblaciones de agricultores y alfareros en amplias zonas que desbordan la
Sabana de Bogotá y el Altiplano de Cundinamarca y Boyacá.

En efecto, al interior de la Sabana de Bogotá existen informaciones arqueológicas que muestran rela-
ciones entre diversos pueblos gracias a la circulación de productos. Se calcula que la extracción de la
sal en el Noroccidente de la Sabana requirió de la participación de diversos pueblos que garantizaron
los aportes de combustibles, recipientes alfareros, transporte de materiales y que garantizaron la cir-
culación de la sal obtenida por evaporación de la aguasal hasta zonas alejadas de la Sabana de Bogotá.
Se calcula que la producción de sal por parte de estas poblaciones de agricultores y alfareros abasteció
a una población de 70.000 personas, hace más de dos mil años.

A la época en el que vivieron estos ancestros, alfareros y agricultores, se conoce con el nombre de Pe-
riodo Herrera, pues los vestigios alfareros evidenciados en las inmediaciones de la Laguna de la Herre-
ra dieron carta de existencia a estos pobladores.

En las laderas de las montañas al Oriente de nuestra zona de estudio se han hallado yacimientos del
Periodo Herrera y se sugiere que los terrenos de la zona plana adyacente fueron de manera secuencial
empleados para la agricultura. Esos sitios se alejaban o se acercaban y hacían parte de laderas de las
montañas alrededor de la Sabana de Bogotá, en función del clima y de la alternancia de humedales,
lagos, ríos y demás redes hídricas a lo largo de siglos.
12
Diagnostico Arqueológico

La interacción de los pueblos del periodo Herrera, gracias a la circulación de productos, que parecen
devenir especialidades regionales, se vería reflejada por la ocupación de un amplio territorio que cu-
briría todo el Altiplano de los actuales departamentos de Boyacá y Cundinamarca y una amplia expan-
sión hasta el Valle Alto y Medio del Río Magdalena hacia el Occidente y los Departamentos de Santan-
der, Casanare, Meta, Arauca y Norte de Santander hacia el Oriente.

Son numerosos los yacimientos del periodo Herrera en la parte central de Colombia. Los productos
más importantes que circularon durante cerca de mil años en estas amplias zonas fueron la sal, el al-
godón, los productos agrícolas, el oro y los saberes alrededor de la alfarería. Se define erróneamente
la alfarería Herrera como cerámicas tecnológicamente deficientes. Análisis detallados mostrarían que
la alfarería Herrera tiene iguales o mejores cualidades técnicas que la alfarería Muisca atribuida a los
pobladores que sufrieron los embates de la conquista europea en el siglo XVI. Se han hallado, en el
Altiplano, cerámicas del periodo Herrera similares a los cuencos y copas decorados con pintura com-
parables con piezas de alfarería de Muiscas y Guanes en el Norte del Altiplano.

Las clasificaciones y cronologías del periodo prehispánico en la Sabana de Bogotá, religan saberes y co-
nocimientos prácticos de las poblaciones del Periodo Herrera y de las poblaciones del Periodo Muisca.
Se propone que los ‘Herrera’ habrían incidido en el entorno natural de la Sabana hasta el siglo IX y que
de manera secuencial, en función de las regiones, pero de manera ininterrumpida, habría consolidado
los principales elementos culturales de la Población Muisca.

Se divide el periodo Muisca en dos: el Muisca Temprano y el Muisca Tardío caracterizados y diferencia-
dos por características iconográficas y técnicas.

La población Muisca de Bogotá en el siglo XVI se asentaba en las laderas de los cerros periféricos a la
Sabana y en zonas planas no inundables. El centro administrativo de los Muiscas de Bogotá se refirió
en el actual poblado de Funza. Sin embargo, textos plasmados por crónistas del siglo XVI, mostrarían
que existían numerosas pero pequeñas poblaciones asentadas en las laderas de las montañas y en las
hoyas de las redes hídricas.

Una breve revisión linguística permite evidenciar que los muyscas de la sabana llamaban “Quihicha”
al sector donde los europeos fundaron a la actual ciudad de Santafé. “Quihicha”equivale en muysca a
“pie(s)” o “pata(s)”. Esto significaría la ubicación del lugar en el pie [del cerro]. Corroboramos en varias
citas del ‘Raro Manuscrito 158’ de la Biblioteca Nacional, donde la traducción de Santafé es siempre
Quihicha:

…Ie chunsa chibtequesuca, ya nos bamos açercando a Tunja [sic. Vocabulario folio 6 verso]
…ie quihicha chibteque, ya nos emos açercado a Santafé [sic. Vocabulario folio 6 verso]
… salió de Tunja Chunsan uac aiane [sic. Vocabulario folio 51 verso]
… salió de SantaFé, Quihichan uac aiane [sic. Vocabulario folio 51 verso]
¿Quién dise que fue a SantaFe? Xie gue quihiche saia nohobe [sic. Vocabulario folio 107 recto]

Podríamos, entonces considerar que existía para los indígenas de Funza, -sector administrativo indí-
gena-, el nombre de “Quihicha” para definir otro asentamiento indígena ubicado en las laderas de los
cerros Orientales entre los Ríos San Francisco y San Agustín.

Referencias etnohistóricas sobre el predio de la Antigua Escuela de Medicina de la Universidad Na-


cional, en lo siglos XVI, XVII y XVIII, lo relacionan con actividades pastoriles y con zonas de reserva de
alimentos para semovientes vacunos y caballares. El sitio es considerado como la parte perimetral del
poblado y el costado derecho, -Río abajo-, del Río Vicachá o San Francisco paulatinamente se integra
como zona en la que se programan actividades relacionadas con la ciudad y potenciales sitios para
construcción de estructuras arquitectónicas relacionadas primero con labores agropecuarias y centros
educativos relacionados y segundo con centros colectivos que tienen que ver con militares.

13
Diagnostico Arqueológico

En 1916 se da comienzo a la creación de una de las obras arquitectónicas más importantes en el país
en aquella época, se trata de la Escuela de Medicina y Ciencias Naturales.

Este proyecto le fue encargado al arquitecto Gastón Lelarge, quien realizó los planos iniciales en donde
estipuló una distribución del terreno y la estructura en seis partes:

1. Anatomía, Histología, Bacteriología, Fisiología e Higiene;


2. Química, Física y Farmacia;
3. Ciencias Naturales;
4. Proyecciones y Radiografías;
5. Edificios Generales, donde se encontraba el Anfiteatro, además de la Portería, Rectoría, Secretaría,
Biblioteca y Museo.

Se resalta la modificación del plano original hecho por Gaston Lelarge hecha por Pablo de la Cruz;
director de la obra en 1921. En efecto, en 1918, se consideró por parte de la Oficina de Ingenieros del
ministerio que los planos de Lelarge eran “simples esquemas que no servían de guía en el desarrollo de
la obra”, por lo tanto deficientes, y se solicitó un proyecto al arquitecto Robert Farrington, de quien
tampoco se hallaron satisfechos y optaron nuevamente por retomar los trabajos de Gastón Lelarge, no
sin antes hacerle modificaciones. Finalmente, en 1930, la obra es contratada a la firma de arquitectos
Herrera Carrizosa y Casanova & Manheim, quienes reformaron lo hasta entonces construido en el
tramo occidental y concluyeron el edificio.

Como ya se señaló, este predio se encontraba ubicado en terrenos de la antigua Quinta de Segovia
y limitado por el Parque de los Mártires al norte, la calle 9a. al sur, la carrera 15 al occidente y unos
terrenos particulares al oriente. Se buscaba construir una estructura de 14.000 metros cuadrados.

Fueron varios los inconvenientes a través de los años desde su inicio en 1916 y no menos las
modificaciones que se realizaron hasta que se dio por finalizada en el año 1930. Esto se debe a los
sucesivos cambios de arquitectos que dirigían el proyecto por el inconformismo de parte del Ministerio
y la Oficina Nacional de Ingeniería.

Desde su planeación, el proyecto tuvo varios cambios relacionados con su construcción:

“La Escuela estaba formada por dos grandes grupos integrados entre sí por un cuerpo longitudinal
sobre la calle novena; en la parte oriental estaban los pabellones de enseñanza y los anfiteatros, y en la
parte occidental, el Museo, el Gran Salón de actos y otras instalaciones u oficinas” (...) “La construcción
se inició con la sección oriental correspondiente a los pabellones de enseñanza; eran tres cuerpos unidos
en sentido transversal por una circulación, con dos anfiteatros en sus extremos. Estos anfiteatros, así
como los pabellones, estaban ya construidos en 1917, cuando se iniciaron sus enlucidos; se levantó
entonces un muro para separar estos pabellones del resto de la obra”. “En 1918, Farrington eliminó el
acceso principal sobre la carrera 15, manteniendo dos entradas secundarias en este costado. Realzó
el acceso sobre la calle 9a. y convirtió el anfiteatro en un laboratorio ortogonal integrado a la sala
de disección sobre el patio central. En las fachadas, eliminó las pilastras almohadillas propuestas por
Lelarge, así como los pares que enmarcaban los seis vanos centrales”. “Alberto Manrique Martín, reformó
el plano y construyó el tramo longitudinal sur para aulas y laboratorios”. “En 1921, el arquitecto Arturo
Jaramillo propuso una fachada para la carrera 15, consistente en una larga pantalla de columnas”. “En
1930, la firma Herrera Carrizosa y Casanovas & Manheim, crearon un vestíbulo sobre la carrera 15 y
suprimieron el ingreso por el Parque de los Mártires, entre otras, reformaron y concluyeron el edificio
actual”. “En los 50’s, con motivo de la ampliación de la Avenida Caracas, se cercenó el cuerpo oriental de
los pabellones, tomando así el edificio la forma y aspecto que posee en la actualidad”.

Fue una obra importante no solo como ejemplo arquitectónico, sino como elemento introductor de las
ciencias modernas, junto con sus nuevas técnicas y requerimientos.3

3 Murcia, C. N. (1991). Capítulo VII: Obras del Periodo. “La Escuela de Medicina”. En C. N. Murcia, Arquitectura y Estado (pp. 65-68). Bogotá , Santafé , Colombia.

14
Diagnostico Arqueológico

Los estudios cartográficos, históricos, etnohistóricos y arqueológicos muestran que la significación cul-
tural del predio y de la localidad no es ajena a la presencia humana desde hace varios milenios. El trabajo
arqueológico hecho en los sótanos del edificio del batallón muestra vestigios arqueológicos relacionados
con la presencia humana en este predio desde finales del siglo XVIII, XIX y sobre todo siglo XX y XXI.

Las evidencias arqueológicas de carácter histórico tienen que ver fundamentalmente con la construc-
ción del edificio y con el uso agrícola y comercial que se implemento en el predio.

Algunas evidencias edafológicas muestran que sedimentos con alto contenido de materiales orgánicos
a profundidades superiores a 1 metro hallados en el espacio (xx) del sótano del batallón estuvieron
en la superficie del suelo hace mucho tiempo y que pudieron ser empleados como terrenos agrícolas.
Esa proyección tal vez desde la época prehispánica se vería confirmada en los usos que le dieron a este
predio, sector y localidad en el siglo XVIII y XIX. En efecto se nota en el mapa de la pagina (XX) las zonas
empleadas para cultivos cerca a la plaza de los mártires y al predio que estudiamos.

El mismo terreno empleado para el edificio del batallón fue llamado primero “La Huerta de Jaimes” y
luego “La Quinta de Segovia” y orientado a quehaceres comerciales.

No se hallaron en el reconocimiento y exploración de los sótanos evidencias arqueológicas asociables


con interacción de indígenas muiscas o de periodos anteriores con estos predios. No hay entonces evi-
dencias de vestigios arqueológicos susceptibles de interferir en los proyectos comerciales y culturales
vislumbrados, más allá de las informaciones sobre el periodo republicano y sus características de saber
tecnológico y cultural de los dos últimos siglos.

Ubicación de la Sabana de
Bogotá en Colombia

: Yacimientos de Recolectores - Cazadores.


: Yacimientos del periodo Herrera.
: Yacimientos del periodo Muisca.

Mapa 01. Doce mil años de presencia humana en la Sabana de Bogotá


desde los yacimientos arqueológicos
prehispánicos registrados en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

15
Diagnostico Arqueológico

16
Diagnostico Arqueológico

Mapa No. 02.

17
Diagnostico Arqueológico

18
Diagnostico Arqueológico

INTRODUCCIÓN
La historia del predio hoy ocupado por el Batallón de Reclutamiento del Ejército Nacional comienza
de forma clara en 1730, cuando Juan Alonso Núñez de Jaime llegó a la ciudad de Santafé y compró los
terrenos al occidente de la actual carrera 13, el limite occidental de la ciudad colonial.3 En aquellos
predios Núñez de Jaime construyó una huerta que luego sería conocida como la Huerta de Jaime, la cual
alimentó a la ciudad y fue el escenario de importante eventos en la historia de la ciudad.4

Durante la Reconquista (1815-1819), las fuerzas pacificadoras españolas usaron la Huerta de Jaime
como patíbulo. Entre los ejecutados en el lugar estaban Jorge Tadeo Lozano, José Ayala, José Gregorio
Gutiérrez, Francisco Javier García y Miguel Pombo, posteriormente convertidos en Héroes de la
República.

Después de lograda la independencia de la nación, la Huerta de Jaime fue adquirida por el señor
Alejandro Carrasquilla en 1830, “quien le agregó otros solares, y cuadró así un predio de casi tres
fanegadas donde edificó una espaciosa quinta que es llamada de ‘Segovia’, destinada a su morada y la de
su familia, con pesebreras y caballerizas, doce tiendas sobre la plaza y unos baños públicos, que aparecen
claramente localizados en el mapa de Agustín Codazzi del año 1849”.5 Presentamos a continuación un
grabado de Antonio Rodríguez Onofre, profesor de la Universidad Nacional, -1881-, realizado a partir
de una fotografía de Julio Racines Bernal6.

Ilustración No. 001. Exposición Nacional: Pabellón Central - Frente y Jardines de la Exposición (Instituto agrícola) Grabado de Rodríguez,
tomado de una fotografía de Racines.

3 DE LA ROSA, Moisés. Calles de Santafé de Bogotá. Ediciones del Concejo. Bogotá, 1938. Página 248.
4 REINA, Sandra; DEL CASTILLO, Lina. La Paz y el Sagrado Corazón: Iglesia del Voto Nacional. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Bogotá, 2016.
Página 41.
5 CARRASQUILLA, Juan. Quintas y estancias de Santafé y Bogotá. Fondo de Promoción de Cultura del Banco Popular, Bogotá, 1989.
6 RACINES, Julio. (alb.) (Bogotá 1848 Bogotá 1933) Estudió en Alemania. Activo en Bogotá desde 1873. En 1879 participó en la Exposición de Bellas Artes y recibió premio. Entre
1882 y 1884 se asoció con Rafael Villaveces. Realizó numerosas fotografías para ser publicadas en el Papel Periódico Ilustrado por el método del grabado en madera en 1884 viajó
a París a estudiar zincografía. Activo hasta 1898. Su trabajo tanto en el género del retrato como en el de los exteriores constituye un sensitivo documento sobre la vida y costum-
bres de la ciudad durante la segunda mitad del siglo.

19
Diagnostico Arqueológico

La Quinta Segovia fue construida en el lado sur de la Huerta de


Jaime, en la ubicación del actual Batallón de Reclutamiento
y Antigua Escuela de Medicina de la Universidad Nacional.
En 1850, la Huerta de Jaime, -entonces llamada Plaza de
Jaime-, fue renombrada Plaza de los Mártires por medio de
la Ordenanza No. 122 de la Cámara Provincial de Bogotá, y
el 20 de Julio de 1872 se iniciaron las obras para construir
el obelisco conmemorativo en el centro de la plaza.

Los herederos de Carrasquilla vendieron, en 1860, la Quinta


de Segovia a la Compañía de Jesús, quienes la ocuparon por
Ilustración No. 002. Fachada de la Quinta de Segovia.
muy corto tiempo, ya que en 1861 fueron expulsados del
Obsérvese la evidencia de una especie de acequia que país. La quinta, ahora propiedad del Estado, fue convertida
podría corresponder a los baños de Carrasquilla. Fuente: en cuartel, para luego ser vendida en una subasta pública al
Papel Periódico Ilustrado.
general Eustorgio Salgar, Presidente de los Estados Unidos
de Colombia entre 1870 y 1872, y Ministro de Guerra entre 1872 y 1874. Siete años después, en 1881,
Salgar vendió el predio a la Nación, y la Quinta de Segovia se convirtió en la sede del Instituto Nacional
de Agricultura Superior. Con motivo de la guerra civil que estalló en 1885, la Quinta de Segovia volvió a
convertirse en cuartel militar.7

En 1893, cuatro tiendas “de tapia y teja” en el costado sur de la Plaza de los Mártires fueron vendidas
al Estado colombiano8.

Desde 1881, se tienen noticias de la construcción de una capilla consagrada al Corazón de Jesús que
luego, en 1902, fue denominada Iglesia del Voto Nacional por intercesión del Gobierno nacional. Esto
hizo necesaria la construcción de una nueva vía, que atravesara el predio de la Quinta Segovia, para
descongestionar la carrera 13. Así, la Ley 36 de 1913 y el decreto 370 de 1916 fueron expedidos para
permitir la construcción de la carrera 15, hoy llamada calle de la Milla.

En 1915, los archivos señalan que la Quinta de Segovia era el cuartel del Grupo de Artillería de Bogotá
y del cuerpo de bomberos de la ciudad. El Ministerio de Obras Públicas, en ese mismo año, solicitó la
cesión de los predios para la construcción de la Escuela Nacional de Medicina.9

El mismo Ministerio informó a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia que


se había encargado al arquitecto francés Gaston Lelarge la elaboración de los planos de la futura
edificación.

Las obras comenzaron en 1916. El conjunto arquitectónico fue construido de forma tal que la Escuela de
Medicina se trasladara ahí conforme se iban completando los edificios, que incluían sótanos destinados
a “trabajos sobre piezas secas [...], coloración de piezas anatómicas, preparación de huesos y montaje de
esqueletos [...], y un pequeño taller y carpintería y herrería para montaje de piezas”, así como depósitos
de materiales de estudio y fármacos. El conjunto tendría también varios pabellones y galerías, que
servirían de aulas y de anfiteatros para congresos médicos, oficinas y laboratorios. Debajo de todo ello,
importantes obras de alcantarillado drenarían todo el conjunto. Separando el conjunto en dos partes,
habría “un camellón central, dirigido de Norte a Sur, enfrente de dos grandes portadas, situadas una en la
Calle 10 y la otra en la Calle 9 para dar fácil paso de una calle a otra sin entrar a los edificios”.10

La construcción tomó varios años, ya que fuertes desacuerdos surgieron entre Lelarge y las directivas
de la Universidad Nacional, en las cuales tuvo que intervenir el Ministerio de Obras Públicas11. Lelarge
intentó introducir cambios estéticos que fueron rechazados por las directivas universitarias, a lo cual
7 Ibídem.
8 Escritura Pública 818, 19 de Septiembre de 1893, Notaría 1 de Bogotá.
9 Archivo General de la Nación. Sección República, Fondo Ministerio de Obras Públicas. Tomo 836, Folio 68.
10 Archivo General de la Nación. Sección República, Fondo Ministerio de Obras Públicas. Tomo 836, Folios 117-120
11 Archivo General de la Nación. Sección República, Fondo Ministerio de Obras Públicas. Tomo 036, Folios 150-160

20
Diagnostico Arqueológico

se sumó la desaparición y cambio de los planos de la obra12. Por este motivo, los proyectos de Lelarge
nunca fueron terminados, y en 1919, él fue reemplazado en sus funciones por el arquitecto inglés Robert
Farrington, quien tampoco logró que sus propuestas fueran aceptadas13. La Facultad de Medicina solo
pudo trasladarse al predio en 1923, con edificios aún por terminar14.

En 1930 se introdujeron algunas modificaciones, como la construcción de un vestíbulo sobre la carrera


15 y la eliminación del acceso por la Plaza de los Mártires. El conjunto fue terminado por fin en 1933. La
Facultad de Medicina ocupaba la mayoría del mismo, después de la creación y separación administrativa
de la Facultad de Ciencias, con quien originalmente debía compartir el espacio. El conjunto incluía
oficinas, laboratorios, consultorios médicos, tres anfiteatros de anatomía, un museo médico, una
biblioteca, aulas de clase, despachos de profesores, cuartos de archivo y salas de reuniones. La Facultad
de Odontología funcionaba en la zona norte del conjunto, frente a la Plaza de los Mártires, y tenia a su
disposición una clínica y oficinas propias. En la esquina noroccidental del conjunto operaba la Escuela
de Farmacia, en la calle 10 con carrera 15, con sus propios laboratorios especializados, oficinas, y aulas
de clase15.

En 1942, el Gobierno Nacional transfirió al Banco Central Hipotecario el dominio del predio de la
Escuela Nacional de Medicina, para financiar la construcción de la actual Ciudad Universitaria10.
Luego, en 1949, el Municipio de Bogotá adquirió todo el predio de manos del Banco y de la Universidad,
proyectando su división, necesaria para construir la Avenida Caracas16.

ESCUELA DE MEDICINA
En 1916 se da comienzo a la creación de una de las obras arquitectónicas más importantes en el país
en aquella época, se trata de la Escuela de Medicina y Ciencias Naturales.

Este proyecto le fue encargado al arquitecto Gastón Lelarge, quien realizó los planos iniciales en donde
estipuló una distribución del terreno y la estructura en seis partes:

1. Anatomía, Histología, Bacteriología, Fisiología e Higiene;


2. Química, Física y Farmacia;
3. Ciencias Naturales;
4. Proyecciones y Radiografías;
5. Edificios Generales, donde se encontraba el anfiteatro, además de la portería, Rectoría, Secretaría,
Biblioteca y Museo.

Este arquitecto pretendía darle un carácter monumental a la edificación, por lo que planteó un estilo
similar al de los edificios civiles de la Roma antigua, dado la seriedad que ameritaba la nueva Escuela.

Se resalta que el plano original hecho por Gaston Lelarge no se conserva. En su lugar se encuentra una
copia de este, modificado por Pablo de la Cruz; arquitecto que estuvo encargado de dirigir la obra en
1921, dado que años antes (1918) el ministerio consideró por opinión de la Oficina de Ingenieros que
los planos de Lelarge eran “simples esquemas que no servían de guía en el desarrollo de la obra”, por lo
tanto deficientes, y se solicita un proyecto para la Escuela al arquitecto Robert Farrington, de quien
tampoco se hallaron satisfechos y optaron nuevamente por retomar los trabajos de Gastón Lelarge, no
sin antes hacerle modificaciones. Finalmente, en 1930, la obra es contratada a la firma de arquitectos
Herrera Carrizosa y Casanova & Manheim, quienes reformaron lo hasta entonces construido en el
tramo occidental y concluyeron el edificio.

12 Archivo General de la Nación. Sección República, Fondo Ministerio de Obras Públicas. Tomo 836, Folios 128-138
13 Archivo General de la Nación. Sección República, Fondo Ministerio de Obras Públicas. Tomo 036, Folios 350-356
14 Archivo Central Universidad Nacional de Colombia. Correspondencia NC.FM.NA.59.071-049, Caja 206, folio 54
15 Anuario de la Universidad Nacional de Colombia. Editorial Santafé. Bogotá, 1939. Páginas 107-138.
16 Resolución 289 de 1948.

21
Diagnostico Arqueológico

Como ya se señaló, este predio se encontraba ubicado en terrenos de la antigua Quinta de Segovia
y limitado por el Parque de los Mártires al norte, la calle 9a. al sur, la carrera 15 al occidente y unos
terrenos particulares al oriente. Se buscaba construir una estructura de 14.000 metros cuadrados.

Fueron varios los inconvenientes a través de los años desde su inicio en 1916 y no menos las
modificaciones que se realizaron hasta que se dio por finalizada en el año 1930. Esto se debe a los
sucesivos cambios de arquitectos que dirigían el proyecto por el inconformismo de parte del Ministerio
y la Oficina Nacional de Ingeniería.

Desde su planeación, el proyecto tuvo varios cambios relacionados con su construcción:

“La Escuela estaba formada por dos grandes grupos integrados entre sí por un cuerpo longitudinal
sobre la calle novena; en la parte oriental estaban los pabellones de enseñanza y los anfiteatros, y en la
parte occidental, el Museo, el Gran Salón de actos y otras instalaciones u oficinas” (...) “La construcción
se inició con la sección oriental correspondiente a los pabellones de enseñanza; eran tres cuerpos unidos
en sentido transversal por una circulación, con dos anfiteatros en sus extremos. Estos anfiteatros, así
como los pabellones, estaban ya construidos en 1917, cuando se iniciaron sus enlucidos; se levantó
entonces un muro para separar estos pabellones del resto de la obra”. “En 1918, Farrington eliminó el
acceso principal sobre la carrera 15, manteniendo dos entradas secundarias en este costado. Realzó
el acceso sobre la calle 9a. y convirtió el anfiteatro en un laboratorio ortogonal integrado a la sala
de disección sobre el patio central. En las fachadas, eliminó las pilastras almohadillas propuestas por
Lelarge, así como los pares que enmarcaban los seis vanos centrales”. “Alberto Manrique Martín, reformó
el plano y construyó el tramo longitudinal sur para aulas y laboratorios”. “En 1921, el arquitecto Arturo
Jaramillo propuso una fachada para la carrera 15, consistente en una larga pantalla de columnas”. “En
1930, la firma Herrera Carrizosa y Casanovas & Manheim, crearon un vestíbulo sobre la carrera 15 y
suprimieron el ingreso por el Parque de los Mártires, entre otras, reformaron y concluyeron el edificio
actual”. “En los 50’s, con motivo de la ampliación de la Avenida Caracas, se cercenó el cuerpo oriental de
los pabellones, tomando así el edificio la forma y aspecto que posee en la actualidad”.

Fue una obra importante no solo como ejemplo arquitectónico, sino como elemento introductor de
las ciencias modernas, junto con sus nuevas técnicas y requerimientos. Murcia, C. N. (1991). Capítulo
VII: Obras del Periodo. “La Escuela de Medicina”. Dans C. N. Murcia, Arquitectura y Estado (pp. 65-68).
Bogotá , Santafé , Colombia .

22
Diagnostico Arqueológico

CAPÍTULO 1
ARQUEOLOGÍA DEL EDIFICIO
Construcción Cultural del Predio
1.1.: Las poblaciones y el predio del edificio desde la cartografía histórica de los siglos (XXI, XX. XIX y XVIII)
1.2.: Las poblaciones de españoles e indígenas y el predio en el siglo XVII y XVI desde documentos históricos
y etnohistóricos
1.3.: Los indígenas y el predio en el siglo XVI y XV desde la etnohistoria.
1.4.: La percepción aborigen de la zona en los siglos XV hasta el siglo IX a partir de la Toponimia Muisca.
1.5.: La percepción indígena de la zona para usos agrícolas gracias a su adecuada irrigación (siglos IX-I A.C)
a partir datos arqueológicos y de usos posteriores.
1.6.: La más antigua percepción de la zona a partir de yacimientos arqueológicos de Recolectores Cazadores
desde hace doce milenios.

23
Diagnostico Arqueológico

24
Diagnostico Arqueológico

1.1. Las poblaciones y el predio del edificio desde la cartografía


histórica de los siglos XXI, XX, XIX y XVIII.

Condensamos aquí elementos históricos para el estudio arqueológico del sitio que hoy alberga el Ba-
tallón de Reclutamiento en el centro de Bogotá, entre la avenida Caracas y la Carrera 15 en el sentido
Oriente - Occidente y entre la calle 9 y la calle 10 en el sentido Sur - Norte.

Nos remitimos a los usos y delimitaciones que han definido la ocupación humana de estos predios du-
rante los últimos dos siglos. Esta revisión histórica pretende dialogar con los datos de campo obtenidos
tras tres semanas de reconocimiento, visualización y registro de elementos edafológicos evidenciados
por las exploraciones de cimentación y por elementos materiales reconocidos en la exploración de re-
cubrimiento de paredes emprendidas por los ingenieros y arquitectos en los sótanos del predio.

El PREDIO

Durante principios del siglo XIX el sitio donde hoy se erige el batallón de reclutamiento (antigua Es-
cuela de Medicina) pertenecía a Juan Alonso Núñez de Jaime, por ello la actual plaza de Los Mártires
-construida en 18503- era conocida como La Huerta de Jaymes. (Sic)

Entre 1830 y 1860 estuvo en manos de Alejandro Carrasquilla Posada, que empleó el costado sur (hoy
sitio del batallón) para construir una gran casa -con «doce tiendas sobre la plaza»- a la que llamó Quin-
ta de Segovia4.

Esta quinta fue comprada en 1860 por los jesuitas, quienes pretendían instalar allí un noviciado. Sin
embargo, tras su expulsión del país en 1861, la propiedad fue confiscada por el Estado, que la emplea-
ría en 1872 como sede de la Exposición Agrícola Nacional5.

En 1874 la quinta es subastada, aunque para 1881 retorna a manos «públicas» y aloja la Segunda Ex-
posición Agrícola Anual. En este momento se instala allí, a cargo de Juan de Dios Carrasquilla Lema,
la Escuela Nacional de Agricultura. Para 1897 la escuela que dirigía Carrasquilla –dónde «preparó la
vacuna contra la viruela»– fue cerrada, y la quinta se convirtió en sede de la Escuela de Medicina6.

Algunos años después, durante las primeras décadas del siglo XX, la administración de la escuela ges-
tionaría la demolición de la quinta para levantar allí el edificio que hoy vemos.

Es bueno tener en cuenta que la quinta sirvió de sede a la escuela de medicina durante más de quince
años : sólo hasta 1916 sería adjudicado a Gaston Lelarge el contrato para la construcción del nuevo
edificio (actual batallón).

Uno de los elementos que llaman la atención en el paisaje asociado al sitio del Batallón es la basílica del
Voto Nacional. Fue construida algunos años antes que el edificio del batallón, e hizo parte de un proyec-
to religioso “para obtener la paz en el territorio nacional”7 (Escovar et al p.121 (sic)).

Su edificación proporcionó en 1902 un símbolo para la consagración del país “al Sagrado Corazón de
Jesús” (Íbid). Los terrenos en los que fue construida pertenecieron a Rosa Calvo Cabrera, hija de un po-
lítico y negociante de la época (Mariano Calvo Ortega). merecen mención estos terrenos –donados por
Calvo Cabrera en 1891– por su vecindad con la antigua Huerta de Jaymes y con la Quinta de Segovia.
3. Escovar Alberto; Mariño Margarita; Peña Cesar Augusto. Atlas Histórico de Bogotá 1538 - 1910. Planeta. Bogotá 2004. Pag. 238.
4. En 1849 Codazzi se refiere a este sitio como Baldíos Públicos de Carrasquilla (Cuellar y Mejia, p.32, < 16).
5. Escovar et al. Pag. 239.
6. Escovar et al. Pag. 477.
7. Escovar et al. Pag. 121.

25
Diagnostico Arqueológico

En términos generales, resaltan algunos aspectos relativos a la definición de estos predios durante el
último par de siglos: uno de ellos es la definición original de un predio más grande, constituido por la
actual plaza junto con sus alrededores, y la división de este predio durante épocas posteriores.

Dado nuestro interés investigativo, nos llama particularmente la atención el período que va entre 1830
y 1860 (tiempo en que la propiedad perteneció a Alejandro Carrasquilla Posada), puesto que las evi-
dencias sugieren que fue en algún momento de este período que se dió la delimitación del predio que
hoy aloja el batallón: dicha delimitación, que subdividió el predio original, aparece asociada a la cons-
trucción de la Quinta de Segovia.

En cuanto al uso de los predios, es notable su tendencia agrícola: esta tendencia se remonta, por lo
menos, a principios del siglo XIX, cuando operaba allí una huerta. Esta tradición agrícola parece haber
sido paulatinamente desplazada por una de corte pedagógico, manifestada en la presencia sucesiva de
escuelas de variados tipos: la Escuela de Medicina o la Escuela Nacional de Institutoras ilustran este
punto.

El análisis cartográfico permite establecer que al menos desde 1917 el sitio que actualmente alberga
la Plaza de los Mártires ha carecido de edificios: es común a todos los mapas un espacio en blanco. El
mapa de 18498, hecho por A. Codazzi, sin embargo , sitúa en ese lugar el “Convento de San Agustín”9 o
“Escuela Pública de la Catedral”10. En cuanto al edificio 16, que es donde pareciera existir actualmente
el Batallón, Codazzi ubica los baldíos públicos de Carrasquilla11. En los mapas anteriores a 1849 no
aparece referenciado el sitio del batallón, y la plaza figura como Huerta de Jayme y Huerta de Jaymes;
en un mapa de 1822-2312 aparece como “Kitchen Garden” (ed. 70). El reporte cartográfico más antiguo
de esta “Huerta de Jaymes” se remonta a 1791 (p. 16 y 18).

Nos llama la atención que sólo a partir del mapa de 1849 -de autoría de Codazzi- (Cuellar y Mejia, p.32)
aparece referenciado el sitio del batallón, que para 1885 (p. 36 y 38) ya figura como Instituto Nacional
de Agricultura. Desde este punto se habla también de Plaza de los Mártires (antigua Huerta de Jaymes).
Para 189113 aparece la Carrera 13 (antigua carrera sexta al occidente) y se reporta la presencia de una
“Escuela Militar”14 en el sitio. Para 189415 se habla ya de Escuela Normal Superior de Institutoras. En
189616 la Plaza de los Mártires es llamada “Plaza del Centenario”17 y el sitio de nuestro interés aún fi-
gura como Escuela Normal de Institutoras. Diez años después (1907), se reporta18 la presencia de un
“cuerpo de bomberos”.

En los mapas de la década del 30 aparecen los primeros trazados de la Avenida Caracas (1933), aun-
que se restringen al sector de Chapinero19. En 194420 la avenida había avanzado hasta la Calle 13 (Av.
Jiménez) y solo le faltaban un par de cuadras para alcanzar la escuela. En el reporte de 1948 (Cuellar y
Mejia, p. 106) ya aparece dividida la escuela, atravesada por la Av. Caracas.

De manera amplia notamos que, tal y como sugería nuestra revisión histórica preliminar, este predio
ha albergado varias instituciones durante el último par de siglos:: para mediados del siglo XIX el repor-
te habla de baldíos públicos de Carrasquilla, y para 1885 figura como Instituto Nacional de Agricultura.
El intervalo de 1891 y principios del siglo XX (1907) se habla de un Cuerpo de Bomberos, una Escuela
Normal de Institutoras e incluso una Escuela Militar. solo Sería hasta 1930 que aparecen mapas refe-
renciando la presencia de la Escuela de Medicina. El avance de la avenida Caracas (desde el sector de
Chapinero hacia el centro) aparece como un elemento crucial en tanto que significó la demolición de
8. Mejía, Germán; Cuellar, Marcela. Atlas Histórico de Bogotá: cartografía 1791-2007. Planeta. Bogotá, 2007. Pag. 32
9. Cuellar y Mejia. Pag. 33
10. Ibidem.
11. Ibidem.
12. Cuellar y Mejia. Pag. 26
13. Cuellar y Mejia. Pag. 44
14. Cuellar y Mejia. Pag. 45
15. Cuellar y Mejia. Pag. 48
16. Cuellar y Mejia. Pag. 50
17. Cuellar y Mejia. Pag. 51
18. Cuellar y Mejia. Pag. 58
19. Cuellar y Mejia. Pag. 84
20. Cuellar y Mejia. Pag. 100

26
Diagnostico Arqueológico

medio edificio a finales de la década de los 40 (1948-49). Aún cuando todo pareciera sugerir que para
este momento el edificio deja de funcionar como sede de la escuela de medicina y queda en manos de
los militares, no contamos con la certeza de que haya sido así.

Los ríos San Francisco y San Agustín figuran como puntos de referencia en el análisis. El paso del San
Francisco por la antigua huerta de Jaymes sugiere que pudo haber provisto un sistema de irrigación
natural. Llama la atención que durante finales del siglo XIX los mapas parecieran sugerir el inicio de la
canalización subterránea del río San Francisco: en este punto los mapas empiezan a mostrar edificios
que no se ajustan (en su forma) al contorno del río; antes de esto, los contiguos a él muestran formas
irregulares definidas por su curso.

CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

Con el fin de ofrecer una mirada histórica más consistente y darle más claridad al breve análisis que he-
mos desarrollado, presentamos a continuación una lectura de los usos y delimitaciones de los predios
realizada desde la cartografía histórica: empleando mapas de Bogotá que cubren un período de más o
menos dos siglos (desde 1791 - hasta la actualidad), estudiamos algunas referencias cartográficas que
existen del predio y sus alrededores.

EVENTUALES
AÑO VISTA MAPA USO
HALLAZGOS
1791 Agrícola  : se indica la presencia de la « Sedimentos con alto
Huerta de Jaymes » en el sitio de la actual contenido de material
plaza. El sitio del edificio carece de nomen- orgánico.
clatura en el mapa.

179… Agrícola : « Huerta de Jaymes » en el sitio Sedimentos con alto


de la actual plaza. El sitio del edificio care- contenido de material
ce de nomenclatura en el mapa. orgánico.

1822 Agrícola : « Kitchen garden» en el sitio de la Sedimentos con alto


actual plaza. El sitio del edificio carece de contenido de material
nomenclatura en el mapa. orgánico.

1848 Agrícola : « Huerta de Jaymes » en el sitio Sedimentos con alto


de la actual plaza. El sitio del edificio care- contenido de material
ce de nomenclatura en el mapa. orgánico.

27
Diagnostico Arqueológico

1849 Pedagógico : en este punto, la huerta deja Se podría esperar una


figurar como tal y aparece como « escuela distribución menos
pública de la catedral  ». El sitio del edifi- homogénea y una den-
cio se referencia por primera vez y aparece sidad más baja de los
como « Baldíos públicos de Carrasquilla ». sedimentos con alto
contenido orgánico.

1885 Agrícola - administrativo  : aún cuando la Se podría esperar una


antigua huerta figura ya como la actual distribución menos
« plaza de Los Mártires », el sitio que hoy homogénea y una den-
alberga el edificio es referenciado como sidad más baja de los
« Instituto Nacional de Agricultura ». Aquí sedimentos con alto
el contorno de los edificios pareciera indi- contenido orgánico.
ciar los inicios de la canalización subterrá-
nea del río S. Francisco.
1891 Pedagógico : Con la aparición de la carrera Se podría esperar una
13 (antigua carrera sexta al occidente) la distribución menos
plaza se conserva como tal, mientras que el homogénea y una den-
sitio del edificio pasa a albergar una « Es- sidad más baja de los
cuela Militar  » sedimentos con alto
contenido orgánico.
1894 Pedagógico : la plaza aparece la referencia En este punto se espera-
con su nombre actual, y el sitio del edificio ría hallar suelos muchos
parece haber sido ocupado por la « escuela más compactos y con
normal de institutoras ». una densidad reducida
de contenido orgánico.

1896 Pedagógico : la plaza fue renombrada como Suelos compactos y con


« plaza del centenario », y el sitio del edifi- poco contenido orgáni-
cio continuó albergando la « Escuela Nor- co.
mal de Institutoras ».

1907 Institucional: En este punto la plaza reto- Suelos compactos y con


ma su nombre actual  (plaza de Los Már- poco contenido orgáni-
tires), mientras que el sitio del edificio co.
parece haber sido sede de un « Cuerpo de
Bomberos ».

1930 Pedagógico : Es solo hasta este punto (casi Con la aparición de la Es-
quince años después de la primera adjudi- cuela Medicina podría-
cación del contrato para su construcción) mos esperar la presen-
que el edificio de la escuela de medicina fi- cia de suelos adecuados
gura en el sitio de interés. La plaza, por su para el desplazamiento
parte, continuó fungiendo como tal. (enchapes en materiales
pesados como baldosa o
cemento).

28
Diagnostico Arqueológico

1933 Pedagógico : el sitio de interés y la plaza Con la aparición de la es-


aparecen con referencia como en el mapa cuela medicina podría-
de 1930 (Plaza de los Mártires y Escuela mos esperar la presen-
de Medicina, respectivamente), sin embar- cia de suelos adecuados
go, empieza a ser visible el avance de la Av. para el desplazamiento
Caracas desde Chapinero. (enchapes en materiales
pesados como baldosa o
cemento).
1944 Pedagógico : el sitio de interés y la plaza Con la aparición de la Es-
continúan con sus funciones previas, sin cuela Medicina podría-
embargo, el avance de la Caracas ha alcan- mos esperar la presen-
zado la calle 13 (Av. Jiménez). cia de suelos adecuados
para el desplazamiento
(enchapes en materiales
pesados como baldosa o
cemento).
1949 Militar  : en este punto, la extensión de la Con la aparición de la Es-
Av. Caracas ya alcanzó la edificación de la cuela Medicina podría-
escuela de medicina, que fue divida en dos mos esperar la presen-
(una al oriente y otra al occidente de la ca- cia de suelos adecuados
lle). Los mapas no permiten establecer con para el desplazamiento
certeza si fue entonces que el edificio pasa (enchapes en materiales
a manos militares, sin embargo, todo pare- pesados como baldosa o
ciera indicar que así fue. cemento).

29
Diagnostico Arqueológico

30
Diagnostico Arqueológico

1.2. Españoles indígenas y el predio en el siglo XVII y XVI desde


documentos históricos y etnohistóricos.

Gonzálo Fernández de Oviedo, HISTORIA GENERAL Y NATURAL DE LAS INDIAS, Tomo III. Atlas,
Madrid, 1959. Libro XXVI, Capitulo XI.

Carta de Juan de San Martín y Antonio de Lebrija. Páginas 83-92

Después que esta relación vino a noticia del auctor destas historias, supo del capitán Joan Junco, que,
de seiscientos hombres que salieron de Sancta Marta, no quedaron sino ciento y septenta; así que,
lo que faltaron e murieron, fueron trescientos y cuarenta. Tornemos a la carta de los oficiales, que
dice así:

Viendo el teniente la buena manera de tierra, y como siempre había­mos traído muestra de mucha
sal fecha panes grandes, y que no teníamos lenguas para la dicha tierra, determinó por seias venir
preguntando dónde aquella sal se hacía. E así nos trujeron los indios adonde se hacía; la cual se hace
de una agua salobre, atravesando muchas poblaciones y muy grandes y de mucha comida, en catorce
o quince días después que salimos a la dicha tierra raca. Hácese aquella sal en muchas partes, blanca
y muy buena.

“Llegamos a estos pueblos de la sal, ya aquí mostró la tierra lo que en ella había y lo que había ade-
lante, porque era muy gruesa y de muchos indios, y la manera de los edificios de casas, diferentes de
los que hasta entonces habíamos hallado; en especial, una jornada más adelante de dicho pueblo
de la sal, entramos en la tierra del más principal señor que hay en ella, que se dice Bogotá; y bien
mostró ser así, porque le hallamos una casa de su aposento, que para ser de paja, se podría tener por
una de las mejores que se han visto en Indias.

Y hasta allí, por todos los pueblos que habíamos pasado, se había visto muestra de algún oro y pie-
dras esmeraldas, y puesto caso que el dicho Bogotá nos quiso resistir la entrada de su tierra, salién-
donos a la retroguarda asaz número de indios, poco le aprovechó; porque en fin, como son indios,
luego volvieron las espaldas con daño suyo que se les hizo.

Este Bogotá es el mayor señor que hay en esta tierra, porque le son subjetos otros muchos señores
y muy principales della. Tiene forma de muy rico, porque dicen los naturales de la tierra que tiene
una casa de oro, y mucho minero de piedras esmeraldas muy ricas. Hónranle demasiada mente sus
vasallos; porque, en la verdad, en este Nuevo Reino son los indios muy subjetos a sus señores. Ha sub-
jetado y tiene tiranizada mucha parte desta tierra. Hasta agora no se ha habido de él cosa ninguna,
por causa que se alzó con muchos principales y con todo su oro a una sierra muy agra, adonde no se
les puede hacer daño alguno, sin mucho trabajo de españoles.

Llegados a la tierra de Bogotá, el dicho teniente envió por dos partes; por la una al capitán Joan de
Céspedes, y por la otra al capitán Joan de Sanct Martín, los cuales fueron a saber qué tierra había
adelante. Y por la relación que trujeron, se halló que ambos a dos, cada uno por donde fué, habián
dado en una nasción de gente que llaman panches, de la cual está cercada toda la tierra y la mayor
parte deste valle de Bogotá, porque entre la una tierra y la otra, no hay más de un poco de sierra
de monte. Son diferentes, en las armas, desta otra parte de Bogotá, e muy enemigos los unos de los
otros.

31
Diagnostico Arqueológico

Todo lo suso dicho ha pasado hasta el día de hoy, así en el camino desde Sancta Marta aquí, como
en la conquista y pacificación deste Nuevo Reino, dejando otras particularidades que son de poca
importancia, de que se pueda dar cuenta a Vuestra Majestad, más de que esta tierra, todo lo que de-
lla habemos visto, es tierra sana en gran manera, porque después que estabamos en ella, que puede
haber dos años más, no nos ha faltado hombre de dolencia alguna. Es bien bastecida de carne de
venados, que se matan en cantidad, y de otra como conejos, que llaman corís, se matan sin número;
demás de la mucha carne de puercos que de aquí adelante habrá, que los traían la gente que vino del
Pirú, que dejaron en este Nuevo Reino más de trescientas cabezas, todas hembras y preñadas. Hay
mucho pescado en los ríos y algunas fructas de la tierra.

También se darán las de España, por ser la Tierra, como es, muy templada y fresca. En algunas
partes della se coge el maíz en ocho meses del año, en cantidad. Es Tierra pelada en las lomas; en
los llanos hay poca leña, sino es en las vertientes de las sierras a todas partes. La gente della andan
vestidos de ropa de algodón, diferente de la de Sancta Marta y de la del Pirú; es muy buena y pintada
de pincel la más della. Los edeficios son de paja, muy grandes, en especial las casas de los señores,
que son cercadas de dos y tres cercas; la manera de los aposentos es cosa mucho de ver por ser de
paja. Los señores que hay en la tierra, son muy acatados y temidos de sus indios, en tanta manera,
que cuando han de pasar algunos indios cabe ellos, han de ser indios principales, y éstos ha de ir
la cabeza muy baja, a manera de muy grande obediencia. Son idólatras: hacen sacrificios al sol de
muchachos y papagayos y otras aves; queman piedras esmeraldas, y dicen que cuanto mayor es el
señor, tanto le es más honra quemar las mejores piedras para el sol. Tiene otra manera de cerimo-
nias gentílicas.

Es tierra, en muchas partes della aparejada para sus ricas minas; y los indios de mucho servicio y
domésticos: son gente que quiere paz y no guerra, porque aunque son muchos, son de pocas armas
y no ofensivas.

Los indios panches, que están entre el río Grande y esta tierra de Bogotá, son indios muy belicosos
y guerreros; tienen malas armas de flechas y hondas y dardos y macanas a manera de espadas;
tienen rodelas. De todas estas armas se aprovecha cuando hacen guerra. Cómense unos a otros, y
aun crudos, que no se les da mucho por asarlos ni cocerlos, aunque sean de su misma nasción o pue-
blo. Andan desnudos por la mucho calor de la tierra. Estos panches y los indios de Bogotá se hacen
cruel guerra, y si los panches toman indios de los de Bogotá o los maten o lo comen luego, y si los de
Bogotá matan o toman algunos de los panches, traen las cabezas dellos a sus tierras e pónenlas en
sus oratorios y los muchachos que traen vivos, súbenlos a los cerros altos e allí hacen dellos ciertas
cerimonias y sacrificios y cantan muchos días con ellos al sol porque dicen que la sangre de aquellos
muchachos come el sol y la quiere mucho, y se huelga más del sacrificio que le hacen de muchachos
que de hombres.

En doce días de mayo de mill e quinientos e treinta y nueve años, habiendo nosotros de venir a dar
cuenta a Vuestra Majestad como sus oficiales, juntamente con el licenciado Gonzalo Jiménez, el dicho
licenciado nombró oficiales por Vuestra Majestad, a los cuales queda en poder la caja que nosotros
como oficiales de Vuestra Majestad teníamos en este Nuevo Reino; y dentro della queda el oro que a
Vuestra Majestad a pertenescido por su quinto que es veinte y nueve mill e cient pesos de oro fino y
ocho mill e quinientos y tres pesos de oro bajo, y cinco mill e quinientos de chafalonía, para lo cual el
dicho teniente les tomó fianzas, así de los que le quedaba en poder como de lo demás que se hobiere
adelante. El teniente se parte en este mismo día dar cuenta a Vuestra Majestad; lleva, demás de lo
que en este otro capítulo se dice que queda en la caja, once mill pesos de oro fino, para que Vuestra
Majestad vea la muestra del oro de esta tierra. Demás desto y a todas las piedras de las esmeraldas
que hasta agora a Vuestra Majestad han pertenecido de sus quintos reales, que son quinientas y se-
senta y dos piedras esmeraldas, en las cuales hay mucha que se creen se de muy gran valor.

32
Diagnostico Arqueológico

Los cual todo pesado, el dicho teniente y capitanes arriba dicho y otros con hasta treinta hombres,
venimos a nos embarcar al río Grande, a un pueblo que se dice Guataqui que allí hicimos; y viviendo el
río abajo hasta treinta leguas, hallamos un raudal grande del río, el cual, con mucho trabajo y riesgo
de nuestras personas pasamos. Y ende en doce días siguiente, llegamos a la boca del río a la mar; y
saliendo para irnos a la cibdad de Sancta Marta de donde habíamos salido nos dio un tiempo de brisa
recio y creímos perder allí uno de los bergantines e arribamos con el tiempo a esta cibdad de Cartage-
na, a donde manifestamos el oro que traíamos por nuestro registro al juez e oficiales de Vuestra Ma-
jestad los cuales no fundieron o marcaron todo el oro e dieron aviamiento, como al servicio de Vuestra
Majestad conviene. E de aquí todos juntos nos partimos a ocho deste mes de julio en una nao, que al
presente está en este puerto, que va a los reinos de España. Plega a Nuestro Señor Dios que siempre
las victorias de Vuestra Majestad vayan en crescimiento de muchos más reinos e señorios, e aumento
de nuestra santa fe católica” – S. C.C. M. – Criados y vasallos de Vuestra Majestad que sus reales pies y
manos besan. – Joan de Sanct Martín. Antonio de Lebrija”

GONZÁLO FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS.

CAPÍTULO XXII: “Como el licenciado Jiménez y los españoles pasaron adelante en prosecución de su
conquista, y tráctanse cosas notables y convinientes a la historia.”

“Y cuantos mas adelante iban, mayores pueblos había por aquella provincia de Bogotá; y desde a cinco
días después que salieron del pueblo de Sanct Gregorio llegaron al valle donde aquel gran príncipe
Bogotá residía, y al mismo pueblo donde la sal (que la historia ha contado) se hace, que es a la entrada
del valle de los Alcázares, donde aquel grand señor vivía. Y en algunos pueblos de aquellos se hace la
sal de pozos a mano, y de la mesma agua dellos beben, y es algo salada, y cuécenla para hacerla sal,
y unos panes grandes hacen della. Y así salieron de su inorancia los españoles, que pensaban que era
laguna donde aquella sal se hacía.”

[…] “E así hobo lugar de llegar el avanguarda de los enemigos a dar en la retroguarda de los cris-
tianos, y tocada alarma y puesta por obra la batalla, diéronse tan buen recaudo los nuestros y con
tanto esfuerzo, y por la diligencia y buena maña de su general, que mediante Dios, los indios fueron
vencidos y desbaratados, y muertos muchos dellos. Y siguióse el alcance dos leguas hasta un lugar
donde [el cacique] Bogotá estaba, al cual los suyos encontinente le tomaron en unas andas y huyeron
con él adelante. Y el día siguiente, con la victoria, pasaron adelante los vencedores, y comenzaron
a ver los hermosos y magníficos edificios de las casas y palacios de madera, más ornadas y mejores
que todo lo que hasta aquí habían visto, y como vitoriosos, llamaron a aquel lugar el Pueblo Nuevo.”3
(Oviedo, T. III, pag. 109.)

FRAY PEDRO DE AGUADO

Aguado, Fray Pedro de. : “Recopilación Historial”. Biblioteca de la Presidencia de Colombia, Empresa
Nacional de Publicaciones, Bogotá, 1957. Libro tercero, capítulo XIV

CAPÍTULO DÉCIMO CUARTO: En el cual se escribe cómo fue repartido entre los españoles todo el oro y
esmeraldas que en el Nuevo Reino habían habido, y cómo la ciudad de Santafé fue poblada.
(...) El General, esto visto, envió de sus Capitanes y personas principales, por dos vías, á que viesen la
tierra que caía dentro del Valle de los Alcázares, dicho ahora de Bogotá, y mirasen con atención el lugar
más acomodado para la vivienda de los españoles. Loa Capitanes Sanmartín y Gómez del Corral fueron
por la parte del valle y serranía que cae hacia los panches, que es al Occidente, y los Capitanes Lebrija y
Céspedes fueron por la parte del valle que cae hacia la cordillera y serranía de los llanos de Venezuela
que es el Oriente; los cuales vueltos de ver la tierra, les pareció que el mejor sitió para poblar era el donde
al presente está la ciudad de Santafé poblada, que en aquella sazón era un lugarejo de indios llamado
do Teusaca, que tenía á su cargo un Capitán y principalejo sujeto á Tunja; y las causas por donde de los
3. Gonzálo Fernández de Oviedo y Valdés.: “Historia General y Natural de las Indias. V Tomos. T.I.: 316 pags. T. III.: 436 pags. T. IV. : 444 pags T.V.: 494 pags
. +XIV láminas. Ediciones Atlas. Colección Biblioteca de Autores Españoles. no 117 al 121. Madrid, 1959.

33
Diagnostico Arqueológico

sitios del Valle de los Alcázares se tuvo por el mejor este de Teusaca era porque demás de estar basteci-
do de leña, yerba y agua para el servicio y conservación de los españoles, era lugar más corroborado y
fortalecido para la defensa de los españoles y conservación de los que en la tierra quedasen; porque ya
á esta sazón tenía el General determinado de irse en España á dar cuenta á S. M. de la tierra que había
descubierto y de lo que en ella había, y había de llevar consigo sesenta hombres para su seguridad, por-
que había de salir por el propio camino que había entrado, y llevando toda esta gente eran pocos los
españoles que en la tierra quedasen, y tenían necesidad de residir en el lugar acomodado para resistir la
furia de los indios si en algún tiempo se rebelasen; y es este sitio un poco alto y algo escombrado y raso,
y que de lo alto de la sierra no les podían ofender los indios, ni en ninguna manera se podían aprovechar
en él contra los españoles; y por los respectos dichos, se determinaron de que el pueblo se hiciese y funda-
se en el sitio y lugar que he dicho, y así el General luego envió al Capitán Gómez de Corral con ciertos sol-
dados, y con ellos los Caciques é indios del valle, los cuales hicieron las casas que fueron necesarias para
la habitación y vivienda de los españoles, que fueron bohíos de varas y paja cubiertos, los cuales después
por muchos años les sirvieron de moradas, hasta que empezaron á hacer casas de tierra y tapias. Hechas
las casas y ranchería, el General se mudó á ellas y allí fundó su pueblo, al cual llamó la ciudad de Santafé,
así por ser, como ha dicho, él natural del Reino de Granada, como por estar esta ciudad fundada y asen-
tada á los remates de una ancha y larga vega muy llana y semejante á la en que está fundada la ciudad
de Santafé en la de Granada; é hizo sus Alcaldes y Regidores para la administración de las cosas tocantes
á la República, y repartió solares é hizo y nombró otros oficiales que en semejantes nuevas fundaciones
de pueblos se suelen hacer, y juntamente con esto repartió los naturales de la Provincia de Bogotá á los
vecinos y personas que con él estaban que tenían más méritos y calidades en sus personas, dando á cada
un Cacique y Capitán con sus sujetos en depósito y encomienda, para que le diesen el sustento necesario,
acerca de lo cual hay poco que tratar aquí, porque en lo que toca á la condición de estas encomiendas
de indios y otras circunstancias que les competen, y el modo de pagar de tributos, ya lo dejo declarado
bastantemente en el primer Libro, sobre el repartimiento que el Gobernador García de Lerma hizo de los
naturales de Santa Marta, donde el que lo quisiere ver podrá acudir.

JUAN DE CASTELLANOS
Castellanos Juan de.: “Elegias de Varones Ilustres de Indias”. Gerardo Rivas Moreno Editor, Bogo-
tá, Bucaramanga, 1997. pag. 1.222-1.223.

“Mas antes de salirse de la tierra, por no desamparar lo descubierto, el dicho Licenciado determina
de buscar un asiento do quedarse la gente que dejaba recogida, y dar allí primero fundamento a
pueblo cimentado de españoles , que fuese cómodo para defensa, y a la mano tuviesen leña y agua, y
en él permaneciesen entre tanto que se les proveía de socorro; para lo cual nombraron por caudillo
a Gómez de Corral, capitán diestro, que vino tanteando por el valle, lugar hacia la parte del Oriente
hasta llegar al pie de las alturas a quien llamamos hoy la Serrezuela. Y allí por parescelle suelo fértil
dispuesto para plantas y legumbres, jardines y vergeles, porque abundan de cristalinas aguas que
descienden por una y otra parte murmurando, y ser cumbres y faldas montuosas y al Este, Norte y
Sur grandes llanadas, libres y limpias de nubloso monte, llenas de generosas poblaciones que pers-
picase vista señorea, a la nueva ciudad puso cimientos, a quien de Santa Fe le dieron nombre, no sin
contemplación de la de España, por ser disposiciones y apariencias de los campos y vegas de Grana-
da, patria del General que los regía.(…)”

“... en aquel asiento permanece cristiana población, acrescentada con edificios ya de cal y canto,
autorizada con real Audiencia, iglesia catedral y dignidades (…)”.

FRAY PEDRO SIMÓN

Simón, Fray Pedro De. : “Noticias Historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidenta-
les”. Biblioteca Banco Popular. Bogotá, 1982. Parte Segunda, segunda noticia. Capítulo XXXVI

34
Diagnostico Arqueológico

«Asentadas las paces, y pacificada, como hemos dicho, la tierra del Bogotá y la mayor parte ó casi
toda la del Tunja, trata el General Quesada de poner en ejecución los intentos, que ya algunos
días había le solicitaban el pensamiento, de irse á España á dar cuenta al Emperador de sus des-
cubrimientos, y fin á sus deseos de que se le diese lo conquistado en Gobierno ó Adelantamiento,
desmembrando del de Santa Marta, por lo cual intentó el viaje á Cartagena y de allí á España,
sin que lo supiese el Adelantado don Pedro Fernández de Lugo, cuya muerte aún no se sabía, ni se
supo hasta la llegada del General Sebastián de Belalcázar, que trajo la nueva; porque no tocando
en Santa Marta, iba con seguro de que no se había de saber su viaje, pues llegando en Cartagena
y comprando con la brevedad posible (pues llevaba bien con qué) un navio, ó en otra comodidad
de las mil que entonces había, cada hora se podía hacer, sin estorbo del don Pedro, de quien tam-
bién pensaba á tomar prestado el oro y esmeraldas que le habían cabido de parte para tener más
con qué negociar que se desmembrase de su Gobierno lo conquistado de nuevo, aunque fué con
orden y comisión suya. Estando, pues, ya resuelto en estas determinaciones, las tuvo también de
no ejecutarla, hasta dejar asentada y poblada alguna ranchería á modo de pueblo, en donde que-
dasen avecindados los españoles que dejaba, para que el Bogotá se lo dejasen libre á los indios,
que andaban fuera de sus casas, por tenérselas ocupadas los soldados, para lo cual despachó á
los Capitanes Juan de San Martín y Gómez del Corral con algunos peones que fuesen á la parte del
Poniente, que eran las entradas á los Panches, y por donde entraron los soldados que volvieron
de la última victoria que habían tenido de ellos; y á los Capitanes Juan de Céspedes y Lebrija con
otros soldados, que fuesen á la parte del Ueste, ó nacimiento del sol, y mirasen con atención dónde
sería más á propósito hacer la población, según las comodidades que há menester un pueblo para
su edificación y conservación. Mientras salieron los Capitanes por sus trochas á dar vista á la tie-
rra, envió el General por otras á llamar algunos Caciques, de quien se tenía más satisfacción, para
prevenirles, y que ellos avisen á los demás del intento que tenía de hacer casas para sus soldados
y gente, porque ellos con la suya las hiciesen; á que acudieron con gusto los Caciques, de quien
también se quiso informar el Quesada, como de gente que tenía bien experimentada, y tanteada
la tierra, cuál era la mejor para asentar las casas, á que los indios no se atrevieron porque no les
cargasen la culpa, si guiados los nuestros por su parecer, no fuese tan á propósito donde se edifi-
case: y así respondieron que el hacer las casas tomaban á su cuenta, pero el señalar el sitio toma-
sen ellos á la suya, pues tenían tierra harta donde escoger; juzgaron los nuestros ser de hombres
cuerdos la respuesta, y que bastaba haber sacádoles el querer hacer los buhíos, la cual diligencia
estaba ya hecha cuando llegaron los Capitanes de hacer lo que les ordenaron.”

“ 2o Dio cada cual su razón de la tierra que había pisado, y conferidas entre todos las de todos, guia-
das todas al mejor acierto, les pareció serlo hacer los buhíos á la parte del Oriente respecto de donde
estaban á las faldas de la sierra por la parte que mira al Occidente y Norte, donde estaba poblada
una aldea llamada Teusaquillo, que hoy permanece, que estaba á cargo de un Principalejo llamado
de ese nombre, vasallo del Cacique de la ciudad de Funza, que estaba poblada dos leguas de allí el
valle arriba : lo que hizo determinar la fundación en aquel sitio, fueron las comodidades que en él
hallaron, que son las que debe tener el de una ciudad cuerdamente poblada, porque el suelo tiene
la altura que ha menester para que corran las aguas sin empantanar las calles y plazas, y le falta
la que no ha menester que hiciera las calles dificultosas de andar: dos quebradas de dulcísima y
saludable agua que se descuelgan de lo alto de la sierra, la una tan abundante que aun en años que
no lo son de aguas, sustenta las moliendas de la ciudad; mucha piedra para los edificios, la leña que
ha menester, buenos aires, aunque es más contínuo y á las veces aflige el viento que en la Europa
llaman ábrego, ó meridiano, y los marineros viento Sur, porque viene de la parte de las estrellas que
ellos llaman Sur. En esta ciudad se llama Ubaque, porque á la parte de donde él viene, está un valle
así llamado, que tiene muchos pueblos de indios; es el cielo claro de ordinario; las vistas de la ciudad
á la parte del Poniente y Norte, largas y extendidas, sin estorbo de nada; pero lo que no poco se ad-
virtió para escoger este sitio, fué el amparo que tenía del cerro y serranía por la parte del Oriente,
por donde no podía ser molestada la población de los enemigos, si acaso sucediese alguna rebelión
ó alzamiento de los naturales; y porque en otra ocasión trataremos más á propósito de esto, paso á
decir cómo tomada resolución en el sitio, se tomó luego en la edificación.

35
Diagnostico Arqueológico

“3o Y así llamando á los indios que se habían ofrecido hacerla, fué el General con los más de los Ca-
pitanes y soldados al puesto; y estando todos juntos, el Gonzalo Jiménez se apeó del caballo, y arran-
cando algunas yerbas, y paseándose por él, dijo: que tomaba la posesión de aquel sitio y tierra en
nombre del invictísimo Emperador Carlos Quinto, su Señor, para fundar allí una ciudad en su mismo
nombre, y subiendo luego en su caballo, desnudó la espada diciendo: que saliese si había quien lo
contradijese á aquella fundación, porque él la fundaría con sus armas y caballo; aun no habiendo
quien saliese á la defensa, envainó la espada y mandó al escribano del ejército hiciese instrumento
público que diese testimonio de aquello, con testigos. Trazáronse luego sitio para doce casas ó bu-
llios de paja, que pareció ser bastantes para los españoles que dejaba en la tierra el General, porque
tenía determinado llevar consigo sesenta á España en lo menos que le fueran todos éstos acompa-
ñando, para el resguardo y seguro de su persona hasta pasado el riesgo de enemigos, que era hasta
Cartagena, aunque Dios lo ordenó mejor, como luego lo veremos. Los indios pusieron luego manos á
la obra, en que dieron presto fin, por ser muchos los materiales y oficiales que se juntaron, dejando
los doce buhíos muy capaces, y bien acabados á su modo, que como hemos dicho otras veces, son de
palo, que á trechos se van incando en la tierra, llenando los vacíos de entre uno y otro de cañas y
barro, y las cubiertas de paja sobre fuertes y bien dispuestas varas, y he oido decir después que pisé
esta tierra, que la intención con que no fundaron más que estas doce casas, fue por corresponder al
número de los doce Apóstoles, deseando que esta su ciudad, pues era una de las que tiene la iglesia
católica, y fundada por católicos, permaneciese todo el tiempo que la misma iglesia, que ha de ser
hasta el fin del mundo, fundada después de Cristo por los doce Apóstoles. Siempre me ha parecido
bien el pensamiento, y más cuando veo los grandes crecimientos que ha ido teniendo siempre esta
ciudad, y hoy se van continuando más aprisa en vecinos que de nuevo vienen de España y de otras
sus convecinas ciudades, viniendo á buscar en ésta las comodidades que no hallan en las suyas.”

“4o No se olvidaron los españoles de señalar solar y sitio en el más principal entre los buhíos para
que se edificara iglesia, y fué en la misma parte que lo era ahora, porque no habiéndose mudado la
ciudad de como se fundó, con los doce buhíos, sino que allí mismo ha ido teniendo su extensión y cre-
cimiento hasta el que tiene ahora; tampoco se ha mudado la iglesia á otra parte del pueblo de como
se edificó al principio en la mejor de todo él, como hoy se ve que lo es, á cuya bondad corresponde
la del edificio de quien en otra cosa trataremos. No fué la fábrica de esta primera iglesia de otros
materiales que los de los buhíos, porque ni los había, ni oficiales, ni ocasión para más de lo que se
hizo por entonces.”4

En los escritos de Fray Pedro Simón se refiere la tarea emprendida para escoger el mejor sitio para
construir el asentamiento español. Delega a oficiales la inspección del terreno y solicita igualmente
la opinión de los jefes indígenas. Finalmente, la escogencia del sitio es decidida por los españoles y se
acepta la propuesta de construcción de los bohíos por parte de los arquitectos indígenas y la evidencia
de efemeridad de la conveniencia del sitio contenida en la respuesta que dieron a Jiménez de Quesada.

LUCAS FERNÁNDEZ DE PIEDRAHITA:

“La ciudad de Santafé fue construida siguiendo el plano en dámero típico de las poblaciones espa-
ñolas en América, en la falda de los hoy llamados Cerros Orientales, con su centro ubicado en el in-
terfluvio de dos ríos llamados San Francisco y San Agustín: Hermoséanla (a Santafé) cuatro plazas
y cinco puentes de arco sobre los dos ríos que la bañan, de San Francisco y San Agustín, para comu-
nicación de unos barrios con otros, y el de San Francisco es tan provechoso a la ciudad, que además
del agua que reparte a muchas fuentes particulares, forma acequia con que dentro del círculo de la
población muelen ocho molinos.”5

4. Fray Pedro Simón. Noticias Historiales: Libro II. Capítulo XXXVI.


5. Fernández de Piedrahita, Lucas. : Noticia Historial de las conquistas del Nuevo Reino de Granada. Tomo primero, libro sexto, Capítulo
IV. Editorial Kelly. Bogota, 1973.

36
Diagnostico Arqueológico

En la Noticia Historial de las conquistas del Nuevo Reino de Granada, de Lucas Fernández de Piedrahita, se
señala que la ciudad de Santafé de Bogotá fue fundada jurídicamente el 27 de Julio de 1540, con el concurso
de Sebastián de Belalcázar, quien ya había fundado otras ciudades con anterioridad y sugirió a Gonzálo Jimé-
nez de Quesada la construcción de un centro poblado en el territorio muisca, con el fin de controlarlo mejor.

FRAY ALONSO DE ZAMORA

“De cómo el P. Fr. Domingo de las Casas se halló en la fundación de esta ciudad de Santa Fe y lo que
padeció en su crédito, después de haber servido en toda la conquista”.
… “Rendidos los indios con las muertes de sus reyes a la obediencia de los españoles, determinaron
fundar una villa, para asegurar lo conquistado… Parecióles conveniente una aldea llamada Teusa-
quillo, en que tenían su recreación los reyes de Bogotá. Consultada la benignidad y conveniencia del
sitio, fueron todos de parecer, que salieran de Bosa a la fundación de la villa, que se dispuso con doce
casa grandes y capaces, entre las que tenían los indios. Determinaron tomar luego la posesión; pero
P. FR. Domingo de las Casa les advirtió, que se debía hacer una casa, que sirviera de iglesia, para
estrenar la fundación con el Sacrificio de la Misa. (…) Y el día de la transfiguración del señor, 6 de
agosto de 1538, se puso la Cruz y dijo la primera misa el P. FR. Domingo de las Casas. (…) Tomo I;
Pág. 2356. (Zamora, 1980)

Hemos presentado de manera secuencial las referencias consignadas por los cronistas de la Conquis-
ta Española relacionadas con su invasión del Altiplano y de la Sabana de Bogotá. Si bien las fechas de
redacción de estos documentos cubren un lapso de tiempo que va desde 1538 hasta finales del siglo
XVII, consideramos necesario plasmar la manera como se fue construyendo el territorio a partir de
las concepciones indígenas y de las atribuciones del espacio dadas por la administración y uso de los
europeos.

Presentamos a continuación un breve comentario surgido de la síntesis de los ‘Usos del Predio’ a partir
de las informaciones contenidas en la cartografía histórica.

SÍNTESIS DE LOS USOS DEL PREDIO.

De manera general, el predio ha alternado su ocupación con distintas edificaciones que se han caracte-
rizado por darle usos principalmente de tipo agrícola, pedagógico y militar.

Hasta principios del siglo XX, el predio estuvo ubicado a las afueras de la ciudad, delimitado al este por
el río San Francisco, que a su vez era considerado uno de los antiguos límites de la ciudad. Por estas
características adquirió relevancia como un espacio idóneo para el cultivo. La agricultura es la primera
actividad que los planos de la ciudad permiten identificar dentro de este perímetro.

Sin embargo, esta actividad se vio alternada con otras de carácter militar, debido a su posición es-
tratégica, ya que la zona está cerca de la salida del antiguo camino a Honda, hoy Calle 13, un acceso
importante a la ciudad, y no muy lejos del viejo puente que cruzaba el rio y daba a San Victorino. Con
la construcción de la cercana Plaza de los Mártires, el predio participó del carácter simbólico e insti-
tucional de las construcciones aledañas, que gradualmente fueron incorporadas a la noción de centro
extendido de la ciudad en crecimiento. Es por esa misma razón que el predio también fue ocupado por
diversas instituciones de orden educativo e institucional. Algunas veces, como el Instituto Nacional
de Agricultura, son reminiscencias del pasado agrícola de la zona. Otras –la Escuela Normal de Insti-
tutoras, la Escuela Nacional de Medicina- son representaciones de las necesidades crecientes de una
ciudad que, por aquel entonces, ya empezaba a apropiarse de la imagen de una ciudad cuta, educada y
universitaria –la “Atenas sudamericana”-.
6. Zamora, Fray Alonso de. : “Historia de la Provincia de San Antonino del Nuevo Reino de Granada”. T.I.: 384 pags; T.II.: 336
pags. Editorial Kelly., Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Bogotá, 1980.

37
Diagnostico Arqueológico

38
Diagnostico Arqueológico

1.3. Los indígenas y el predio desde la lingüística y la


etnohistoria. Ubicación y uso del predio (siglos XVI y XV).

¿Cuáles eran las características del terreno donde se fundó la ciudad de Bogotá?

Contrario a lo que se piensa, Bogotá, - el poblado indígena que encontraron los conquistadores euro-
peos comandados por Gonzálo Jiménez y donde se hospedaron durante varios meses dirigiendo sus
asaltos, incursiones y saqueos alrededor-, quedaba a orillas del río homónimo, muy probablemente
en el actual pueblo de Funza, y fue sólo después de terminar el saqueo inicial de los pueblos indígenas
de la Cordillera Oriental y por decisión del adelantado, que se animaron a marchar hacia Santa Marta,
de donde habían partido, no para dar noticia al Gobernador Pedro Fernández, quien había ordenado
a Quesada la exploración de lo que luego se conoció como Nuevo Reino de Granada, sino para huir a
España y rendir cuentas directamente al rey.

Sin embargo, antes de partir, Jiménez de Quesada determinó buscar un lugar en dónde fundar una
ciudad de españoles, que ante todo “fuese cómodo para defensa, y a la mano tuviesen leña y agua”
(Castellanos, Elegías Ilustres. Canto Octavo). Fue así que por orden de Quesada, los capitanes Lebrija y
Céspedes exploraron la zona oriental de la sabana con el ánimo de encontrar el lugar apropiado para
una fundación española. Tras la pequeña expedición, determinaron elegir un pequeño interfluvio lige-
ramente elevado del resto de la sabana, limitado por dos riachuelos o quebradas de “cristalinas aguas”
y que estaba resguardado al oriente con los cerros, por si tenían que “resistir la furia de los indios si en
algún tiempo se revelasen” (Aguado, Recopilación Historial. Cap. XV). Sabido esto por Quesada, mandó al
Capitán Gómez del Corral “con ciertos soldados, y con ellos los Caciques é indios del valle, los cuales hicie-
ron las casas que fueron necesarias para la habitación y vivienda de los españoles, que fueron bohíos de
varas y paja cubiertos, los cuales después por muchos años les sirvieron de moradas, hasta que empezaron
á hacer casas de tierra y tapias. Hechas las casas y ranchería, el General se mudó á ellas y allí fundó su pue-
blo, al cual llamó la ciudad de Santafé, así por ser, como ha dicho, él natural del Reino de Granada, como
por estar esta ciudad fundada y asentada á los remates de una ancha y larga vega muy llana y semejante
á la en que está fundada la ciudad de Santafé en la de Granada” (Aguado).

Ese par de riachuelos terminaron llamándose San Francisco, el septentrional; y San Agustín, el me-
ridional, por haberse fundado en sus costados los conventos de los Franciscanos y de los Agustinos,
respectivamente. Sin embargo, Fray Pedro Simón menciona que “en lengua” el río San Francisco era
conocido como Vicachá, que a la luz de los documentos conocidos de la lengua muysca no es del todo
claro su significado, pero podríamos asociarlo con la palabra “bicanza”, que significa “poco, no mucho”.

Por otro lado, los muyscas de la sabana llamaban a Santafé “Quihicha”, que en muysca equivale a “pie(s)”
o “pata(s)”, como queriendo significar que el lugar quedaba en el pie [del cerro]. Esto lo podemos evi-
denciar en varias citas del Raro Manuscrito 158 de la Biblioteca Nacional, donde la traducción de San-
tafé es siempre Quihicha (Subrayo los topónimos):

…Ie chunsa chibtequesuca, ya nos bamos açercando a Tunja [sic. Vocabulario folio 6 verso]
…ie quihicha chibteque, ya nos emos açercado a Santafé [sic. Vocabulario folio 6 verso]
… salió de Tunja Chunsan uac aiane [sic. Vocabulario folio 51 verso]
… salió de SantaFé, Quihichan uac aiane [sic. Vocabulario folio 51 verso]
¿Quién dise que fue a SantaFe? Xie gue quihiche saia nohobe [sic. Vocabulario folio 107 recto]

Es de notar también que las últimas investigaciones sobre el origen de este vocabulario manuscrito
apuntan a que fue elaborado en las inmediaciones de Fontibón, cerca al río Bogotá, debido entre otras
cosas a los ejemplos que se citan del uso de balsas, práctica de la pesca y enumeración de comestibles

39
Diagnostico Arqueológico

de tierra fría. Por consiguiente, quienes llamaban Quihicha al sector y a la ciudad española, eran los
muyscas que vivían al lado del río, es decir, en la mitad de la sabana.

Como es sabido, el sitio comprendido entre los ríos San Francisco (Vicachá) y San Agustín, fue elegido
por los conquistadores europeos para fundar la ciudad de Santafé, cerca a un emplazamiento conocido
como Teusaca…

Dado que Santafé fue un poblado fundado por españoles, al lado de los actualmente conocidos Cerros
Orientales de Bogotá, y entre dos ríos que no alcanzan todavía a tomar el cauce de la sabana sino que
más bien discurren todavía en una zona interfluvial con pendiente moderada.

Se trató de encontrar la fuente original que señala que Vicachá significa “el resplandor de la noche”,
pero además de no hallarla, esto parece ser a grandes luces falso, dado que ésta frase en muysca se
escribiría “zas pquihiza” o “zas chie”. Infortunadamente buena parte de las etimologías propuestas para
la toponimia muysca han sido inventadas, tomando como base datos exiguos y tratando de darle visos
poéticos, desconociendo en gran medida el carácter pragmático que he podido hallar en buena parte de
los muisquismos de fitónimos muiscas que se usan todavía en la Cordillera Oriental.

Por tanto, uno de los asuntos más importantes a tener en cuenta al momento de evaluar la toponimia
indígena, es que ésta ha cambiado bastante, no sólo ortográficamente durante los últimos siglos, sino
sobre todo del vocablo indígena original; así por ejemplo, una ciudad como Zipaquirá, se escribía en el
siglo XIX Çipaquira, y en el manuscrito 158 de comienzos del siglo XVII la hallamos en muysca como
Chicaquicha. Así que al analizar términos como Teusaca, Vicachá, etc, hay que ser muy precavidos y
ceñirse a fuentes de archivo o lingüísticas, que infortunadamente son muy escasas.

40
Diagnostico Arqueológico

1.4. Toponimia muisca y percepción aborigen de la zona


(siglo XVI a siglo IX)

Poblamiento de la Sabana de Bogotá.


900 años después de Cristo
hasta 1.540 años después de Cristo.

: Asentamientos de la población Muisca en la


Sabana de Bogotá a partir del registro de yaci-
mientos arqueológicos investigados.

Sabana de Bogotá: 1.000 d. C. - 1.500 d.C.


Se señalan 71 sitios registrados.

Mapa de localización de los yacimientos arqueo-


lógicos del período Muisca. Aproximadamente
desde el siglo X el incremento de relaciones inte-
rregionales confluye en la expansión de la cultura
muisca por el territorio y se intrinca con los sabe-
res heredados de los antiguos pobladores, ances-
Mapa 03. tros de los Muiscas.

Infortunadamente buena parte de las etimologías propuestas para la toponimia muysca han sido in-
ventadas, tomando como base datos exiguos y tratando de darle visos poéticos, desconociendo en gran
medida el carácter pragmático que he podido hallar en buena parte de los muisquismos de fitónimos
muiscas que se usan todavía en la Cordillera Oriental. Ya señalamos que los muyscas de la Sabana o de
las partes planas ubicadas en Funza y en Fotibón, llamaban “Quihicha” a Santafé, queriendo significar
que el lugar quedaba en el pie del cerro. Al analizar términos como Teusaca, Vicachá, etc, hay que ser
muy precavidos y ceñirse a fuentes de archivo o lingüísticas, que infortunadamente son muy escasas.

Es de notar también que las últimas investigaciones sobre el origen del vocabulario manuscrito del
que se extrajeron estas informaciones, apuntan a que fue elaborado en las inmediaciones de Fontibón,
cerca al río Bogotá, donde se cita el uso de balsas, la práctica de la pesca y una enumeración de comes-
tibles de tierra fría.

El sitio comprendido entre los ríos San Francisco (Vicachá) y San Agustín, fue elegido por los conquista-
dores europeos para fundar la ciudad de Santafé, cerca a un emplazamiento conocido como Teusaca…

Se trató de encontrar la fuente original que señala que Vicachá significa “el resplandor de la noche”, pero
además de no hallarla, esto parece ser a grandes luces falso, dado que ésta frase en muysca se escribiría
“zas pquihiza” o “zas chie”.

“En el extremo sur de la ciudad, perteneciente a la parroquia de Santa Bárbara, y ubicado entre los ríos
San Agustín y Fucha, fueron otorgadas por el cabildo de Santafé estancias con el grado de pan y ganado
menor. Se cultivó el trigo en casi todas las propiedades repartidas en zona del valle de Fucha, que había
adquirido su nombre por el río que por ella pasaba y que fue denominado de esta manera por los prime-

41
Diagnostico Arqueológico

ros españoles que llegaron a la sabana. Luego de que los indios les señalaran las riveras de este río, al
preguntárseles sobre el origen de unos caracolillos que se colgaban en el cuello a manera de aderezo, a lo
cual ellos respondieron fuches.” (Corporación La Candelaria. Alcaldía Mayor de Bogotá.. Atlas histórico
de Bogotá, 1538 - 1910. Editorial Planeta . Bogotá - 2004.)

Después de leer este fragmento, se hizo evidente que el vocablo del que derivaba el nombre del río era
fiza, que literalmente significa caracol o caracolillo, que los españoles más bien encontraron en mejor
llamar “fuches”. Por ejemplo, Piedrahíta, en la historia General de las Conquistas del nuevo Reyno de
Granada, menciona estos caracolillos con el mismo nombre:

“... acompañado de la ſuegra, a quien entregaba las donas, que eran vnas faldillas con ciertos caracolillos
pendientes, que llaman fuches, y ſuenan juntos a la manera de caſcabeles roncos.” (Piedrahíta, Lucas Fer-
nández de. Historia General de las Conquistas del Nvevo Reyno de Granada. Iuan Baptista Verdussen
287. Amberes - 1688.)

Como puede darse cuenta, es escasa la información de la zona, pero quizá en el archivo General de la
Nación se puedan hallar todavía datos claves que a la luz del estudio de la lengua muysca, podamos
desentrañar e interpretar adecuadamente.

42
Diagnostico Arqueológico

1.5. Percepción de zona con adecuada irrigación para usos


agrícolas (siglos IX - I A.C. )

Poblamiento de la Sabana de Bogotá.


500 años antes de Cristo
hasta 900 años después de Cristo.

: Asentamientos de los primeros agricultores y


ceramistas de la Sabana de Bogotá registrados
como yacimientos arqueológicos.

Sabana de Bogotá: 500 a. C. - 500 d.C.


Se señalan 31 sitios registrados.

Mapa de localización de los yacimientos arqueo-


lógicos del período Herrera. En la última mitad
del primer milenio antes de Cristo se registran las
primeras evidencias del uso de la alfarería y de
la implementación de la agricultura, saberes
que incidieron en el cambio del entorno y en
formas de apropiación muy dinámicas.
Mapa 04.

Texto de Síntesis del Periodo Herrera y su aporte en la construcción cultural del territorio. Insistir y
mostrar el empleo de zonas y sectores del Altiplano y de la Sabana de Bogotá donde se implantaron e
implementaron la agricultura y la explotación de otros recursos naturales.

Como lo señalamos en el resumen ejectutivo , la interacción de los pueblos del periodo Herrera, gracias
a la circulación de productos se vería reflejada por la ocupación de un amplio territorio que cubriría
todo el Altiplano de los actuales departamentos de Boyacá y Cundinamarca y una amplia expansión
hasta el Valle Alto y Medio del Río Magdalena hacia el Occidente y los Departamentos de Santander,
Casanare, Meta, Arauca y Norte de Santander hacia el Oriente.

Los yacimientos del periodo Herrera en la parte central de Colombia son numerosos. Los productos
más importantes que circularon durante cerca de mil años en estas amplias zonas fueron la sal, los
yacimientos de arcilla, los productos florísticos de loa abrigos rocosos, la arenisca como implemento
abrasivo, la consolidación de los abrigos rocosos como sitios de culto y sitios de inhumación, el algo-
dón, los productos agrícolas, el oro y los saberes alrededor de la alfarería. Se define erróneamente la
alfarería Herrera como cerámicas tecnológicamente deficientes. Análisis detallados mostrarían que
la alfarería Herrera tiene iguales o mejores cualidades técnicas que la alfarería Muisca atribuida a los
pobladores que sufrieron los embates de la conquista europea en el siglo XVI.

Se han hallado, en el Altiplano, cerámicas del periodo Herrera similares a los cuencos y copas Guanes y
Musicas del siglo XV y XVI, decorados con pintura en el Norte del Altiplano.

43
Diagnostico Arqueológico

Las clasificaciones y cronologías del periodo prehispánico en la Sabana de Bogotá, religan saberes y co-
nocimientos prácticos de las poblaciones del Periodo Herrera y de las poblaciones del Periodo Muisca.
Se propone que los ‘Herrera’ habrían incidido en el entorno natural de la Sabana hasta el siglo IX y que
de manera secuencial, en función de las regiones, pero de manera ininterrumpida, habría consolidado
los principales elementos culturales de la Población Muisca.

44
Diagnostico Arqueológico

1.6. Mapas de ocupaciones prehispánicas hasta Recolectores


Cazadores (12.000 años de antigüedad)

Poblamiento de la Sabana de Bogotá.


Periodo que va desde 10.000 años antes
de Cristo hasta 3.000 antes de Cristo.

: Asentamientos temporales de “Recolecto-


res-Cazadores” registrados como yacimien-
tos arqueológicos.

Sabana de Bogotá: 10.000 a. C. - 3.000 a.C.


Se señalan 23 sitios registrados.

Mapa de localización de los yacimientos ar-


queológicos de los primeros habitantes de la
Sabana de Bogotá. Durante siete milenios po-
blaciones de «Cazadores - Recolectores» inte-
ractuaron con el medio natural y conformaron
las bases primigenias de la percepción cultural
Mapa 05. del territorio de la Sabana de Bogotá.

Mapas ocupaciones prehispánicas hasta Recolectores Cazadores (12.000 años)

De los sitios con evidencia de ocupación humana en la Sabana de Bogotá, se destacan el sitio Tequenda-
ma (Soacha), ubicado bajo abrigos rocosos, con una estratigrafía que abarca varias unidades y una se-
cuencia de cuatro zonas de ocupación humana desde 11.000 años 14C A. P. (Correal y van der Hammen
1977). Este sitio se caracteriza por las industrias líticas abrienses y tequendamienses, y una vegetación
dominada por bosques de subpáramo y áreas abiertas con praderas que acogían una gran diversidad
de animales de cacería como venados, roedores, armadillos, zorros y conejos (Correal y Van der Ham-
men 1977). Los análisis de microhuellas de utilización señalan un uso muy diverso de los artefactos
denominados tequendamienses y abrienses para el desarrollo de actividades de cacería y labores do-
mésticas, que se suma al uso que se debió hacer de artefactos de madera o caña (Nieuwenhuis 2002).

Por otro lado, el sitio de Checua, ubicado al norte del municipio de Nemocón (Groot 1992, 2000), co-
rresponde a un asentamiento de cazadores-recolectores al aire libre, en donde se reconstruyó una se-
cuencia cultural que se prolonga desde 8500 hasta 3000 años antes del presente. Este sitio, al parecer,
fue estratégico para los grupos humanos que habitaron la zona, dadas las excelentes condiciones am-
bientales y la variedad de recursos alimenticios que ofrecía. A pesar de que el clima fue generalmente
seco, experimentó diversos cambios y fluctuaciones que dieron al lugar a condiciones muy favorables
para los procesos de adaptación humana. Si bien el sitio fue habitado inicialmente sólo de manera oca-
sional, se nota en las diferentes zonas de ocupación una presencia humana cada vez más intensa, refle-
jada en las huellas de postes para vivienda y en la alta concentración de herramientas líticas, de hueso,
desechos de talla, huesos de animales y entierros humanos (Groot 1992). Otros sitios de la Sabana de

45
Diagnostico Arqueológico

Bogotá presentan evidencias muy tempranas de actividad humana: Neusa (Rivera, 1992), ubicado en
el Páramo de Guerrero, con fechas 14C de 9500 a 3500 años antes del presente; Galindo (Pinto, 2003),
datado en 8745 ± 60 años 14C antes del presente y Nemocón, con fechas de 7000 a 4000 14C años A. P.
(Correal, 1979).

Las ocupaciones humanas del Holoceno Medio permiten reconocer grupos de cazadores-recolecto-
res-horticultores tempranos que habían abandonado lentamente los abrigos rocosos y se establecieron
en terrazas y elevaciones libres de inundaciones. Hacia el final del Holoceno Medio el clima se tornó
más seco y cálido, y varios sitios precerámicos evidencian un aumento en la utilización de herramien-
tas para actividades de recolección y para la caza de animales pequeños, y asentamientos más intensos
y menos estacionales, fenómeno favorecido por un clima benigno similar al actual, con la presencia de
zonas pantanosas y pequeños lagos (Van der Hammen 1991). Sobresalen sitios como Potreroalto, en
Soacha, el cual consiste en un entierro donde se recuperaron dos esqueletos fechados en 6830 ± 110
14C A. P. y 5910 ± 70 años 14C A. P., respectivamente (Orrantia 1997). Chía es otro sitio, en el norte de
Bogotá (Ardila 1984), donde se identificaron tres zonas de ocupación. La primera ubicada entre 7500
y 5000 años 14C antes del presente; la segunda se encuentra por fuera de los abrigos rocosos, en una
terraza coluvial datada entre 5000 y 3000 años 14C A. P., con evidencias de prácticas de cultivo y de do-
mesticación de plantas; y la tercera zona de ocupación está asociada a cerámica y a una fecha de 2090
± 60 14C antes del presente. (Ardila 1984).

Vistahermosa, en Mosquera, es otro yacimiento donde fueron recuperados varios esqueletos huma-
nos fechados en 3135 ± 35, 3410 ± 35 y 3135 ± 35 14C A. P. (Correal 1987). En predios de la hacienda
Aguazuque, en el municipio de Soacha, se encontró uno de los sitios más complejos del periodo Prece-
rámico Tardío de la sabana de Bogotá. Se extiende sobre una gran terraza en la que la manipulación
humana se manifiesta en aterrazamientos semicirculares escalonados. En este sitio se reconocieron 6
zonas de ocupación, fechadas entre 5025 y 2725 años 14C A. P., que reflejan una tendencia al sedentaris-
mo y los comienzos de prácticas hortícolas (Correal 1990). Adicionalmente, se documentó la presencia
de restos vegetales calcinados correspondientes a plantas como la calabaza (Cucurbita pepo) y la ibia
(Oxalis tuberosa), cuyo registro se encuentra fechado en 3850 ± 35 14C A. P. (Correal 1990). En el sitio
de Aguazuque se encontraron 59 inhumaciones en total, los cuales hicieron parte de un complejo siste-
ma funerario que incluía entierros primarios simples y dobles de adultos y niños, entierros colectivos,
entierros secundarios de restos aislados (la mayoría con evidencia de calcinación) y entierros muti-
lados (sin cráneo). Además, la presencia de artefactos asociados con ofrendas señala una compleja
concepción de la ritualidad funeraria de estas poblaciones (Correal 1990).

46
Diagnostico Arqueológico

CAPÍTULO 2
Dinámicas de Usos y Ocupación del Predio
Análisis de los datos obtenidos
Síntesis general de la dinámica de usos del pasado hasta el
presente

El los milenios de la relación que se estableció entre el predio, el pie de monte de los Cerros Orientales
y la Sabana de Bogotá con los seres humanos que poblaron estos habitats en la época precolombina,
debemos resaltar la paulatina y secuencial construcción cultural del territorio. Desde los primigenios
recolectores cazadores hace más de doce mil años hasta las primeras poblaciones de agricultores y al-
fareros hace más de dos mil años, se construyeron percepciones y se asignaron atributos a los diversos
entornos naturales y a las variadas zonas de interacción desde consideraciones geológicas, fisiográfi-
cas, florísticas, faunísticas y climatológicas.

En esos diez mil años se recorrieron los cerros, las zonas de sabanas secas, los humedales y las vegas
de los ríos; se ubicaron, visitaron y adecuaron muchos abrigos rocosos, se afinaron los conocimientos
anteriores sobre el comportamiento de la fauna existente en la Sabana de Bogotá, se integraron datos
empíricos sobre los ciclos de crecimiento de las plantas, se acumularon conocimientos alrededor del
clima, de las secuenciales migraciones de aves, de los ciclos de vida los insectos, etc.

Con el subsiguiente conjunto de cúmulo y proceso de nuevas informaciones adquiridas por los agri-
cultores y alfareros en los siguientes dos mil años, se integran nuevos conocimientos alrededor de
materias primas minerales, localización y explotación de fuentes saladas, yacimientos de arcilla, usos
agrícolas y características de los subsuelo, periodos de lluvias, periodos de sequías, nevadas, granizo,
heladas, incidencia de insectos sobre los cultivos, orfebrería, circulación de productos agrícolas : coca,
algodón, maíz, ampliación de la gama de fibras y tejidos , etc. Con estas poblaciones se integran, enton-
ces, numerosos nuevos saberes y se amplifican los procesos de uso a lo largo de nuestra era.

47
Diagnostico Arqueológico

Alrededor del siglo IX de nuestra era, se evidencian elementos tecnológicos alfareros que perduraron
hasta la conquista española de la Sabana de Bogotá relacionados con etapas de la fabricación cerámica
tales como la preparación de la pasta y los agregados de elementos atemperantes, el tratamiento de la
superficie, las técnicas de decoración y formas de los utensilios alfareros.

Desde el siglo IX hasta el siglo XVI, diversos valles, generalmenbte ubicados en el pie de monte de las
montañas del Altiplano Central de Colombia, vieron aumentar la densidad demográfica y la adminis-
tración bajo la tutela de un Cacique. Las dinámicas de tratamiento de los recursos naturales, usos del
suelo y del subsuelo, transformación y consumo de diversas materias primas, crearon grupos cultu-
rales de varias centenas o miles de personas que integraron características culturales, linguísticas y
tecnológicas particulares.

Todas estas poblaciones ubicadas prioritariamente en el Altiplano de Boyacá y Cundinamarca, fueron


los indígenas que sufrieron los embates de la invasión y conquista europea en el siglo XVI. Este perio-
do Muisca se divide tradicionalmente en Muisca temprano desde el siglo IX hasta el siglo XII y Muisca
tardío desde el siglo XIII hasta el siglo XVI y XVII. ya mestizados biológica y culturalmenhte con las
poblaciones europeas y africans provenientes de Europa y África.

En los siglos XVI, XVII y XVIII, la zona de confluncia entre los ríos San Francisco y San Agustín, fueron
empleadas como predios comunales para el pastoreo de ganado caballar, asnal, lanar y vacuno y como
zonas donde se emprendió, como se hizo siglos atrás, el cultivo de maíz, fríjol, papa y otros productos
nativos en amplias zonas ubicadas en la parte occidental de la colfluencia de los dos ríos mencionados.
En el siglo XVIII, de manera general, el predio ha alternado su ocupación con distintas edificaciones que
se han caracterizado por darle usos principalmente de tipo agrícola, pedagógico y militar.

Hasta principios del siglo XX, el predio estuvo ubicado a las afueras de la ciudad, delimitado al este por
el río San Francisco, que a su vez era considerado uno de los antiguos límites de la ciudad. Por estas
características adquirió relevancia como un espacio idóneo para el cultivo. La agricultura es la primera
actividad que los planos de la ciudad permiten identificar dentro de este perímetro.

Sin embargo, esta actividad se vio alternada con otras de carácter militar, debido a la posición estraté-
gica del lugar, ya que la zona está cerca de la salida del antiguo camino a Honda, hoy Calle 13, un acceso
importante a la ciudad, y no muy lejos del viejo puente que cruzaba el río y daba a San Victorino. El
gobierno nacional estuvo interesado en defender las entradas a la capital, que no heredó estructuras
de protección de la Colonia como fuertes o castillos, en momentos en que el país estuvo sacudido, de
forma recurrente, por revueltas y guerras civiles.

Con la construcción de la cercana Plaza de los Mártires, el predio participó del carácter simbólico e ins-
titucional de las construcciones aledañas, que gradualmente fueron incorporadas a la noción de centro
extendido de la ciudad en crecimiento. Es por esa misma razón que el predio también fue ocupado por
diversas instituciones de orden educativo e institucional. Algunas veces, como el Instituto Nacional
de Agricultura, son reminiscencias del pasado agrícola de la zona. Otras –la Escuela Normal de Insti-
tutoras, la Escuela Nacional de Medicina- son representaciones de las necesidades crecientes de una
ciudad que, por aquel entonces, ya empezaba a apropiarse de la imagen de una ciudad culta, educada y
universitaria –la “Atenas sudamericana”-.

CRONOLOGÍA DE LOS USOS DEL PREDIO

El predio que actualmente corresponde al batallón del ejercito, durante los años 1791 hasta 1816 fue
un espacio usado para actividades de agricultura. En los mapas que se halló información del lugar, se
encuentran descritos como “Huerta de Jaymes” y como “Kitchen Garden” en 1818, nuevamente está
señalado como Huerta de jaymes hasta el año 1848; para el siguiente año, 1849, el predio deja de ser
usado en agricultura para ser descrito como “Baños Públicos de Carrasquilla”, -estos baños funcio-

48
Diagnostico Arqueológico

naron hasta 1860, cuando la propiedad pasó a la compañía de Jesús, Al ser expulsados los Jesuitas el
predio pasó a la nación-

La siguiente información pertenece al mapa de 1885 en el que el predio aparece señalado con el rótu-
lo “Instituto Nacional de Agricultura” aledaño a la “Plaza de los Mártires”, construida en los antiguos
terrenos de la Huerta de Jaymes. En el plano de 1881 el edificio es rotulado como “Escuela Militar”.
Durante los siguientes tres años no se presentaron modificaciones; en 1894 aparece como una nueva
institución de carácter pedagógico donde funcionaba la “Escuela Normal de Institutoras”, y en 1896, el
predio es renombrado bajo el título de “Plaza del Centenario”, sin embargo en ele edificio siguió funcio-
nando la Escuela Normal de Institutoras. Este nombre dura nueve años y en 1907 retoma su anterior
nombre a “Plaza de los Mártires” y a su vez se identifica como un predio de uso institucional al ser sede
del “Cuerpo de Bomberos”. En 1913 adquiere un nuevo uso convirtiendose en el “Cuartel de Artillería”

En 1930 se termina de construir la “Escuela de Medicina”, cuyas obras habían comenzado mucho antes,
al rededor de 1917. allí funciona hasta que la escuela es trasladada a la ciudad universitaria como la fa-
cultad de medicina, por lo que este predio pasa a manos del ejercito e instauran en 1948-9 el “Batallón
de Reclutamiento”, rótulo con el que actualmente se conoce al edificio que ocupa aquel predio. Se perci-
be como el último cambio con respecto a su uso, pasando de pedagógico a retomar un carácter militar.

De manera general, el predio a alternado su ocupación con distintas edificaciones que se han caracte-
rizado por darle usos principalmente de tipo agrícola, `pedagógico y militar.

49
Diagnostico Arqueológico

50
Diagnostico Arqueológico

DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO

DE LOS

ESPACIOS QUE CONFORMAN LOS SÓTANOS

DEL PREDIO DEL EDIFICIO DONDE FUNCIONARON:

LA ANTIGUA ESCUELA DE MEDICINA DE LA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA;

LA ANTIGUA SEDE DEL MUSEO DE GEOLOGÍA


Y EL
ANTIGUO LABORATORIO DE MINAS DE LA NACIÓN.

Y EL BATALLÓN DE RECLUTAMIENTO DEL EJÉRCITO

51
Diagnostico Arqueológico

52
Diagnostico Arqueológico

DESCRIPCIÓN DE ESPACIOS DEL SÓTANO

Sótano Espacio: 001


Descripción general del espacio 001:
Corredor de entrada al pasillo que permite el acceso al sector suro-
riental, empleado, según informaciones de la administración de los
sótanos, como depósito para documentos o archivos del Batallón de
Reclutamiento. En el extremo oriental existe una puerta metálica que
daría acceso a esos archivos y comunicaría el espacio 001 con otros
cinco espacios numerados con los 001a, 001b, 001c, 001d y 001e, inac-
cesibles para la inspección y el reconocimiento arqueológico.
Piso:
El piso del pasillo 001 está recubierto con baldosa de piso o ‘baldo-
sa hidráulica’ de color rojo llamadas comúnmente tabletas Cúcuta.
Las baldosas, cuadradas, tienen 22 cm de lado.
Paredes:
Las paredes están hechas en ladrillo y pañetadas con cemento y
arena y pintadas con carburo de color blanco.
Techo:
El techo es abovedado y esta recubierto con una capa de concreto.
En los sectores donde existen arcos, se evidencia su construcción
en ladrillo, el pañete en cemento y el recubrimiento de pintura es-
grafiado.
Contenido:
Mesas metálicas y andamios metálicos. La amplitud del pasillo per-
mite almacenar objetos grandes.
Evidencia de presencia de materiales o utensilios:
No.
Sótano Espacio: 001a
Descripción general del espacio 001a:
No fue posible el acceso a este espacio, reservado para almacena-
miento de archivos del Batallón de Reclutamiento. Tiene puerta
metálica de acceso.

Piso:
Sin datos.

Paredes:
Sin datos.

Techo:
Sin datos.

Contenido:
No fue posible el acceso a este espacio, reservado para almacena-
miento de archivos del Batallón de Reclutamiento. Tiene puerta
metálica de acceso.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


Sin datos.

53
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 001b


Descripción general del espacio 001b:
No fue posible el acceso a este espacio, que gracias a las informa-
ciones recibidas, está reservado para el almacenamiento de los ar-
chivos del Batallón de Reclutamiento. Tiene una puerta metálica de
acceso.

Piso:
De acuerdo con el piso en la base externa de la puerta de acceso este
espacio tendría el piso de baldosa roja similar a la empleada en el
pasillo de entrada.

Paredes:
Sin datos.

Techo:
Sin datos.

Contenido:
No fue posible el acceso a este espacio, reservado para almacena-
miento de archivos del Batallón de Reclutamiento. Tiene puerta
metálica de acceso.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


Sin datos.

Sótano Espacio: 001c


Descripción general del espacio 001c:
No fue posible el acceso a este espacio, reservado para almacena-
miento de archivos del Batallón de Reclutamiento. Tiene puerta
metálica de acceso.

Piso:
Sin datos.

Paredes:
Sin datos.

Techo:
Sin datos.

Contenido:
No fue posible el acceso a este espacio, reservado para almacena-
miento de archivos del Batallón de Reclutamiento. Tiene puerta
metálica de acceso.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


Sin datos.

54
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 001d


Descripción general del espacio 001d:
Espacio de planta cuadrada según plano. No fue posible el acceso
a este espacio, reservado para almacenamiento de archivos del Ba-
tallón de Reclutamiento. Tiene puerta metálica de acceso.

Piso:
Sin datos.

Paredes:
Sin datos.

Techo:
Sin datos.

Contenido:
Sin datos.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


Sin datos.

Sótano Espacio: 001e


Descripción general del espacio 001e:
No fue posible el acceso a este espacio, reservado para almacena-
miento de archivos del Batallón de Reclutamiento. Tiene puerta
metálica de acceso.

Piso:
Sin datos.

Paredes:
Sin datos.

Techo:
Sin datos.

Contenido:
No fue posible el acceso a este espacio, reservado para almacena-
miento de archivos del Batallón de Reclutamiento. Tiene puerta
metálica de acceso.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


Sin datos.

55
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 002


Descripción general del espacio 002:
Corredor o pasillo con puerta de entrada al inicio del pasillo que
permite el acceso a los espacios laterales del sótano.
Piso:
Cementado en concreto. El piso es cementado, intervenido en algu-
nos sectores por las necesidades de mantenimiento de las tuberías
de aguas usadas y los tendidos eléctricos.
Paredes:
Pañete y pintura de carburo. La pared de ladrillo fue recubierta por
una capa de cemento y arena. Tiene algunos nichos y ventanas de
aireación que comunican con el patio numero uno del primer piso.
Las paredes en cuatro sectores forman arcos hechos con ladrillos
cuya superficie fue recubierta con una mezcla de arena y cemento
de dos centímetros de grosor.
Techo:
Abovedado y con pañete “esgrafiado”. Posee arcos en ladrillo que
parecen servir de ‘vigas’ del suelo del primer piso. Están recubier-
tos por pañetes de cemento y arena.
Contenido:
Lonas de desechos de materiales de construcción, depósito de es-
tructuras varias. De manera efímera guarda elementos y utensilios
empleados en trabajos
Evidencia de presencia de materiales o utensilios:
No se evidenciaron elementos de cultura material asociables a inte-
racciones humanas en el pasado con este espacio. .
Sótano Espacio: 002a
Descripción general del espacio 002a:
No fue posible el acceso a este espacio, reservado para almacena-
miento de utensilios de intendencia. Se accede a este espacio por
escaleras desde el parqueadero.

Piso:
Sin datos.

Paredes:
Sin datos.

Techo:
Sin datos.

Contenido:
Sin datos.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


Sin datos.

56
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 002b


Descripción general del espacio 002b:
Inaccesible para el equipo de arqueología, de ingeniería y arquitec-
tura Este espacio de los sótanos del antiguo edificio de la Facultad
de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia parece haber
sido adecuado para un uso de almacenamiento de materiales. La
administración del edificio tiene acceso a este espacio por la escale-
ra de cinco marchas desde el actual parqueadero.
Piso:
A juzgar por el uso de depósito de materiales de intendencia este
espacio fue adecuado en los pisos y muros e impermeabilizado para
ser empleado como zona de almacenamiento.
Paredes:
A juzgar por el uso de depósito de materiales de intendencia fue ne-
cesaria una adecuación de las paredes, piso y techo de este espacio
y de impermeabilizar muros y suelos para poder emplearlo como
zona de depósito o almacenamiento.
Techo:
A juzgar por el uso de depósito de materiales de intendencia este
espacio fue adecuado en el techo e impermeabilizado para ser em-
pleado como zona de almacenamiento.
Contenido:
Sin datos.
Evidencia de presencia de materiales o utensilios:
Sin datos.

Sótano Espacio: 002c


Descripción general del espacio 002c:
No fue posible el acceso a este espacio, reservado para almacena-
miento de utensilios de intendencia. Se accede a este espacio por
escaleras desde el parqueadero.

Piso:
Sin datos.

Paredes:
Sin datos.

Techo:
Sin datos.

Contenido:
Sin datos.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


Sin datos.

57
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 003


Descripción general del espacio 003:
Sector del pasillo que permite acceder a los espacios laterales. Tie-
ne intervenciones exigidas por el mantenimiento y modernización
de tendidos de redes eléctricas y tuberías para las aguas usadas.

Piso:
El piso es cementado , intervenido en algunos sectores por las ne-
cesidades de mantenimiento del alcantarillado y los tendidos eléc-
tricos.

Paredes:
En ladrillo pañetado con cemento y arena. Tiene algunos nichos y
ventanas de aireación que comunican con el patio en el primer piso
.
Techo:
Abovedado y con pañete “esgrafiado”. Posee arcos en ladrillo recu-
biertos por pañetes de cemento y arena.

Contenido:
Alberga motobombas empleadas para permitir el bombeo del agua
a los baños.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


No se evidenciaron elementos de cultura material asociables a inte-
racciones humanas en el pasado con este espacio.
Sótano Espacio: 003a

Descripción general del espacio 003a:


Rectangular.
Piso:
Baldosín de piso o tableta cuadrada de 20 centímetros de lado, de
tecnología y factura contemporánea de color rojo con líneas incisas
oblicuas. Este mismo tipo de baldosín se evidencia en la escalera del
primero al segundo piso en el pasillo occidental del edificio.
Paredes:
Paredes pañetadas con cemento y arena y pintadas con carburo
blanco. Aparentemente y a juzgar por las paredes de otros espacios
adyacentes se trataría de paredes de ladrillo
Techo:
Abovedado, tal vez empleando ladrillos, pero posteriormente ce-
mentado.
Contenido:
El espacio 003a contiene utensilios, estivas y útiles de aseo. Se al-
macenan temporalmente catres metálicos en función de las nece-
sidades según el número de soldados que se deban alojar en los
dormitorios del batallón.
Evidencia de presencia de materiales o utensilios:
No se evidenciaron elementos de cultura material asociables a inte-
racciones humanas en el pasado con este espacio. .

58
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 003b


Descripción general del espacio 003b:
Espacio de forma cuadrada que se empleó para disponer una bate-
ría de baños conformada por un orinal, una ducha y una taza. Bate-
ría de baño inoperante.

Piso:
Baldosa cuadrada contemporánea de 20 centímetros de lado de co-
lor blanca.

Paredes:
Baldosa contemporánea similar a la empleada para el piso también
de color blanco.

Techo:
El techo, posee pañete de arena y cemento y pintura de carburo de
color blanco.

Contenido:
No contiene ningún utensilio.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


No se accedió al subsuelo de este espacio ni se evidenciaron ele-
mentos de cultura material asociables a interacciones humanas en
el pasado reciente asociado a la construcción del inmueble ni el pa-
sado lejano con este espacio.
Sótano Espacio: 004
Descripción general del espacio 004:
Segunda división del pasillo o corredor de acceso a los espacios
del sótano adecuados a ambos lados de este ‘canal’ de circulación.
Las divisiones se operaron entre los arcos de estos pasillos. Este
sector, amplio y alto, permite almacenar temporalmente utensilios
empleados en trabajos de mantenimiento de los patios y pisos su-
periores.
Piso:
El piso ha sido intervenido en varias ocasiones para reparación
y adecuación de tuberías de aguas usadas y de tendidos de redes
eléctricas. Luego de cada intervención se ha recubierto la sección
afectada con hormigón o con mezcla de cemento y arena.
Paredes:
Las paredes y los arcos que marcan esta subdivisión del pasillo es-
tán construidas en ladrillo. Poseen un recubrimiento de mezcla de
arena y cemento con un acabado de pintura de carburo.
Techo:
La forma general del techo de este pasillo tiene una forma above-
dada y de acuerdo a las evidencias de cortes murales y limpieza de
recubrimiento de los muros ejecutadas por los ingenieros, se ven
las paredes y los arcos de ladrillo.
Contenido:
No se encontraron vestigios arqueológicos.
Evidencia de presencia de materiales o utensilios:
No.

59
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 004a


Descripción general del espacio 004a:
Espacio rectangular dividido por dos series de arcos que confor-
man tres especies de ‘naves’. Este espacio contiene esculturas de
alfarería alusivas a la natividad, a iglesias y otras cerámicas em-
pleadas para eventuales altares en las fiestas de navidad. Espacio
de almacenamiento de utensilios de empleo efímero.
Piso:
El piso esta recubierto con una mezcla de arena y cemento que im-
permeabiliza la superficie.
Paredes:
La apariencia de las paredes muestra un pañete de cemento y arena
para la adecuación de un espacio de almacenamiento o depósito.
Este recubrimiento impide evidenciar si el ladrillo fue empleado
para su construcción.
Techo:
El techo está recubierto de una capa de mezcla de cemento y arena.
En algunos sectores tiene la apariencia de tener un estrato de hor-
migón que jugar;ia el rol de una viga sostenida por los arcos hechos
tal vez en ladrillo.
Contenido:
Contiene varias cajas y un piano. Figuras en cerámica de una nativi-
dad con figuras en arcilla cocida un tamaño entre 60 y 65 centímetros
que por el estilo de su factura se hicieron en Ráquira, Boyacá.
Evidencia de presencia de materiales o utensilios:
No hay evidencias de materiales arqueológicos.
Sótano Espacio: 005
Descripción general del espacio 005:
Tercer sector de pasillo o corredor de acceso principal a los espa-
cios del sótano. Circunscrito entre dos arcos de ladrillo y paredes
de ladrillo.
Piso:
El piso ha sido intervenido en varias ocasiones para reparación y
adecuación de tuberías de aguas usadas. Luego de cada interven-
ción se ha recubierto la sección afectada con hormigón o con mez-
cla de cemento y arena.
Paredes:
Las paredes son en ladrillo y tienen un recubrimiento de pañete
hecho con cemento y arena. La mayor parte del sector está pintado
con carburo blanco.
Techo:
La forma del techo en este sector del pasillo es abovedado los arcos
son en ladrillo. El techo está recubierto de cemento.
Contenido:
Contiene de manera circunstancial algunos utensilios empleados
en el mantenimiento de las redes eléctricas y una motobomba em-
pleada para bombear agua a los pisos superiores. Posee igualmente
tuberías que se comunican con el patio uno del edificio.
Evidencia de presencia de materiales o utensilios:
No hay evidencias de materiales arqueológicos.

60
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 005a


Descripción general del espacio 005a:
Sin posibilidad de acceso. Posee una puerta de lámina. metálica con
un espacio en su parte superior.

Piso:
Sin datos.

Paredes:
Sin datos.

Techo:
Sin datos.

Contenido:
Este espacio contiene desechos diversos.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


Sin datos.

Sótano Espacio: 006


Descripción general del espacio 006:
Espacio rectangular que conforma una división del pasillo o corre-
dor de acceso a los espacios del sótano.

Piso:
El piso de este sector tiene baldozas cuadradas de color rojo con
incisiones de líneas oblicuas paralelas.

Paredes:
Paredes en ladrillo con arcos también en ladrillo. La superficie fue
recubierta con una mezcla de cemento y arena. Tiene una capa de
pintura blanca.

Techo:
Su techo es en ladrillo y tiene una forma abovedada y cementada.
Los arcos son en ladrillo recubiertos de pañete blanco..

Contenido:
Contiene de manera efímera algunos utensilios y cajas de control
eléctrico.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


No hay evidencias de materiales arqueológicos.

61
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 006a


Descripción general del espacio 006a:
Pequeño espacio rectangular. No fue posible acceder a este espacio.
Tiene una puerta metálica y candado.

Piso:
Sin datos.

Paredes:
Sin datos.

Techo:
Sin datos.

Contenido:
Sin datos.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


Sin datos.

Sótano Espacio: 007


Descripción general del espacio 007:
Sector de pasillo o corredor que da acceso a dos espacios más, co-
lindantes con en el sector del parqueadero.

Piso:
El piso de este espacio está adecuado con tabletas rojas cuadradas,
decoradas con líneas incisas oblicuas de 22 centímetros de lado. Po-
see un guarda escobas en forma de escalón.

Paredes:
Las paredes son de ladrillo recubierto de una capa de mezcla de
cemento y arena a manera de pañete. Posee una capa de pintura
blanca.

Techo:
El techo de este sector de pasillo tiene también una forma above-
dada, y como el resto de arcos fueron hechos en ladrillo e hicieron
parte de los planos iniciales para la construcción de los sótanos del
hospital de la Universidad Nacional.

Contenido:
Contiene desechos varios en un amotonamiento compactado de
arena.
Evidencia de presencia de materiales o utensilios:
No hay evidencias de materiales arqueológicos.

62
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 007a


Descripción general del espacio 007a:
El espacio 003a tiene forma rectangular y contiene dos hileras de
arcos, cada una sostenida por tres columnas. La división así creada
forma tres ‘naves’.
Piso:
Tiene un piso regular cementado en concreto.

Paredes:
Las paredes están recubiertas de cemento.

Techo:
El techo tiene forma abovedada con un recubrimiento de cemento.

Contenido:
Materiales de construcción y desechos. Tres aperturas de ventila-
ción con sendas rejas metálicas que comunican con el piso del par-
queadero.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


Se hallaron en un amontonamiento de desechos de construcción,
compactados dentro de sedimentos de arena, algunos fragmentos
de baldosas de piso y fragmentos de porcelana empleada para ten-
didos de redes eléctricas. .

Sótano Espacio: 007b


Descripción general del espacio 007b:
Inaccesible. Cerrado con candado. Pequeño espacio que tiene una
apertura de ventilación con el espacio ocupado por el parqueadero.

Piso:
Sin datos.

Paredes:
Sin datos.

Techo:
Sin datos.

Contenido:
Sin datos.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


Sin datos.

63
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 008


Descripción general del espacio 008:
Espacio rectangular del sector del pasillo principal que permite el
acceso a los demás espacios del sótano, al Este del edificio del Bata-
llón. Está circunscrito por dos arcos hechos en ladrillo .
Piso:
El piso de este espacio se recubrió con baldosa cuadrada de 22 cen-
tímetros de lado, decorada con líneas incisas oblicuas sobre la su-
perficie de color rojo.
Paredes:
Las paredes, de acuerdo a la evidencia dejada por el retirado del
recubrimiento operado por los arquitectos e ingenieros, muestra la
secuencia ordenada de ladrillos tanto para las paredes como para
los dos arcos. Tiene pañete y pintura de color blanco.
Techo:
El techo, como ya se señaló, tiene forma abovedada y fue recubierto
con una capa gruesa de cemento o concreto.
Contenido:
Este espacio no evidenció ser depósito de ningún tipo de material
en las numerosas visitas que se hicieron. Es el punto de patida pri-
vilegiado para acceder al sector occidental de los sótanos, adyacen-
tes a la calle de la milla.
Evidencia de presencia de materiales o utensilios:
No se evidenciaron materiales arqueológicos.

Sótano Espacio: 008a


Descripción general del espacio 008a:
Espacio rectangular adosado al patio empleado como parqueadero.
Posee dos hileras de dos columnas cada hilera, que soportan unas
vigas en hormigón. Se divide el espacio en tres especies de ‘naves’
donde se evidencian utensilios diversos desechados e instalaciones
eléctricas.
Piso:
Piso cementado y aislado del subsuelo. Evidencias de canales o zan-
jas para la disposición de tuberías de agua y tubos para el cableado
eléctrico.

Paredes:
Las paredes están cementadas con pañete sobre los muros de la-
drillo.

Techo:
El techo tiene forma abovedada, y está cementada con concreto u
hormigón.

Contenido:
Utensilios y desechos.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


No se evidenciaron materiales arqueológicos. .

64
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 009


Descripción general del espacio 009:
Pequeño espacio cuadrado del pasillo ubicado entre 2 arcos que
permite el acceso a espacios que se adecuaron hacia la zona del
parqueadero y espacios del sótano que existen hacia el costado ad-
yacente a la calle de la Milla.
Piso:
El piso de este pequeño espacio es en cemento. Hay evidencias de
apertura de zanjas para el paso de tubería, con el posterior sella-
miento.
Paredes:
Las paredes son en ladrillo lo mismo que los dos arcos que sostie-
nen el techo de espacio. Tiene una capa de recubrimiento de pañete
que se pintó con carburo de color blanco.
Techo:
Como se señaló más arriba, posee dos arcos en ladrillo que le dan
al techo una forma abovedada. Tiene recubrimiento de concreto y
pintura blanca.
Contenido:
Posee de manera efímera algunos utensilios empleados para el
mantenimiento de las plantas del inmueble.
Evidencia de presencia de materiales o utensilios:
No se evidenciaron materiales arqueológicos.

Sótano Espacio: 009a


Descripción general del espacio 009a:
Espacio rectangular con los lados más pequeños en el pasillo y en
la zona adyacente al parqueadero. Tiene dos ventanas de aireación
selladas por dos rejas metálicas forjadas. Este espacio está cerrado
y tiene una puerta metálica al lado del pasillo, pero se puede acce-
der por el espacio 010.

Piso:
Piso en ‘concreto’ o con mezcla de arena y cemento. Piso adecuado
para usar este espacio como zona de almacenamiento.

Paredes:
Pañete.

Techo:
Pañete.

Contenido:
Conos, lamparas de techo modernas

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


Sin datos.

65
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 009b


Descripción general del espacio 009b:
En este espacio se adecuó, un cuarto “sellado” y con una puerta me-
tálica en lámina. Este espacio se encuentra dentro de otro espacio
más grande, el 009a que tiene piso cementado. Este espacio debe
tener como uso el depósito para almacenamiento de utensilios y
aparatos relacionados con el mantenimiento de los pisos.

Piso:
Sin datos.

Paredes:
Sin datos.

Techo:
Sin datos.

Contenido:
Sin datos.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


Sin datos.

Sótano Espacio: 010


Descripción general del espacio 010:
Penúltimo sector del pasillo principal empleado como vía de acceso
a los espacios de los sótanos del edificio del Batallón. Espacio rec-
tangular en el aue los ingenieros operaron una calicata para eviden-
ciar elementos de los cimientos. Se observó y se registró el perfil de
esta calicata cuadrada de un metro de lado y sesenta centímetros de
profundidad. Cuando se visitó esta calicata el nivel freático la había
colmatado en veinticinco centímetros.
Piso:
Piso cementado y aislado del subsuelo. Evidencias de canales o zan-
jas para la disposición de tuberías de agua y tubos para el cableado
eléctrico.
Paredes:
Las paredes son en ladrillo lo mismo que los dos arcos que sostie-
nen el techo de espacio. Tiene un recubrimiento de color blanco.
Techo:
El techo de este sector del pasillo tiene un recubrimiento de pañe-
te. Tiene una forma abovedada y está pintado de blanco.
Contenido:
Aquí, en el sector occidental del pasillo los ingenieros operaron
una calicata para el estudio de los basamentos del edificio. El estu-
dio estratigráfico se muestra en el capítulo de análisis de datos.
Evidencia de presencia de materiales o utensilios:
No se evidenciaron materiales arqueológicos.

66
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 010a


Descripción general del espacio 010a:
En este espacio existe un cuadrado cerrado. El espacio general se
divide por dos columnas y contiene en la parte su un tablero eléc-
trico de alta tensión, cerrado. En efecto, de acuerdo con las indica-
ciones y referencias escritas en sus muros y en la puerta, se trata de
un espacio que guarda de tableros y tacos de control de las redes
eléctricas del edificio. Cuarto “sellado” y resaltado como peligroso
por la alta tensión.
Piso:
El piso del resto de este espacio es en concreto con mezcla de arena
y cemento..
Paredes:
Las paredes son en ladrillo y están recubiertas de una capa de ce-
mento y arena.
Techo:
El techo es abovedado y pañetado.
Contenido:
De este espacio surgen numerosos cableados eléctricos sueltos al-
gunos, otros contenidos en tubos de pvc y dispuestos en una espe-
cie de riel de cableado eléctrico presente en la mayoría de espacios
en los sótanos del edificio. Vacío en la parte anexa al pasillo, lampa-
ras de techo, desechos. Fuera del espacio sellado, el resto contiene
desechos de materiales de construcción.
Evidencia de presencia de materiales o utensilios:
No se evidenciaron materiales arqueológicos.
Sótano Espacio: 010b
Descripción general del espacio 010b:
Espacio que conforma dos “naves” separadas por dos hileras de ar-
cos formados por dos series de tres columnas cada una. En el sector
izquierdo se evidencian tres escalones que parecieran dar acceso a
un espacio hoy sellado con un muro de ladrillos.
Piso:
El piso de este espacio está conformado por sedimentos compacta-
dos de arena y contienen desechos y restos de materiales de cons-
trucción, como si los sótanos hubieran servido para el depósito de
la basura y los materiales de los trabajos de mantenimiento de todo
el edificio.
Paredes:
Las paredes son en ladrillos, recubiertas de pañete y pintura blanca.
Techo:
Techo en ladrillo con forma abovedada recubierto con capa de ce-
mento.
Contenido:
Tubos, varillas, desechos de construcción y escombros.
Evidencia Materiales:
Pequeño espacio rectangular donde se logró observar una secuen-
cia de sedimentos gracias a una zanja, hasta cincuenta centímetros
de profundidad. Se trata de desechos de materiales de construcción
en los primeros diez centímetros, luego sedimentos arcillo areno-
sos y en el fondo sedimentos arcillo limosos.

67
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 011


Descripción general del espacio 011:
Último espacio del largo pasillo de los sótanos, ubicado al Oriente
del inmueble. Únicamente desde aquí, por una pequeña obertura
al norte de este espacio, es posible acceder a los espacios 012, 013,
013a, 014, y 015.
Piso:
El piso, de arena compactada contiene restos de materiales de cons-
trucción.
Paredes:
Las paredes de este espacio son en ladrillo. Tiene un arco, también
en ladrillo, recubierto con mexcla de concreto y pintado de color
blanco.
Techo:
El techo, también de ladrillo tiene forma abovedada y está recubier-
to de pañete y pintura blanca.
Contenido:
Este espacio contiene numerosos desechos de construcción, frag-
mentos de piedras, fragmentos de moldes de cornisas en yeso, pe-
dazos de madera, cables, alambre, y fragmentos de tubos.
Evidencia de presencia de materiales o utensilios:
Se evidenciaron fragmentos de molduras en yeso que pertenecen a
dinteles o cornisas.
0 5

Sótano Espacio: 011a


Descripción general del espacio 011a:
Espacio de un largo pasillo que permite una comunicación entre
el sector Occidental de los espacios del sótano y el sector Orien-
tal. Tiene muy poca altura y es necesario deslizarse acostado en el
suelo. Posee cinco sectores evidentes separados por columnas en
ladrillo.
Piso:
A pesar de la dificultad de observar el suelo, se evidencia un sedi-
mento de arena compactado que contiene numerosos fragmentos
de piedras, desechos de construcción, pedazos de ladrillos y escom-
bros diversos.
Paredes:
Las paredes las forman muros de ladrillos recubiertos por mezcla
de cemento y arena.
Techo:
El techo en cada uno de los sectores divididos por las columnas es
ligeramente abovedado en ladrillo.
Contenido:
Contiene muchos desechos mezclados con un sedimento arenoso
resultado de antiguas intervenciones tal vez de mantenimiento y
reparación en los pisos superiores del inmueble.
Evidencia de presencia de materiales o utensilios:
Se encontraron cinco fragmentos de molduras para dinteles o cor-
nisas similares a las evidenciadas en las construcciones de los pisos
0 5
del edificio.

68
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 011b


Descripción general del espacio 011b:
Espacio cuadrangular, pequeño que hace parte del pasillo que per-
mite el acceso a los espacios del sótano ubicados en el sector occi-
dental. Cruce de pasillo de conexión.

Piso:
Tierra compactada, escombros, caja para conexión eléctrica. Frag-
mentos de piedras, hormigón y ladrillos.

Paredes:
Las paredes las conforman muros en ladrillo recubiertas de mezcla
de arena y cemento.

Techo:
El techo, también de ladrillo esta recubierto por una capa de pañete
pintada de blanco.

Contenido:
Este espacio contiene fragmentos de materiales de construcción
mezclados con sedimentos compactados de arena. Hay escombros
de diversos tipos.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


Los desechos aquí presentes son materiales contemporáneos.

Sótano Espacio: 011c


Descripción general del espacio 011c:
Sector inicial del pasillo o corredor ubicado en la parte occidental
del edificio. La altura de este espacio es muy reducida y obliga a
desplazarse con los brazos y con el vientre sobre el piso.
Piso:
El piso parece ser la parte superior del acumulado de escombros
de arena y numerosos fragmentos de piedras, ladrillos, pedazos
de hormigón, fragmentos de tubos de gres, desechos de materiales
contemporáneos, cables de tendidos eléctricos y restos de basura
de utensilios de aseo.
Paredes:
La pared del sector occidental esta hecha con muros de ladrillo. La
pared del sector oriental la conforma una zapata de hormigón y la-
drillo que llega hasta el techo. Del lado derecho: ladrillo.
Techo:
El techo de este largo pasillo está muy próximo de la parte superior
del suelo. Se trata de un techo en ladrillo, ligeramente abovedado.
Contenido:
El contenido de este espacio consiste en muchos metros cúbicos de
desechos de materiales de construcción y escombros que parecen
haberse depositado en este espacio durante varias sesiones de re-
paraciones o mantenimientos de otras partes del edificio.
Evidencia de presencia de materiales o utensilios:
Los desechos y fragmentos de objetos de cultura material aquí pre-
sentes, son materiales contemporáneos.

69
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 012


Descripción general del espacio 012:
Espacio rectangular con dos columnas en ladrillo que definen dos
secciones. En cada una de las dos secciones se encuentran varios
amontonamientos de desechos de materiales de construcción den-
tro de sedimentos de arena compactados. Existe un canalete me-
tálico que contiene muchos cables eléctricos. La ubicación de este
canalete o riel de cables eléctricos obligó a demoler parte de los
muros entre los espacios occidentales del sótano.
Piso:
No se evidencia el suelo original. La mayor parte del piso lo forman
los desechos de arena compactada junto con amontonamientos de
desechos de materiales de construcción.
Paredes:
Paredes de ladrillo. Sectores de muro perforadas para el paso del
canalete de cables eléctricos.
Techo:
El techo, de ladrillo tiene una forma ligeramente abovedada. Se re-
fiere la presencia de dos columnas también en ladrillo,
Contenido:
Varios amontonamientos de desechos de materiales de construc-
ción. Se depositaron aquí escombros y cinco llantas de vehículo au-
tomotor.
Evidencia de presencia de materiales o utensilios:
Fragmentos de baldosas rectangulares y cuadradas con diseños ne-
gro sobre blanco. Otros tipos de diseños de baldosas asociables a la
primera construcción del edificio y un fragmento de cerámica.
Sótano Espacio: 013

Descripción general del espacio 013:


Espacio rectangular del sótano adyacente a la calle 11 al frente de
la plaza de los mártires. Aquí también se evidencia los amontona-
mientos de desechos de materiales de construcción dentro de sedi-
mentos de arena compactados.
Piso:
El piso lo forman los desechos de arena compactada junto con
amontonamientos de desechos de materiales de construcción y
amontonamientos de piedra de basamentos y cantos rodados de
corrientes hídricas.
Paredes:
Las paredes de este espacio de ladrillo. Algunos sectores de muro
fueron perforadas para el paso del canalete de cables eléctricos.
Esos huecos irregulares en los muros son las solas vías de acceso a
los espacios adyacentes.
Techo:
En ladrillo ligeramente abovedada.
Contenido:
Amontonamiento de desechos de materiales de construcción. Exis-
ten dos zanjas de cincuenta centímetros de profundidad, sin evi-
dencia segura de uso.
Evidencia de presencia de materiales o utensilios:
Se hallaron fragmentos de baldosas, de tubos de gres, pedazos de
ladrillos, y un fragmento de porcelana para aislamiento eléctrico.

70
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 013a


Descripción general del espacio 013a:
Espacio en el extremo nororiental del actual edificio. Se trata de un
espacio rectangular con siete columnas en ladrillo. Espacio adya-
cente al parqueadero y a la calle 11 frente a la plaza de los mártires.
Piso:
La mayor parte del piso lo forman los desechos de arena compacta-
da junto con amontonamientos de desechos de materiales de cons-
trucción.
Paredes:
Las paredes de este espacio son de ladrillo. Algunos muros fueron
perforados para el paso del canalete de cables eléctricos.

Techo:
El techo, de ladrillo tiene una forma ligeramente abovedada. Se re-
fiere la presencia de dos columnas también en ladrillo.

Contenido:
Varios amontonamientos de desechos de materiales de construc-
ción.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


Fragmentos de baldosas rectangulares y cuadradas. Otros tipos de
diseños de baldosas asociables a la primera construcción del edifi-
cio y un fragmento de cerámica.
0 5

Sótano Espacio: 014


Descripción general del espacio 014:
Espacio rectangular del sótano adyacente a la calle 11 al frente de
la plaza de los mártires. Aquí también se evidencia los amontona-
mientos de desechos de materiales de construcción dentro de sedi-
mentos de arena compactados.
Piso:
Desechos de arena compactada junto con amontonamientos de ma-
teriales de construcción.

Paredes:
Muros de ladrillo fueron perforadas para el paso del canalete de
cables eléctricos. Esos huecos irregulares en los muros son las solas
vías de acceso a los espacios adyacentes.

Techo:
El techo, de ladrillo tiene una forma ligeramente abovedada. Se re-
fiere la presencia de dos columnas también en ladrillo,
Contenido:
Amontonamiento de desechos de materiales de construcción. Exis-
ten dos zanjas de cincuenta centímetros de profundidad.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


Sin datos.

71
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 015


Descripción general del espacio 015:
Espacio cuadrangular que muestra dos hileras de dos columnas en
ladrillo.

Piso:
El piso de este espacio esta conformado por sedimentos compac-
tados de arena proveniente de los escombros de intervenciones de
mantenimiento o reparación de estructuras arquitectónicas en sec-
tores del edificio.

Paredes:
Las paredes de este espacio la conforman muros de ladrillo recu-
biertos de pañete.

Techo:
Techo en concreto o cemento.

Contenido:
Fragmentos de piedra, ladrillo, tubos de gres y madera.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


No existen evidencias de materiales arqueológicos.

Sótano Espacio: 016


Descripción general del espacio 016:
Espacio rectangular con el lado mayor adosado a la calle 11. Posee
cuatro columnas de ladrillo que soportan la carga de dos vigas en
concreto. Posee una puerta de comunicación con el espacio 017.

Piso:
El piso de este espacio esta conformado por escombros y desechos
de diverso tipo, pero en particular de materiales y utensilios de
construcción.

Paredes:
Las paredes de este espacio 016 son en ladrillo.

Techo:
El techo está recubierto de una capa de pañete o cemento.

Contenido:
El contenido de este espacio lo conforman desechos de construc-
ción en un sedimentos de arena compactada.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


No existen evidencias de materiales arqueológicos.

72
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 017


Descripción general del espacio 017:
Espacio del sótano que forma el ángulo entre la calle de la milla y la
calle 11. Su planta es cuadrada y habría tenido una apertura sobre
la calle 11.
Piso:
El piso evidenciado se conforma por desechos de construcción, se-
dimentos compactados de arena y elementos varios de fragmentos
de muebles de madera y basuras. No fue posible acceder al eventual
piso original, asociable a la construcción del inmueble.
Paredes:
Las paredes son en ladrillo. No presentan recubrimientos de pañe-
te. La dimensión de los ladrillos es regular y corresponden al tama-
ño general de la mayoría de bloques empleados en la construcción
del edificio.
Techo:
El techo es cementado y no permite ver si se trata del recubrimien-
to del techo abovedado hecho con ladrillos de algunos otros secto-
res del sótano.
Contenido:
Este espacio contiene una gran cantidad de escombros de construc-
ción, desechos de intervención de la instalación de tendidos eléc-
tricos y tuberías de gres para alcantarillados o tránsito de aguas
usadas.
Evidencia de presencia de materiales o utensilios:
La inspección visual del contenido de los desechos no permite aso-
ciarlos con etapas anteriores a la construcción del inmueble.
Sótano Espacio: 018
Descripción general del espacio 018:
Espacio de planta rectangular con acceso a dos espacios contiguos,
registrados con los números 018a y 019. Posee una apertura de ai-
reación o ventana en forma de sección de círculo sobre la calle la
milla.
Piso:
Posee varios metros cúbicos de desechos de construcción formados
por sedimentos de arena, fragmentos de piedra de arenisca y blo-
ques cúbicos de varias decenas de centímetros. Este espacio, como
la mayoría de espacios del sótano que se inspeccionaron, sufrió mo-
dificaciones parciales y algunas veces estructurales.
Paredes:
Las paredes están construidas en el ladrillo ‘standar’ empleada tal
vez desde el comienzo de la construcción del inmueble. No tiene
recubrimiento de pañetes ni de pinturas. El pegante aparente entre
los ladrillos es mezcla de cemento y arena.
Techo:
El techo de este espacio tiene un recubrimiento de concreto. Es po-
sible que sea la superficie interior de una viga en cemento.
Contenido:
El espacio contiene varios metros cúbicos de escombros provenien-
tes, tal vez de intervenciones de construcción hechas en el transcur-
so de la vida del inmueble.
Evidencia de presencia de materiales o utensilios:
En este pequeño espacio rectangular se depositaron igualmente, las
remociones hechas para adecuar redes de instalaciones eléctricas y
pedazos de tubos de gres para evacuación de aguas usadas.

73
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 018a


Descripción general del espacio 018a:
Espacio rectangular con dos sectores separados por dos columnas
en ladrillo, que soportan una viga de hormigón cada una. Las co-
lumnas tienen una base escalonada de 4 niveles. En el espacio 018a
existen dos ventanas para aireación con rejas metálicas hechas en
forja. Es adyacente a la calle de la milla.

Piso:
El piso de concreciones de arena compactada, contiene escombros
y desechos de construcción.

Paredes:
Las paredes de este espacio son de ladrillo, recubiertas con pañete
y pintadas de blanco.

Techo:
El techo está cementado y puede obedecer a reparaciones del ma-
terial inicial empleado.

Contenido:
Escombros y desechos.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


Trozos de tubos con placas de cemento. Base metálica que contiene
cables eléctricos.
Sótano Espacio: 019
Descripción general del espacio 019:
Espacio de planta rectangular que tiene dos columnas en ladrillo
con bases o pedestales escalonados de seis niveles aparentes que
soportan una viga de cemento cada una. Tiene una ventana con una
reja de hierro forjado sobre la calle de la milla.
Piso:
El piso de este espacio es de arena compactada que contiene nu-
merosos elementos de escombros de materiales de construcción y
diversos desechos.
Paredes:
Las paredes son en ladrillo recubiertas de pañete y pintadas de
blanco.
Techo:
El techo de este espacio está recubierto o es en concreto.
Contenido:
Contiene fragmentos de ladrillos, piedras, concreto, desechos y
basura de plástico. La base metálica empleada para disponer los
cables de conducción de la electricidad se ubica a cincuenta centí-
metros del piso de este espacio y se extiende en todos los espacios
occidentales del sótano. Requirió para la conducción del cableado
eléctrico, la apertura de ‘ventanas’ en los muros e intercomunica-
ción de los espacios.
Evidencia de presencia de materiales o utensilios:
No existen evidencias de materiales arqueológicos.

74
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 020


Descripción general del espacio 020:
Espacio rectangular adosado a la calle de la milla. Posee dos colum-
nas de ladrillo cuyas bases tienen cuatro escalones aparentes. Las
columnas conforman los puntos de apoyo de vigas de concreto y
hormigón.
Piso:
Concreciones de arena que contienen escombros de materiales de
construcción. Los ingenieros hicieron calicatas de exploración de
los materiales de cimentación. Se evidencia aquí una secuencia de
desechos contemporáneos de piedras, fragmentos de tubos de gres,
cables, alambre, clavos en los primeros diez centímetros. En el nivel
siguiente se evidencia una capa franco arcillosa hasta los 30 centí-
metros del suelo actual. Finalmente se evidencia una capa francoli-
mosa húmeda.
Paredes:
Las paredes son muros de ladrillo recubiertos con pañete y pinta-
dos con carburo blanco.
Techo:
El techo evidencia una capa de concreto y tal vez hormigón similar
al material empleado para la construcción de las vigas.
Contenido:
Escombros, Canastilla metálica que contiene el cableado de las re-
des eléctricas.
Evidencia de presencia de materiales o utensilios:
Sólo evidencias contemporáneas de interacción con este entorno.
Sótano Espacio: 021
Descripción general del espacio 021:
Espacio rectangular con dos vigas de hormigón. En el espacio 021
existen una ventana de aireación con reja metálica hechas en forja.
Este espacio es adyacente a la calle de la milla.
Piso:
En una zanja de este piso se evidenció una secuencia de estratos
que muestra una primera capa con objetos y fragmentos de ma-
teriales de construcción y desechos en los primeros quince centí-
metros, seguida por otra capa de veinte centímetros de espesor de
sedimento arcilloso y diez centímetros en la zona más profunda de
sedimento limoso.
Paredes:
Las paredes de este espacio son en ladrillo.
Techo:
Techo de concreto u hormigón.
Contenido:
Este espacio contiene escombros y desechos de construcción de in-
tervenciones de reparación o mantenimiento.
Evidencia de presencia de materiales o utensilios:
Se evidencian materiales que indican una interacción contemporá-
nea entre el hombre y este espacio. El sedimento más profundo, os-
curo y limoso con alto contenido de material orgánico, puede aso-
ciarse con sedimentos apropiados para el cultivo.

75
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 022


Descripción general del espacio 022:
Espacio rectangular con su lado menor adosado a la calle de la milla
Posee una estructura metálica que contiene el cableado eléctrico y
que atraviesa la mayoría de espacios perimetrales de los sótanos.

Piso:
El piso lo conforman sedimentos de restos de materiales de cosn-
trucción y escombros diversos.

Paredes:
Las paredes son de ladrillo.

Techo:
El techo es de cemento o concreto a juzgar por el recubrimiento de
cemento.

Contenido:
Secciones de la caja metálica para el cableado eléctrico, tubos y de-
sechos de construcción.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


No existen evidencias de materiales arqueológicos.

Sótano Espacio: 023


Descripción general del espacio 023:
Espacio rectangular adosado en su menor lado con el pasillo 024 y
con la calle de la milla. Sus paredes en los lados más largos fueron
perforadas para permitir la disposición de la estructura metálica
o ‘riel’ que agrupa y protege el cableado eléctrico. Tiene un nicho
tapado con ladrillo hacia la calle de la milla.

Piso:
El piso en arena compactada contiene numerosos fragmentos de
escombros, basuras y materiales de construcción.

Paredes:
Las paredes son de ladrillos.

Techo:
El techo tiene un recubrimiento de cemento, concreto u hormigón.

Contenido:
Este espacio contiene escombros y desechos de construcción repre-
sentados por los sedimentos de arena compactados y por basuras y
utensilios dañados para el aseo.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


No existen evidencias de materiales arqueológicos. .

76
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 024


Descripción general del espacio 024:
Espacio rectangular considerado como parte del pasillo de ecceso
a los espacios del perímetro del sótano domde son visibles parte
de las columnas y basamentos. Tiene dos arcos que permitirían la
comunicación con los espacios 24a, 24b y 24c uno de estos arcos
fue clausurado con madera.

Piso:
En la mitad del espacio, sobre el piso se dispuso una banda de cin-
cuenta centímetros de espesor en concreto. A lado y lado de esta
banda, hasta las paredes laterales se encuentra un piso de arena
que contiene fragmentos de ladrillos, piedras, tubos de gres, y otros
desechos de utensilios de aseo.

Paredes:
Las paredes de este espacio son en ladrillo.

Techo:
El techo parece en concreto y es abovedado.

Contenido:
Escombros y desechos varios de construcción.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


No existen evidencias de materiales arqueológicos. .
Sótano Espacio: 024a
Descripción general del espacio 024a:
Espacio rectangular pequeño del sótano que junto con el espacio
024b se ubican debajo del extremo norte del segundo patio del pri-
mer piso.

Piso:
Estos espacios poseen sedimentos de arena compactados que inte-
gran escombros, materiales de construcción desechados y utensi-
lios dañados para el aseo. en sectores se evidencia un ‘parche’ de-
piso de ladrillos.

Paredes:
Las paredes de estos espacios son en ladrillo.

Techo:
El techo muestra un recubrimiento de cemento. con forma ligera-
mente abombada.

Contenido:
Contiene escombros de diverso tipo.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


No existen evidencias de materiales arqueológicos.

77
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 024b


Descripción general del espacio 024b:
Espacio rectangular pequeño del sótano que junto con el espacio
024b se ubican debajo del extremo norte del segundo patio del pri-
mer piso.

Piso:
Estos espacios poseen sedimentos de arena compactados que inte-
gran escombros, materiales de construcción desechados y utensi-
lios dañados para el aseo. en sectores se evidencia un ‘parche’ de-
piso de ladrillos.

Paredes:
Las paredes de este pequeño espacio lo conforman muros de ladri-
llos.

Techo:
El techo tiene un recubrimiento de cemento, concreto u hormigón.

Contenido:
Sedimentos de arena, desechos, ecombros y basura.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


No existen evidencias de materiales arqueológicos. .

Sótano Espacio: 024c


Descripción general del espacio 024c:
Pequeño espacio que hace parte del pasillo de acceso a los es-
pacios perimetrales que contienen elementos estructurales del
edificio.
Piso:
Bajo el piso de sedimentos compactados de arena se encuentran
evidencias de ladrillos dispuestos a manera de tabletas que con-
forman un piso.

Paredes:
Las paredes son en ladrillo recubierto con una capa de pañete y
pintura.

Techo:
El techo tiene un recubrimiento de cemento que puede correspon-
der a capas de concreto u hormigón.

Contenido:
Desechos de materiales de construcción y basura.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


No existen evidencias de materiales arqueológicos. ..

78
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 025


Descripción general del espacio 025:
Pequeño espacio rectangular considerado como un pasillo de acce-
so a los espacios estructurales y perimetrales del edificio.

Piso:
Posee sedimentos de arena y fragmentos de materias primas para
construcción tales como ladrillos, piedras, pedazos de concreto y
otros desechos. Tendría tabletas de piso.

Paredes:
Paredes en ladrillo.

Techo:
Techo cementado.

Contenido:
Sedimento de arena compactada y utensilios de aseo.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


No existen evidencias de materiales arqueológicos. .

Sótano Espacio: 026


Descripción general del espacio 026:
Espacio arquitectónico complejo y “extraño”. Posee dos columnas de la-
drillo con pedestales o basamento escalonado. En cada uno de sus extre-
mos cuenta con muros en forma del número ‘4’ o de la letra ‘Z. Los pisos
de estos espacios de circulación adyacentes a estos muros tienen recubri-
miento de baldosas o ladrillos rectangulares y cuadrados. Se hallaron 135
fragmentos de molduras, entre rosetones, balaustres, ménsulas, dinteles,
cornisas y otros elementos de adorno en yeso. Contacta con una puerta
que da a la calle de la milla.
Piso:
De ladrillo tableteado. Bastante elaborado y regular en el extremo norte
de la estructura de muros. En el área de circulación del extremo norte de
este espacio se evidencian dos arcos casi a ras del piso. que parecieran
comunicarse.
Paredes:
Las paredes de este amplio espacio rectangular son en ladrillo.
Techo:
Cemento.
Contenido:
Desechos. Varios metros cúbicos de escombros amontonados.
Evidencia de presencia de materiales o utensilios:
Muchas molduras y moldes en yeso. Se hallaron aquí la gran mayoría de
moldes y molduras, evidenciadas por el equipo de arqueología. Podría
tratarse de un eventual taller de molduras y dinteles en yeso para una de
las fases de construcción de la edificación.

79
Diagnostico Arqueológico

ESPACIO 026

a b

c d, e.
Fotografías del espacio 026 del sótano del edificio del ‘batallón de reclutamiento del ejército’,
predio de la antigua Escuela de Medicina de la Universidad Nacional. En este espacio se encuentran
adecuaciones que permitirían sugerir el empleo de esta zona como taller para la elaboración de
los adornos representados por objetos de yeso como balaustres, rosetones, dinteles, pasamanos y
ménsulas que requerirían de cuidados especiales para su conservación en el momento de su transporte.
Las adecuaciones se muestran en la fotografía c, representada por una especie de mesa o tarima. Se
observa también aquí, la existencia de un arco por encima del pasillo que conecta el corredor principal
al oeste de los sótanos con el espacio 026. En las fotografías ‘a’ y ‘b’, se muestra la adecuación y existencia
de un piso en cerámica cocida, formado por tabletas de diversas dimensiones pero la mayoría son
cuadradas de veinte centímetros de lado y por tabletas rectangulares de veinte por diez centímetros.
En las fotografía ‘d’ se observa parte del techo en cemento y en la fotografía ‘e’ se muestra parte de los
objetos allí hallados: legajador de archivo y reja de hierro forjado.

80
ESPACIO 026

Fotografías del espacio 026 del sótano del edificio del ‘batallón de reclutamiento del ejército’, predio
de la antigua Escuela de Medicina de la Universidad Nacional. Se muestra en esta fotografía el piso
recubierto de tabletas de arcilla cocida de diversas dimensiones, que se prolonga en varios sectores
del piso general del espacio 026 del sótano del edificio. Se recalca en esta fotografía la existencia de
dos pequeños arcos, uno a cada lado de la parte inferior de los muros que comunican los espacios 026
y 025.
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 027


Descripción general del espacio 027:
Largo pasillo con muro en su extremo empleado para disponer tu-
berías y cableado eléctrico.

Piso:
Capa de arena compactada que contiene fragmentos de ladrillo y
piedra. La limpieza del piso de este espacio muestra un ‘enlozado’
de ladrillos de diversas formas y tamaños que recubre la casi tota-
lidad del pasillo 027.

Paredes:
Paredes en ladrillo. Se incluye dentro de los espacios menos inter-
venidos.

Techo:
Techo cementado.

Contenido:
Contiene algunos fragmentos de rosetones y pequeños fragmentos
de moldes.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


Hay fragmentos de objetos contemporáneos.

Sótano Espacio: 028


Descripción general del espacio 028:
Espacio rectangular que posee cuatro columnas de planta rectan-
gular con base escalonada. Posee amontonamientos de fragmentos
de materiales de construcción.

Piso:
Capa espesa de concreciones de arena, piedras para basamentos y
desechos de útiles de aseo.

Paredes:
Paredes en ladrillo.

Techo:
Techo cementado.

Contenido:
Sedimentos de arena con fragmentos de materiales de construcción
provenientes de reparaciones y mantenimientos locativos en el edi-
ficio.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


No hay evidencias de objetos arqueológicos asociables a un uso del
espacio anterior a la construcción del edificio.

82
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 030


Descripción general del espacio 030:
Los espacios del sótano numerados con el 030, 031, 032, 033 y 034
son espacios pequeños adyacentes al segundo patio del edificio.
Dos de éstos espacios (031 y 032) se encuentran bajo el extremo
suroccidental de este patio.

Piso:
Sedimento compactado de sedimentos de materiales de construc-
ción, particularmente de arena. En algunos sectores se evidencia un
piso de ladrillo

Paredes:
Las paredes son en ladrillo.

Techo:
El techo es en concreto.

Contenido:
Este espacio 030, contiene desechos y escombros diversos, particu-
larmente fragmentos de materiales de construcción.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


Hay fragmentos objetos contemporáneos.

Sótano Espacio: 031


Descripción general del espacio 031:
Los espacios del sótano numerados con el 030, 031, 032, 033 y 034
son espacios pequeños adyacentes al segundo patio del edificio.
Dos de éstos espacios del sótano, el 031 y el 032, se encuentran
bajo el extremo suroccidental del patio dos.

Piso:
El piso de este pequeño espacio en forma de ‘T’ lo conforman sedi-
mentos de escombros.

Paredes:
Paredes en ladrillo.

Techo:
Techo con recubrimiento de concreto.

Contenido:
Desechos y escombros de materiales de construcción.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


Hay fragmentos de objetos contemporáneos. .

83
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 032


Descripción general del espacio 032:
Pequeño espacio con forma de ‘T’ que se encuentra bajo el segun-
do de los tres patios del primer piso. Los espacios del sótano nu-
merados con el 030, 031, 032, 033 y 034 son espacios pequeños
adyacentes al segundo patio del edificio. Dos de éstos espacios del
sótano, el 031 y el 032, se encuentran bajo el extremo suroccidental
de este patio.

Piso:
Pisos de arena y escombros.

Paredes:
Las paredes de este espacio son en ladrillos.

Techo:
El techo muestra un recubrimiento o un volúmen de concreto o tal
vez hormigón.

Contenido:
Materiales de construcción a manera de desechos.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


No hay evidencias de objetos arqueológicos asociables a un uso del
espacio anterior a la construcción del edificio.

Sótano Espacio: 033


Descripción general del espacio 033:
Los espacios del sótano numerados con el 030, 031, 032, 033 y 034
son espacios pequeños adyacentes al segundo patio del edificio.
Dos de éstos espacios del sótano, el 031 y el 032, se encuentran
bajo el extremo suroccidental de este patio.

Piso:
El piso lo forman ladrillos bien adecuados a manera de tabletas de
piso.

Paredes:
Las paredes son en ladrillo.

Techo:
El techo tiene una capa de cemento.

Contenido:
Contiene fragmentos de materiales de construcción.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


No hay evidencias de objetos arqueológicos asociables a un uso del
espacio anterior a la construcción del edificio.

84
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 034


Descripción general del espacio 034:
Los espacios del sótano numerados con el 030, 031, 032, 033 y 034
son espacios pequeños adyacentes a parte suroccidental del segun-
do patio del edificio. Dos de éstos espacios del sótano, el 031 y el
032, se encuentran bajo el extremo suroccidental de este patio. .

Piso:
Piso de tabletas de ladrillo.

Paredes:
Paredes de ladrillo.

Techo:
El techo muestra un recubrimiento de cemento o concreto o bien se
trata de un volúmen de concreto o tal vez de hormigón.

Contenido:
Materiales de construcción a manera de desechos.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


No hay evidencias de objetos arqueológicos asociables a un uso del
espacio anterior a la construcción del edificio.

Sótano Espacio: 035


Descripción general del espacio 035:
Este espacio rectangular de cinco metros de largo, contiene dos
arcos alineados longitudinalmente, que dividen el espacio en dos
sectores.

Piso:
Su piso es en concreto u hormigón: cemento, gravilla y arena. Im-
permebilizado por esta capa de concreto.

Paredes:
Sus paredes son en ladrillo recubiertas de pañete, estuco y pintura
blanca.

Techo:
El techo de este espacio es abovedado, tiene un recubrimiento de
cemento o concreto.

Contenido:
Armarios, colchones, piezas varias.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


No.

85
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 036


Descripción general del espacio 036:
Acceso no autorizado. Espacio correspondiente a un pasillo de acce-
so al espacio rectangular 036 que contiene dos hileras paralelas de
nueve columnas y comunica primero con otro espacio no numerado
en el extremo suroccidental del edificio que posee tres columnas y
segundo con un espacio adyacente a la calle 10 que posee también
dos hileras paralelas de diez columnas. De la misma manera, este
espacio 036a hace parte del pasillo junto con el corredor o pasillo
037.

Piso:
Sin datos.
Paredes:
Sin datos.
Techo:
Sin datos.

Contenido:
De acuerdo a las informaciones proporcionadas, este espacio se
emplea para el almacenamiento y conservación de los archivos del
batallón de reclutamiento.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


Hay fragmentos de objetos contemporáneos.

Sótano Espacio: 036a


Descripción general del espacio 036a:
Acceso no autorizado. Espacio correspondiente a un pasillo de acce-
so al espacio rectangular 036 que contiene dos hileras paralelas de
nueve columnas y comunica primero con otro espacio no numerado
en el extremo suroccidental del edificio que posee tres columnas y
segundo con un espacio adyacente a la calle 10 que posee también
dos hileras paralelas de diez columnas. De la misma manera, este
espacio 036a hace parte del pasillo junto con el corredor o pasillo
037.

Piso:
Sin datos.
Paredes:
Sin datos.
Techo:
Sin datos.

Contenido:
De acuerdo a las informaciones proporcionadas, este espacio se
emplea para el almacenamiento y conservación de los archivos del
batallón de reclutamiento.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


Hay fragmentos de objetos contemporáneos.

86
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: 037


Descripción general del espacio 037:
Acceso no autorizado. Espacio correspondiente a un pasillo de acce-
so al espacio rectangular 036 que contiene dos hileras paralelas de
nueve columnas y comunica primero con otro espacio no numerado
en el extremo suroccidental del edificio que posee tres columnas y
segundo con un espacio adyacente a la calle 10 que posee también
dos hileras paralelas de diez columnas. De la misma manera, este
espacio 036a hace parte del pasillo junto con el corredor o pasillo
037.

Piso:
Sin datos.
Paredes:
Sin datos.
Techo:
Sin datos.

Contenido:
De acuerdo a las informaciones proporcionadas, este espacio se
emplea para el almacenamiento y conservación de los archivos del
batallón de reclutamiento.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


Hay fragmentos de objetos contemporáneos.

Sótano Espacio: S141


Descripción general del espacio S141:
Espacio donde se ubican canales, tanques de oxigenación y pozos
sépticos. Tiene estructuras con paredes de cemento y ladrillo que
contienen las aguas usadas.

Piso:
Fuera de las estructuras referidas, existe un piso cementado y al-
gunas zonas con sedimentos de arena y desechos de materiales y
escombros.

Paredes:
Las paredes de este espacio son en ladrillo.

Techo:
El techo tiene un recubrimiento de cemento.

Contenido:
Contiene desechos, basura y fragmentos de materiales de construc-
ción.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:


Hay fragmentos de objetos contemporáneos.

87
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: N143


Descripción general del espacio N143:
Pasillo perpendicular a los dos ejes mayores de circulación en los
sótanos, empleado como medio de comunicación entre esos dos
largos corredores laterales que permiten el acceso a los espacios
perimetrales de los sótanos. Este pasillo junto con los espacios
N144, N145 y N146, a los cuales está adosado, se encuentran bajo
la zona construida en el primer piso, que separa el segundo y el
tercer patio.
Piso:
Piso cementado con concreto e impermeabilizado, con algunas ade-
cuaciones para contener estructuras de redes de electricidad y de
circulación de aguas.
Paredes:
Las paredes están recubiertas con una capa de pañete y con pintura
de color blanco. A juzgar por las exploraciones de los muros hechas
por los arquitectos en pasillos adyacentes, se trata de muros de la-
drillos.
Techo:
Techo cementado y pintado.
Contenido:
Generalmente el espacio de este pasillo esta libre de objetos y dis-
puesto para circulación. Ahora contiene catres metálicos.
Evidencia de presencia de materiales o utensilios:
No se evidenciaron restos de cultura material correspondientes a
actividades humanas anteriores a las edificaciones.
Sótano Espacio: N144
Descripción general del espacio N144:
El espacio N144 y N145 están unidos y se encuentran, como ya se
señaló, adosados a la parte subterránea del extremo norte del se-
gundo patio. Intervenciones que afectaron el subsuelo dejaron vi-
sibles algunos perfiles que mostraron datos edafológicos y secuen-
cias de capas de sedimentos.
Piso:
Sedimento arenoso compactado que contiene fragmentos de ma-
teriales de construcción y escombros de utensilios y máquinas de
aseo
Paredes:
Las paredes tienen un recubrimiento o pañete de cemento o con-
creto y los muros que las componen son de ladrillo.
Techo:
Techo de ladrillo recubierta de una capa de cemento o pañete.
Contenido:
Sedimento arenoso compactado que contiene fragmentos de ma-
teriales de construcción y escombros de utensilios y máquinas de
aseo
Evidencia de presencia de materiales o utensilios:
En los perfiles se evidenció un fragmento de alfarería vidriado de
color verde, conocido como ‘Chiquinquirá’. No se evidenciaron res-
tos de cultura material correspondientes a actividades humanas
anteriores a las edificaciones.

88
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: N145


Descripción general del espacio N145:
Espacio adjunto al pasillo donde se hicieron las calicatas para evi-
dencias de cimentaciones por parte de los ingenieros.
Piso:
Piso aparente de tierra compactada y sedimentos de escombros de
materiales de construcción.
Paredes:
Las paredes tienen una aparente capa de cemento. En algunas par-
tes se evidenciaría una mezcla de concreto.
Techo:
El techo tiene igualmente una cobertura de pañete de cemento o
mezcla de cemento, arena y gravilla sobre un aparente techo de la-
drillo.
Contenido:
Como en la mayoría de estos espacios en los sótanos, se deposita-
ron desechos de materiales de construcción de intervenciones de
mantenimiento y modificaciones de espacios en el resto del edificio.
De la misma manera, la disposición espacial de los sótanos se inter-
vinieron para disponer las tuberías en pvc para aguas usadas y las
redes del tendido eléctrico. Se hallan fragmentos de tubería de gres,
pedazos de concreto de cemento, arena y piedra y otros restos de
materiales de construcción.
Evidencia de presencia de materiales o utensilios:
No se evidenciaron restos de cultura material correspondientes a
actividades humanas anteriores a las edificaciones.
Sótano Espacio: N146
Descripción general del espacio N146:
Espacio adjunto al pasillo donde se hicieron pozos.

Piso:
Tierra compacta y escombros.

Paredes:
Concreto?.

Techo:
Ladrillo?

Contenido:
De la misma manera que en espacio anterior, aquí se depositaron
desechos de materiales de construcción de intervenciones de man-
tenimiento y modificaciones de espacios en el resto del edificio.
Igualmente, la disposición espacial de los sótanos se intervinieron
para disponer las tuberías en pvc para aguas usadas y las redes del
tendido eléctrico. Se hallan fragmentos de tubería de gres, pedazos
de concreto de cemento, arena y piedra y otros restos de materiales
de construcción.

Evidencia de presencia de materiales o utensilios:

89
Diagnostico Arqueológico

Sótano Espacio: P600


Descripción general del espacio P600:
Pequeño sector cuadrangular del pasillo, parte final del corredor
perpendicular que une los dos ejes de accesos a los espacios del
sótano y al sector del bajo pasaje del espacio 011.
Piso:
Existe una banda de concreto de cincuenta centímetros de ancho
construida en concreto, a manera de camino central del pasillo. A
sus costados se encuentran sedimentos arenosos endurecidos que
contienen también desechos y fragmentos de materiales de cons-
trucción.
Paredes:
Paredes de ladrillo recubiertas de pañete de cemento y arena. Pin-
tura de color blanco.
Techo:
El techo también evidencia el empleo de ladrillo para su construc-
ción.
Contenido:
En los sectores laterales se evidencia la presencia de desechos de
construcción dentro de sedimentos de arena compactada. Relleno
de residuos de materiales de construcción.
Evidencia de presencia de materiales o utensilios:
No.

90
Diagnostico Arqueológico

91
Diagnostico Arqueológico

92
Diagnostico Arqueológico

CAPÍTULO 3
Materiales arqueológicos
y datos edafológicos
MATERIALES, TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS
DESDE LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS
EVIDENCIADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO.

3.1.: Baldosas, baldosines y cenefas. Cemento y mezclas. (Pisos)


3.2.: Arenas, Ladrillos, hormigón, piedra y concreto (Paredes y techos)
3.3.: Adornos, protección y división de interiores
Yeso, cal, gravilla, metal. Balaustres, rosetones, ménsulas, cornisas.
3.4.: Herrería, madera, gres, cerámica, restos orgánicos, fibras, y telas.

93
Diagnostico Arqueológico

3.1.: Baldosas, baldosines y cenefas. Cemento y mezclas.


CEMENTO

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Bogotá participó de las novedades en las tecnologías
de la construcción. El cemento fue un elemento importante en esta transformación, ya que facilitó la
construcción de edificios, permitiendo la rápida expansión del terreno construido.

Cementos Samper, una empresa propiedad de la familia Samper Bush, inició operaciones en 1910 y
participó en la construcción de los monumentos conmemorativos del centenario de la independencia
de la República. En aquella época, el cemento era un artículo de lujo que necesitaba ser importado, y
la mayoría de las construcciones del país seguían haciéndose en ladrillo, piedra, adobe, bahareque y
tierra pisada.

Para poder hacer del cemento una alternativa viable, Cementos Samper emprendió la explotación de
dos canteras de caliza cercanas a Bogotá, ubicadas en Siberia y Teusacá, que pasó a llamarse La Cale-
ra. Los mineros extraían el mineral, que era transportado por bestias hasta la ciudad, en la que una
planta cementera lo procesaba y lo convertía en cemento. Esta planta tenia la capacidad de producir
unas 10 toneladas diarias de material, 3600 toneladas anuales. Este ritmo de producción permitió que
en Bogotá se construyeran varias obras tecnológicamente imposibles hasta entonces, como torres de
oficinas y apartamentos, diques de contención y represas hidroeléctricas (La familia Samper también
era propietaria de la empresa generadora de energía de la ciudad). La producción también abarató los
costos del cemento, lo que permitió que las viviendas populares también se construyeran en materiales
más duraderos.

3.2.: Arenas, Ladrillos, hormigón, piedra y concreto. (Paredes


y techos)

Entre los desechos de materiales de construcción y escombros contenidos en los espacios de los sóta-
nos del edificio del Batallón de Reclutamiento del Ejército y antiguo edificio de la Escuela de Medicina
de la Universidad Nacional se evidenciaron arenas, ladrillos cocidos, diferentes molduras en yeso, sedi-
mentos de cal, gravilla y fragmentos de hierro forjado, varillas y mallas metálicas. De la misma manera
se registraron fragmentos de baldosas y baldosines fabricados en cemento

94
Diagnostico Arqueológico

a b
0 5

Ilustración No. 003.

Ilustración No. 003: Fragmento de cenefa de baldosa fabricada por Cementos Samper Bogotá. No se
halló el espacio de piso del edificio donde se baldosinó con este diseño. a): Fragmento de baldosa evi-
denciada entre los desechos que contiene el espacio 026 en el Sótano del predio. b) Reconstrucción del
motivo y de la forma original de la baldosa que conforma una cenefa. c) Mosaico de baldosa con cenefa
reconstruido a partir de los fragmentos evidenciados en los espacios 026 y 014 de los Sótanos del Edi-
ficio del Batallón de Reclutamiento del Ejército, gracias al cotejo con diseños y formas de baldosas de
piso fabricadas en la época contemporánea.

95
Diagnostico Arqueológico

a b
0 5

Ilustración No. 004.

Ilustración No. 004: Baldosa fabricada por Cementos Samper Bogotá y empleada para el suelo del pri-
mer piso, adosado al patio sur en la galería sur del Edificio del Batallón de Reclutamiento del Ejército.
a): Fragmentos de baldosa hallados en el espacio 026 del sótano del predio. b) Reconstrucción del
motivo de la baldosa, en que se observa una disposición asimétrica de los colores. c) Mosaico de bal-
dosa reconstruido a partir de los fragmentos evidenciados en los espacios 026 y 014 de los Sótanos del
Edificio del Batallón de Reclutamiento del Ejército.

96

También podría gustarte