Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD DE

SONORA

DIVISIÓN DE CIENCIAS EXACTAS Y


NATURALES

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

GEOCRONOLOGÍA U-Pb Y COMPOSICIÓN


GEOQUÍMICA DE GRANITOIDES
LARAMÍDICOS EMPLAZADOS EN ROCAS
PALEOZOICAS DEL TERRENO CORTÉS,
SONORA CENTRAL, MÉXICO

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

GEÓLOGO

PRESENTA:

ABRAHAM ESTRADA SÁNCHEZ

DIRECTOR DE TESIS:

DR. MARTÍN VALENCIA MORENO

HERMOSILLO, SONORA ENERO DE 2018


Dedicatoria

Dedicada a mis padres José Antonio Estrada y Josefina Sánchez.


Agradecimientos

Quiero agradecer al proyecto PAPIIT/DGAPA UNAM IN108614: Estudio


bioestratigráfico y geoquímico de las facies marinas con conodontos del Paleozoico tardío
en Sonora: implicaciones paleogeográficas, bajo la dirección del Dr. Martín Valencia
Moreno, por el apoyo financiero para la realización de este estudio. Gracias a todas las
personas que colaboraron para llevar a cabo esta tesis, de nuevo principalmente a mis padres
y mi familia que siempre me han brindado su apoyo al igual que mis amigos y compañeros
y sobre todo durante el transcurso de este proyecto. Quiero agradecer a mi director de tesis
Dr. Martin Valencia Moreno que junto con el apoyo de los profesores M.C. Ricardo Amaya
Martínez, Dr. Lucas Ochoa Landín, Dra. Pilar Navas-Parejo García, Ing. Pablo Peñaflor
Escarcega, Geol. Aimé Orcí Romero y Dr. Rafael del Río Salas, se pudo concluir este
proyecto en equipo. Quiero expresar un agradecimiento muy especial al Dr. Forest G. Poole,
por compartir su trabajo cartográfico (inédito) de la zona para utilízalo como referencia
durante el trabajo de reconocimiento y el muestreo. También debo agradecer a los pobladores
de Mazatán que mostraron una gran disponibilidad de su apoyo durante el transcurso de este
trabajo, como también los propietarios de los ranchos que nos dieron acceso a ellos.
Especialmente debo agradecer a mi compañero Jorge Luis Duarte Noriega y a su familia por
brindarme su gran hospitalidad de su hogar durante los días de trabajo de campo en el poblado
de Mazatán. También quiero agradecer a las instituciones como la Universidad de Sonora y
la Estación Regional del Noroeste de la UNAM por apoyar este proyecto y brindarme la
asesoría necesaria para llevarlo a cabo. y al Ing. Ángel Fort Martínez encargado de la mina
junto con los Geólogos Aarón Huguez y Miguel Alan Avilés de CPC Sojitz Minería por
permitirnos el acceso a la mina.
Tabla de Contenidos Pág.

Resumen .................................................................................................................. 1

Capítulo I – Introducción ........................................................................................ 2


1.2. Objetivos y justificación del estudio ................................................................. 6
1.2. Metodología ....................................................................................................... 6

Capítulo II – Generalidades .................................................................................... 8


2.1. Localización geográfica y vías de accesos ......................................................... 8
2.2. Fisiografía e hidrografía ..................................................................................... 9
2.3. Trabajos previos ................................................................................................ 10
2.3.1. Magmatismo Laramide ................................................................................... 15

Capítulo III – Marco geológico .............................................................................. 17


3.1. Geología regional .............................................................................................. 21
3.1.1. Rocas de cuenca marina ................................................................................. 21
3.1.2. Rocas de plataforma ........................................................................................ 24
3.1.3. Formación Mina México ................................................................................ 27
3.1.4. Rocas ígneas ................................................................................................... 28
3.3. Estratigrafía ....................................................................................................... 29
3.4. Tectónica ........................................................................................................... 34

Capítulo IV – Petrografía ........................................................................................ 38


4.1. Preparación de láminas delgadas ....................................................................... 38
4.2. Descripción petrográfica .................................................................................... 40

Capítulo V – Geoquímica ........................................................................................ 50


5.1. Preparación de muestras geoquímicas ............................................................... 50
5.2. Geoquímica de mayores y traza ......................................................................... 51

Capítulo VI – Geocronología U/Pb .......................................................................... 66


6.1. Introducción ....................................................................................................... 66
6.2. Análisis de zircones ........................................................................................... 67
6.3. Catodoluminiscencia ......................................................................................... 70
6.4. Resultados .......................................................................................................... 71

Capítulo VII – Discusión y conclusión ................................................................... 79

Capítulo VII – Lista de referencias ......................................................................... 81


Relación de figuras Pág.

Figura 1. Reconstrucción paleotectónica de Laurencia y Gondwana (Tomado de


Poole et al., 2005) ..................................................................................................... 3
Figura 2. Modelo tectónico de Pindell (1985), (Tomado de Stewart y Roldán-
Quintana, 1991) ........................................................................................................ 3
Figura 3. Principales afloramientos de rocas plutónicas suroeste de los Estados
Unidos y noroeste de México ................................................................................... 5
Figura 4. Localización geográfica del área de estudio en el Estado de Sonora........ 8
Figura 5. Mapa fisiográfico regional del Estado de Sonora. (Modificado de Raisz,
1964) ......................................................................................................................... 10
Figura 6. Terrenos tectonoestratigráficos del Estado de Sonora (Modificado de
Campa y Coney, 1983) ............................................................................................. 18
Figura 7. Mapa del suroeste de América mostrando el arco Transcontinental del
Paleozoico medio y el borde del cinturón orogénico Ouachita-Marathon-Sonora ... 20
Figura 8. Mapas de datos de relaciones isotópicas de 87Sr/86Sr y valores iniciales
de épsilon Nd (Tomado de Valencia-Moreno y Ortega-Rivera et al., 2001) ........... 20
Figura 9. Columna estratigráfica de la secuencia alóctona del área de estudio
(Modificado de Poole et al., 1991) ........................................................................... 21
Figura 10. Mapa geológico-estructural del área de estudio (Modificado de
Verdugo-Harita, A., 1987; Morales-Morales, H. y Corral-Gastélum, R., 2004; Poole
et al., 2008 y Hernández-Gracia, 2011) .................................................................... 30
Figura 11. Columna estratigráfica del área de estudio (Modificado de Morales-
Morales, H. y Corral-Gastélum, R., 2004; Poole et al., 1991) ................................. 33
Figura 12. Modelo de elevación digital con las estructuras principales productos de
los eventos tectónicos que han afectado la región .................................................... 34
Figura 13. Evolución de la colisión entre Laurencia y Gondwana (Tomado de
Hatcher et al., 2002) ................................................................................................. 36
Figura 14. Diagrama de Streckeisen (1976) que muestra la clasificación de las
muestras analizadas mediante el estudio petrográfico .............................................. 39
Figura 15. Mapa de ubicación de las muestras geoquímicas de la región ............... 51
Figura 16. Diagrama de variación multielementos de sílice tipo Harker (1909) ..... 55
Figura 17. Diagrama AFM mostrando el límite entre las series caloalcalina y
toleítica (Irvine y Baragar, 1971) ............................................................................. 56
Figura 18. Diagrama de clasificación para rocas plutónicas utilizando el sílice
contra la concentración de álcalis total ..................................................................... 57
Figura 19. Diagrama A/CNK contra A/NK para determinar el índice de
aluminosidad (Shand, 1927) ..................................................................................... 58
Figura 20. Diagrama de número de magnesio (#Mg) contra el índice de alcalinidad
(A/CNK) .................................................................................................................... 59
Figura 21. Diagrama KSiO2 para la división de rocas subalcalinas (Rickwood,
1989.) ........................................................................................................................ 60
Figura 22. Diagrama de Pearce et al., (1984) de caracterización geodinámica Y
contra Nb .................................................................................................................. 61
Cont. relación de figuras Pág.

Figura 23. Diagrama de tierras raras normalizadas con respecto a valores de


condrita (Sun & McDonough, 1989) ........................................................................ 63
Figura 24. Diagrama tipo Spider normalizados a un manto primitivo de los
intrusivos de la región de Mazatán (Sun & McDonough, 1989) .............................. 65
Figura 25. Diagramas de concordia y promedio de las edades U-Pb en zircones de
las muestras estudiadas ............................................................................................. 76
Figura 26. Diagrama de (La/Yb)N contra YbN (Martín, 1987) ............................... 80

Relación de fotografías

Fotografía 1. Arenisca de grano fino de la Formación Los Pozos .......................... 23


Fotografía 2. Afloramiento del conglomerado Los Chinos ..................................... 24
Fotografía 3. Rocas carbonatadas de la secuencia de plataforma ........................... 25
Fotografía 4. Vista panorámica del contacto entre la secuencia alóctona y la de
plataforma ................................................................................................................. 26
Fotografía 5. Afloramiento de las rocas de la Formación Mina México ................. 27
Fotografía 6. Afloramiento de roca granodiorítica donde fue tomada la muestra Gr-
012 ............................................................................................................................ 31
Fotografía 7. Pliegue recumbente en la formación Los Pozos ................................ 36
Fotografía 8. Imbricadura de bajo ángulo en las rocas de la Formación Rancho
Nuevo ....................................................................................................................... 37
Fotografía 9. Equipos utilizados en la preparación de láminas delgadas ................ 39
Fotografía 10. Microfotografías de sección delgada de la muestra Gr-001 ............ 41
Fotografía 11. Microfotografías de sección delgada de la muestra Gr-003 ............ 43
Fotografía 12. Microfotografías de sección delgada de la muestra Gr-006 ............ 44
Fotografía 13. Microfotografías de sección delgada de la muestra Gr-009 ............ 46
Fotografía 14. Microfotografías de sección delgada de la muestra Gr-012 ............ 47
Fotografía 15. Microfotografías de sección delgada de la muestra Gr-013 ........... 49
Fotografía 16. Equipo utilizado para la preparación de muestras geoquímicas ...... 50
Fotografía 17. Quebradora de quijadas marca Braun Chipmunk y pulverizadora
con discos de cerámica y acero al carbón. ................................................................. 69
Fotografía 18. Imagen de catodoluminiscencia en los zircones obtenidos de las
muestras Gr-006 y Gr-012 ........................................................................................ 70

Relación de tablas Pág.

Tabla 1. Datos normalizados a 100 %wt. sobre una base anhidra............................ 53


Tabla 2. Elementos del grupo de las tierras raras (REE) ........................................ 62
Tabla 3. Concentración en ppm de los elementos de tierras raras y elementos traza 64
Tabla 4. Elementos de tierras raras y otros elementos traza normalizados al manto
primitivo ................................................................................................................... 64
Tabla 5. Recopilación de datos geocronológicos de la región de Sonora Central ... 67
Tabla 6. Resultados de las mediciones para la geocronología U-Pb en zircones de
las muestras estudiadas ............................................................................................. 72
Resumen

En la parte centro-oriental del estado de Sonora, al oriente del poblado de Mazatán,


se encuentran aflorando una serie de cuerpos intrusivos que representan rocas de
composición granodiorítica a granítica emplazados durante el Cretácico Tardío y el
Paleoceno, de manera contemporánea con la Orogenia Laramide (90-40 Ma). Estos
intrusivos se encuentran emplazados en una secuencia deformada de rocas de cuenca marina
marginal a profunda con edades entre el Ordovícico y el Pérmico Tardío, las cuales forman
parte del Terreno Cortés. Estas rocas corresponden a un basamento alóctono transportado de
manera compresiva y cabalgado sobre rocas de la plataforma marina norteamericana durante
el fin del Paleozoico. En este trabajo se reportan nuevos datos geoquímicos de muestras
colectadas de dichos cuerpos intrusivos los cuales se compararon con otras muestras
disponibles en la literatura a fin de hacer un análisis más amplio del dominio geoquímico de
estas rocas. En general, todas las muestras indican firmas calcoalcalinas y metalumiosas a
ligeramente peraluminosas, con un enriquecimiento en tierras raras ligeras y anomalías
negativas de Eu, Nb, Ta, P y Ti. En general, los datos sugieren un ambiente de arco volcánico
continental. Se realizaron fechamientos radiométricos U-Pb en zircones separados de siete
muestras, los cuales arrojaron edades de cristalización entre ~75.87  0.47 y 60.12  0.65
Ma. La idea originalmente fue la de buscar zircones con herencias de las rocas del basamento
intrusionado, pero ninguno fue recuperado de las muestras analizadas. Unos 12 km hacia el
noroeste, en la región del poblado de Bacanora, se ha reportado la presencia de dos intrusivos
con edades de 90.6  1.0 y 88.7  1.0 Ma, respectivamente, las cuales se consideran
relativamente más antiguas de los esperado para esta parte de Sonora. Por otra parte, estos
intrusivos más antiguos presentan señales que han sido asociadas con magmas adakíticos,
particularmente en base a valores relativamente bajos de Y e Yb de varias de las muestras.
En comparación con el grupo de muestras estudiadas al oriente de Mazatán, las rocas de
Bacanora parecen ser relativamente más concentradas en K2O y Na2O y más bajas en CaO.

1
Capítulo I
Introducción

En el área de estudio, ubicada 20 km al oriente del poblado de Mazatán, en Sonora


central, afloran secuencias de rocas sedimentarias de cuenca marina marginal a profunda,
cuyas edades se ubican entre el Ordovícico y el Pérmico. Dichas rocas exhiben varios eventos
de deformación, uno de los cuales corresponde a una etapa compresiva ocurrida en el Pérmico
Tardío, durante la cual, estas secuencias fueron transportadas tectónicamente en dirección N-
NW, sobre rocas del Neoproterozoico y el Paleozoico, que forman parte de la plataforma
marina norteamericana (Poole et al., 1991). Ambos dominios fueron denominados por dichos
autores como secuencias del tipo eugeoclinal y miogeoclinal, respectivamente.
Reconstrucciones realizadas por Poole et al. (2003, 2005), sugieren que la deformación
observada en las rocas de cuenca, en esta región de Sonora, es correlacionable con la
observada en el cinturón orogénico Ouachita-Marathon en el sureste de los Estados Unidos
(Fig. 1). Estas secuencias, caracterizadas por rocas siliciclásticas, son el producto del
depósito de sedimentos marinos del Océano Reico, que separaba Laurentia (Norteamérica) y
Gondwana (Suramérica), hasta su sutura tectónica final ocurrida en el Pérmico Tardío
(Poole., 2005). Las secuencias carbonatadas de la plataforma miogeoclinal se encuentran
descansando sobre un paquete de rocas con estratos delgados de esquisto y cuarcita,
consideradas de edad precámbrica (Poole y Amaya-Martínez, comunicación personal, 2017).

Después de la deformación compresiva de las rocas paleozoicas, ocurrió una etapa de


cizallamiento antes de la separación de los bloques de Norte América, África y Sur América
durante la cual se abrieron cuencas orientadas en dirección E-W, es decir, de manera
aproximadamente perpendicular a la dirección de la compresión, las cuales han sido
consideradas cuencas de tipo pull-apart (Stewart y Roldán-Quintana, 1991, Pindell, 1985).
Dichas cuencas fueron aprovechadas para el depósito de sedimentos clásticos y menormente
marinos que constituyen el Grupo Barranca (Fig. 2), cuya unidad media, la Formación Santa
Clara, tiene una edad Triásico Tardío (Alencáster, 1961).

2
Figura 1. Reconstrucción paleotectónica de Laurencia y Gondwana que muestra la colisión
oblicua y la zona de sutura ocurrida durante el Paleozoico Tardío por la colisión de los dos
continentes. (Tomada de Poole et al., 2005).

Figura 2. Modelo tectónico de Pindell (1985), muestra una serie de cuencas tipo pull-apart
desarrolladas en un sistema de movimiento lateral izquierdo, incluyendo la cuenca donde se
depositó el Grupo Barranca en Triásico Tardío y el Jurásico Temprano. (Tomado de Stewart
y Roldan-Quintana, 1991).

3
Más hacia el norte, y en general en todo la margen oeste de Norte América, el inicio
de la subducción de la placa oceánica Farallón comenzó una historia de deformación y
magmatismo de larga duración en la región de la Cordillera (Dickinson y Lawton, 2001;
Dickinson, 2006). En Sonora, la actividad magmática asociada a la subducción en el Pacífico
empezó a partir del Pérmico (Arvizu e Iriondo, 2015) y perduró hasta fines del Mioceno
(Vidal-Solano et al., 2008). Uno de los eventos más relevantes registrados es sin duda la
Orogenia Laramide, cuya deformación afectó la mayor parte de la Cordillera y
particularmente la región suroeste de los Estados Unidos, la cual se caracterizó por el
levantamiento de grandes bloques de basamento (English y Johnston, 2004). Esta
deformación ha sido constreñida entre 80 y 40 Ma (Coney y Reynolds, 1977), aunque hay
aún mucho debate en relación a los límites espacio-temporales con la Orogenia Sevier
(Armstrong, 1968; Coney, 1971, 1976; Rangin, 1986; González-León y Roldan-Quintana,
1992). Aunque la región donde se desarrolló la Orogenia Laramide clásica es relativamente
magmática, es muy común que se emplee el término “magmatismo Laramide” para ubicar
las rocas ígneas de la Cordillera que tienen edades entre 80 y 40 Ma (o entre 90 y 40 Ma, de
acuerdo con Damon et al., 1983a, b). Estas rocas forman un cinturón de rocas plutónicas y
volcánicas que se extiende desde el norte de California hasta el suroeste de México
(Dickinson, 1981; Engebretson et al., 1985; Hamilton, 1988).

Las rocas asociadas al arco magmático Laramide afloran de manera continua a lo


largo suroeste de los Estados Unidos y noroeste de México (Fig. 3), en ocasiones formando
grandes cuerpos batolíticos, exhumados mayormente durante el evento tectónico posterior a
la compresión Laramide, que corresponde a un periodo de extensión ocurrido en todo el
suroeste de Norte América, conocida como la provincia Basin and Range, el cual comenzó
en el Oligoceno y que perdura hasta nuestros días (Cohemé, 1985; Roldán-Quintana, 1982;
McDowell y Roldán-Quintana, 1991; Stewart y Roldán-Quintana 1994). En Sonora, el
ejemplo más claro son los batolitos de Aconchi y El Jaralito, en la parte norte-central del
estado, justo en la zona de máxima extensión cortical asociada a los sistemas de Metamorphic
Core Complex, cuya exposición superficial es de aproximadamente 2500 km2.

4
Figura 3. Principales afloramientos de rocas plutónicas del suroeste de los Estados Unidos
y noroeste de México.

El cinturón de rocas magmáticas laramídicas se extiende en dirección NW-SE por


distintos tipos de basamento, cuya naturaleza se considera modificó la composición final del
magma (Valencia-Moreno et al., 1999, 2001). En la región de Mazatán, plutones laramídicos
afloran localmente en varios sitios intrusionando las secuencias siliciclásticas deformadas de

5
cuenca del Paleozoico. Su composición es mayormente granodiorítica, y su edad se conoce
inicialmente a partir de una fecha U-Pb en zircones en 62 ± 1 Ma reportada por Poole et al.
(1991) dentro del rancho El Estribo.

1.1. Objetivos y justificación del estudio

Debido a la ausencia de afloramientos del basamento sobre el cual fueron depositadas


las secuencias eugeoclinales paleozoicas del área de Mazatán, que representan la
sedimentación oceánica que ocurrió entre el Ordovícico y el Pérmico, durante el cierre del
Océano Reico y la colisión entre Gondwana y Laurencia, el objetivo inicial del presente
estudio fue tratar de encontrar evidencias indirectas de la composición del basamento a partir
de muestras de intrusivos laramídicos. La idea original fue específicamente la de buscar
zircones heredados de las rocas proterozoicas en el subsuelo. Sin embargo, aunque se
hicieron varios intentos, solamente se pudieron encontrar zircones contemporáneos con el
evento magmático, que demuestran la edad de cristalización de los plutones. El segundo
objetivo fue determinar la edad de los pulsos magmáticos y la composición geoquímica de
las rocas asociadas, para estudiar posibles firmas derivadas de la influencia del basamento,
considerando un marco de referencia más regional.

1.2. Metodología

En este trabajo se llevó a cabo un muestreo de las rocas graníticas que afloran hacia
el oriente de Mazatán las cuales intrusionan a las secuencias alóctonas paleozoicas,
representadas principalmente por estratos de lutita, caliza, pedernal, arenisca, y
conglomerado, en parte indicando la presencia de secuencias turbidíticas, y localmente
conteniendo depósitos de barita estratiforme.

Previo a las salidas de campo se realizó una revisión bibliográfica de los trabajos
geológicos, mapas litológicos-estructurales y topográficos para la selección de puntos de
muestro donde afloran las cuerpos intrusivos adecuados para el estudio. Afortunadamente se
contó con una copia del mapa cartográfico inédito realizado por el Dr. Forrest G. Poole y su

6
equipo de colaboradores, el cual se utilizó de base para ubicar las unidades estratigráficas en
los sitios de muestreo.

El trabajo de campo se realizó en dos semanas, iniciando con un reconocimiento del


área, recorriendo los caminos de acceso a los sitios seleccionadas para el muestreo. Fue
necesario la adquisición previa de permisos y llaves para el acceso a los distintos ranchos y
propiedades en los cuales afloran las secuencias de interés. Las muestras seleccionadas se
colectaron en fragmentos de unos 5 cm de diámetro, quebrados en el sitio de muestreo con
la ayuda de marro y cincel, para reducir el riesgo de alguna contaminación posterior debida
a la preparación de las muestras. El peso de cada muestra fue de alrededor de 10 kg.
Posteriormente se prepararon las muestras para realizar su análisis geocronológico al Centro
de Geociencias de la Universidad Autónoma de México, campus Juriquilla, Querétaro, al
Laboratorio de estudios Isotópicos y para su análisis geoquímico fueron enviadas al
laboratorio ALS Laboratory Group S.L., en Canadá.

Una vez obtenidos los datos de las relaciones isotópicas, éstos fueron procesados
utilizando el software Iolite (Paton et al., 2010) y el esquema de reducción de datos para U-
Pb de Petrus y Kamber (2012), realizando las pertinentes correcciones por deriva
instrumental y fraccionamiento por profundidad. Finalmente, utilizando el software libre
Isoplot v. 4.15 (Ludwing, 2008), se elaboraron los diagramas de concordia y el cálculo de las
edades promedio.

7
Capítulo II
Generalidades

2.1.Localización geográfica y vías de accesos

El área de estudio se localiza en la parte centro oriental del estado de Sonora,


aproximadamente a 100 km al este de la ciudad de Hermosillo (Fig. 4), dentro de la hoja
topográfica INEGI H12D54-Rebeico, escala 1: 50,000.

Figura 4. Localización geográfica del área estudio en el estado de Sonora.

El acceso para llegar al área se logra partiendo desde la Ciudad de Hermosillo la


carretera estatal numero 20 Hermosillo-Sahuaripa, hacia el oriente, por aproximadamente 80
km hasta el poblado de Mazatán. De aquí se continua por el tramo Mazatán-Rebeico, sobre
la misma carretera, por unos 20 km más hasta llegar a las instalaciones de la mina de barita
actualmente operada por CPC Sojitz Minería S de RL de CV lo que antes era la mina Barita
de Sonora, S.A. Continuando por esta misma carretera, existen varios caminos de terracería

8
que conducen a distintos ranchos o poblaciones, la mayoría de estos caminos alternos no
tienen un acceso libre, por lo cual para lograr acceder fue necesario contactar a los dueños o
trabajadores de los ranchos para poder transitarlos. Estos caminos de terracería fueron de
gran importancia para llegar a los afloramientos donde se recolectaron las muestras, como en
los ranchos Los Chinos, El Estribo, Las Guásimas, Las Rastras, El Represito y El Llano
Colorado (Fig. 4).

2.2. Fisiografía e hidrografía

De acuerdo con la nomenclatura propuesta por Raisz (1964) el área estudio se localiza
dentro de la subprovincia de cadenas montañosas elongadas perteneciente a la provincia
Sierra Madre Occidental y al límite de la provincia Sierras Sepultadas. Presenta sierras
alargadas aisladas con alturas de 200 a 1400 msnm, lomeríos y valles angostos entre las
sierras que van haciéndose más amplios hacia la costa, con una dirección NW-SE y N-S.
Estos relieves fueron producidos por una serie de eventos tectónicos distensivos de edad
Cenozoica, que generaron una serie de desplazamientos en bloque limitados por fallas
normales de alto ángulo formando estructuras de tipo horst y graben.

Los rasgos orográficos más sobresalientes están representados por bloques


dominados por las secuencias paleozoicas sedimentarias de plataforma, destacando la Sierra
Martínez con una orientación N-S y los cerros Las Rastras y El Novillo. Las rocas intrusivas
se encuentran en su mayor parte alteradas y erosionadas formando relieves topográficos
relativamente planos. Los valles se encuentran rellenos por el material clástico proveniente
de las unidades rocosas adyacentes, formando depósitos de arenas y gravas consolidadas de
la Formación Báucarit y depósitos similares de gravas y arenas del Pleistocenos y Holoceno
sin consolidar, que se distinguen por formar una geomorfología de lomeríos y topografía
suave.

La hidrografía del área de estudio está dominada por las cuencas de los ríos Mátape
y Yaqui (Fig. 3). Los arroyos que pertenecen a estas cuencas hidrográficas, solo llevan agua
en épocas de lluvia por lo cual son del tipo intermitente. El patrón de drenaje que se presenta
varía de dendrítico a sub-dendrítico y paralelo a sub-paralelo.

9
Figura 5. Mapa fisiográfico regional del estado de Sonora. (Modificado de Raisz, 1964).

2.3. Trabajos Previos

El área de estudio es una región que cobró gran interés después del descubrimiento
de grandes e importantes cuerpos de barita estratiforme, especialmente debido a su utilidad
en la industria petrolera. Sin embargo, las rocas que hospedan estos yacimientos son rocas
paleozoicas muy deformadas que corresponden a un ambiente de cuenca marina marginal a
profunda, cuya historia ha motivado un gran interés científico. El análisis y la interpretación
de estas rocas, así como la génesis de los depósitos de barita ha sido motivo de algunas
publicaciones científicas (e.g., Peiffer–Rangin et al., 1980; Noll et al., 1981; Stewart et al.,
1997; Poole et al., 1991, 1993, 2008; Radelli et al., 1987; Valencia-Moreno et al., 1999, 2001;
Pérez-Segura et al., 2009 y Canet et al., 2013). Las rocas plutónicas laramídicas han sido
también estudiadas como un mecanismo para tratar de entender la naturaleza del basamento
que subyace las secuencias paleozoicas ya que los afloramientos de éste terminan en la región

10
central de Sonora (e.g., Valencia-Moreno et al., 1999; Valencia-Moreno et al., 2001; Pérez-
Segura et al., 2009).

Entre los estudios geológicos realizados en el área de estudio destacan los siguientes:

King (1939) hizo un reconocimiento geológico de algunas localidades descritas antes


por Dumble (1900) en el área de Cobachi y al norte del rancho La Casita y rancho Los Chinos,
en Sonora central. En dicho estudio King reportó la presencia de calizas del Silúrico con
abundantes especies de corales de edad Richmondiana.

Menicucci (1975) llevó a cabo un estudio geológico regional en un área que va desde
Hermosillo hasta el río Yaqui. En su trabajo reporta una serie de rocas calcáreas paleozoicas
en las sierras de Mazatán, Cobachi, Lista Blanca, así como en el área del rancho Las Norias
y Sovechi. También describe la unidad alóctona Los Chinos compuesta por rocas
conglomeráticas de una edad Misisípico-Pensilvánico.

Hewett (1978) y Schmidt (1978), elaboraron estudios geológicos en el cerro La


Zacatera y la parte norte de la sierra El Encinal. En estos trabajos describen una unidad
informal, compuesta de sedimentos siliciclásticos que fueron depositados sobre las rocas de
plataforma denominada Formación Mina México a la cual le asignaron una edad Pérmico-
Triásico.

Anderson and Silver (1979) propusieron que la Mojave-Sonora Megashear podría


haber desplazado los cuerpos de barita de Cobachi y la mina Barita de Sonora de manera
que podrían se depósitos correlacionables con otros similares en el área de Nevada.

Peiffer–Rangin et al. (1980) hicieron un reconocimiento de los géneros de graptolitos


ordovícicos encontrados en el área de Las Rastras-Los Chinos-Cobachi, y propusieron que
las secuencias deformadas de cuenca marina fueron afectadas por una tectónica que sugería
una prolongación paleogeográfica del cinturón orogénico Ouachita Marathon.

11
Campillo-Corrales y Montes-Pesqueira (1983) realizaron una investigación acerca de la
génesis de la barita estratiforme del área de Cobachi, concluyendo que la barita es de origen
singenético sedimentario de edad Ordovícico-Devónico, y es similar a los depósitos de
Mazatán y Nevada.

Pregger (1984) contribuyó con un trabajo en la parte norte de la sierra de Cobachi, en


el cual realizó un estudio geoquímico y un análisis de isótopos de azufre, concluyendo que
la barita de Cobachi se formó como un precipitado mineral sedimentario o diagenético
temprano, y por lo tanto era de un origen singenético.

Poole y Madrid (1986) trabajaron en un estudio para configurar la tectónica de las


rocas paleozoicas que se encuentran en el área de la mina Barita de Sonora y su evolución en
el margen continental suroeste.

Radelli et al., (1987) hizo un estudio de la deformación de las rocas paleozoicas


definiendo la presencia de tres napas tectónicas, a las que denomino como: napas Cobachi,
Soyopa y San Antonio.

Verdugo-Harita (1987), hace un reconocimiento geológico-económico de los


depósitos de barita del área Las Guásimas, municipio de Villa Pesqueira, en Sonora Central,
donde concluye que los depósitos de barita son de origen exhalativo sedimentario y se
formaron en dos etapas de mineralización: una del Devónico Superior y la otra en el
Misisípico Superior-Pensilvánico.

Barrera-Moreno y Domínguez-Perla (1987) realizan un estudio geológico de la carta


Tónichi (H12D65) con énfasis en las rocas del Paleozoico en la porción central del estado de
Sonora, en el cual reconocen rocas sedimentarias del Paleozoico en la sierra El Encinal y los
cerros El Vaquero y Santana al noreste del poblado de San Antonio de la Huerta.

12
Valencia Moreno (1988), realizó un estudio geológico-económico en el área de la
mina Barita de Sonora, llevando a cabo un cálculo de las reservas de barita en los tajos Torres
y Sahuaro.

Montijo-Gonzales y Terán-Ortega (1988), realizaron un estudio titulado “Geología


del área de Rebeico con énfasis en el Paleozoico”, donde dividieron las unidades en series
informales, incluyendo la Serie Martínez de edad Cámbrico-Pérmico, la Serie Santa Bárbara
del Ordovícico, y la Serie Mazatán descrita como rocas de un ambiente de cuenca profunda
del Ordovícico-Pérmico. Las rocas de cuenca marina profunda se describen como altamente
deformadas por varios eventos tectónicos. También describen las rocas intrusivas félsicas
que emplazan y metamórfizan a las rocas paleozoicas y mesozoicas.

Bartolini (1988), llevó a cabo un estudio la sierra El Aliso, en Sonora centro-oriental,


en el cual describió una secuencia alóctona de rocas paleozoicas de cuenca marina, la cual
dividió en nueve unidades. Así mismo menciona que estos afloramientos no son una
prolongación del cinturón orogénico Ouachita-Marathon, sino que pertenecen al cinturón
orogénico Antler-Sonoma y fueron desplazadas por la Mojave-Sonora Megashear desde
Nevada o California a Sonora.

Poole et al. (1995) en su trabajo describieron las rocas de plataforma carbonatada de


la Sierra Martínez, caracterizadas por calizas con trilobites, conodontos y gasterópodos que
sugieren una posible edad Cámbrica, y ortocuarcitas que se pueden correlacionar con la
Unidad Peña Blanca del Ordovícico.

Poole y Amaya-Martínez (2000) elaboraron una guía de campo con la geología de las
unidades ubicadas al noreste y en el área de la mina la Barita de Sonora. En dicho trabajo
describieron estas rocas como secuencias pre-orogénicas afectadas por un evento de
deformación llamado Los Chinos, durante el Misisípico Medio, la cual está atestiguada por
un conglomerado de las rocas preorogénicas. Por otra parte, las rocas sinorogénicas fueron
nuevamente falladas y plegadas por la orogenia Sonora en el Pérmico Tardío.

13
Amaya-Martínez (2004), realizó un trabajo cartográfico en la porción sur de
Bacanora, proponiendo que los sedimentos de la Formación Mina México no forman parte
de la secuencia alóctona como se creía antes y que estos sedimentos fueron depositados de
manera concordante y transicional sobre los de la plataforma del Pérmico Medio.

Poole et al. (2005) propone que el cinturón orogénico Ouachita-Marathon-Sonora,


comenzó en el Misisípico Medio en los tres sectores, pero la deformación terminó de manera
diacrónica, en el Pérmico Tardío en Sonora, en el Pérmico Temprano en la región Marathon,
y en el Pensilvánico Tardío en las montañas Ouachita. Sus argumentos estratigráficos,
estructurales y paleontológicos están en desacuerdo con el modelo de la Mojave-Sonora
megashear.

Peña Quijada (2007) realizó un estudio geológico en la porción sur-este de la Carta


Bacanora (H12D55), en Sonora Central, en el cual describe afloramientos de rocas
paleozoicas autóctonas y alóctonas, con edades entre el Ordovícico y el Pérmico. La
secuencia de rocas alóctonas se componen de lutitas carbonosas, areniscas y calizas con
graptolitos que indican una edad del Ordovícico Temprano y Medio. Esta secuencia cabalga
a la Formación Mina México previamente depositadas sobre las rocas de plataforma.

Poole (2008) reportó edades U-Pb en zircones detríticos de areniscas de la Formación


Los Pozos, en el área de la mina de la Barita de Sonora, así como de la Formación Mina
México, concluyendo que las edades sugieren una fuente de proveniencia relacionada con
Laurentia.

Hernández-Gracia (2011) comprobó la relación estratigráfica de las rocas


siliciclásticas y turbidíticas de cuenca tipo flycsh de la formación Mina México depositadas
entre las secuencias eugeoclinales y miogeoclinales, correlacionándolas con las secuencias
de plataforma de la Sierra Martínez, sierra Santa Teresa, cerro Las Rastras y en la porción
sur de Bacanora.

14
Carles Canet (2013) realizó un estudio de los depósitos de barita en Mazatán basado
en análisis de inclusiones fluidas, petrografía y geoquímica isotópica confirmando una
relación entre los cuerpos de barita y con infiltraciones de hidrocarburos fósiles, descartando
una génesis por ventilas hidrotermales.

2.3.1. Magmatismo Laramide

En la relación al magmatismo Laramide en Sonora, existen algunas contribuciones


que han definido las ideas actuales sobre el origen y la evolución del mismo. Coney y
Reynolds (1977) definen que la orogenia Laramide ocurrió entre los ~75 y 45 Ma y que esta
se debió a una aceleración en la convergencia entre las placas Farallón y Norte América.
Como resultado, el ángulo de subducción se redujo y el arco magmático asociado empezó a
migrar hacia el oriente. La migración oriental produjo un cambio en la naturaleza del magma
haciendo que la composición de los productos magmáticos fuera más alcalina de oeste a este
(Gastil y Krummenacher, 1977).

Damon et al. (1983), publicaron una tabla con 59 fechas radiométricas K-Ar en
distintos afloramientos, concluyendo que en Sonora, las rocas batolíticas del arco Laramide
tienen edades entre 90 y 40 Ma.

En 1988 Montijo-González y Terán-Ortega, en su tesis profesional con base a un


estudio regional a semidetalle sobre la geología de la carta Rebeico (H12D54), mencionan la
presencia de rocas intrusivas félsicas granodioríticas, que emplazan y metamorfizan en grado
variable a las rocas paleozoicas.

En 1991 Roldan-Quintana, en contraste con las rocas costeras nos dice que hacia el
oriente los intrusivos son relativamente más félsicos, con mayor tendencia a granito
principalmente en la parte norte-centro del estado.

15
Valencia-Moreno et al. (1999-2001) identificaron cambios geoquímicos e isotópicos
en composición de los granitoides laramídicos los cuales se debían a la asimilación de
distintos tipos del basamento intrusionado.

En 2006 Valencia-Moreno et al., sugieren, en base a datos geocronológicos más


recientes, que la actividad magmática permaneció en la región costera de Sonora hasta los
~77 Ma y después continuo su migración hacia el interior del continente, alcanzando el límite
del estado a los ~59 Ma.

16
Capítulo III
Marco geológico

La cordillera norteamericana ha sido formada por la amalgamación de varios terrenos


tectonoestratigráficos (Coney y Campa. 1987). El basamento del estado de Sonora
comprende parte de cuatro terrenos (Campa y Coney, 1983; Coney y Campa, 1984; Ortega-
Gutiérrez et al, ,1994; Campa, 1984; Coney, 1989; González-León, 1989), cuyos límites
definen varios bloques acrecionados al cratón de Norte América entre el Paleozoico y el
Terciario temprano. Estos terrenos incluyen Norte América, Caborca, Cortés y Guerrero
(Fig. 6). El terreno de Norte América está caracterizado por ser un basamento autóctono de
rocas volcanosedimentarias metamorfizadas a esquistos y gneises intrusionados por granitos
y granodioritas con edades que varían de 1.7 a 1.4 Ga (Anderson y Silver, 1979). El terreno
Caborca está definido como un bloque de basamento norteamericano desplazado hacia el
sureste durante el Jurásico Tardío (Anderson y Silver, 1979). Las rocas que componen este
bloque incluyen esquistos, gneises y anfibolitas (González-León, 1989), intrusionadas por
granitos con edades entre 1.1 y 1.8 Ga. Sobre estas rocas fueron depositadas gruesas
secuencias sedimentarias miogeoclinales del Neoproterozoico y Paleozoico (Anderson y
Silver, 1979; Coney, 1983; Coney y Campa, 1984; González-León, 1989; Stewart, 1992). El
terreno Cortés es el más predominante en el área de estudio y está caracterizado por una
secuencia sedimentaria de cuenca marina marginal a profunda del Paleozoico (Coney y
Campa, 1987). Estas rocas representan una transición de corteza continental a oceánica
acrecionada tectónicamente al terreno Caborca durante el Pérmico medio y Triásico Tardío
(Stewart, 1988; Stewart et al., 1990; Poole et al., 1991).

El terreno Guerrero se localiza en el extremo sur de Sonora y limita al norte con el


terreno Cortez, acreciendo hacia el continente al final del Cretácico o principios del Terciario
(Campa y Coney, 1983).

17
Figura 6. Terrenos tectonoestratigráficos del estado de Sonora (Modificado de Campa y
Coney 1983).

El basamento está compuesto en su parte occidental por secuencias deformadas de


afinidad oceánica (Centeno-García et al., 1993) y en su porción oriental presenta un
basamento más antiguo de afinidad continental (Elías-Herrera y Sánchez-Zavala, 1990;
Elías-Herrera y Ortega-Gutiérrez, 1998). Distintos autores lo consideran como un terreno
compuesto, conformado por un número variable de subterrenos (Campa y Coney, 1983;

18
Salinas-Prieto et al., 2000; Talavera-Mendoza y Guerrero-Suástegui, 2000; Centeno-García
et al., 2003; Talavera-Mendoza et al., 2007; Centeno-García et al., 2008).

El área de estudio se sitúa inmediatamente al sur del límite entre los terrenos Caborca
y Cortés (Fig. 6), el cual está definido por una cabalgadura regional que puede seguirse por
los tres sectores principales del orógeno del Paleozoico Tardío en las áreas de Ouachita,
Marathon y Sonora (Fig. 7). Esta estructura delimita secuencias de rocas de cuenca marina
marginal a profunda del Paleozoico que afloran hacia el sur, las cuales fueron
compresivamente transportadas al N-NW en el Pérmico Tardío (Poole et al., 1993), y
montadas sobre las secuencias de la plataforma norteamericana.

Basados en los estudios de relaciones isotópicas de los sistemas Rb-Sr y Sm-Nd,


existe una relación entre el basamento asimilado por cuerpos intrusivos y la composición
87
final del magma en el noroeste de México. Esto se confirma con los valores de Sr/86Sr que
oscilan entre 0.7026 y 0.7062, observando que tienden a presentarse en las regiones
dominadas por rocas paleozoicas que fueron acrecionadas al Cratón de Norte América (Fig.
8)(Valencia-Moreno et al., 2001). Mientras que las rocas localizadas en la porción norte del
estado de Sonora, las cuales son subyacidas por un basamento de rocas proterozoicas,
87
presentan valores de Sr/86Sr de entre 0.7064 y 0.7092 (Fig. 8); notando así un evidente
incremento hacia el norte de Arizona (e. g., Farmer y DePaolo, 1984; Lang y Titley, 1998).
Por otra parte las relaciones de neodimio se manifiestan con un comportamiento inverso al
del estroncio con valores negativos de εNd entre -6 y -12 al norte de Arizona (Farmer y
DePaolo, 1984; Lang y Titley, 1998) y valores menos negativos a positivos de εNd de entre
-0.9 y +4.2 hacia el sur de Sonora (Fig. 8)(Valencia-Moreno et al., 2001).

19
Figura 7. Mapa del suroeste de América (posición actual) con la reconstrucción
paleogeográfica de Baja California (400 km de la posición pre-Terciaria), donde se observa
el arco Transcontinental del Paleozoico Medio y el borde del cinturón orogénico Ouachita-
Marathon-Sonora (Tomado de Poole et al., 2005).

Figura 8. a) Mapa de las relaciones isotópicas de 87Sr/86Sr del Noroeste de México en el cual
se puede observar un incremento en relación a la presencia del basamento proterozoico de
Norteamérica; b) Mapa de valores iniciales de épsilon Nd, mostrando valores negativos,
volviéndose menos negativos a positivos hacia la parte sur del estado de Sonora (Tomado
de Valencia-Moreno y Ortega-Rivera, et al. 2011).

20
3.1. Geología regional

3.1.1. Rocas de cuenca marina

Las secuencias de cuenca marina en el área de estudio fueron depositadas sobre el


margen sur del cratón de Norte América durante el Paleozoico. Estas secuencias fueron
transportadas hacia el norte sufriendo una deformación dúctil-frágil, introduciéndose unos
50 km sobre la plataforma continental (Poole et al., 1983). Las rocas deformadas se pueden
dividir en dos grupos: 1) Preorogénicos, que incluye la parte basal, con edades del Ordovícico
al Misisípico Inferior y 2) Sinorogénicos, que incluye rocas del Misisípico Superior al
Pérmico Inferior (Poole et. al., 2005).

De acuerdo con Poole et. al., (1991; 2005), las unidades que componen la columna
del bloque de cuenca se muestran en la Figura 9 y se describen a continuación:

Figura 9. Columna estratigráfica de las rocas de secuencia alóctona en el área de estudio


(Modificado de Poole et al., 1991).

21
1. Lutita El Quemado. Esta unidad es la más antigua y consiste en más de 300 m de
rocas siliciclásticas intercaladas con argilitas, lutitas, estratos de pedernal negro,
limonitas, areniscas y calizas con restos fósiles de graptolitos, conodontos y
filocaridos que indican una edad del Ordovícico inferior.
2. Lutita El Mezquite. Esta unidad tiene un espesor de 100-150 m y está compuesta por
estratos delgados de lutitas de color negro con graptolitos intercalados con areniscas
de grano fino. En estas rocas se reportan graptolitos, braquiópodos y espículas de
esponja y conodontos, los cuales indican una edad del Ordovícico medio.
3. Pedernal El Yaqui. Esta unidad tiene un espesor de 120 m medido al norte del rancho
Las Guásimas. Los sedimentos que componen estas rocas se depositaron de manera
concordante con la Lutita El Mezquite y está representado por una alternancia de
estratos de pedernal negro con radiolarios, limolita, dolomía y estratos delgados de
caliza. El contacto entre esta unidad y la anterior es gradacional.
4. Caliza El Torote. Las rocas de esta unidad se exponen de manera concordante con las
rocas del Pedernal El Yaqui. Tiene un espesor de menos de 8 m de calizas alteradas
a dolomías silíceas. El contacto entre ambas secuencias es un conglomerado con
capas delgadas de arenisca.
5. Formación Los Pozos. Entre las unidades del Ordovícico y el Devónico existe un
hiatus, ya que éstas últimas se depositaron de manera discordante sobre las primeras.
Las rocas de la Formación Los Pozos del Devónico Superior se encuentra
discordantemente sobre la Caliza El Torote, consiste de pedernal con radiolarios,
lodolita, argilita, arenisca, barita estratiforme y en rosetas con un espesor aproximado
de la unidad de 50-150 m (Foto. 1). Presenta conodontos, radiolarios, y braquiópodos
Dzieduszyckia (Noll et al., 1984) dentro de tubos de gusano en los depósitos de la
Barita de Sonora y del Cerro Cobachi, estos tubos indican la proximidad a ventilas de
fumarolas blancas en el piso oceánico del Devónico Superior en donde se encuentran
algunos depósitos de barita (Poole, 1988).

22
Fotografía 1. Arenisca de grano fino de color gris oscuro que intemperiza a un color
gris claro con intercalaciones de lodolita y pedernal.

6. La Caliza Cerro El Tasajo del Misisípico Inferior tiene un espesor de 75 m y no se


encuentra aflorando en varias localidades de la región debido a la sección fallada y
plegada erosionada que se encuentra por debajo de la unidad Los Chinos. Está
formada por arenisca, caliza conglomeratica, lutita, limolita, pedernal y
conglomerado, presentando conodontos del Misisípico Temprano (Poole y Amaya-
Martínez, 2000).
7. El Conglomerado Los Chinos es de color gris oscuro de clastos subredondeados de
barita, caliza, pedernal, argilita con un cementante silicatado y un espesor de
aproximadamente 12 m (Foto. 2). La discordancia entre las unidad Caliza Cerro El
Tasajo se sobrepone por un conglomerado de gravas de pedernal de color oscuro
formado por las rocas preorogénicas en el cual se observan pliegues sintectónicos que
registraron la deformación del evento Los Chinos. Lodolita, limolita, barita y
pedernal del Misisípico Superior se presentan en la parte superior del Conglomerado
Los Chinos y representan la parte inferior de la formación turbidítica Rancho Nuevo
del Pérmico-Misisípico.
8. La Formación Rancho Nuevo representa una secuencia de rocas turbidíticas del tipo
flysch la cual tiene un espesor aproximado mayor a 1000 m con una alternancia de
estratos decimétricos intensamente deformados con pliegues bien definidos y por lo

23
general presenta fallas normales e inversas de bajo ángulo con una litología de
lodolita, caliza, limolita, lutita, barita con una menor proporción de arenisca y
conglomerado que fueron depositados en el Misisípico Superior hasta el Pérmico
Superior, en la cual se han identificado fósiles de fusulínidos, conodontos y
radiolarios. Es común encontrar en las rocas una oxidación en forma de anillos
conocidos como anillos de Liesegang. La mayoría de la barita estratiforme comercial
es encontrada y actualmente explotada en esta unidad, la cual se considera que fue
concentrada en canales y depósitos de desbordamiento en sistemas de abanicos
submarinos (Poole, 1991).

Fotografía 2. Afloramiento al sur de la mina Barita de Sonora perteneciente a la unidad


Conglomerado Los Chinos compuesto principalmente por clastos de pedernal, caliza, lutita,
lodolita y arenisca.

3.1.2. Rocas de plataforma

Grandes secuencias carbonatadas masivas de cientos de metros son el producto de la


sedimentación calcárea en aguas marinas someras sobre el margen suroeste del Cratón
Norteamericano que fueron depositados en los océanos formados después del rompimiento
de Rodinia en el Neoproterozoico (Li et al., 2008). Desde el Precámbrico hasta el Misisípico
se mantuvo constante y sin interrupción, un aporte de material calcáreo en un ambiente

24
somero de plataforma, con excepción del Silúrico. Estos grandes depósitos son representados
por niveles de caliza fosilífera masiva con intercalaciones de estratos de caliza arenosa,
pedernal, arenisca de cuarzo, dolomía y son considerados como parte de la secuencia
miogeoclinal cordillerano (Anderson y Silver, 1979; Stewart et al., 2002).

Montijo-González y Terán-Ortega (1988), nombraron informalmente como Serie


Martínez a las secuencias de plataforma de la región, dividiéndola en dos unidades que se
describen a continuación:

1. La unidad inferior, se encuentra aflorando en la Sierra Martínez y cerro Las Rastras,


formada por intercalaciones de arenisca calcárea de grano fino, caliza arenosa de
grano fino a medio y con esporádicos lentes de pedernal, presentando una erosión
diferencial (Foto. 3)(Montijo y Terán, 1988). Cámbrico-Ordovícico?

Fotografía 3. Caliza de la unidad inferior con horizontes de arenisca intercalada en la que


se puede notar la erosión diferencial.

25
2. La unidad superior sobreyace discordantemente a la unidad inferior y es considerada
como una unidad del Misisípico-Pensilvánico al Pérmico inferior (Menicucci, 1975;
Ketner y Noll, 1987). Esta secuencia fue depositada en una plataforma carbonatada
de poca profundidad. En su base presenta calizas intercaladas con estratos calcáreos-
arenosos con estratificación cruzada y restos de algas. Se sobreponen calizas con
lentes de pedernal y areniscas. En la parte superior de la unidad se encuentra una
caliza masiva silicificada y recristalizada con la presencia de corales en la parte
superior y areniscas de un color blanco las cuales han sido nombradas informalmente
como Cuarcita Peña Blanca con una edad del Ordovícico Medio (Ketner, 1986).
Sobre las cuarcitas se encuentran depositadas discordantemente una secuencia de
calizas en estratos masivos con una abundante fauna fósil como crinoides, corales y
fusulínidos, en donde existe un hiatus similar al que hay en las rocas de cuenca en el
Silúrico. La unidad superior se encuentra aflorando en la Sierra Martínez (Foto. 4),
cerro Las Rastras, cerro los Novillos y en la sierra El Guasimal (Montijo-González y
Terán-Ortega, 1988). Esta unidad se encuentra plegada, fracturada e intrusionada por
cuerpos granodioríticos fechados en 62 ± 1 Ma (Poole et al., 1991).

Fotografía 4. Vista panorámica del contacto por falla normal entre las rocas de cuenca
marina profunda con las de plataforma carbonatada, en el flanco suroeste de la Sierra
Martínez.
26
3.1.3. Formación Mina México

Esta formación ha sido considerada como una transición entre las rocas de plataforma
y las de cuenca ya que estas se encuentran cubriendo transicional y concordantemente a las
rocas carbonatadas pérmicas (Poole et al., 2005; Amaya-Martínez, 2004). La unidad se
encuentra en contacto tectónico, por medio de cabalgaduras con una dirección N-NW, con
las secuencias alóctonas paleozoicas y ha sido reportada en las localidades del cerro Las
Rastras, sierra Santa Teresa, sierra Martínez, sierra La Flojera. La Formación Mina México
es una secuencia de rocas turbidíticas-siliciclásticas sinorogénicas del Pérmico medio y se
depositó en una cuenca tipo foredeep del tipo flysh, producto de la orogenia Ouachita-
Marathon-Sonora, la cual está compuesta por estratos delgados decimétricos de arenisca de
grano fino a medio, intervalos de estratos de grano más fino como argilitas y lutitas con
estratos de turbiditas calcáreas con fósiles de fusulínidos, crinoides, bivalvos y briozoarios
transportados y recristalizados de la plataforma carbonatada del Pérmico y fósiles traza de
escalarituba, nereites, lophoctenium y cosmorhaphe (Foto. 5).

Fotografía 5. En la imagen se observa la secuencia de la Formación Mina México al sureste


del cerro Las Rastras, compuesta principalmente por estratos intercalados de arenisca y
lutitas, con ocasionales horizontes de turbiditas calcáreas. Nótese que los estratos se
presentan totalmente inclinados producto de los eventos tectónicos que ha sufrido la región.

27
Las rocas de esta unidad por lo general presentan características litológicas muy
parecidas a las de la Formación Rancho Nuevo así como también la coloración a la intemperie
rojiza-marrón-amarillenta y una similitud en el contenido de niveles de turbidita calcárea y
fósiles traza, pero diferenciándola de la unidad anterior por su contenido de fósil de
radiolarios, conodontos y fusulínidos, siendo de aguas menos profundas y más someras que
las de la Formación Racho Nuevo.

3.1.4. Rocas Ígneas

Durante el Triásico Medio-Tardío comenzó la subducción de la placa Farallón por


debajo de la placa de Norteamérica perdurando durante todo el Mesozoico y parte del
Cenozoico (Hamilton, 1969; Dickinson 1979), provocada por la extensión intracontinental
por el rompimiento del supercontinente Pangea (Dickinson y Lawton, 2001; Dickinson,
2006). El magmatismo calcialcalino asociado a la subducción fue migrando al oriente hasta
alcanzar una distancia de 1000 km tierra adentro y paralelamente a la trinchera (Anderson y
Silver, 1974; Coney y Reynolds, 1977). Durante el transcurso del evento Laramídico, la placa
en subducción fue sufriendo cambios en su ángulo, lo que provocó cambios de velocidad en
la migración del magmatismo y posteriormente un retroceso del arco a la costa del Pacífico
(Coney y Reynolds, 1977). Este evento emplazó grandes cuerpos intrusivos de
composiciones variadas dentro de la corteza (Damon, 1978; Damon et al., 1981; Cochemé,
1985) que gracias a los eventos orogénicos que sufrieron estas rocas posteriormente a su
emplazamiento en la corteza, fueron exhumados y actualmente se encuentran aflorando,
debido principalmente a la extensión del Terciario Medio y Tardío (Damon et al., 1983).

Rocas intrusivas batolíticas expuestas en la región varían su composición de granito


a granodioritas y representan al Cretácico inferior-Eoceno, son de un color gris-blanco que
en ocasiones intemperiza a rosado-marrón. Macroscópicamente presentan una textura
fanerítica con cristales de cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa, hornblenda y biotita en
menor proporción. Las zonas de alteración en estos cuerpos observadas en campo son
potásica, filíca y propilítica. Estos plutones se encuentran intrusionando a las secuencias
paleozoicas manifestándose como zonas de metaformismo de contacto. La mineralización

28
asociada en la región es de Au, Ag, Cu y Pb principalmente emplazados en las rocas
intrusivas y paleozoicas.

Durante el evento laramídico se emplazaron simultaneamente una serie de rocas


volcánicas, que son equivalentes en composición a los cuerpos batolíticos. Estas rocas son
representadas por una unidad volcánica de andesitas y tobas andesíticas correlacionadas con
la Formación Tarahumara y cubren discordantemente y por contacto tectónico a las rocas
paleozoicas de plataforma y a su vez son cubiertas discordantemente por rocas volcánicas
del Oligoceno.

3.2. Estratigrafía

Se realizó un mapa geológico-estructural (Fig. 10) en base a los trabajos cartográficos


a semidetalle elaborados por Verdugo-Harita, A., 1987; Morales-Morales, H. y Corral-
Gastélum, R., 2004; Poole et al., 2008 y Hernández-Gracia, 2011, identificando 11 unidades
estratigráficas (Fig. 11) dentro del área de estudio que se describen a continuación
geocronológicamente de la más antigua a la más reciente.

Las rocas más antiguas reportadas de la región son asociadas a un afloramiento de


esquisto-cuarcita del Precámbrico?. En el afloramiento oeste de la Sierra Martínez,
considerado como el basamento sobre el cual fueron depositadas las secuencias de plataforma
carbonatada paleozoicas (Comunicación personal Amaya-Martínez 2017). Los depósitos
calcáreos están representadas por tres secuencias, la primera constituida principalmente de
caliza con lentes de pedernal blanco, caliza arenosa y arenisca calcárea sin contenido fósil;
la segunda unidad está formada por caliza fosilífera y arenisca del Devónico superior-
Pérmico inferior con contenido fósil de fusulínidos, braquiópodos, briozoarios, crinoides y
corales. Arenisca de grano fino y limolita son los constituyentes en la tercera secuencia de
rocas de plataforma con fósiles como fusulínidos, crinoides y pedacería de braquiópodos.

29
Figura 10. Mapa geológico-estructural del área de estudio con la ubicación de las muestras
en las unidades plutónicas laramídicas. (Modificado de Verdugo-Harita,, 1987; Morales-
Morales, y Corral-Gastélum, 2004; Poole et al., 2008 y Hernández-Gracia, 2011).

La secuencias de cuenca marina profunda se depositaron contemporáneamente con


las rocas de plataforma, pero en ambiente más profundo y afloran en gran parte del área de
estudio, llamadas informalmente como Serie Mazatán (Montijo-González y Terán-Ortega,
1988) y posteriormente reconocidas como las formaciones Lutita El Quemado (Ordovícico
inferior), Lutita El Mezquite (Ordovícico inferior-medio), Pedernal El Yaqui (Ordovícico
medio-superior), Caliza EL Torote (Ordovícico superior-Silúrico), Los Pozos (Devónico
superior-Misisípico inferior), Caliza Cerro Tasajo (Misisípico inferior), Conglomerado Los
Chinos (Misisípico inferior-superior) y Formación Rancho Nuevo (Misisípico superior-
Pérmico inferior) (Poole et al., 2005, 2008; Poole y Amaya-Martínez, 2000).

Las rocas del Mesozoico están representadas por una serie de derrames y tobas
volcánicas de composición félsica a intermedia pertenecientes a la Formación Tarahumara

30
denominada por Wilson y Rocha (1946) como rocas volcánicas de composición andesítica,
riolítica dacítica e intercalaciones de niveles vulcanosedimentarios.

Una serie de riolitas y andesitas terciarias cubren a la Formación Tarahumara con un


espesor de 700 m, además se encuentra sobreyaciendo discordantemente y por contacto
tectónico a las rocas paleozoicas del Ordovícico inferior-Pérmico inferior.

Las rocas plutónicas de composición granito-granodiorita (Foto. 6) fueron fechadas


con edades que van del Cretácico Superior al Eoceno, afloran a manera de pequeños stocks
en la región y se encuentra intrusionando a las secuencias paleozoicas, generando
regularmente un metamorfismo de contacto en estas. Una diorita de color oscuro de textura
fanerítica equigranular de grano medio se encuentra cortando a las secuencias sedimentarias
paleozoicas y rocas volcánicas del Cretácico superior, por lo tanto debido a su relación
cortante se considera con una edad del Eoceno, considerados como una de las últimas fases
de la actividad magmática Laramide. Al oriente del área de estudio fueron reportados cuerpos
dioriticos parecidos con relaciones cortantes similares que se encuentran intrusionando a las
rocas batolíticas de la región (González-Gallegos y Morales-Morales, 2003).

Fotografía 6. Afloramiento en donde fue tomada la muestra Gr-012 correspondiente a una


granodiorita de estructura compacta. Este afloramiento se localiza al NNE del cerro Las
Rastras.

31
Un pórfido andesítico de carácter hipabisal de color gris-verde que intemperiza a gris-
amarillo con cristales de feldespato y biotita, se encuentra aflorando aproximadamente a 8
km al sureste de la mina la Barita de Sonora en donde se pude observar como este cuerpo
intrusiona a las rocas paleozoicas de cuenca marina profunda y a las de la Formación
Tarahumara, por lo cual se estima tenga una edad del Oligoceno y es considerado como
producto de las fases tardías del evento laramídico.

Cubriendo discordantemente a las rocas del Cretácico superior y en contacto tectónico


con las rocas del Paleozoico, se encuentra una toba riolítica-andesita con textura priroclástica
de edad Oligoceno-Mioceno a la cual la cubre discordantemente la Formación Báucarit y
depósitos aluviales del Pleistoceno. La Formación Báucarit corresponde a una secuencia
formada de conglomerado polimíctico producto de la sedimentación continental fluvial y
aluvial que cubre discordantemente a las unidades premioceno. Sobreyaciendo
concordantemente a la Formación Báucarit se encuentra la Formación Lista Blanca del
Mioceno constituida por toba riolítica y andesita. Un conglomerado polimíctico mal
consolidado producto de la fase tardía del Basin and Range, sobreyace a algunas de las
unidades anteriores y finalmente depósitos recientes del Pleistoceno de gravas, arenas y limos
se encuentran sobreyaciendo discordantemente al conglomerado de la Formación Báucarit,
sobreyacidos a su vez por el aluvión del Holoceno.

32
Figura 11. Columna estratigráfica del área de estudio (Modificado de Morales-Morales, H.
y Corral-Gastélum, R., 2004; Poole et al., 1991).
33
3.4. Tectónica

Los eventos tectónicos ocurridos en la región se han quedado grabados en sus rocas,
siendo la secuencia alóctona paleozoica la que presenta una deformación más intensa en
comparación al resto de las demás unidades. Estos eventos provocaron múltiples estructuras
y ligeros cambios metamórficos que se pueden diferenciar dividiéndolos en múltiples
eventos. La compresión asociada generó grandes pliegues con ejes orientados en dirección
NE-SW, los cuales son reconocibles en imágenes aéreas (Fig. 12).

Figura 12. Imagen del modelo digital de elevación satelital mostrando estructuras de fallas
y pliegues principales con una orientación NE-SW, producto de la compresión N-NW desde
el Pérmico Tardío al Reciente (Modificado de Poole et al., 2008).

De acuerdo con Poole y Perry (1997, 1998), la deformación provocada por la


Orogenia Ouachita-Marathon-Sonora afectó a las secuencias depositadas en el borde sur del
cratón de Norteamérica, y comenzó en el Misisípico simultáneamente en los tres sectores,
34
cuando el mar Reico comenzaba a cerrarse debido a la colisión oblicua entre Gondwana y
Laurentia, pero el cierre fue distinto para los tres sectores siendo la región oeste del cratón la
última en colisionar (Fig. 13). Este evento está evidenciado por los depósitos de sedimentos
en cuencas oceánicas que bordeaban al cratón de Norteamérica, ya que los depósitos en el
límite oeste, son los más jóvenes. El acercamiento y cierre entre Laurentia y Gondwana es
corroborado también por el intercambio faunístico que hubo entre ambos continentes (Boucot
et. al., 1997).

De acuerdo con Poole y Amaya-Martínez (2000) un segundo evento afectó a las rocas
de cuenca marina de la región, plegando y fallando las secuencias preorogénicas en dirección
sur durante el Misisípico inferior. Este evento provocó la erosión de las rocas del Ordovícico-
Misisípico inferior y posteriormente su depositación en cuencas producidas por dicha
deformación. Estos depósitos clásticos son conocidos como Conglomerado Los Chinos del
Misisípico medio localmente dominante por clastos de pedernal, lutita, barita, limolita.

Un tercer evento afectó a las fallas inversas y pliegues previamente formados en el


Misisípico medio por el evento Los Chinos. Este evento es conocido como Orogenia Sonora
(Poole y Amaya-Martínez, 2000) y ocurrió durante el Pérmico Tardío replegando
nuevamente las rocas, generándose nuevos pliegues sinorogénicos mayores, incluyendo
anticlinales y sinclinales volcados (Foto. 7) debido al trasporte tectónico del alóctono de 50
km aproximadamente sobre la plataforma con una dirección N-NW (Poole y et al., 2005).

35
Fotografía 7. Estratos de lodolita, argilita y pedernal con un espesor aproximado de 10 a 15
cm, los cuales son deformados en pliegues recumbentes dentro de la Formación Los Pozos.

Figura 13. Evolución de la colisión entre Laurentia y Gondwana. a) Se observa el contacto


inicial entre Laurentia y Gondwana durante el Misisípico Tardío, generando cuencas del
tipo pull apart y la deformación en las Ouachitas. b) El movimiento de la colisión de
Gondwana con Laurentia continúa en forma rotacional en el sentido de las manecillas del
reloj. c) Continúa el movimiento rotacional y con sentido de las manecillas del reloj de la
parte sur de Gondwana contra Laurentia. d) Colisión frontal entre Laurencia y Gondwana
generando la orogenia Alleganiana durante el Pérmico (Tomado de Hatcher, 2002).

36
La sedimentación sinorogenia del Paleozoico Tardío en Sonora continuó por lo menos
hasta el Leonardiano. Las fallas inversas presentes del área, se encuentran apiladas en
multiniveles dúplex y los estratos que componen a estos grandes bloques están plegados
complejamente (Foto. 8) (Poole y Amaya-Martínez, 2000).

Fotografía 8. Imbricadura de bajo ángulo en las rocas de la Formación Rancho Nuevo,


observada en la mina La Barita de Sonora.

Las estructuras más recientes observadas corresponden a grandes fallas asociadas a


la actividad extensiva del Basin and Range durante el Mioceno, las cuales formaron sierras
alargadas y valles orientados NW-SE. Se interpreta que estas estructuras son las que
produjeron la morfología que presenta actualmente la Sierra Martínez y el Cerro Las Rastras.

Sedimentos del Neógeno de la Formación Báucarit están basculados en varios lugares


en el área de la Barita de Sonora, y representan la fase tardía del Basin and Range durante el
Mioceno tardío-Reciente.

37
Capítulo IV

Petrografía

4.1. Preparación de láminas delgadas

Se recolectaron seis muestras de rocas plutónicas en las cercanías de los poblados de


Mazatán y Rebeico. Un fragmento de cada una de estas muestras fue separado para la
elaboración de láminas delgadas para estudios petrográficos, las cuales se realizaron en el
laboratorio de laminación de rocas de la Estación Regional del Noroeste del Instituto de
Geología de la Universidad Autónoma de México (ERNO). El procedimiento de preparación
de láminas (Foto. 9) consistió en cortar las muestras utilizando una cortadora con disco de
acero inoxidable de 24 pulgadas marca Hillquist hasta dejar un bloque de aproximadamente
5x2 cm y un espesor de 1 cm, para después proceder al rectificado y pulido de la cara del
bloque a laminar, en una pulidora con plato de 8 pulgadas de la misma marca. Posteriormente
la muestra se dejó en una placa caliente marca Type 2200 donde el bloque se calienta para
eliminar la humedad. Una vez realizado los pasos anteriores se procede a adherir el
portaobjeto petrográfico a la muestra en la máquina de la marca Lab Tech para luego realizar
el desbaste de la muestra y obtener la lámina delgada gruesa de 2 a 3 mm y por último realizar
el acabado final en una pulidora, utilizando polvos abrasivos para así obtener las láminas
delgadas con un tamaño de 2.5x4.5 cm y 30 μm de espesor.

Posteriormente, estas láminas fueron analizadas en el laboratorio de petrografía de la


ERNO, utilizando un microscopio petrográfico modelo Versatile Olympus BX51, con el
propósito de estudiar a detalle la composición mineralógica y características texturales de
estas rocas complementando las observaciones obtenidas en afloramiento con el fin de
clasificar dichas muestras.

Para la clasificación de las muestras se recurrió al análisis modal a partir de imágenes


utilizando el software JMicrovision, por medio de las fotos tomadas en el microscopio,
midiendo y cuantificando los porcentajes mineralógicos en la roca, los cuales se graficaron
y clasificaron en el diagrama de Streckeisen (1976), que se muestra en la Figura 14,
observando que la mayoría de las rocas se ubican dentro del campo de la granodiorita o en
38
los límites de este, con excepción de la muestra Gr-013 que se ubica en el campo de los
monzogranitos.

Fotografía 9.- Se muestran los equipos utilizados durante el procedimiento de preparación


de las láminas delgadas. a) Cortadora. b) Pulidora. c) Pulido con polvos abrasivos. d)
Secadora Type 2200.

Figura 14.- Diagrama de Streckeisen (1976) donde se ubican las muestras de acuerdo al
porcentaje modal de cuarzo (Q), feldespato potásico (A) y plagioclasa (P). 1) granito; 2)
granodiorita; 3) cuarzo-monzonita; 4) cuarzo-monzodiorita.
39
4.2. Descripción petrográfica

Gr-001

Esta muestra corresponde a una roca ígnea de textura holocristalina, inequigranular,


de grano medio, constituida esencialmente por cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico y
minerales subordinados de biotita y hornblenda. Como minerales accesorios se observan
cristales de zircón, apatito y minerales opacos. Los cristales de cuarzo (40%) se diferencian
de los feldespatos por su color y formas anhedrales, y por la ausencia de alteración; presentan
una extinción en ángulo recto con incipiente extinción ondulante y un tamaño promedio de
0.5 mm.

Se realizó la medición del ángulo de extinción de distintas maclas polisintéticas en


las plagioclasas (45 %) mediante el método estadístico de Michel-Levy indicando que estas
son de composición oligoclasa-andesina (An6°-14°) y se presentan como cristales euhedrales
a subhedrales de hasta 4 mm aproximadamente que en ocasiones muestran un zoneamiento
de crecimiento muy marcado en sus cristales; dicho zoneamiento es conocido también como
zonación oscilatoria en el cual los cristales forman capas con espesores de 1 a 10 micras, esto
en respuesta a gradientes de composición locales en la interface cristal-liquido. Estos cristales
presentan alteración sericítica de manera parcial o total.

El feldespato potásico (15%) se presenta como cristales subhedrales, con tamaños


variables de 0.5 hasta 5 mm. Además, presentan un aspecto turbio debido a una alteración
incipiente. Una porción de estos minerales corresponde a microclina, fácilmente identificable
por su maclado en enrejado. En algunos cristales se observó también la presencia de texturas
de exsolución de tipo micropertítico. La biotita se presenta en cristales prismáticos
subhedrales de color café pardo con un relieve moderado y el típico crucero en una dirección
(Foto. 10). Mucha de esta biotita ha sido alterada parcialmente a clorita. Adicionalmente se
presentan minerales opacos que por su tendencia cúbica y atracción magnética, algunos de
ellos al parecer corresponden a pirita y otros a hematita y magnetita. Sus tamaños son de
fracciones de milímetros. La hornblenda no es muy frecuente en esta lámina pudiendo
identificar solamente pocos cristales con un tamaño aproximado de 0.2 mm.

40
El resto de la mineralogía que compone a esta roca incluye microcristales de zircón y
apatito; ambos se observan particularmente como inclusiones en los cristales de biotita (Foto.
10); el primero se distingue por ser incoloro a ligeramente café y poseer un relieve muy
marcado con colores altos de birrefringencia, mientras que el segundo se distingue por su
color blanco de primer orden, relieve moderado y una forma prismática hexagonal. Además
fue posible visualizar esfena, con cristales menores a 0.18 mm. En algunos cristales de
plagioclasa es posible observar un borde de color blanco-gris claro de 0.15 mm de espesor lo
que sugiere el efecto incipiente de una feldespatización sobre la plagioclasa.

Bt Bt

Pg Pg

Qz
Qz
Py FK FK
Py

Fotografía 10. Imagen de la sección delgada de la muestra Gr-001. En esta microfotografía


(objetivo 4X, luz natural y luz polarizada) resaltan los grandes cristales de plagioclasa con
el zoneamiento característico y una incipiente alteración sericítica. Además, se observan
cristales de biotita con alteración a clorita y pequeños cristales de apatito incluidos, que se
pueden notar mejor en la fotografía del lado izquierdo. cuarzo (Qz), pirita (Py), biotita (Bt),
plagioclasa (Pg) y feldespato potásico (FK).

De acuerdo a los porcentajes mineralógicos observados en lámina delgada y la


posición en el diagrama QAP, la roca se clasificó como una granodiorita de biotita.

Gr-003

Microscópicamente, esta roca granítica presenta una textura hipidiomórfica y se


compone principalmente por cuarzo, plagioclasa y feldespato potásico, con menor

41
proporción de biotita y hornblenda, y minerales accesorios de esfena, epidota, zircón y
apatito.

Los cristales de cuarzo (40%) son anhedrales y tienen un tamaño de 0.5 hasta 3 mm.
Los cristales de feldespato potásico (20%) son mayormente del tipo microclina, con formas
subhedrales a anhedrales y tamaños que alcanzan hasta los 6 mm.

Las plagioclasas (40%) predominantes son del tipo oligoclasa (An6°-13°) con un
tamaño de 0.4 mm hasta 4 mm y presentan un zoneamiento bien desarrollado y alteración
sericítica en los centros de los cristales y va creciendo hacia los bordes hasta el grado de un
reemplazamiento total (Foto. 11).

La biotita ocurre como cristales tabulares con colores de interferencia café-rojizo del
segundo orden (Foto. 11) y algunos de ellos alterados a clorita con un relieve bajo a moderado
y un pleocroísmo de color verde a verde pálido. También se pudieron diferenciar pequeños
cristales de hornblenda con tamaños inferiores a 0.3 mm; éstos se distinguen por tener un
pleocroísmo café a café pálido y colores de birrefringencia altos. El feldespato forma
fenocristales de hasta 3.7 mm de longitud y está reemplazado parcialmente por una alteración
arcillosa que se observa con un color café claro en luz natural.

Los minerales accesorios presentes son microcristales de apatito, como inclusiones


en la biotita; esfena, con un pleocroísmo que varía de café a café pálido y microcristales de
zircón. Los minerales opacos identificados con luz reflejada son de pirita, que se distingue
por su forma cúbica característica.

Uno de los minerales agregados a la roca por procesos de alteración hidrotermal es la


epidota. Estos se distinguen por poseer un pleocroísmo de tonos amarillos a amarillo pálido
y colores verde del tercer orden con luz polarizada; aparece en forma de agregados granulares
con un relieve alto (Foto. 11).

42
Según los porcentajes mineralógicos observados y basándose en el diagrama QAP, la
roca es clasifica como una granodiorita de biotita.

FK FK
Pg Pg
Epd

Bt Bt

Qz Qz
zz zz

Fotografía 11. Muestra Gr-003 perteneciente a la granodiorita El Estribo. Al centro de las


fotografías se distinguen la presencia de cristales de epidota por su color amarillo en luz
natural y verde-amarillo con luz polarizada. La alteración sericítica se distingue por su color
café en luz natural sin pleocroísmo. Cuarzo (Qz), pirita (Py), biotita (Bt), plagioclasa (Pg),
epidota (Epd) y feldespato (FK).

Gr-006

La muestra Gr-006 presenta una textura holocristalina inequigranular dominada por


cuarzo (30%), feldespato potásico (25%) y plagioclasa (45%), además de biotita, hornblenda,
apatito, y zircón. El mineral de cuarzo se presenta como cristales subhedrales, en ocasiones
con una extinción ondulante incipiente con un tamaño de 0.5 hasta 2.4 mm.

Las plagioclasas forman cristales prismáticos bien desarrollados de tamaños de 1 mm


hasta 2.4 mm con un ángulo de extinción medido de 6°-9° correspondientes a maclas del tipo
oligoclasa que están siendo reemplazadas por sericita. Esta alteración se presenta de manera
muy penetrante en las plagioclasas hasta el grado de reemplazarlas por completo.
Adicionalmente los cristales de plagioclasa indican los efectos de una feldespatización que
se manifiesta como bordes de tonos claros. Los feldespatos forman cristales con tamaños
entre 1 a 3 mm y se distinguen del cuarzo por su aspecto turbio producto de la inclusión de
macropartículas de óxido fierro (Foto. 12).

43
Los cristales de biotita tienen un tamaño que va de 0.5 mm a 1 mm y se encuentran
alterados a clorita (Foto. 12). La hornblenda tiene tamaños inferiores a 0.4 mm. Los
minerales accesorios que se observan son de esfena de hábito romboedral con un color de
interferencia de color café oscuro y un pleocroísmo débil y un relieve muy marcado. También
es posible distinguir minerales de epidota. Los minerales opacos alcanzan tamaños de hasta
0.5 mm y son posiblemente de pirita, debido a su forma cúbica.

Según los porcentajes mineralógicos observados en la lámina delgada y utilizando en


diagrama QAP, la roca está en el límite entre granito-granodiorita de biotita.

FK
FK
Pg Pg

Bt
Bt

Qz Qz

Fotografía 12. Imagen de la muestra Gr-006. En esta imagen destacan cristales de biotita
con formas tabulares con pleocroísmo moderado de verde olivo a verde pálido, quedando
relictos del mineral original en color café. La alteración en los cristales de plagioclasa y
feldespato potásico es muy notoria. Cuarzo (Qz), pirita (Py), biotita (Bt), plagioclasa (Pg),
y feldespato (FK).

Gr-009

Esta muestra presenta un alto grado de alteración hidrotermal, por lo que algunas de
sus características mineralógicas originales han sido destruidas completamente. La textura es
hipidiomórfica inequigranular y su composición está caracterizada por cuarzo, feldespato
potásico y plagioclasa. Los minerales accesorios son zircón, muscovita y apatito, y los
minerales opacos incluyen magnetita y hematita.

44
El cuarzo (22%) por lo general se presentan como granos con algunas caras cristalinas
bien desarrolladas con una extinción recta formando la mesostasis de la roca con un tamaño
de 0.18 mm hasta 2.4 mm (Foto. 13). La plagioclasa (57 %) ocurre en cristales con un tamaño
entre 2 a 5 mm; está generalmente muy alterada y ocasionalmente se observa sólo su forma.
Solamente se pudo medir el ángulo de extinción en un par de maclas en las plagioclasas con
ángulos de 10°-16° correspondientes al de tipo oligoclasa-andesina. De igual manera, el
feldespato potásico (21%) posee un tamaño aproximado de entre los 0.5 mm hasta 1.2 mm y
se encuentra intensamente afectado, alterando por completo el mineral.

La biotita está presente, aunque sólo se distinguen unos pocos de cristales


parcialmente alterados a clorita. Adicionalmente es posible observar cristales de moscovita
de formas subhedrales con tamaños máximos de hasta 1.6 mm de largo y un crecimiento
radial de sus cristales, con colores de interferencia rosados-naranja del tercer orden (Foto.
13); el desarrollo de estos cristales debe asociarse a la fuerte alteración que sufrió la roca. No
fue posible realizar una identificación de los minerales opacos ya que estos presentan formas
anhedrales y frente a la luz reflejada no es posible identificar su color, pero por su aspecto
posiblemente sean cristales de magnetita con tamaños inferiores a 0.25 mm. Otro mineral
accesorio visible es la turmalina que se caracteriza por tener un color oscuro en luz natural y
colores de segundo orden formando un enrejado entre los cristales. En porcentaje menor se
tienen manifestaciones hematita, apatitos y zircones.

Según los porcentajes mineralógicos observados y utilizando el diagrama QAP, la


roca se clasificó como una granodiorita.

45
Qz
Qz

Ms
Pg Pg Ms

FK
FK

Fotografía 13. Muestra Gr-009. La marcada alteración de la roca es visible en las dos
fotografías; en la imagen de la izquierda, el color café pálido predomina, debido a la
alteración afectando a las plagioclasas y feldespatos potásico. Al centro de la imagen del
lado derecho resalta un cristal de muscovita con altos colores de birrefringencia. Cuarzo
(Qz), muscovita (Ms), plagioclasa (Pg) y feldespato potásico (FK).

Gr-012

Esta roca presenta una textura panidiomórfica, bien conservada ya que los minerales
parecen no haber sido muy afectados por los efectos del intemperismo. Su base mineralógica
se compone de cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa y menormente biotita y hornblenda.
Los minerales accesorios incluyen apatito y zircón, y los minerales opacos corresponden a
pequeños cristales de pirita. El cuarzo (20 %) aparece en formas hipidiomorfas.

En base a los ángulos de extinción en las maclas polisintética, las plagioclasas (64%)
tienen una composición de oligoclasa-andesina (An8°-15°) y su tamaño varía de 0.1 a 3.7 mm
en cristales bien desarrollados (Foto. 14). El feldespato potásico (16%) se distingue por su
aspecto ligeramente turbio con un tamaño de 0.1 mm a 0.9 mm, aunque en ocasiones es
confundido con los cristales de cuarzo.

El contenido de minerales ferromagnesianos en esta muestra es mayor a las que se


presentaron con anterioridad, siendo la biotita la más abundante, la cual es fácil de distinguir
por sus cristales tabulares y un color marrón oscuro, característico de biotitas ricas en Fe y
un tamaño de entre 0.15 mm hasta 1.4 mm; en algunos casos este mineral presenta una débil

46
alteración a clorita. También es notoria la presencia de hornblenda caracterizada por su
pleocroísmo verde a verde pálido y un amarillo-naranja de primer orden, destacando su forma
rómbica en secciones basales con un tamaño de hasta 1.7 mm como se muestran en la
Fotografía 14. Los minerales accesorios que pudieron ser distinguidos corresponden a
microcristales de zircón y apatito. Los minerales opacos presentan una forma cúbica y un
tamaño inferior a 0.1 mm, probablemente se asocien a cristales de pirita.

Según los porcentajes mineralógicos observados y utilizando el diagrama QAP, la


roca se clasificó en el límite de granodiorita-cuarzomonzodiorita de hornblenda y biotita.

Pg Pg
Hb Bt Qz Hb Bt Qz

0.5
FK FK
mm

Fotografía 14. Imagen de la muestra Gr-012. En la imagen derecha con luz polarizada, es
posible distinguir la abundancia de cristales de plagioclasa y hornblenda. Cuarzo (Qz),
feldespato potásico (FK), plagioclasa (Pg), biotita (Bt) y hornblenda (Hb).

Gr-013

Esta muestra se caracteriza por tener un contenido mayor de cuarzo feldespato


potásico en comparación a las anteriores, además de presentar un grado bajo de alteración.
Su mineralogía está basada en cuarzo, feldespato potásico, plagioclasas, y otros minerales
como biotita, hornblenda, esfena, epidota, zircón y apatito.

El cuarzo (21%) se presentan como cristales de 0.5 mm hasta 3.5 mm. La plagioclasa
(48 %) forman cristales subhedrales, ocasionalmente mostrando una textura de baja
integridad, termino propuesto por Hibbard (1995), para definir formas esqueletales

47
observadas en el interior de los cristales. Este tipo de textura celular es producido por
reabsorción penetrativa del cristal que se encuentra desequilibrio con el fundido por lo que
el cristal es corroído internamente. Son del tipo oligoclasa (An8°-11°) y tienen un tamaño de
entre 0.5 mm hasta 3 mm. Algunos cortes en estos cristales hacen notar un zonaeamiento de
crecimiento manifestando un leve grado de alteración en el centro de los cristales (Foto. 15).
Un grado de feldespatización incipiente se puede notar en el borde de los cristales de
plagioclasa con un color gris claro. El feldespato potásico (31%) se distingue por un aspecto
sucio y se presenta en grandes cristales que por lo general son mayores a 1 mm y llegan hasta
alrededor de 3 mm.

La biotita es abundante en esta roca en cristales de forma tabular, comúnmente


alterados a clorita, con un tamaño de 0.25 mm hasta 1 mm. Se observa la presencia de epidota
como mineral de alteración, la cual está caracterizada por un pleocroísmo moderado de
amarillo a amarillo pálido en agregados granulares. Los cristales de hornblenda son escasos
y se presenta con formas subhedrales con un tamaño aproximado de 1.5 mm.

Como minerales accesorios se observaron microcristales de zircón y apatito. Los


minerales opacos tienden a presentar una forma cubica con tamaños de fracciones de
milímetro, que posiblemente correspondan a magnetita. Además se observó un cristal
prismático en el borde de un cristal de biotita, este posee un pleocroísmo moderado de marrón
a marrón claro, con colores altos de birrefringencia y tamaño de 0.4 mm que posiblemente
se trate de un mineral de allanita.

Según los porcentajes mineralógicos observados en la lámina delgada y utilizando en


diagrama QAP, la roca se clasificó como un granito de biotita.

48
Pg Pg
Qz
Bt Bt Qz

FK FK

0.5

Fotografía 15. Imagen de la muestra Gr-013. En la microfotografía del lado izquierdo en


luz natural se observan claramente los cristales de feldespato potásico con un aspecto turbio
producto de la alteración que han sufrido; a la derecha en luz polarizada se aprecian
cristales de plagioclasa con macla polisintética. (Qz), feldespato potásico (FK), plagioclasa
(Pg) y biotita (Bt).

49
Capítulo V
Geoquímica
5.1. Preparación de muestras geoquímicas

Tres de las siete muestras seleccionadas para la geocronología U-Pb fueron utilizadas
para realizar análisis geoquímico en roca total. La fracción separada del material triturando
en la quebradora de quijadas se cuarteó sobre una superficie plana, dura y limpia para que
reducir riesgos de contaminación o pérdida de material. Después se homogenizó traspaleando
toda la muestra, para después formar una pila cónica y aplanando con una pala hasta obtener
un espesor y un diámetro uniforme. Posteriormente se dividió la muestra en cuatro partes
iguales con la pala, eliminando dos de las partes diagonalmente opuestas, incluyendo todo el
material fino, mezclando y homogenizando nuevamente el material escogido, para llevar a
cabo el proceso anterior cuarteándolo sucesivamente hasta reducir la cantidad requerida de
50 gr para este tipo de estudio.

Fotografía 16. a) Molino planetario de la marca Retsch PM 100. b) Al lado izquierdo de la


imagen se observa el contenedor de ágata y las canicas de del mismo material. Al centro se
observan los morteros de ágata y alúmina donde se molieron los materiales con mayor
resistencia al pulverizado y del lado derecho se aprecian las mallas utilizadas.

Una vez cuarteada cada muestra, se vertió el material en un contenedor de ágata con
canicas del mismo material. Cada muestra se dejó en la pulverizadora o molino planetario de
bolas marca Retsch PM 100 (Foto. 16) durante un tiempo de 20 minutos, hasta que todo el
material pasara por la malla # 200 y obtener una tamaño igual o menor a 75 μm en la muestra.

50
Debido a que algunos minerales, en particular las micas, presentaron mayor
resistencia a ser pulverizados fue necesario pulverizar las muestras de manera manual
utilizando un mortero de alúmina. Finalmente, los polvos de las 3 muestras seleccionadas
fueron enviados al laboratorio ALS Laboratory Group S.L., en Canadá, para ser analizadas
por el método ME-MS 81, que incluye óxidos de elementos mayores, incluyendo BaO y SrO,
más SiO2, Al2O3, Fe2O3, CaO, MgO, MnO, Na2O, K2O, TiO2, Cr2O3 y P2O5. Las muestras
fueron fundidas en tetraborato de litio y diluidas mediante una digestión ácida en una mezcla
de ácido clorhídrico y ácido nítrico, de acuerdo a los procedimientos para las rutinas ME-
IOCP06 y ME-MS81. En el caso de los óxidos de elementos mayores, el análisis se realizó
utilizando un espectrómetro de emisión atómica de plasma acoplado por inducción (ICP‐
AES) y en el caso de los elementos traza, el análisis se hizo en un espectrómetro de masas de
plasma acoplado por inducción (ICP-MS).

5.2. Geoquímica de mayores y traza

Figura 15. Mapa de localización de las muestras geoquímicas de la región.

51
Los datos en crudo de elementos mayores y elementos traza se reportan en la Tabla
2. Sus concentraciones se muestran en por ciento (% wt.) del óxido para los elementos
mayores y en partes por millón para los elementos traza. Estos datos se utilizaron para
conocer su ambiente geológico en el cual fueron formadas, característica de la fuente (corteza
y/o manto) y los procesos de evolución magmática relacionados a la diferenciación,
cristalización fraccionada, además de apoyar la clasificación petrográfica y la caracterización
geoquímica de las rocas intrusivas en esta región. Se tomó en cuenta los trabajos previamente
realizados por Valencia-Moreno (1999; 2001) en donde llevo a cabo una serie de análisis
geoquímicos en rocas intrusivas Laramídicas en distintas localidades de Sonora Central y el
trabajo de Pérez-Segura et al., 2009 al oeste del poblado de Bacanora en el Batolito Bacanora
y el Pórfido San Lucas (Tabla. 1). La localización de dichas muestras se presenta en la Figura
15.

La nomenclatura Bb y SLp de las muestras referentes al trabajo de Pérez-Segura son


referidas al Batolito Bacanora y el Pórfido San Lucas respectivamente (Tabla 2). Estas
muestras corresponden al trabajo realizado por Pérez-Segura (2009) en cercanías del poblado
de Bacanora, Sonora, donde se registraron dos edades, una de 90.6 ± 1 Ma en el batolito y
88.7 ± 1 Ma en el pórfido. Los análisis geoquímicos de las muestras mencionadas
anteriormente fueron tomados y utilizados para su comparación con los datos obtenidos en
este estudio.

El contenido de SiO2 en las muestras Gr-013 y Gr-003 son muy parecidos con una
concentración de 70.9 y 73.8% wt., siendo la muestra Gr-012 la que presenta una diferencia
menor en porcentaje de 60.8% wt. en comparación a las otras. Los valores de Al2O3 son muy
parecidos en las tres muestras variando de 14 a 16.2% wt., pero siendo de igual manera la
muestra Gr-012 que se diferencia a las demás en este caso con un valor mayor a las otras dos,
al igual que ocurre con la concentración de Fe2O3 que va de 2.16 a 6.10% wt., MnO es de
0.05 a 0.10% wt., MgO que se comporta con valores de .078 a 2.81% wt., CaO se presenta
de 2.41 a 5.30% wt. y de P2O5 con una concentración de 0.07 a 0.17% wt. Los valores de
Na2O son muy similares en las tres muestras y van de 3.43 a 3.79% wt. y el valor K2O en la

52
muestra Gr-012 es el valor más bajo de las tres con 2.49 y en las otras dos muy similar siendo
3.23% wt. el mayor valor.

Haciendo una comparación general con los datos de análisis geoquímicos de


Valencia-Moreno (1999; 2001), las concentraciones de elementos mayores son muy
similares en todos los casos con un ligero aumento en las concentraciones de MgO y CaO en
el caso de las muestras de Valencia-Moreno. Por parte de los análisis realizados por parte de
Pérez-Segura (2009) las concentraciones se mantienen similares pero en este caso los valores
de Na2O y K2O son ligeramente mayores a las de nuestra área de estudio. Para poder emplear
los diagramas de series magmáticas y discriminación de ambientes tectónica, fue necesario
normalizar los datos a 100% wt. sobre una base anhidra (Tabla 1).

Tabla 1. Composición de elementos mayores y mineralogía CIPW para muestras de rocas


granitoides en el área de estudio. Datos normalizados a 100 %.wt. sobre una base anhidra.
(1) Pérez-Segura et al., 2009; (2) Valencia-Moreno, 1999-2000; (3) Este trabajo.
Batolito Bacanora (1). Pórfido San Lucas (1). Granitos de Sonora Ce ntral (2). Granodiorita El Estribo (3).

Bb 03- Bb 03- Bb 03- Bb 03- Bb 03- Bb 03- SLp P03- SLp P03- SLp P03- SLp P03- SLp P03-
Mue stra MV-3 MV-4 MV-9 MV-18 MV-19 Gr-013 Gr-012 Gr-003
107 108 110 100 101 103 80 83 92 117 118

SiO 2 55.06 67.06 66.47 69.11 61.61 71.07 67.88 64.33 63.10 65.60 65.79 57.48 67.12 67.75 65.89 71.77 70.90 60.80 73.80
TiO 2 0.72 0.45 0.46 0.52 0.62 0.23 0.40 0.46 0.51 0.43 0.49 0.85 0.49 0.47 0.56 0.32 0.34 0.67 0.28
Al 2 O 3 16.33 15.30 15.77 14.76 16.90 15.29 15.33 15.58 15.68 15.72 16.03 17.86 15.79 15.27 16.06 14.84 14.05 16.20 14.00
Fe 2 O 3 7.42 3.43 3.60 3.76 5.61 2.27 2.71 3.35 4.27 2.58 1.09 7.13 3.95 3.67 4.19 2.49 2.55 6.10 2.16
MnO 0.12 0.03 - 0.05 0.06 0.06 - 0.04 0.04 - - 0.12 0.06 0.06 0.09 0.06 0.06 0.10 0.05
MgO 4.82 2.00 1.24 0.98 2.64 - 0.91 1.88 2.03 1.74 1.92 4.10 1.95 1.88 2.09 1.18 0.99 2.81 0.78
CaO 7.51 3.15 2.60 2.79 4.87 1.61 1.78 2.15 2.29 1.82 2.55 7.25 4.21 3.83 4.04 2.53 2.45 5.30 2.41
Na 2 O 4.87 3.90 4.58 3.28 3.46 5.43 5.10 4.19 4.79 3.94 5.29 3.09 3.13 2.91 3.74 3.65 3.76 3.43 3.79
K2 O 2.10 3.77 4.23 4.02 2.69 3.10 4.64 5.19 3.89 6.81 5.06 1.91 3.18 4.06 3.15 3.04 3.07 2.49 3.23
P2 O 5 0.24 0.14 0.13 0.12 0.19 0.06 0.13 0.15 0.21 0.16 0.17 0.21 0.12 0.10 0.20 0.10 0.11 0.17 0.07
LO I 0.74 0.72 0.85 0.50 1.28 0.50 1.06 2.70 3.10 1.14 1.51 1.17 1.06 1.04 0.77 0.47 0.88 1.83 0.54
Total 99.93 99.95 99.93 99.89 99.93 99.62 99.94 100.02 99.91 99.94 99.90 101.17 101.06 101.04 100.77 100.47 99.16 99.90 101.11

Q 0.00 19.41 15.17 25.88 14.54 23.16 14.86 11.74 10.84 9.80 8.99 7.42 23.03 22.83 18.58 30.75 30.20 13.98 32.01
Or 14.03 23.89 26.70 25.38 17.57 19.26 29.10 33.35 25.39 42.68 31.75 12.61 20.12 25.58 19.96 18.99 19.46 16.47 19.91
Ab 43.63 34.56 40.50 28.95 31.67 47.26 44.69 37.67 43.70 34.57 46.41 28.54 27.70 25.65 33.16 31.90 33.39 31.80 32.70
An 17.33 13.06 9.90 12.96 23.22 7.43 5.15 8.44 10.01 5.00 4.98 30.27 19.50 16.43 17.64 11.67 11.40 22.31 11.11
Di 13.69 1.09 1.40 - 0.20 - 1.86 0.93 0.15 1.95 4.28 3.78 0.31 1.17 0.68 - - 2.66 -
Hy - 7.21 5.58 5.86 11.73 2.38 3.65 7.06 8.90 5.21 2.73 15.97 8.57 7.64 8.97 5.34 4.73 11.67 3.79
Il 0.83 0.50 0.51 0.57 0.70 0.25 0.44 0.51 0.58 0.47 0.53 0.97 0.54 0.51 0.61 0.35 0.38 0.77 0.30
Ne 1.11 - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Ol 8.89 - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Ap 0.50 0.28 0.25 0.24 0.38 0.12 0.25 0.29 0.43 0.31 0.33 0.43 0.24 0.20 0.40 0.20 0.21 0.34 0.14
C - - - 0.16 - 0.15 - - - - - - - - - 0.81 0.23 - 0.03

SiO 2 55.93 67.82 67.33 69.80 62.81 71.87 68.84 66.33 65.47 66.57 66.94 57.48 67.12 67.75 65.89 71.77 72.33 62.39 73.54
TiO 2 0.73 0.46 0.47 0.53 0.63 0.23 0.41 0.47 0.53 0.44 0.50 0.85 0.49 0.47 0.56 0.32 0.35 0.69 0.28
Al 2 O 3 16.59 15.47 15.97 14.91 17.23 15.46 15.55 16.06 16.27 15.95 16.31 17.86 15.79 15.27 16.06 14.84 14.33 16.62 13.95
Fe O 6.78 3.12 3.28 3.42 5.15 2.07 2.47 3.11 3.99 2.36 1.00 7.13 3.95 3.67 4.19 2.49 2.34 5.63 1.94
MnO 0.12 0.03 - 0.05 0.06 0.06 - 0.04 0.04 - - 0.12 0.06 0.06 0.09 0.06 0.06 0.10 0.05
MgO 4.90 2.02 1.26 0.99 2.69 - 0.92 1.94 2.11 1.77 1.95 4.10 1.95 1.88 2.09 1.18 1.01 2.88 0.78
CaO 7.63 3.19 2.63 2.82 4.96 1.63 1.81 2.22 2.38 1.85 2.59 7.25 4.21 3.83 4.04 2.53 2.50 5.44 2.40
Na 2 O 4.95 3.94 4.64 3.31 3.53 5.49 5.17 4.32 4.97 4.00 5.38 3.09 3.13 2.91 3.74 3.65 3.84 3.52 3.78
K2 O 2.13 3.81 4.28 4.06 2.74 3.13 4.71 5.35 4.04 6.91 5.15 1.91 3.18 4.06 3.15 3.04 3.13 2.55 3.22
P2 O 5 0.24 0.14 0.13 0.12 0.19 0.06 0.13 0.15 0.22 0.16 0.17 0.21 0.12 0.10 0.20 0.10 0.11 0.17 0.07
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fe O t 6.68 3.09 3.24 3.38 5.05 2.04 2.44 3.01 3.84 2.32 0.98 6.42 3.56 3.30 3.77 2.24 2.29 5.49 1.94
A/CNK 0.68 0.94 0.94 1.00 0.97 1.00 0.92 0.95 0.96 0.92 0.85 0.88 0.97 0.95 0.95 1.07 1.01 0.90 0.99
Mg# 41.92 39.32 27.68 22.46 34.34 - 27.18 38.41 34.57 42.84 66.19 36.48 33.09 33.84 33.26 32.14 30.14 33.86 28.64

53
Diagramas de variación de sílice

Se graficaron los óxidos mayores contra el contenido en SiO2 de las muestras


estudiadas en diagramas de tipo Harker (1909), los cuales ayudan a comprender la evolución
que ha sufrido un magma.

Las rocas graficadas de este trabajo describen una tendencia formando pendientes
negativas en las gráficas de Al2O3, FeO, MgO, MnO y CaO (Fig. 16). Este comportamiento
es asociado cuando ocurre una evolución magmática normal ya que el magma
sistemáticamente va enriqueciéndose en SiO2 y sufre una rápida perdida de FeO, MgO, MO
y CaO ya que estos óxidos se incorporan en los primeros minerales que cristalizan (olivinos,
piroxenos y anfíboles) aumentando así la acidez del magma, mismo fenómeno es explicado
en las series de reacción de Bowen. Por otra parte los diagramas de óxidos alcalinos de Na2O
y K2O forman pendientes dispersas de carácter positivo (Fig. 16) ya que estos óxidos fueron
incorporados en los minerales con mayor contenido de sílice en rocas ígneas como los
feldespatos, plagioclasas y micas.

Las rocas de las muestras Gr-013 y Gr-003 presentan un comportamiento muy similar
encentrándose empobrecidas en Al2O3, FeO, CaO, MgO, P2O5 y TiO2 y ligeramente
enriquecidas en K2O, MnO, Na2O. Tomando en cuenta las dos muestras mencionadas
anteriormente en comparación con las muestras de los otros autores, contienen una
concentración ligeramente mayor en SiO2 pero con menor contenido de Al2O3 y TiO2, siendo
químicamente parecida a la muestra MV-19 que fue tomada dentro del área de estudio en el
rancho El Estribo. Las concentraciones de CaO, FeO, Na2O, MgO y MnO son muy similares
a las tomadas en el Batolito de Sonora y el Pórfido San Lucas.

54
Figura 16. Diagramas de variación multielementos de sílice tipo Harker. Círculos negros
(Pérez-Segura et al., 2009); círculos blancos (Valencia-Moreno, 1999, 2001); cuadros
negros (este trabajo).

En contraste la muestra Gr-012 se encuentra de manera distante de las demás


muestras en todos los diagramas de elementos mayores, debido a su menor contenido de SiO2
y a su mayor enriquecimiento de elementos mayores de Al2O3, FeO, CaO, MgO, P2O5, MnO
y TiO2 y empobrecimiento en Na2O y K2O. Esta muestra es muy similar químicamente a la
Bb 03-101 correspondiente al Batolito Bacanora.

En general se observan claramente una tendencia lineal en todas los casos reflejando
un empobrecimiento regular de los elementos mayores conforme el contenido de sílice en la
diferenciación magmática evoluciona, es decir a mayor porcentaje de SiO2 en la roca menor
es el la concentración de elementos mayores, pero en el caso Na2O y el K2O esto sucede de
manera inversa (Harker, 1909).

55
Diagrama AFM

Utilizando los datos de elementos mayores se graficó el diagrama ternario AFM que
muestra la línea divisoria entre las series magmáticas calcoalcalinas y toleíticas propuesta
por Irvine y Baragar (1971). En la Figura 17 se observa que las muestras tomadas en cuenta
para este estudio, están dentro del rango de la serie magmática calcoalcalina. La serie
magmática calcoalcalina se caracteriza por ocurrir en zonas de fusión parcial de la parte
superior del manto astenosférico en un marco tectónico de subducción.

Figura 17. Diagrama AFM mostrando el límite entre las series calcoalcalina y toleítica
(Irvine y Baragar, 1971). A: Na2O + K2O; F: FeO; y M: MgO.
.

Diagrama de sílice contra álcalis total (TAS)

En el diagrama de sílice contra álcalis total (TAS) para rocas plutónicas (Middelmost,
1994) se pueden notar varios aspectos; las muestras Gr-013 y Gr-003 las cuales son de las
más jóvenes corresponden a los magmas más evolucionados y por el contrario la muestra Bb
03-107 más antigua con una edad de 90.6 ± 1 Ma (Pérez-Segura et al., 2009) se encuentra
en el límite de los dominios de monzonita y monzodiorita y la muestra Gr-012 se ubica dentro

56
del campo de una diorita en el límite de diorita y granodiorita. La mayor parte de las muestras
analizadas por Valencia-Moreno (1999; 2001) en Sonora Central se presentan en los campos
de granodiorita y granito que son las rocas con edades más jóvenes de 62 ± 1 Ma. Por otra
parte las muestras de Pérez-Segura et al., 2009 tienden a ubicarse en el campo de rocas
cuarzomonzonitas (Fig. 18).

Figura 18. Diagrama de clasificación para rocas plutónicas utilizando la composición de


sílice contra la concentración de álcalis total (Na2O + K2O).

Diagrama A/CNK contra A/NK

Utilizando el diagrama de Shand (1927) es posible determinar el grado de saturación


de alúmina de las rocas estudiadas. Las muestras estudiadas se comportan de manera similar
con una predominancia en el domino metaluminoso a excepción de la muestra MV-19, la

57
cual se tomó en el rancho El Estribo y tiene un índice de A/CNK > 1, ubicándose en el campo
de composición peraluminoso.

Figura 19. Diagrama A/CNK contra A/NK para determinar el índice de aluminosidad de las
muestras estudiadas, de acuerdo con los límites de Shand (1927). ACNK son los valores
molares de Al2O3, CaO, Na2O y K2O, respectivamente.

Diagrama #Mg contra A/CNK

El diagrama de A/CNK contra el numero de magnesio equivalente a #Mg permite


distinguir los campos metaluminoso y peraluminoso con relación al grado de diferenciación
magmática. El número de magnesio para las rocas graníticas de la región de Mazatán oscila
entre 28.64 y 33.86, 22.46 a 41.92 para el Batolito Bacanora y de 27.18 a 66.19 para el
Pórfido San Lucas, los cuales lo colocan en el límite del campo metaluminoso-peraluminoso
muy similar al grafico anterior de A/NK-A/CNK, todas dentro del campo de los granitos tipo
58
I y como un magma diferenciado. Con respecto al tipo de granito al que corresponden las
rocas, se observa una tendencia lineal cuando el número de magnesio es menor se acerca al
campo de los granitos tipo S, pero todas se ubican dentro del campo de granitos tipo I (Fig.
20).

Figura 20. Diagrama de número de magnesio (#Mg) contra el índice de alcalinidad


(A/CNK). #Mg es la proporción molar de 100 x (Mgo/MgO + FeO total). A: C: CaO; N:
Na2O, y K: K2O.

Diagrama K2O-SiO2

Las muestras analizadas se ubican dentro del campo de contenido medio de potasio
con tendencia al límite de alto-K y medio-K, en el diagrama de variación de K2O contra SiO2,
lo cual sugiere su afinidad con rocas calcoalcalinas como se observa en el diagrama AFM,
relacionadas a una típica zona de subducción del tipo Andino. Por otra parte las muestras
analizadas por Valencia-Moreno y Pérez-Segura se concentran en el campo de alto-K con
59
algunas otras en el límite de alto-K y medio-K (Fig. 21), habiendo además tres muestras
correspondientes a las muestras tomadas en el Pórfido San Lucas en cercanías del poblado
de Bacanora, pero en conjunto con las muestras de este estudio se aprecia un enriquecimiento
en potasio en función del aumento de sílice, habiendo un incremento anómalo en las muestras
de Pérez-Segura et al., 2009.

Figura 21. Diagrama KSiO2 para la división de rocas subalcalinas (Rickwood, 1989).

Diagrama Y/Nb

En el diagrama de discriminación tectónica de granitoides de Pearce et al. (1984) se


observa que todas las muestras tienen una afinidad de arco volcánico (Fig. 22), afirmando su
relación a un mismo evento magmático de características regionales como el producto de la
subducción de la Placa Farallón por debajo de Norteamérica, igualmente descrito en estudios
anteriores en rocas intrusivas de la región por distintos autores (Anderson et al., 1980; Damon
et al., 1983; Poole et al., 1991; Valencia et al. 1999- 2001 y Pérez-Segura et al., 2009).

60
Figura 22. Diagrama de Pearce et al., (1984) de caracterización geodinámica Y contra Nb.
ORG: Granitos en zonas de dorsal oceánica; VAG + Syn-COLG: Granitos de arco volcánico
+ granitoides sin-colisionales; WPG: Granitos intraplaca.

Elementos del grupo de las tierras raras

Los elementos del grupo de las tierras raras se encuentran generalmente en


concentraciones menores a 0.1 wt%, pero estos son de gran importancia para los estudios
petrológicos. Se dividen en dos grupos llamados conocidos como tierras raras ligeras y tierras
raras pasadas o LREE y HREE respectivamente por sus siglas en ingles. Los datos fueron
igualmente normalizados a valores condríticos de Sun y McDonough, 1989 (Tabla 2).

Se observan los patrones típicos de magmas emplazados en un arco continental ya


que existe un enriquecimiento en las LREE (Low Rare Earth Elements) sobre las HREE
(High Rare Earth Elements) formando una pendiente negativa ligeramente pronunciada con
una notable anomalía negativa de Eu en todas las muestras y un valor de Eu/Eu*= 0.81 a 0.85

61
para las muestras del área de estudio lo que también sugiere un ambiente de subducción del
tipo arco continental (Fig. 23). El cociente normalizado de las REE [La/Yb]N esta
ligeramente elevado en las rocas de la región de Mazatán con 9.22 a 19.85, similares a las
del Batolito Bacanora.

Tabla 2. Elementos del grupo de las tierras raras (REE).


Bb Bb Bb S Lp S Lp S Lp S Lp S lp
Bb 03- Bb 03- Bb 03-
M ue s t ra 03- 03- 03- P0 3 - P0 3 - P0 3 - P0 3 - P 0 3 - M V - 3 M V - 4 M V - 9 M V - 18 M V - 19 Gr- 0 13 Gr- 0 12 Gr- 0 0 3
110 10 0 10 3
10 7 10 8 10 1 80 83 92 117 118

La 96.54 103.04 147.30 124.68 96.12 110.68 182.49 95.36 105.99 82.28 94.51 83.50 91.73 86.75 143.08 573.08 103.80 87.34 105.06

Ce 72.89 71.42 110.44 97.50 75.36 70.78 125.95 73.14 77.81 68.50 87.83 80.29 77.58 81.18 111.72 424.07 77.45 68.63 75.49

Pr 54.00 49.68 74.74 71.47 56.74 41.58 84.11 54.42 56.21 53.89 63.37 57.58 56.84 59.89 72.63 230.00 54.32 51.58 50.53

Nd 41.16 35.57 59.10 53.38 43.32 25.03 58.05 41.24 43.30 40.86 43.36 43.73 40.73 49.44 47.49 120.17 37.26 38.97 34.05

Sm 23.46 18.56 29.87 31.70 25.82 11.18 28.69 20.65 22.55 21.18 19.22 29.67 25.62 33.66 26.93 46.86 21.57 23.53 17.65

Eu 18.10 13.45 16.90 15.86 18.10 9.14 16.55 15.69 16.21 14.14 12.41 15.17 11.72 14.66 14.83 8.97 13.45 17.07 11.72

Gd 14.55 10.02 16.45 19.27 15.96 6.91 15.67 10.75 11.87 11.39 10.41 22.53 20.49 20.29 18.69 25.11 12.65 16.01 10.80

Tb 11.76 7.75 13.10 16.04 13.10 5.61 12.30 7.75 8.56 8.02 7.75 21.12 22.99 18.45 15.51 20.59 10.43 12.57 8.29

Dy 10.12 6.30 10.79 13.35 10.83 5.12 10.12 6.10 6.50 6.26 6.30 17.05 16.38 18.98 13.19 17.24 8.19 11.18 7.05

Ho 9.01 5.30 9.19 10.95 8.83 4.77 8.48 4.95 5.12 5.12 5.30 15.72 15.19 19.26 13.78 17.31 7.07 10.25 6.18

Er 8.64 5.08 8.94 10.39 8.34 5.44 8.40 4.59 4.77 4.71 5.14 14.26 14.08 18.31 13.05 17.34 6.59 10.09 5.74

Tm 8.63 5.10 9.41 9.80 8.24 6.27 8.24 4.31 4.31 4.71 5.49 11.37 10.98 15.29 9.80 18.82 6.27 9.80 6.27

Yb 8.82 5.41 9.94 10.00 8.29 7.82 8.76 4.41 4.41 4.76 5.59 11.12 10.35 13.29 11.82 17.59 6.18 9.47 5.29

Lu 9.45 5.91 10.24 10.24 8.66 9.45 9.45 4.72 4.72 5.12 6.30 11.02 10.24 17.32 12.20 13.78 6.30 10.63 5.91

Eu/ Eu* 0.98 0.99 0.76 0.64 0.89 1.04 0.78 1.05 0.99 0.91 0.88 0.59 0.51 0.56 0.66 0.26 0.81 0.88 0.85

C e N / YbN 8.26 13.20 11.11 9.75 9.09 9.05 14.37 16.58 17.64 14.38 15.72 7.22 7.49 6.11 9.45 24.11 12.54 7.25 14.26

La N / YbN 10.94 19.04 14.82 12.47 11.59 14.15 20.82 21.61 24.02 17.27 16.91 7.51 8.86 6.53 12.10 32.58 16.81 9.22 19.85

62
Figura 23. Diagrama de tierras raras normalizados con respecto a valores de condrita de
Sun y McDonough, 1989.

Elementos traza

Los datos de elementos traza se muestran en la Tabla 3 y fueron normalizados para


su interpretación contra valores de normalización a condrita del manto primitivo de Sun y
McDonought, 1989 (Tabla 4) y graficados en un diagrama tipo Spider. En el diagrama se
puede apreciar una ligera anomalía negativa en Nb, P, Ti y un mayor contenido en los
elementos incompatibles de Rb-Ba-Th-U-K que sugieren un ambiente de subducción (Fig.
24). La anomalía negativa de Nb con respecto al Ba es característico de las rocas relacionadas
a una subducción o rocas típicas de la corteza continental. El aumento de Ba, Rb y K que se
observa en la gráfica se relaciona a que estos cuerpos han sufrido un aporte de fluidos
relacionados con la subducción (Fig. 24). La sumatoria de tierras raras (ΣREE) para las
muestras del área de estudio es de 101.37 a 106.57 siendo de las más empobrecidas en
comparación con las rocas del Bacanora, Pórfido San Lucas y los cuerpos graníticos de
Sonora Central que presentan un enriquecimiento mayor en elementos de tierras raras.

63
Tabla 3. Concentración en ppm de los elementos de tierras raras y elementos traza.
Bb 03- Bb03- Bb 03- Bb 03- Bb 03- Bb 03- SLp SLp SLp SLp Slp P03-
Muestra MV-3 MV-4 MV-9 MV-18 MV-19 Gr-13 Gr-12 Gr-003
107 108 110 100 101 103 P03-80 P03-83 P03-92 P03-117 18

La 22.88 24.42 34.91 29.55 22.78 26.23 43.25 22.6 25.12 19.5 22.4 19.79 21.74 20.56 33.91 135.82 24.6 20.7 24.9
Ce 44.61 43.71 67.59 59.67 46.12 43.32 77.08 44.76 47.62 41.92 53.75 49.14 47.48 49.68 68.37 259.53 47.4 42 46.2
Pr 5.13 4.72 7.7 6.79 5.39 3.95 7.99 5.17 5.34 5.12 6.02 5.47 5.40 5.69 6.90 21.85 5.16 4.9 4.8
Nd 19.22 16.61 27.6 24.93 20.23 11.69 27.11 19.26 20.22 19.08 20.25 20.42 19.02 23.09 22.18 56.12 17.4 18.2 15.9
Sm 3.59 2.84 4.57 4.85 3.95 1.71 4.39 3.16 3.45 3.24 2.94 4.54 3.92 5.15 4.12 7.17 3.3 3.6 2.7
Eu 1.05 0.78 0.98 0.92 1.5 0.53 0.96 0.91 0.94 0.82 0.72 0.88 0.68 0.85 0.86 0.52 0.78 0.99 0.68
Gd 2.99 2.06 3.38 3.96 3.28 1.42 3.22 2.21 2.44 2.34 2.14 4.63 4.21 4.17 3.84 5.16 2.6 3.29 2.22
Tb 0.54 0.9 1.16 1.06 0.79 0.87 1.26 0.67 0.61 0.85 0.88 0.79 0.86 0.69 0.58 0.77 0.39 0.47 0.31
Dy 2.57 1.6 1.63 5.6 9.59 7.12 1.1 1.35 1.51 0.97 0.52 4.33 4.16 4.82 3.35 4.38 2.08 2.84 1.79
Ho 0.51 0.3 0.52 0.62 0.5 0.27 0.48 0.28 0.29 0.29 0.3 0.89 0.86 1.09 0.78 0.98 0.4 0.58 0.35
Er 1.43 0.84 1.48 1.72 1.38 0.9 1.39 0.76 0.79 0.78 0.85 2.36 2.33 3.03 2.16 2.87 1.09 1.67 0.95
Tm 0.22 0.13 0.24 0.25 0.21 0.16 0.21 0.11 0.11 0.12 0.14 0.29 0.28 0.39 0.25 0.48 0.16 0.25 0.16
Yb 1.5 0.92 1.69 1.7 1.41 1.33 1.49 0.75 0.75 0.81 0.95 1.89 1.76 2.26 2.01 2.99 1.05 1.61 0.9
Lu 0.24 0.15 0.26 0.26 0.22 0.24 0.24 0.12 0.12 0.13 0.16 0.28 0.26 0.44 0.31 0.35 0.16 0.27 0.15
∑REE 106.48 99.98 153.71 141.88 117.35 99.74 170.17 102.11 109.31 95.97 112.02 115.70 112.96 121.91 149.62 498.99 106.57 101.37 102.01

Ba 567.6 1007 1083 949.9 683.8 620.5 908.5 2264 1235 1726 957 637 955 651 808 829 911 867 822
Rb 57.7 106.1 122.3 144.6 121.6 231.8 117.9 133.9 115.2 187.9 118.8 53 118 31 110 114 98.5 87 108.5
Sr 650.7 606.2 640.7 260.3 431.5 259.3 335.7 244.8 208.1 156.4 200.9 438 263 60 535 339 336 496 308
Pb 8.44 11.18 11.9 17.54 6.69 12.05 7.79 5.17 5.34 5.12 6.02 - - - - - - - -
Th 5.96 12.63 16.42 20.85 16.52 13.43 17.71 8.42 7.34 9.97 12.52 5.15 21.68 36.59 7.84 24.28 8.19 6.33 11
U 2.44 5.82 4.44 5.83 5.73 5.59 8.04 4.07 4.04 4.72 7.04 2.39 7.05 12 5.3 3.72 3.11 2.35 4
Zr 145.2 142.3 221.7 220.9 129.4 214.8 207.5 116.8 127.6 115.9 161.1 142 102 269 136 167 131 143 110
Nb 6.55 8.11 11.02 9.61 6.66 10.22 12.01 6.97 7.01 8.14 8.35 20.13 5.92 14.69 23.72 33.31 9.6 7.6 9
Y 14.74 8.76 15.86 18.4 15.25 9.68 14.68 8.01 8.44 8.68 9.1 11 11 18 13 9 11.5 15.8 9.9
Sc - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
V 179.2 67.18 67.93 71.89 124.5 15.96 58.17 68.53 72.3 63.25 85.8 - - - - - 46 160 38
Cr 91.56 75.9 23.75 8.16 16.91 - 23.13 32.88 59.39 58.08 78.95 - - - - - 20 50 20
Ni 25.1 30.46 13.02 5.39 11.18 - 24.01 35.9 29.81 28.85 28.86 - - - - - - - -
Cs 1.61 2.09 1.63 5.61 9.59 7.12 1.1 1.35 1.51 0.97 0.52 2.03 10.62 8.51 3.65 3.2 2.85 6.41 2.19
Hf 3.5 3.91 5.66 5.9 3.61 5.97 5.44 3.1 3.35 3.13 4.31 4.03 2.34 10.04 4.63 4.24 3.5 3.7 3.1
Ta 0.54 0.9 1.16 1.06 0.79 0.87 1.26 0.67 0.61 0.85 0.88 4.77 0.79 3.69 3.3 - 0.7 0.5 0.8

Tabla 4. Elementos de tierras raras y otros elementos traza normalizados al manto


primitivo (Sun y McDonough, 1989).

64
Figura 24. Diagrama tipo Spider normalizados a un manto primitivo de los intrusivos de la
región de Mazatán (Sun & McDonough, 1989).

65
Capítulo VI

Geocronología U-Pb

6.1. Introducción

El zircón (ZrSiO4) es un mineral accesorio común tanto en rocas ígneas, metamórficas


y sedimentarias. Posee una dureza de 7.5 en la escala de Mohs y una baja solubilidad, por lo
que es resistente a procesos de transporte y eventos corticales, además de tener la facilidad
de incorporar y retener una gran variedad de elementos traza. Por lo tanto este mineral puede
conservar información química e isotópica que ayudan a conocer la evolución del manto, la
corteza y dataciones. Los elementos de U, Th y Pb incorporados en este mineral, funcionan
como isotopos que ayudan a la determinación de edades. Generalmente estos cristales pueden
contener información de distintos eventos geológicos que pueden ser observados mediante
los patrones de zonación, la cual indica las condiciones de crecimiento del cristal durante un
evento geológico.

En Sonora Central, en los alrededores del área estudiada han sido reportados varios
datos geocronológicos en rocas intrusivas realizados con los métodos de U-Pb y K-Ar por
Anderson et al. (1980), Damon et al. (1983), Poole et al. (1991), McDowell et al., 2001 y
Pérez-Segura et al. (2009) (Tabla 5) arrojando edades que van desde el Cretácico Superior al
Eoceno relacionados con el magmatismo laramídico.

Las muestras analizadas son las siguientes Gr-001, Gr-003, Gr-006, Gr-007, Gr-009,
Gr-012, y Gr-013 pertenecientes a un cuerpo intrusivo de composición granodiorítica
también conocido como granito El Estribo fechado por Poole et al. (1991) arrojando una edad
de 62 ± 1 Ma por el método U/Pb.

66
Tabla 5. Recopilación de datos geocronológicos en la región de Sonora Central.
C o o rd e n a d a s Eda d
M u e s t ra Lo c a lid a d A uto r M é to do T ip o d e R o c a M in e ra l
X Y (M a )

66.7 ± 1.6
577497 3190765 UAKA 80-20 C o ba c hi Da m o n e t a l., 1983b. K-Ar Gra no dio rita Bt 65.9 ± 1.6

615551 3195822 UAKA 81-01 R e be ic o Da m o n e t a l., 1983b. K-Ar M o nzo nita M a triz 61.2 ± 1.4

61.2 ± 1.3
608677 3166022 UAKA 80-07 Te c o ripa Da m o n e t a l., 1983b. K-Ar Gra no dio rita B t y Hb 62 ± 1.7

636779 3164562 UAKA 81-02 S a n Anto nio de la Hue rta Da m o n e t a l., 1983b. K-Ar M ic ro dio rita M a triz 57.4 ± 1.7

635552 3160238 P ED 3-70 Auro ra Da m o n e t a l., 1983b. K-Ar C ua rzo m o nzo nita Bt 55.8 ± 1.8

636163 3159168 P ED 4-70 Auro ra Da m o n e t a l., 1983b. K-Ar C ua rzo m o nzo nita Ser 53.6 ± 2.6

67.3 ± 1.4
625302 3180963 UAKA 80-18 S a nta Ana Da m o n e t a l., 1983b. K-Ar Gra no dio rita B t y Hb 66.1 ± 1.4

625633 3161619 M V-3 S a n J a vie r Da m o n e t a l., 1983a . K-Ar C ua rzo dio rita Hb 62 ± 1.7

608194 3162835 M V-4 Te c o ripa Da m o n e t a l., 1983a . K-Ar Gra no dio rita Hb 62 ± 1.7

590349 3162024 M V-9 C e rro B o la Da m o n e t a l., 1983a . U-P b Gra no dio rita Zr 62 ± 1.7

607383 3227319 M V-18 Villa P e s que ira Ande rs o n e t a l., 1980. U-P b Gra no dio rita Zr 58 ± 3

606816 3197123 M V-19 B a rita de S o no ra P o o le e t a l., 1991. U-P b Gra nito Zr 62 ± 1

642249 3216450 03-107 B a to lito B a c a no ra P é re z-S e gura e t a l., 2009. U-P b To na lita Zr 90.6 ± 1

646945 3215270 03-111 P o rfido S a n luc a s P é re z-S e gura e t a l., 2009. U-P b C ua rzo m o nzo nita Zr 88.7 ± 1

598700 3138350 S O66 S ua qui Gra nde M c Do we ll e t a l., 2001. U-P b To ba Zr 90.1 ± 0.7

616900 3138150 S O78 S ua qui Gra nde M c Do we ll e t a l., 2001. U-P b To ba Zr 89 ± 0.8

619850 3137550 S O79 S ua qui Gra nde M c Do we ll e t a l., 2001. U-P b To ba Zr 70.2 ± 0.6

633650 3151050 S O44 To nic hi M c Do we ll e t a l., 2001. U-P b To ba Zr 72.5 ± 0.5

634200 3150600 S O43 To nic hi M c Do we ll e t a l., 2001. U-P b To ba Zr 69.7 ± 0.6

655100 3152350 S O37 To nic hi M c Do we ll e t a l., 2001. U-P b To ba Zr 72.6 ± 0.8

6.1. Análisis de zircones

Se colectaron un total de 7 muestras, las cuales se prepararon para los análisis


geocronológicos y geoquímicos en el laboratorio de preparación de rocas en la Estación
Regional del Noroeste. El trabajo en el laboratorio constó de varias etapas, durante las cuales
se tomaron las precauciones necesarias para minimizar una posible contaminación de las

67
muestras, limpiando cuidadosamente los equipos y utensilios antes y después de usarlos en
el procesamiento de cada una de las muestras.

Las muestras colectadas fueron reducidas a fragmentos menores a 1 cm, utilizando


una quebradora de quijadas de acero inoxidable marca Braun Chipmunk (Foto. 17). En el
caso de la porción de la muestra utilizada para la separación de zircones, una vez triturada la
muestra, el material, se pasó por un molino de discos de cerámica marca Bico Braun tipo
UA, tratando de no hacer una molienda demasiado fina, para garantizar una mayor
recuperación de la fracción que retiene los zircones. Por último, el material a menos de 1 mm
(el tamaño mayor aproximado de los zircones) se cribó en las mallas 50, 100 y 170, separando
el residuo de las mallas 100 y 170.

Ya que este material aun contiene minerales ligeros y una cantidad menor de
ferromagnesianos, la siguiente etapa consistió en concentrar los minerales, vaciando un
poco de una muestra en un vidrio de reloj y lavándolo dentro de un recipiente con agua hasta
dejar un concentrado de los minerales más pesados. Este proceso se repitió con cada una de
las muestras hasta dejar alrededor de 10 gr de concentrado de minerales. Con este método de
concentración no se presenta una pérdida de material, ya que este va precipitando dentro del
recipiente con agua, y puede volver a reusarse si es necesario. La última etapa consistió en
dejar secar el concentrado final de 10 gr aproximadamente y utilizar un imán de neodimio
para retirar los minerales magnéticos que contenían cada una de las muestras, disminuyendo
aún más el volumen de mineral, quedando finalmente un concentrado de cuarzo, feldespatos,
plagioclasas, hornblenda, zircones y además de otros minerales accesorios en menor
proporción. Posteriormente se realizó un separado manual de los zircones utilizando un
microscopio estereoscópico, seleccionando cuidadosamente los cristales, basándose en
seleccionar considerando su tamaño, color y forma, obteniendo un mínimo de 100 zircones
por muestra. De las 13 procesadas, siete se escogieron para realizar los fechamientos U-Pb,
tomando en cuenta su ubicación geográfica y su mayor contenido de zircones de acuerdo a
los resultados de las imágenes con catodoluminiscencia. Este proceso de separación de
zircones fue propuesto y supervisado por la Dra. Pilar Navas-Parejo García.

68
Fotografía 17. a) Quebradora de quijadas marca Braun Chipmunk donde se obtienen una
fragmentación con tamaños inferiores a 1 cm. b) Pulverizadora con discos de cerámica y
acero al carbón.

Los zircones obtenidos fueron enviados al Centro de Geociencias de la Universidad


Autónoma de México, campus Juriquilla, Querétaro, al Laboratorio de estudios Isotópicos a
cargo del Dr. Luigi Solari. Los zircones seleccionados fueron selectivamente vaporizados
por ablación láser y el material extraído de cada sitio de disparo fue transferido a un
espectrómetro multicolector de inducción acoplada de plasma de argón (ICPMS-MC), donde
se midieron las relaciones isotópicas , siguiendo la metodología descrita por Solari et al.
(2010). El equipo que se utilizó fue un espectrómetro de masas cuadrupolar Thermo Icap Qc,
equipado con conos e insertos de alta sensibilidad y antorcha de cuarzo dedicados
exclusivamente a los análisis isotópicos de U-Pb y un sistema de ablación láser Resonetics
Resolution M-50 los cuales permitieron realizar estos fechamientos puntuales en los zircones
estudiados. Dicha metodología consiste en el montado de los cristales en un anillo de una
pulgada de diámetro con resina epóxica, dejándolos reposar durante más de ocho horas para
que la resina se solidifique bien. Posteriormente, el interior de los cristales se expuso por
medio de pulido hasta la mitad de su espesor, con lijas de distinto nivel de abrasión (#800,
#1500, #2500 y #3000), para finalizar con un doble pulido con un componente de diamante
de 6 μm y 1 μm. Una vez montados, los zircones fueron analizados por catodoluminiscencia
con un luminoscopio ELM 3R acoplado a una cámara digital, con el fin de observar la
estructura interna, zoneamiento composicional intergrano y posibles núcleos heredados. Los

69
tamaños de los zircones seleccionados tienen un diámetro de 24 a 34 μm y una profundidad
de 15-25 μm.

6.3. Catodoluminiscencia

Una vez montados y pulidos los zircones en las láminas se procedió a realizar un
estudio de catodoluminiscencia en un microscopio electrónico de barrido que consta en
bombardear una superficie solida con un haz de electrones acelerado, lo que ayuda a
determinar la estructura interna de los cristales, para evidenciar los rasgos texturales de los
microcristales de zircón y determinar la presencia de posibles núcleos heredados. La
Fotografía 16 representa imágenes de catodoluminiscencia que muestran una predominancia
de zircones euhedrales con zonados uniformes.

Fotografía 18. Imagen de catodoluminiscencia en los zircones obtenidos de las muestras Gr-
006 y Gr-012 con una predominancia de zircones de formas euhedrales y zonaciones
uniformes; los puntos en color rojo representan los puntos de ablación durante el estudio
geocronológico. Adicionalmente en las imágenes aparecen cristales o fragmentos con
formas similares a los zircones como apatitos y se observan en las imágenes con colores
amarillos.

70
6.4. Resultados

Se realizaron un total de siete fechamientos U/Pb en el Laboratorio de Geocronología


del Centro de Geociencia de la UNAM, Campus Juriquilla siguiendo la metodología del Dr.
Luigi Solari midiendo las concentraciones de elementos traza lo que incluye los isotopos del
sistema geocronológico U-Pb para así poder calcular la última fase de cristalización de la
última fase magmática. A continuación se describen los datos obtenidos en el análisis
geronológicos corregidos para cada una de las siete muestras analizadas.

Las mejores edades fueron calculadas en base al promedio de las edades definidas por
las relaciones de 206Pb/238U (Tabla 6). La edad más antigua corresponde a la muestra Gr-012,
que corresponde a una granodiorita de hornblenda y biotita expuesta al norte del Cerro Las
Rastras y reportó una edad de 75.87 ± 0.47 Ma. La edad más joven corresponde a la muestra
Gr-001, que consiste en una granodiorita de biotita ubicada cerca del rancho El Estribo, la
cual dio una edad de 60.12 ± 0.65 Ma. El promedio de las edades más jóvenes es de
61.06 ± 0.60 Ma, sugiriendo al menos dos pulsos intrusivos en el área de estudio, uno para
esta edad y el fijado a los 75.87 ± 0.47 Ma (Fig. 25).

71
Tabla 6. Resultados de las mediciones para la Geocronología U-Pb en zircones de las
muestras estudiadas.

72
73
74
75
76
77
Figura 25 a-n. Diagramas de concordia y promedio de las edades U-Pb en zircones de las
muestras estudiadas. Los errores en las elipses y en las barras están dados en 2 sigma.
MSWD: promedio cuadrático de la desviación ponderada.

78
Capítulo VII

7.1. Discusión y conclusiones

Las nuevas edades obtenidas para granitoides expuestos al oriente del poblado de
Mazatán a partir de estudios U-Pb en zircones indican edades entre 75.87 ± 0.47 Ma y
60.12 ± 0.65 Ma, sugiriendo al menos dos pulsos intrusivos en esta zona. El más antiguo es
relativamente atípico en comparación con edades reportadas por distintos autores con las
cuales están en un rango entre los 53 Ma y los 66 Ma (Damon et al., 1983, Anderson et al.,
1980 y Poole et al., 1991). Sin embargo, existen edades más antiguas expuestas en la región
cercana al poblado de Bacanora, a unos 12 km noroeste, para dos pulsos intrusivos asociados
al Batolito Bacanora y el Pórfido San Lucas, que indicaron edades de 90.6 ± 1.0 y 88.7 ± 1.0
Ma, respectivamente (Pérez-Segura et al., 2009).

Otras edades anómalamente antiguas, similares a la del presente estudio han sido
evidenciadas por McDowell et al., 2001, en rocas volcánicas de la Formación Tarahumara al
sur del poblado de Tecoripa, arrojando edades de ~70 Ma, 73 Ma, 89 Ma y 90 Ma. Esto hace
suponer que el fenómeno de migración magmática sostenida hacia el oriente, producto de la
reducción gradual del ángulo de subducción de la placa Farallón por debajo de Norte
América, pudiera haber sido mucho más complejo.

En los estudios petrográficos de estas rocas se observó un zoneamiento en los cristales


de plagioclasa que sugiere un enfriamiento con cristalización fraccionada. La mineralogía
está dominada por plagioclasa, feldespato potásico y cuarzo, con distintas proporciones de
hornblenda y biotita. Indicando composiciones entre un rango afín al campo de las
granodioritas, a excepción de la muestra Gr-013 que corresponde claramente a un granito.

Los análisis geoquímicos en las muestras demuestran que se trata de granitoides


asociados magmas calcoalcalinos de composición mayormente metaluminosa, los cuales
pasaron por una marcada diferenciación magmática evidenciada en los bajos valores de #Mg.
En los diagramas de variación de sílice, existe una tendencia negativa en todos los óxidos de

79
elementos mayores, a excepción del K20 que incrementa con el sílice y el Na20 que muestra
una distribución errática. Los elementos traza indican un enriquecimiento en tierras raras
ligeras, con anomalías negativas de Eu que sugieren un fraccionamiento de fases minerales,
incluyendo plagioclasa cálcica, granate ± piroxeno. Adicionalmente se pudo identificar como
mineral accesorio un cristal de allanita en una de las muestras, lo cual se puede explicar el
enriquecimiento de las tierras raras ligeras.

Comparando las rocas de la región hacia el oriente de Mazatán con las rocas
estudiadas por Pérez-Segura et al. (2009) en el área de Bacanora, estas rocas son ligeramente
más enriquecidas den álcalis (K2O + Na20) y empobrecidas en Ca0. Por otra parte, la
composición de (La/Yb)N contra YbN y de Sr/Y contra Y coloca parte de estas rocas más
antiguas en una región que corresponde a los magmas adakíticos. Aunque una de las muestras
reportadas en este trabajo también se ubica ligeramente dentro de esta zona (Fig. 26), y
considerando que una sola muestra pudiera no ser representativa, en resumen, esto pudiera
sugerir, que, aunque geográficamente cercanas, estas regiones fueron afectadas por pulsos
intrusivos generados en distintos momentos y en un marco de subducción también distinto.

Figura 26. Diagrama de (La/Yb)N contra YbN distinguiendo el límite entre los campos de
arco de islas y adakitas (Martín, 1987).
80
Lista de referencias

Alencaster, G., 1961, Estratigrafía del Triásico Superior de la parte norte central del estado de Sonora.
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Paleontología Mexicana, v. 11, p.
1-18.

Amaya-Martínez, R., 2004, Geología actualizada de la porción sur de Bacanora; reinterpretación de la


Formación Mina México. Tesis de maestría. Universidad de Sonora, Departamento de Geología, 85 p.

Anderson, T.H., Silver, l.T., 1979, The role of the Mojave-Sonora megashear in the tecttonic evolution of
northern Sonora, in Geology of Northern Sonora. In: Anderson T.H. y Roldán-Q., J., eds., Geology of
northern Sonora. Annual Meeting of the Geological Society of America, Guidebook-Field Trip no.
27, p. 59-68.

Anderson, T.H., Silver, L.T., Salas, G.A., 1980, Distribution and U-Pb isotope ages of some lineated plutons,
northwestern Mexico. Geological Society of America Memoir 153, p. 269–283.

Anderson, T.H., Eells, J.L, Silver, L.T., 1979, Precambrian and Paleozoics rocks of the Caborca region, Sonora,
Mexico. In: Anderson, T.H., and Roldan-Quintana, J., eds., Geology of northern Sonora. Geological
Society of America, annual meeting, guidebook, p. 1-22.

Anderson, T.H., Silver, L.T., 1974, Late Cretaceous plutonism in Sonora, Mexico and its relationship to circum
pacific magmatism: Geological Society of America, Abstracts with Programs, v. 6, no. 4, p. 484.

Armstrong, R.L., 1968, Sevier orogenic belt in Nevada and Utah. Geological Society of America Bulletin, v.
79, p. 429-458.

Arvizu, H., Iriondo, A., 2015, Control temporal y geología del magmatismo permo-triásico en Sierra Los
Tanques, NW de Sonora: Evidencia del inicio y establecimiento del arco magmático continental en
Laurencia. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, v. 67, p. 545-586.

Barrera-Moreno, E., Domínguez-Perla, E., 1987, Geología de la carta Tónichi (H12D65) con énfasis en el
Paleozoico, porción central del estado de Sonora. Tesis profesional. Universidad de Sonora, 52 p.

Bartolini, C., 1988, Regional structure and stratigraphy of the Sierra El Aliso, central Sonora, México. M.S.
thesis. University of Arizona, 189 p.

Boucot, A.J., Blodgett, R.B., Stewart, J.H., 1997, European Province Late Silurian brachiopods from the Ciudad
Victoria area, Tamaulipas, northeast México. In: Klapper, G., Murphy, M. A., and Talent, J. A., eds.,
Paleozoic sequence stratigraphy, biostratigraphy, and biogeography; Studies in honor of J. Granville
(“Jess”) Johnson. Geological Society of America Special Paper 321, p. 273-293.

Campa, M.F., Coney, P.J., 1983, Tectono-stratigraphic terranes and mineral resource distribution in Mexico.
Canadian Journal of Earth Sciences, v. 20, p. 1040–1051.

Campa M.F., 1984. Tectonostratigraphic Mao of Mexico. 27 th International Geologic Congress Memoirs, in
Press.

Campillo-Corrales, A.I., y Montes-Pesqueira, M., 1983, Geología del yacimiento de barita de Cobachi, Sonora.
Tesis profesional. Universidad de Sonora, 67 p.

Canet, C., Anadón, P., González-Partida, E., Alfonso, P., Rajabi, A., Pérez-Segura, E., Alba-Aldave, A., 2013,
Paleozoic bedded barite deposits from Sonora (NW Mexico): Evidence for a hydrocarbon seep
environment of formation. Ore Geology Reviews, v. 56, p. 292-300.

81
Centeno-García, E., Corona-Chavez, P., Talavera-Mendoza, O., Iriondo, A., 2003, Geology and tectonic
evolution of the western Guerrero terrane-A transect from Puerto Vallarta to Zihuatanejo, México in
geologic transects across Cordilleran México. Guidebook for Field Trips of the 99th GSA Cordilleran
Section Meeting, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Publicación
Especial 1, p. 201-228.

Centeno-García, E., Guerrero-Suástegui, M., Talavera-Mendoza, O., 2008. The Guerrero composite terrane of
western Mexico: Collision and subsequent rifting in a suprasubduction zone. Geological Society of
America Special Paper 436, 279-308.

Centeno-García, E., Ruiz, J., Coney, P.J., Patchett, P.J., Ortega-Gutiérrez, F., 1993, Guerrero terrane of Mexico:
Its role in the Southern Cordillera from new geochemical data. Geology v. 21, p. 419-422.

Cochemé, J.J., 1985 Le magmatisme cénozoïque dans le nord-ouest du Mexique, cartographie de la région de
Yécora-Maicoba-Mulatos-Illustration magmatique de la fin d’un régime ensubduction et du passage à
un régime distensif. Thèse de doctorat. Université de Droit, d’Economie et des Sciences dÁix
Marseille, 209 p.

Coney, P.J., 1971, Cordilleran tectonic transitions and motion of the North American plate. Nature, v. 233, p.
462-465.

Coney, P. J., 1976, Plate tectonics and the Laramide orogeny. New Mexico, Geological Society Special
Publication, v. 6, p. 5-10.

Coney, P.J., 1983, Un modelo tectónico de México y sus relaciones con América del norte, América del sur y
el Caribe. Instituto Mexicano del Petróleo, Revista, v. 15, p. 7-15.

Coney, P.J., 1989, The North America Cordillera in the evolution of the Pacific Ocean margin. Oxford
University Press, p. 43-52.

Coney, P.J., Campa, M.F., 1984, Lithotectonic terrane map of Mexico. United States Geology Survey, open-
file report, p. 84-523.

Coney, P.J., Campa, M.F., 1987, Lithotectonic terrane map of Mexico. United State Geological Survey,
Miscellaneous Field Studies Map MF-1874-D, scale 1: 2,500,000.

Coney, P.J., Reynolds, S.J., 1977, Cordilleran Benioff zones. Nature, v. 270, p. 403-406.

Damon, P. E., Clark, K. F., Shafiqullah, M., Roldán-Quintana, J., Islas-López, J., 1981, Geology and mineral
deposits of southern Sonora and the Sonora Sierra Madre Occidental. In: Ortlieb, L., and Roldán-
Quintana, J., eds., Geology of northwestern Mexico and southern Arizona. Hermosillo, Sonora,
Geological Society of America, cordilleran section fieldguides and papers. Instituto de Geología, p.
369-426.

Damon, P. E., Montesinos, E., 1978, Late Cenozoic volcanism and metallogenesis over an active benioff zone
in Chiapas, Mexico. Arizona Geological Society Digest, v. 11, p. 155-168.

Damon, P.E., Clark, K.F., Shafiqullah, M., 1983, Geochronology of the porphyry copper deposits and related
mineralization of Mexico. Canadian Journal of Earth Sciences, v. 20, p. 1052-1071.

Damon, P.E., Shafiqullah, M., Clark, K.F, 1981, Evolución de los arcos magmáticos en México y su relación
con la metalogénesis. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Revista, v.
5, p. 223-238.

82
Damon, P.E., Shafiqullah, M., Roldán-Quintana, J., Cochemé, J.J., 1983, El batolito Laramide (90–40 Ma) de
Sonora. Convención Nacional, 15, Guadalajara, Jalisco, Asociación de Ingenieros de Minas,
Metalurgistas y Geólogos de México, Memoria, p. 63-95.

Dickinson, W. R., 1979, Geometry of subducted slabs related to San Andreas transform. Journal of Geology,
v. 87, p. 609-627.

Dickinson, W.R., 1981, Plate tectonic evolution of the southern Cordillera. In: Dickinson, W.R., and Payne,
W.D., eds., Relations of tectonics to ore deposits in the southern Cordillera. Tucson, Arizona, Arizona
Geological Society Digest, v. 14, p. 113-135.

Dickinson, W.R., 2006, Anatomy and global setting of the North American Cordillera. Backbone of the
Americas-Patagonia to Alaska, Mendoza, Argentina, Paper no. 1-1.

Dickinson, W.R., Lawton, T.F., 2001, Carboniferous to Cretaceous assembly and fragmentation of Mexico.
Geological Society of America Bulletin, v. 113, p. 1142-1160.

Elías-Herrera, M., Ortega-Gutiérrez, F., 1998, The Early Cretaceous Arperos oceanic basin (western Mexico).
Geochemical evidence for an aseismic ridge formed near a spreading center-Comment.
Tectonophysics, v. 292, p. 321-326.

Elías-Herrera, M., y Sánchez-Zavala, J. L., 1990, Tectonic implications of a mylonitic granite in the lower
structural levels of the Tierra Caliente complex (Guerrerro terrane), southern Mexico. Instituto de
Geología, Revista, v. 9, p. 113-125.

Engebretson, D.C., Cox, A., Gordon, R.G.l., 1985, Relative motion between oceanic and continental plates in
the Pacific basin. Geological Society of America Special Paper 206, p. 58-59.

English, J., Johnston, S.T, 2004, The Laramide orogeny: what were the driving forces?. International Geology
Review, v. 46, p. 833-838.

Farmer, G.L., DePaolo, D.J., 1984, Origin of Mesozoic and Tertiary granites in the western United States and
implications for pre-Mesozoic crustal structure: 2. Nd and Sr isotopic studies of unmineralized and
Cu- and Mo-mineralized granite in the Precambrian craton: Journal of Geophysical Research, v. 89, p.
10141–10160.

Gastil, R.G., Krummenacher, D., 1977, Reconnaissance geology of coastal Sonora between Puerto Lobos and
Bahía de Kino. Geological Society of America Bulletin, v. 88, p. 189-198.

González-Gallegos, A., Morales-Morales, H., 2003, Carta geológica-minera Bacanora 1: 50,000, estado de
Sonora. Servicio Geológico Mexicano, 76 p.

González-León, C.M., 1989, Evolución de terrenos Mesozoicos en el noroeste de México. Universidad de


Sonora, Boletín del Departamento de Geología, v. 6, p. 39-54

González-León, C.M., Roldán-Quintana, J., Rodríguez-Guerra, E.P., 1992, Deformaciones Sevier y Laramide-
su presencia en Sonora. Universidad de Sonora, Boletín del Departamento de Geología, v. 9, p. 1-18.

Harker, A., 1909, The natural history of igneous rocks. Cambridge University Press, 384 p.

Hamilton, W.B., 1988, Tectonic setting and variations with depth of some Cretaceous and Cenozoic structural
and magmatic systems of the western United States. In: Ernst, W.G., ed., Metamorphism and crustal
evolution of the western United States. Englewood Cliffs, New Jersey, Prentice-Hall, p. 1-40.

Hamilton, W.B., 1969, Mesozoic California and the underflow of Pacific mantle. Geological Society of
America Bulletin, v. 80, p. 2409-2430.

83
Hatcher, R.D., 2002, Alleghanian (Appalachian) orogeny, a product of zipper tectonics: rotational transpressive
continent-continent collision and closing of acient oceans along irregular margins. In: Martínez
Catalán, J. R., Hatcher Jr., R.D., Arenas, R., Díaz García, F. eds., Variscan-Appalachian Dynamics:
The Building of the Late Paleozoic Basement. Geological Society of America Special Paper 364, p.
199-208.

Hernández-Gracia, 2011, Generalidades estratigráficas de las secuencias paleozoicas de plataforma y de cuenca:


con énfasis en la formación mina México en Sonora Central. Tesis profesional. Universidad de Sonora,
División de Ciencias Exactas y Naturales, 94 p.

Hibbard, M.J., 1995, Petrography to petrogenesis. Prentice Hall, 587 p.

Irvine, T.N., Baragar, W.P.A., 1971, A guide to the chemical classification of the common volcanic rocks.
Canadian Journal of Earth Science, v. 8, p. 523-548.

Hewett, R.L., 1978, Geology of the Cerro La Zacatera area, Sonora, Mexico. M.S. thesis. Flagstaff, Arizona,
Northern Arizona University, 99 p.

Ketner, K.B., 1986, Eureka Quartzite in Mexico?-tectonic implications. Geology, v. 14, no. 12, p. 1027-1030.

Ketner, K.B., Noll, J.H., 1987, Preliminary geologic map of the Cerro Cobachi area, Sonora, Mexico. United
States Geological Survey, Miscellaneous Field Studies Map MF-1980, scale 1:20,000.

King, R.E., 1939, Geological reconnaissance in northern Sierra Madre Occidental of Mexico. Geological
Society of America Bulletin, v. 50, p. 1625-1722.

Lang, J.R., and Titley, S.R., 1998, Isotopic and geochemical characteristics of Laramide magmatic systems in
Arizona and implications for the genesis of porphyry copper deposits: Economic Geology, v. 93, p.
138-170.

Li, Z.X., Bogdanova, S.V., Collins, A.S., Davidson, A., De Waele, B., Ernst, R.E., Fitzsimons, I.C., Fuck, R.A.,
Gladkochub, D.P., Jacobs, J., Karlstrom, K.E., Lu, S., 170 Natapov, L.M., Pease, V., Pisarevsky, S.A.,
Thrane, K., Vernikovsky, V., 2008, Assembly, configuration, and break-up history of Rodinia: a
synthesis. Precambrian Research, v. 160, p. 179-210.

Ludwig, K.R., 2008, Manual for Isoplot 3.7. Berkeley Geochronology Center, Special Publication Review, v.
4, 75 p.

Martin, H., 1987, Petrogenesis of Archaean trondhjemites, tonalites and granodiorites from Eastern Finland:
major and trace element geochemistry. Journal of Petrology, v. 28, 921-953.

McDowell, F.W., Roldán-Quintana, J., 1991, Timing of late Tertiary extension in Central Sonora, Mexico.
Geological Society of America Bulletin, v 88, p. 1479-1486.

McDowell, F.W., Roldán-Quintana, J., Connelly, J.N., 2001, Duration of Late Cretaceous-early Tertiary
magmatism in east-central Sonora, Mexico. Geological Society of America Bulletin, v. 113, p. 521-
531.

Menicucci, S., 1975, Reconnaissance gèologique et minière de la region entre Hermosillo et le Rio Yaqui,
Sonora Central, Mexique. These. 3ème cycle, Grenoble, 210 p.

Middlemost, E.A.K., 1994, Naming Materials in the Magma/Igneous Rock System. Earth Science Reviews, v.
37, p. 215- 244

84
Montijo-González, A., Terán-Ortega, L.A, 1988, Geología del área de Rebeico con énfasis en el Paleozoico.
Tesis profesional. Universidad de Sonora, 94 p.

Morales-Morales, H., Corral-Gastélum, R., 2004, Carta geológico-minera Rebeico H12D54, escala 1: 50,000.
Servicio Geológico Mexicano, 105 p.

Noll, J.T., Dutro, Jr., Beus, S.S., 1984, A new species of the Late Devonian (Famennian brachiopod
Dzieduszyckia from Sonora Mexico. Journal of Paleontology, v. 58, p. 1412-1421.

Noll, J.H., Jr., 1981, Geology of the Picacho Colorado area, northern Sierra de Cobachi, central Sonora,
Mexico. M.S. thesis. Flagstaff, Arizona, Northern Arizona University, 165 p.

Ortega-Gutiérrez, F., Sedlock, R.L., Speed, R., 1994, Phaneorozoic tectonic evolution of Mexico. In: Speed, R.
C. ed., Phanerozoic tectonic evolution of North American Continent-Ocean transition. Boulder,
Colorado, Geological Society of America, DNAG Continent-Ocean Transects, v. 13, p. 265-303.

Paton, C., Woodhead, J.D., Hellstrom, J.C., Hergt, J.M., Greig, A., Maas, R., 2010, Improved laser ablation U-
Pb zircon geochronology through robust downhole fractionation correction. Geochemistry Geophysics
Geosystems (G3), v. 11, p. 1-36.

Pearce, J. A., Harris, N. B. W., and Tindle, A. J., 1984, Trace element discrimination diagrams for the tectonic
interpretation of granitic rocks. Journal of Petrology, v. 25, p. 956-83.

Peiffer-Rangin, F., Echavarri-Perez, A., Salas-Pizá, G., Rangin, C., 1980, Sur la prèsence de ʼOl rdovicien à
graptolites dans le nort -ouest de Mexique. C. R. Academy of Science, Paris, Series D, v. 290, p. 13-
16.

Peña-Quijada, A., 2007, Marco regional y principales zonas mineralizadas de la porción sur-este de la carta
Bacanora (H12D55), en Sonora Central. Tesis profesional. Universidad de Sonora, 82 p.

Pérez-Segura, E., González-Partida, E., Valencia, V.A., 2009, Late Cretaceaous adakitic magmatism in east-
central Sonora, Mexico and its relation to Cu-Zn-Ni-Co skarns. Revista Mexicana de Ciencias
Geológicas, v. 26, p. 411-427.

Petrus, J.A., Kamber, B.S., 2012, VizualAge: A novel approach to laser ablation ICP-MS U-Pb geochronology
data reduction. Geostandards and Geoanalytical Research, v. 36, p. 247-270.

Pindell, J.L., 1985, Alleghenian reconstruction and subsequent evolution of the Gulf of Mexico, Bahamas, and
proto-Caribbean. Tectonics, v. 4, p. 1–39.

Poole, F.G., 1988, Stratiform barite in Paleozoic rocks of the Western United states. In: Zachrisson, E., ed.,
Proceedings of the Seventh Quadrennial International Association on the Genesis of Ore Deposits
Symposium held in Lulea, Sweden. E. Schweizerbart’sche Verlagsbuchhandlung (Nagele u.
Obermiller), Stuttgart, p. 309-319.

Poole, F.G. 1993, Ordovician eugeoclinal rocks on Turner Island in the Gulf of California, Sonora, Mexico.
Hermosillo, Sonora, México. In González-León, C., and Vega-Granillo, E.L., eds., Resúmenes, Tercer
Simposio de Sonora y áreas adyacentes: Hermosillo, Sonora, México, Instituto de Geología, p. 103.

Poole, F.G., Amaya-Martinez, R., Page, W. R., 2000, Silurian and Devonian carbonate-shelf rocks and Lower
Jurassic sequence near Rancho Placeritos, west central Sonora. Field guide for Field Trip 2 (March 4,
2000). Fourth symposium on the geology of northwest México and adjacent areas (March 6-8, 2000),
Center for the Arts, University of Sonora, Hermosillo, México, 24 p.

85
Poole, F.G., Perry, W.J., 1997, The late Paleozoic Ouachita-Marathon- Sonora orogenic system along the
southern margin of North America. Geological Society of America, Abstracts with Programs, v. 29,
no. 2, p. 43.

Poole, F.G., Perry, W.J., 1998, Laurentia-Gondwana continental margins in northern Mexico, and their late
Paleozoic collision. IGCP Project 376 annual meeting: Instituto de Geología, Universidad Nacional
Autónoma de México, México City, México, Laurentia-Gondwana connections before Pangea,
Program and Abstracts, p. 27.

Poole, F.G., Boucot, A.J., Amaya-Martínez, R., Sandberg, C.A., Harris, A.G., Page, W.R., 2003, Early
Devonian brachiopods in west-central Sonora indicate depositional continuity along southern margin
of Laurentia. Geological Society of America, Abstracts with Programs, v. 35, no. 4, p. 13-14.

Poole, F.G., Gehrels, G.E., Stewart, J.H., 2008, Significance of detrital zircons in upper Devonian ocean-basin
strata of the Sonora allochthon and Lower Permian synorogenic strata of the Mina Mexico foredeep,
central Sonora, Mexico. Geological Society of America Special Paper 442, p. 121-131.

Poole, F.G., Murchey, B.L., Jones, D.L., 1983, Bedded barite deposits of middle and late Paleozoic age in
Central Sonora, Mexico. Geological Society of America, Abstracts with Programs, v. 15, no. 5, p. 299.

Poole, F.G., Madrid, R. J., Olivia-Becerril, J. F., 1991, Geological setting and origin of stratiform barite in
central Sonora, México. In: Raines, G. L., Lisle, R. E., Schafer, R. W., and Wilkinson, W. H., eds.,
Geology and ore deposits of the Great Basin. Reno, Nevada, Geological Society of Nevada,
Symposium Proceedings, v. 1, p. 517-522.

Poole, F.G., Madrid, R.J., 1986, Paleozoic rocks in Sonora (Mexico) and their relation to the southwestern
continental margin of North America. Geological Society of America, Abstracts with Programs, v. 18,
no. 6, p. 720-721.

Poole, F.G., Perry, W. J., Jr., Madrid, R. J., Amaya-Martinez, R., 2005, Tectonic synthesis of the Ouachita-
Marathon-Sonora orogenic margin of southern Laurentia: Stratigraphic and structural implications for
timing of deformational events and plate-tectonic model. Geological Society of America Special
Paper 393, p. 543-596.

Poole, F.G., Stewart, J.H., Berry, W.B.N., Harris, A.G., Repetski, J.E., Madrid, R.J., Ketner, K.B., Carter, C.,
Morales-Ramirez, J.M., 1995, Ordovician ocean-basin rocks of Sonora, Mexico. In: Cooper, J.D.,
Droser, M.L., and Finney, S.C., eds., Ordovician Odyssey. Las Vegas, Nevada, Pacific Section,
Society of Economic Paleontologists and Mineralogists, short papers for the seventh international
symposium on the Ordovician system, book 77, p. 277-284.

Pregger, B.H., 1984, The geology and origin of the Cobachi, barite deposit, northern Sierra de Cobachi, Sonora,
Mexico. M.S. thesis. Northern Arizona University, Flagstaff, 250 p.

Radelli, L., Menicucci, S., Mesnier, H., Calmus, T., Amaya–Martinez, R., Barrera, E., Domínguez, E., Navarro,
L., Soto, L., 1987, Allochthonous Paleozoic bodies of central Sonora. Universidad de Sonora, Boletín
del Departamento de Geología, v. 4, p. 1-15.

Raisz E., 1964, Land forms of Mexico: Cambridge, Massachusetts, United States of America, office of naval
research, geography branch, 1: 3,000,000, second Edition.

Rangin, C., 1986, Contribution à l’étude géologique du système Cordillerain mesozoique du nordouest du
Mexique. Société Géologique de France, Memoir 148, p. 136.

Rickwood, P.C., 1989, Boundary lines within petrologic diagrams which use oxides of major and minor
elements. Lithos, v. 22, p. 247–263.

86
Roldán-Quintana, J., 1982, Evolución tectónica del estado de Sonora. Universidad Nacional Autónoma de
México, Instituto de Geología, Revista, v. 5, p. 178-185.

Roldán-Quintana, J., 1991, Geology and chemical composition of El Jaralito and Aconchi batholiths in east-
central Sonora. In: Pérez-Segura, Efrén, y Jacques-Ayala, César, eds., Studies of Sonoran Geology.
Geological Society of America Special Paper 254, p. 19-36.

Salinas-Prieto, J. C., Monod, O., Faure, M., 2000, Ductile deformations of opposite vergence in the eastern part
of the Guerrero terrane (SW Mexico). Journal of South American Earth Sciences, v. 13, 389-402.

Schmidt, G.T., 1978, Geology of the northern Sierra El Encinal, Sonora, Mexico. M.S. thesis. Flagstaff,
Arizona, Northern Arizona University, 80 p.

Shand, S.J., 1927, Eruptive rocks. John Wiley and Sons, 360 p.

Solari, L.A., Gómez-Tuena, A., Bernal, J.P., Pérez-Arvizu, O., Tanner, M., 2010, U-Pb zircon geochronology
by an integrated LA-ICPMS microanalytical Workstation: achievements in precision and accuracy.
Geostandards and Geoanalytical Research, v. 34, p. 5-18.

Stewart, J. H., 1992, Late Proterozoic and Lower Cambrian rocks. In Burchfiel, B. C. et al., eds., The Cordilleran
orogen, conterminous United States. Boulder, Colorado, Geological Society of America, v. G-3, p. 18-
20.

Stewart, J.H., 1988, Latest Proterozoic and Paleozoic southern margin of North America and the accretion of
Mexico. United States Geological Survey, v. 16, p. 186-189.

Stewart, J.H., Poole, F.G., Ketner, K.B., Roldan-Quintana., J., Amaya-Martínez, R., 1990, Tectonics and
stratigraphy of the Paleozoic and Triassic southern margin of North America, Sonora, Mexico. In:
Gehrels G. E., and Spencer, J.E., eds., Geologic excursion though the Sonoran Desert region and
Sonora. Arizona Geological Survey Special Paper 7, p. 183-202.

Stewart, J.H., Amaya-Martínez, R., Palmer, A.R., 2002, Neoproterozoic and Cambrian Strata of Sonora,
Mexico: Rodinian Supercontinent to Laurentian Cordilleran Margin. In: A. Barth, ed., Contribution to
Crustal Evolution of the Southwestern United States. Geological Society of America Special Paper
365, p. 5-48.

Stewart, J.H., Amaya-Martínez, R., Stam, R.G., Wardlaw, B.R., Stanley, J.D., Jr., and Stevens, C.H., 1997,
Stratigraphy and regional significance of Mississippian to Jurassic rocks in Sierra Santa Teresa,
Sonora, México. Universidad Autónoma de México, Instituto de Geología, Revista Mexicana de
Ciencias Geológicas, v.14, núm. 2, p. 115-135.

Stewart, J.H., Roldán-Quintana, J., 1991, Upper Triassic Barranca Group: Nonmarine and shallow-marine rift-
basin deposits of northwestern Mexico. Geological Society of America Special Paper 254, p. 19-36.

Stewart, J. H., Roldán-Quintana, J., 1994, Map showing late Cenozoic extensional tilt patterns and associated
structures in Sonora and adjacent areas, Mexico: 1:1,000,000. United States Geological Survey,
Miscellaneous Field Studies Map, Map MF-2238, with text included.

Streckeisen, A.L., 1976, Classification of the common igneous rocks by means of their chemical composition:
a provisional attempt. Neues Jahrbuch fur Mineralogie, Monatshefte, 1976, p. 1-15.

Sun, S.S., McDonough, W.F., 1989, Chemical and isotopic systematics of oceanic basalts; implication for
mantle composition and processes. In: Magmatism in the ocean basins. Saunders, A.D. and Norry,
M.J. eds. Geological Society of London, v. 42, p. 315-345.

87
Talavera-Mendoza, O., Guerrero–Suástegui, M., 2000, Geochemistry and isotopic composition of the Guerrero
Terrane (western Mexico): implications for the tectono-magmatic evolution of southwestern North
America during the Late Mesozoic. Journal of South American Earth Sciences, v. 13, p. 297-324.

Talavera-Mendoza, O., Ruiz, J., Gehrels, G.E., Valencia, V.A., Centeno-García, E., 2007, Detrital zircon U/Pb
geochronology of southern Guerrero and western Mixteca arc successions (southern Mexico): New
insights for the tectonic evolution of the southwestern North America during the late Mesozoic.
Geological Society of America Bulletin, v. 119, p. 1052-1065.

Valencia-Moreno, M., Ruiz, J., Roldán-Quintana, J., 1999, Geochemistry of Laramide granitic rocks across the
southern margin of the Paleozoic North American continent, Central Sonora, Mexico. International
Geology Review, v. 41, p. 845–857.

Valencia-Moreno, M., 1988, Estudio geológico-económico del área Refugio, con énfasis en los tajos Torres y
Sahuaro, municipio de Villa Pesqueira, Sonora. Tesis profesional. Universidad de Sonora, 86 p.

Valencia-Moreno, M., Ruiz, J., Barton, M.D., Patchett, P.J., Zürcher, L., Hodkinson, D., Roldán-Quintana, J.,
2001, A chemical and isotopic study of the Laramide granitic belt of northwestern Mexico:
Identification of the southern edge of the North American Precambrian basement. Geological Society
of America, Bulletin, v. 113, p. 1409–1422.

Valencia-Moreno, M., Iriondo, A., González-León, C.M., 2006, New 40Ar/39Ar hornblende dates of granitic
rocks from central Sonora, NW Mexico-a systematic study of crystallization age during east migration
of the Late Cretaceous-early Tertiary magmatic activity. Journal of South American Earth Sciences, v.
22, p. 22-38.

Valencia-Moreno, M., Ortega-Rivera, A., 2011, Cretácico Tardío-Eoceno Medio en el noroeste de México-
Evolución del arco magmático continental y su contexto geodinámico (Orogenia Laramide). In:
Calmus, Thierry, ed., Panorama de la geología de Sonora, México. Universidad Nacional Autónoma
de México, Instituto de Geología, Boletín 118, cap. 6p. 201-226.

Verdugo-Harita, A., 1987, Reconocimiento Geológico-Económico de los Depósitos de Barita del área “Las
Guásimas" Municipio de Villa Pesqueira Sonora Central. Tesis profesional. Universidad de Sonora,
90 p.

Vidal-Solano, J.R., Demant, A., Paz-Moreno, F.A., Lapierre, H., Ortega-Rivera, M.A., Lee, J.K., 2008, Insights
into the tectonomagmatic evolution of NW Mexico: Geochronology and geochemistry of the Miocene
volcanic rocks from the Pinacate area, Sonora. Geological Society of America Bulletin, v. 120, p. 691-
708.

Wilson, I.F., Rocha, V.S., 1946, Coal deposits of the Santa Clara district near Tonichi, Sonora, Mexico. United
States Geological Survey Bulletin, v. 962, p. 1-80.

88

También podría gustarte