Está en la página 1de 11

VESTIMENTA DE LAS AUTORIDADES ORIGINARIAS

La vestimenta es la identidad cultural al que pertenece cada autoridad, sea por marka,
ayllu, suyu, así mismo contribuye a la identidad y protección de la piel del hombre y la
mujer, confeccionada por un procesamiento de las materias primas de la región, como
lana de animales y sus cueros como la llama, oveja, alpaca y en algunos casos de la
vicuña, si era blanco, teñido por un procesamiento de las plantas medicinales, naturales
existentes en la zona; ancestralmente se confeccionaban las vestimentas según su
utilidad como protección defensiva del calor solar, del frio, helada, lluvia y de las
enfermedades que se presentan. Actualmente no existen investigaciones de cómo
estaba la moda, el modelo y utilidad de la época pre-colonial, solo se presupone que
eran puro material (lana de vicuña, guanaco, wari, llama y alpaca) sin convención o
estética.

La elaboración y la fábrica de las vestimentas consistía en que primeramente se hacia


el cardado o esquilaje de lana de los animales, luego esto se hilaba con una phuskha o
qapu (rueca), muy fino, como hilo doble y se torcia con el mismo instrumento luego se
lo reunia en forma de pelota llamado lluchhuta o muruq’u luego se hacían telares con
illawas, dos illawas dependiendo de la forma como quiere que sea el tejido.
Posteriormente se convertía o elaboraba una tela muy fina, de ahí se confeccionaban
ropa del hombre y la mujer. La vestimenta se confeccionaba a las autoridades. Los
civiles solamente se vestían pantalón largo y corto, chaqueta, almilla, mientras las
autoridades se vestían de pantalón, chaqueta, corona de flores y plantas, poncho,
chalina, ch’ullu, aguayo, wistalla, casulla, quri wara, y otros. De igual forma las mujeres
se diferenciaban en vestirse, las solteras se vestían con colores vivos y llamativos,
bellas como una flor, y las casadas ya no debían vestir igusl que las solteras, sino
colores más oscuros; como el urkhu, aguayo de color que predominaban café, negro y
blanco con saltos de flores, con figuras de la chacana, flores del altiplano animales y
otras figuras, sombrero corto de lana de oveja, llama, vicuña,; inkuña para llevar la
merienda y la inalmama o kuka y los que se va a necesitar, blusa de lana de oveja
blanca y alpaca-

LENGUA.
Según las informaciones recabadas de algunos investigadores, personas mayores de la
Capital de Corque, amigos antropólogos y escritores collas del altiplano, indican que en
Jach’a Carangas encontraron algo de 30 lenguas, antes y después del colonialismo
luego se comprobó que cada marka y ayllu tenían sus propias lenguas expresados en
las figuras existentes en la vestimenta de los tejidos.

En la actualidad la lengua originaria aymara está sometido por el lenguaje occidental, el


castellano, como mayoritario seguido por el inglés, lo nuestro es el aimara que ya no se
habla un idioma puro, es una mezcla de hablar cruzado algunas palabras, para que no
ocurra esto debemos ser los mismos aimaras quienes debemos fortalecer escribiendo
pronunciando correctamente tanto oral y escrito, respetando la fonética y respetando
las reglas gramaticales.

De esta manera es necesario desempolvar, sacudir (thalsuña) el polvo existente y sean


los centros de acopio de la comunidad, de (basurales), hacer una educación del ayllu
embase al valor de la zona geográfica con reciprocidad, acompañado de una
metodología del AYNI, con una abertura ocular hacia la descolonización total, para la
liberación y asi construir nuestra propia filosofía en base a los saberes y conocimientos
de los pueblos indígenas originario campesino, desde lo lingüístico y otra forma de
superar e implementar lo que es nuestro.

ORGANIZACIÓN ACTUAL DE LA PROVINCIA CARANGAS CORQUE


URINSAYA ARANSAYA (URAWI Y SAMAÑCHA)
La provincia carangas del Departamento de Oruro, es la capital del Suyu Jach’a
Carangas; con la división Políticas colonial del Departamento de Oruro que ha sido
dividido en muchas provincias, a partir de esto, como una de las provincias más
antiguas después de Paria es Corque, como eje central del Departamento, cuenta
desde lo ancestral con dos parcialidades, primero que es URINSAYA y segundo
ARANSAYA, así como denominan en otros contextos arribeña, abajeña y como
provincia más grande del occidente Orureño del Jach’a Carangas que cuenta con 17
ayllus y 33 comunidades o markas, cada marka pertenece a uno de los dos sub
parcialidades específicas que representa a la provincia como: URAWI y SAMAÑCHA.

AUTORIDADES REPRESENTATIVAS ORIGINARIAS:


Desde lo ancestro, hasta la actualidad estas dos parcialidades continúan manteniendo
sus usos y costumbres en cuanto a la organización política ancestral, el propósito es
seguir fortaleciendo desde los saberes y conocimientos que tiene ambas parcialidades,
desde esta circunstancia están organizados desde el sara thakhi la representatividad de
Tata Mallku de Urawi y mama, Tata Mallku de Samañcha y mama, ambas
autoridades originarias están en permanente coordinación para contribuir
orgánicamente en hacer cumplir los usos y costumbres, como promover y contribuir con
los saberes y conocimientos que se tiene en cada parcialidad, de igual forma realizan
acciones con representación en el complimiento de los saberes espirituales que en todo
caso tienen algunas diferencias mínimas entre ambas parcialidades, como también
hacen representaciones a nivel político administrativo, del mismo modo existen algunas
variantes en cuanto a conocimientos y saberes en lenguaje ancestral como también en
la vestimenta del Tata y mama awatiri que tiene tanto Urawi y Samañcha, esto se
diferencia en el qhawa o el ponchillo pequeño, los de urawi predomina el color café y
franja rojo, en samañcha el qhawa o ponchillo que predomina el color negro y franja
rosado.

EL SIGNIFICADO Y LAS CARACTERISTICAS DE LOS OBJETOS Y VESTIMENTA


ORIGINARIA DEL CHACHA Y WARMI (AUTORIDAD ORIGINARIA)

En Corque Marka, las autoridades originarias (chacha warmi) denominado actualmente


tata y mama awatiris, tienen sus propias características en el uso de la vestimenta
originaria y los objetos que llevan como autoridad de su comunidad en toda la gestión,
cada uno de estos tienen sus significados, los cuales mencionamos a continuación.
TATA AWATIRI.

Es la primera autoridad del ayllu, nombrado tres años antes de ejercer el cargo
comunitario y elegido por usos y costumbres como: en cabildos abiertos de la
comunidad, tomando en cuenta los méritos realizados en cuanto a usos y costumbres,
a personas mayores(sabios)que hayan cumplido los diferentes cargos comunitarios, la
elección más visualizador que aplicaban era por lámpara en pawilu, es decir los
autoridades originarias salientes realizan un acto ritual en el lugar de qanasita, ubicado
en las cabeceras de Corque Marca, donde cada 2 de noviembre, proceden a preparar
la lámpara o pawilu que consiste en velas, si no existe se fabricara de porciones de
algodón semitorcido similar a una vela pequeña y alrededor lo colocan la grasa de llama
desgranado en un recipiente pequeño de forma de platillo, donde cada porción de
preparado de algodón corresponde a la persona que es candidato, posteriormente
proceden a encender las velas, luego, a medida que vaya pasando el tiempo va
agotándose poco a poco y el elegido es la vela que aguanta hasta el último y cada vela
ya tenía destinado con nombres y apellidos, la persona elegido es lo último que queda.

Realizado la elección, las autoridades originarias hacen conocer en un cabildo abierto.


De esta forma las autoridades originarias constituye una representatividad genuina de
su comunidad y ciudadanos que deben cumplir y hacer cumplir los usos y costumbres,
para ello esas autoridades deben portar la vestimenta originaria establecida como:

SONBRERO.

El sombrero significa como una corona mayor, está fabricado de la lana de ovino,
camélido, vicuña; el sombrero sirve para la protección de la calor, viento y lluvia, así
mismo portar el sombrero es un honor, el sombrero debe ser de color blanco, veis,
vicuña y no deben sacarse ni quitarse en ningún momento, de lo contrario significa
deshonrar a los wawaqallus y/o comunidad, tanto mujeres y varones, sean mayores y
menores al que representa. En actos solemnes se mantiene puesto en la cabeza, como
el militar tiene su gorra.

PONCHO.

Es la prenda más sagrada que lleva la autoridad originaria o tata awatiri desde su
consagración hasta terminar su mandato.
El poncho debe ser de color verde y es una distinción del suyu Jach’a Karankas
(comunidad, ayllu, marka, parcialidad o sayaña), por otra parte, significa poseer atribuir
todas las energías de la naturaleza, respeto, un poder, fuerza energía para proteger a
los comunarios (wawaqallunaka) y representa a la riqueza natural como es la leña
verde (supu t’ula).

PONCHILLO (QHAWA-ICHU).

Qhawa, significa el grado máximo de la (Tata Awatiri) autoridad originaria, es un


ponchillo pequeño que se coloca sobre el poncho grande que distingue de los demás
autoridades (parisa puñchu), los colores varía de acuerdo a las parcialidades
Samañcha - Aransaya llevan el ponchillo pequeño de color negro con matiz rosado, los
de Urawi - Urinsaya es de color café con matiz rojo en las orillas de ambos lados tiene
cuatro rayas de color rojo el cual representa a los cuatro suyus del tawantinsuyu, así
mismo tiene cuatro adornos el cual representa a los símbolos de la cultura o marca de
cada parcialidad a la que representa.

CHICOTE O LAZO (kasulla- Gobierno).

El lazo o (chiwurnu) es considerada la más relevante que lleva el tata tamani, en el


radica la justicia, la obediencia y el respeto ante todo para los comunarios del ayllu.

El chicote significa el símbolo de la administración a gobernar o conducir a la


comunidad, ayllu, esto lo lleva puesto en el cuello, la autoridad, utiliza en caso de que
sus comunarios (wawaqallunakas) incurran o cometen delitos o actos reñidas contra la
moral o el vivir bien, entonces la autoridad debe utilizar el chicote para castigar con (tres
chicotazos) previo antes de una recomendación y reflexión para que no vuelva a
cometer más errores en su familia y la comunidad, principalmente a la falta que incurra
algunos comunarios a la trilogía quechua (ama llulla, ama suwa, ama qhilla, ama suwa).

PUTUTU (SARAYIRI = CORNETA).

El pututu, es un instrumento fabricado del cuerno de vaca, que los autoridades varones
llevan colgado en el cuello, para alertar, comunicar, anunciar de la presencia o llegada
de la autoridad Tata y Mama Awatiri u autoridad originaria, para que los wawaqallunaka
tomen previsiones para recibir, así mismo se debe tocar 3 veces con un intervalo de 1 a
2 minutos acompañado de voces o palabras de buen vivir en la comunidad y ayllu,
como: ¡wawita qallu!!!.
TALEGA (CH’USPA O WISTALLA).

La wista o walqapi significa cariño, amor y respeto hacia su comunidad, está


confeccionado de caito de oveja y llama teñido de colores del arco iris y la wiphala,
también de lana de llama, alpaca, oveja, vicuña (wari) es un envase para llevar coca
(inalmama) así mismo debe contener Alcohol puro (wiñatiru) en una botella pequeña
que debe estar en la talega y no debe faltar, el objetivo es para calmar la sed y
contribuir a la distinción nerviosa.

CANTINA (PUCHUYLU).

La cantina, es un recipiente para llevar la bebida preparada significa (ñuñu) para invitar
a los comunarios (wawaqallunaka), para que estén con muchos valores, fuerza, energía
en el trabajo, refrescar la mente, recordando a todos los costumbres según contexto,
esto no debe faltar al tata awatiri. La cantina está fabricada de lata de alcohol soldado
con estaño, tiene una forma de cilindro con pico y agarrador.

EL BASTON DE MANDO (PAPASANTURUMA)

El bastón de mando en la cultura aymara, antes se usaba con el nombre de Wara que
significaba el sagrado apoyo del Jefe del pueblo aymara. (uyustus y macuri).
Posteriormente utilizo el Rey Inca (cuscu o jusk’u)

Actualmente, tenemos la capital de la provincia Sajama Curahuara de Carangas, donde


se encuentra el gran cerro Monterani según la historia, fue la fortaleza del Inca Tito
Yupanqui. Posteriormente, a tomado varias denominaciones, según el pueblo y marca
de Jach’a Carangas. Poe ejemplo:

 Santa Vara
 Alta Vara
 San José
 Kupi Ampara
 Papa Santo Vara

Actualmente, portan las autoridades superiores políticas y sindicales.

UN PAR DE VASITOS (PARISA WIRNIJALA)


Par de vasitos de plata, donde el tata awatiri debe invitar la bebida (alcohol mesclado
con agüita de canela) ñuñu a los wawaqallunaka en los dos wirnijalas, este está
fabricado de plata, es un recipiente con 4 lados unduladas que representa a la chacana,
por otra parte, debe tener muy aparte 5 wirnijalas para el pusisuyu, el cual debe estar
portado en el Jach’a Q’ipi, por la mama awatiri, luego proceder con la costumbre del
pusisuyu.

AWARCA (WISKHU).

El tata awatiri debe tener la awarca para hacer largas caminatas y significa lo original de
nuestros ancestros, debe estar fabricado de cuero de llama de la parte más grueso del
cuello, en la actualidad está fabricado de goma de la llanta de la movilidad, así mismo el
tata awatiri, toda la gestión no debe dejar de ponerse, es prohibido sacarse, es falta de
respeto ante la comunidad.

CHULO (CH’ULU)

Esta prenda es el complemento de la cabeza en el varón, significa la protección de su


amta o p’iqi de tata awatiri o tamani, por ser el centro promotor del pensamiento de todo
hombre, al menos del tata awatiri.

CHALINA (CHALA).

La chalina es otra de las prendas que lleva puesta en el cuello el tata awatiri y es de
color vicuña, mayormente es usado por los Tata Mallku e inclusive por los amaut’as,
quienes al igual que el cóndor deben ostentar en su cuello como signo de suprema
autoridad.

MAMA AWATIRI.

Es la autoridad femenina () que representa a todas las mujeres, no puede estar sola en
ningún circunstancia, siempre al lado izquierdo del tata awatiri lleva la siguiente
vestimenta y objetos que no debe descuidar de portar.

SOMBRERO (Q’ulu)

Sombrero significa la corona mas relevante de la mama awatiri y/o autoridad, debe ser
de color blanco y/o vicuña, veis, hecha de lana de oveja, wari, llama de color blanco, le
sirve de como protección de intenso del sol, viento y lluvia en el trayecto que debe
caminar kilómetros y kilómetros la mama awatiri acompañado del tata, en la actualidad
usan de color negro, este último no tiene su fundamentación.

AGUAYOS (AWAYUNAKA)

Los aguayos es parte del uniforme de la mama awatiri, este debe ser usado con mas
preferencia de color verde matizado con diferentes adornos que representan a las
plantas, flores; a los saberes y conocimientos cósmicas como la lectura y escritura de
los ancestros, la mama awatiri debe llevar dos aguayos, uno para ponerse como manta
para proteger a los wawaqallusnaka, otro para cargar los objetos necesarios para usos
y costumbres y no debe sacarse para nada durante su gestión, bien asegurada con 2
phich’inaka o prendedores en forma de cuchara de pura plata, el color de aguayo debe
ser verde, el otro debe es para el Jach’a Q’ipi, para guardar y portar todo los objetos
mas importantes, esto es para realizar usos y costumbres denominado pusisuyu,
también para portar, alcohol del tata awatiri, coca (inalmama), phiyambre o merienda
para servirse comunitariamente así cuando se requiera.

El aguayo está confeccionado de dos piezas, unidas por una costura central (ch’uku),
su uso es universal, en la autoridad originaria (mama awatiri), considerada parte de
Abya (Madre Tierra) y también se considera como “placenta” que cubre a toda
wawaqallu del ayllu que está a su cuidado durante la gestión mama awatiri.

EL BULTO GRANDE (JACH’A Q’IPI)

El bulto grande, significa el grado, jerarquía de la mama awatiri, asimismo representa al


resguardo, protección a los comunarios (wawaqallunaka) y algunas objetos necesarios,
e importantes donde está el libro de contribución, recibos (kancha) y el gallo que sirve
para cantar el despertar, esto debe estar preparado en otro aguayo pequeño de color
café, blanco y negro de lana de llama, por otra parte también debe estar en el q’ipi , las
wirnijalanaka para el pusisuyu en una tarilla asegurada con un phich’i en forma de una
cuchara, y lado opuesto con punta filo.

PRENDEDORES DE PLATA (PARISA PHICH’I)

Antes los prendedores eran de oro, actualmente de plata la mama awatiri debe portarlo
en su pecho en la parte más visible. Los prendedores significan obediencia y fidelidad
al esposo que oficia de Tata Awatiri, también se lo usa para servirse alimentos.
Asimismo, significa el recurso natural existente en la madre tierra, el metal que existe
en nuestro territorio, el estaño, esto sirve para asegurar el Jach’a Q’ipi de manera
crusada cuando se carga, para que no se desprenda, otro de los objetivos es asegurar
los objetos que porta la mama awatiri.

DOS BANDERAS BLANCAS (PARISA JANQ’U WIPHALA)

Las dos banderas blancas es para que exista una buena producción en esa gestión,
significa lluvia, alegría, bien estar, el vivir bien de los comunarios, respeto a la
cosmovisión, para que las wawaqallunaka no sean flojas/os, mentiroso y no sean
lunthathas o ladrones representa a la transparencia y licitud.

TALEGA (WAYAQA)

Wayaqa es una talega tejido por la mama awatiri, sirve para llevar o guardar la
inalmama coca, donde la mama awatiri tiene que invitar la coca a todos los comunarios
o wawaqallunaka, también para portar algo de alimento, este tiene que estar lleno de
energía para el trabajo, también significa el protector de alimento para los
wawaqallunaka, esto debe llevar en la mano izquierda durante toda su gestión.

Wayaqa demuestra riqueza, abundancia y mucho amor, cariño y aprecio a todo


wawaqallu del ayllu y a la madre tierra.

TARILLA (INKUÑA).

Tarilla es una prenda para portar los objetos y otros elementos para el pusisuyu, que
se utiliza en los momentos que se cumple con la ritualidad en los casos de
cumplimiento de usos y costumbres, además es para serrar o guardar las cinco
wirnijalas. También es necesario para colocar la coca en un lugar o espacio. La mama
awatiri debe tener dos inkuñas y no debe faltar del Jach’a Q’ipi.

El ajayu y el jañayu de la madre tierra con agrado reciben todo lo que se le alcanza en
un tari.

ABARCA (WISKHU).

El wiskhu, sirve para la caminata de la mama awatiri, para atravesar lugares y terrenos
de alto riesgo a lo originario desde nuestros ancestros, antiguamente la abarca estaba
hecha de cuero de llama de la parte del cuello, en la actualidad es fabricado de goma
de llantas de movilidad, con el propósito de movilizarse con mayor facilidad, así mismo
es para desplazarse largas distancias a pie y evitar la fatiga en los pies.
LA POLLERA (ALMILLA U AXSU)

Es una vestimenta originaria desde nuestros ancestros y significa el respeto, valoración


a la identidad de la cultura aymara y representa al medio ambiente que le rodea, es de
color verde hoja, que en el altiplano más propiamente en Jach’a Karankas existe en
gran cantidad de leña verde (supu t’ula), es la razón por la cual, la mama awatiri viste la
pollera verde, de esta forma, es quien tiene que dar ejemplo ante su wawaqallunaka,
asi mismo la pollera contribuye a la protección y cuidado de sus hijas e hijos de su
comunidad y no debe quitarse n toda la gestión.

LA MUYT’A (EL RODEO)

Es una visita muy característico y propia de los ayllus, markas y comunidades de la


provincia carangas que la autoridad originaria debe cumplir obligatoriamente como una
función social, significa el control y seguimiento a sus comunarios (as) wawaqallunaka,
la autoridad originaria debe conocer el territorio de su jurisdicción, su población desde
su gestación, nacidos, niños, jóvenes, adultos, ancianos de manera que debe conocer
donde trabaja, como trabaja, como vive y que necesidades requiere, etc. Asimismo es
para reflexionar, recomendar, reprender, castigar si es necesario.

El muyo significa visitar a los comunarios a su casa (kamana tayka) y ch’allar y pijchar
para su salud, suerte, ytrabajo, el vivir bien, asimismo pedírselo su bendición de la
pachamama, madre tierra, del tata willka y mama phaxsi; como también de sus jilaratas
y markaqullu y otros saberes espirituales.

GRACIAS.

También podría gustarte