Está en la página 1de 1

Tinkuy y yanantin: el saber activista runa

El texto centra su atención en la complementariedad de la resistencia entre academia y


activismo, indicando esta relación como un dualismo complementario pues la resistencia se
practica tanto en la calle como en los debates teóricos. Esta relación implica varios saberes
profundos complementarios, no son partes jerarquizadas ya que juntas forman un todo. Se
basa en las relaciones de respeto que permitan que las experiencias activistas informen la
teoría académica y viceversa, relaciones en las cuales los académicos pueden y deben
encontrar sus propias formas de involucrarse en la teoría y la praxis.
Se puede entender la academia como la cara complementaria del activismo. La teoría solo
vale si se camina en las calles, igual que las movilizaciones en las calles se consolidan en su
capacidad a transformar paradigmas teóricos.

Los autores (Manuela Picq, Manuel Paza Guanolema y Carlos Pérez Guartambel)
comparan esta relación con algunos principios de vida Runa (cultura indígena que habita en
el Ecuador) como el tinkuy y el yanantin

Tinkuy, el principio de correspondencia, marca la relación entre todos los mundos. Estas
relaciones explican las conexiones entre el cosmos, la divinidad y los seres humanos
Tinkuy es el principio donde se visibiliza la relación de lo superior con lo inferior de una
manera vertical; todo lo que pasa en el mundo de arriba pasa en el mundo terrenal, y todo lo
que pasa arriba y aquí pasa en la parte interna o subterránea. Tinkunakuy es el principio de
racionalidad, en el sentido de que todo está relacionado con todo, los mundos de arriba con
los de aquí y con los de abajo, los espíritus con los humanos y con los ancestros, y con la
Madre Naturaleza. Nosotros los seres humanos solo somos la trama del mismo tejido del
universo. Los seres humanos solo somos un microcosmos dentro de ese macro cosmos.

Otro concepto runa importante es el yanantin: la noción de paridad y complementariedad


entre opuestos. Yanantin es la inclusión de los contrarios y la relación horizontal entre los
lados derecho e izquierdo, masculino y femenino, para formar un todo completo. El
principio de yanantin nos recuerda que somos todos incompletos, que necesitamos del otro
para realizarnos. Esto vuelve al ayudante un ayudado, el kari (hombre) al no tener su parte
opuesta se queda chulla (shuk-uno, lla-solo), es decir: incompleto, impar, solo. Igual pasa
con la warmi (mujer), al no tener su parte opuesta se queda chulla o incompleta.

Así pasa con el activismo y la academia, que se complementan de forma recíproca, sin que
haga falta que se imponga un modo de saber sobre otro, para llegar a completar un todo. La
academia sin activismo se queda chulla, incompleta, impar, sola; el activismo sin academia
se queda chulla.

También podría gustarte