Está en la página 1de 3

Comentario del texto de Hine, Christine (2004) “Etnografía virtual”

1. ¿Qué es lo que más te ha sorprendido de este texto?


La afirmación de que se puede, y debe, mantener el componente intrínseco de la
etnografía: la interacción directa, en una etnografía virtual; que Hine (pág. 59) toma de
la defensa de la presencia física de Van Maanen y traslada al campo de Internet, cuando
habla de la participación del antropólogo en los eventos e interacciones durante la
investigación. Y que ésta es, además, una forma en la que un etnógrafo pone a prueba
sus interpretaciones y construye su autoridad, pues su análisis se sustenta en la
participación (pág. 63). Se aparta del merodeo en internet, y se sitúa junto a otros como
como al citar (pág. 62) a Rosaldo (1989) que pide, en la participación del investigador,
que muestre su subjetividad en ese momento y el de los sujetos; o como Hammersley y
Atkinson (1995: 2), que destacan la participación como acción y observación.
2. ¿Cuál es para mí la idea esencial del mismo?
Para mí la idea principal es la posibilidad de investigación etnográfica en un espacio
como Internet, porque las relaciones que allí se dan son relaciones sociales, aunque no
sean presenciales. A partir de esta idea desglosa argumentos a favor de esta práctica tras
la influencia del posmodernismo. A la vez, el texto es un paso a paso, explicando la
metodología para llevarla a cabo, aunque sus recomendaciones son extensibles a
cualquier investigación.
Comparto esta visión sobre la pertinencia de la etnografía para estudiar internet,
donde, desde luego, hay relaciones sociales aun siendo mediadas, si bien encuentro ya
desfasada la parte en la que explica internet como una colección de textos.
3. ¿De qué modo este texto modifica o no mi concepción de la disciplina?
Refuerza mi concepción de la importancia de la disciplina para comprender las
relaciones sociales, el texto va desarrollando su posibilidad ante cualquier tipo, lugar y
forma en las que se den, incluso para internet. Repasa la base metodológica que
debemos tener presente en la investigación: nuestra autoridad científica, la actitud
reflexiva, la interacción en el campo, la construcción del mismo campo y del objeto de
estudio.
Me aporta la valoración, y argumentación que de ello hace, de que todas las formas de
interacción son etnográficamente válidas (pág. 82), y eso incluye la etnografía virtual.
4. ¿Cómo se relaciona este texto con otros trabajos?
Con Appadauri (1990:296) comparte la comprensión de la necesidad de abandonar
las explicaciones holísticas, según aquél por lo complejo del mundo globalizado, que
refiere cuando analiza las interacciones de sus distintos flujos que lo atraviesan por
separado, y por Hine por lo inabarcable que es internet (pág. 75).
Creo poder relacionarlo con Latour cuando éste trata de redefinir lo social como la
capacidad de rastrear las conexiones (pág. :14), pues los social lo encuentra disperso en
todas partes y en ninguna en concreto (pág. 15) y es, en sí, lo que sirve de unión a otro
tipo de conectores (pág. 18) y, así definido lo social desde un enfoque de una sociología
de asociaciones, es lo que también propone Hine (pág. 81) cuando pide reformular la
investigación etnográfica para ocuparse de los flujos y las conexiones.
Con Marcus (1997:111) se relaciona en el momento que toma su propuesta de seguir
las conexiones para examinar la circulación de significados como posibilidad de diseñar
estudios de los enlaces tan habituales en el espacio virtual (pág. 77).
Respecto a Fabián (2002) y su preocupación por el tiempo, en la distancia que el
investigador construye respecto al investigado, encuentro que Hine problematiza el
tiempo, pero de forma distinta; refiere otra dislocación temporal, la que supone la
inmersión intermitente en el contexto que se da en una etnografía virtual (pág. 81).
Con el manifiesto de Haraway(1984: 166-167) existe un punto de conexión en la
importancia que ésta da a las nuevas tecnologías en las relaciones sociales.
5. ¿Se le ocurre alguna relación del texto con su entorno cotidiano?
El texto contiene las reflexiones y la metodología para sustentar un estudio las
relaciones entre alumnos y profesores en el contexto escolar en la época del
confinamiento del Covid-19, del año 2020, mediadas por la enseñanza virtual.

BIBLIOGRAFÍA

Appadurai, A. (1990): "Disjuncture and Difference in the Global Cultural Economy." Theory, Culture and
Society 7: 295-310.
Fabian, J. (2002) Time and the Other. How Anthropology Makes Its Object. Columbia University Press,
Nueva York (edición original: 1983)
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1995) Ethnography: Principles in Practice. Psychology jPress
Haraway, Donna (1991), “A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist Feminism in the Late
Twentieth Centrury”, en D. Haraway, Symians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature.
Routledge, New York, pp. 149-81.
Hine, Christine (2004) "III. Los objetos virtuales de la etnografía". En C. Hine, Etnografía Virtual, pp. 55-
83. Barcelona: UOC (Edición original en inglés, 2000 en London: SAGE).
Latour, B. (2006): "How to Resume the Task of Tracing Associations." En Reassembling the Social. An
Introduction to Actor-Network Theory, pp 1-17. Oxford University Press, Oxford.
Marcus, G. (1995): “Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography”,
Annual Review of Anthropology, 24: 95-117
Rosaldo, R. (2000) “Después del objetivismo”, en Renato Rosaldo, Cultura y verdad. La reconstrucción
del análisis social, pp. 71-92. (Ediciones Abya-Yala, Quito, 2000). (Ed. original, 1989).

También podría gustarte