Está en la página 1de 9

Universidad Abierta Para Adultos

UAPA

Tema:

Los Cuasicontratos y el

Cumplimiento de las Obligaciones

Asignatura:

Derecho Civil I

Participante:

Lissete Bruno

Matrícula/ID

100018686

Facilitador:

Leonor Mercedes Martínez Martínez

Fecha:

23 de agosto de 2021
Introducción:

Bien es conocido que el pago extingue la obligación entre el deudor y el acreedor,

debido a que una vez llevado a cabo la relación se termina entre ambos y ya no

existe más que reclamar el uno al otro; sin embargo, ocurren situaciones en las

cuales el deudor por confusiones que pueden suceder genera el pago con la

finalidad de ponerle fin a esa relación, pero en este caso realiza un pago indebido,

es decir, pagó a persona equivocada - otra persona que no era el acreedor - o

bien pagó de más, o pagó una deuda que no le correspondía, entre tantos otros

casos. Aquí cabe evaluar qué es lo que se puede realizar cuando una persona

incurre en error y paga indebidamente, ¿será posible solicitar que se restituya el

pago?, ¿cuál es el plazo máximo para exigir la restitución del pago?, ¿qué

ocurriría en caso de que la persona que recibió el pago lo transfiera a un tercero?

Todos estos casos los veremos a continuación durante el desarrollo del tema.
Realizar un análisis de los artículos desde el 1156 hasta el 1164
del Código Civil sobre la Interpretación de las convenciones.
Del Código Civil)

En las convenciones se debe atender más a la común intención de las partes

contratantes que al sentido literal de las palabras, apegándose al espíritu

perseguido por las mismas, el cual está determinado por la causa que lo sustenta.

En el Convenio se debe respetar el espíritu que persigue, determinado por las

partes contratantes, y presta atención a la intención común de los firmantes, no al

significado literal de la palabra. Esto significa que si tienes un contrato de

compraventa de vehículos, necesitas interpretarlo todo para realizar la venta. Su

implementación comienza con la determinación del vehículo y el precio y la

entrega del vendedor al comprador.

Si una clausula tiende a tener doble sentido, debe ser debido a una clausula que

puede tener un efecto, nunca a algo que no puede producir significado. Las frases

que puedan entenderse en doble sentido deben considerarse a favor de alguien

más comprensivo con el objeto del contrato.

Los términos inequívocos se interpretan de acuerdo con lo que determina su uso

durante la celebración del contrato. Las condiciones habituales deben estar

indicadas en el contrato, aunque no lo estén. Esto se debe a que en materia civil

se han escrito pruebas excelentes.


Todas las disposiciones de la Convención se entienden en conjunto y atribuyen a

cada término el significado resultante del acto en su conjunto. En caso de duda, el

contrato se interpretará a favor del estipulador y del acreedor.

Los contratos de los proveedores de servicios tales como teléfonos, energía y

cables serán interpretados a su discreción si los términos no están claros o poco

clara.

Sin embargo, en general, cuando se trata de los términos en los que se alcanza

un acuerdo, que no cubre más que las partes pueden estar tratando de negociar.

Si un caso concreto se materializa en un contrato para la interpretación de las

obligaciones, se infiere que hacer una ley en un caso inexplicable es una cuestión

de limitar el alcance del acuerdo. No puede. Teniendo en cuenta que el

cumplimiento de la obligación incluye todo lo necesario para cumplir con ella,

como exige el artículo 13

1 del Código Civil, se establece de la siguiente manera. Y, aunque sea menos de

3 10 pesos de cantidad o valor, no recibimos pruebas de testigos en contra de lo

que está en el registro o en el exterior del disco, antes, durante, o durante ellos.

Nada se dice más adelante. Todo esto se hace sin comprometer las disposiciones

del Código de Comercio.

Artículo 1156 La Convención debe tener encuentra la intención general del Estado

parte, no el significado literal de la palabra. Artículo

1157. Si una proposición tiende tener un doble sentido, debe atribuirse a algo que

pueda tener algún efecto. Y no se puede producir nada. Artículo


1158. Las sentencias que puedan ser interpretadas en doble sentido deben ser

consideradas más adecuadas al objeto del contrato. Artículo

1159. Las disposiciones no triviales deben interpretarse de acuerdo con la

convención de determinar dónde se adjudica un contrato.

Artículo 1160. Los términos generales deben establecerse en el contrato, incluso

si no se especifican en el contrato.

Artículo 1161. Todos los términos de la Convención se interpretan conjuntamente

con referencia a sus respectivos significados producidos por el acto en su

conjunto.

Artículo 1162. En caso de duda, el tratado se opone al deudor y se interpreta a

favor del deudor. Artículo

Artículo 1163. Sabiendas disposiciones del tratado parecen estar redactadas de

manera general, no puede entenderse más delo que las partes parecen haber

ofrecido un contrato. Artículo

Art. 1164.- Cuando en un contrato se expresa un caso para explicar una

obligación, no debe deducirse que se ha querido restringir la extensión que el

convenio produce de derecho en los

Casos no expresados.
116. Si se incluye un caso en un contrato para explicar una obligación, no se

puede inferir que el acuerdo tenga la intención de limitar el alcance legal a

circunstancias no cubiertas
Conclusión:

El pago indebido es una figura que se da cuando por error de hecho de derecho

una persona paga indebidamente a otra creyendo que con éste tiene una deuda

que saldar, dándose en este caso lo siguiente: Que la persona que recibe el pago

indebido lo haga de buena fe - es decir, sin saber que él no era quien debía recibir

dicho pago- o bien que esta persona que recibe lo haga de mala fe - a sabiendas

de que no debía recibir el pago. El pago indebido puede realizarse bien sea

porque la persona - deudor - se ha equivocado bien sea en entregar el bien en

pago - es decir que dio en pago algo que no correspondía - o bien en entregar en

demasía un pago - como cuando tenía que pagar determinada cantidad y paga o

da más de lo que tenía que dar en realidad - o bien en el caso de que exista

confusión con respecto a la persona a la que debía entregar - en vez de pagar al

acreedor paga al vecino por ejemplo. En estos casos, la ley prevé estas

situaciones e impone qué es lo que se debe de hacer, y cómo es que la persona

que recibió debe actuar frente a esta persona que incurrió en error.
Bibliografía:

Código Civil, República Dominicana.

Headrick, William C., 2007, Contratos y Cuasicontratos, en derecho francés y

dominicano,

Editora Taller, Santo Domingo, D. N.,

Headrick, William C. 2007. Diez años de Jurisprudencia Civil y Comercial, 1997-

2007,

Santo Domingo, D. N.

Hernández Ramos, Pedro Pablo, 2012. Teorías de las Obligaciones, 2da. Ed.

Editora Nelson

Soto Castillo, Santo Domingo, D. N.

Hernández Ramos, Pedro Pablo, 2010. Los Incidentes de la Prueba Literal

(Procedimiento

De Verificación de Escritura e Inscripción en Falsedad), 2da. Ed., Ediciones

Jurídicas

Internacionales, Santo Domingo, D. N.

También podría gustarte