Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

CARRERA: derecho
ESCUELA: ciencia jurídica y política

TAREA 2

La Audiencia Preliminar

PRESENTADO POR:

Mariluz Florian

ID:
100025088

ASIGNATURA:

DERECHO PROCESAL PENAL II

202233-DER319-N01-4206-1
FACILITADOR:
Margaret Cabrera

SANTO DOMINGO
REPÚBLICA DOMINICANA

CIUDAD:
Galván municipios de la provincia Bahoruco

FECHA:

Lunes 01/08/ 2022

Introducción:
En esta tarea estaremos presentando un esquema donde se destaquen de los
requisitos necesarios para que el juez proceda a dictar auto de apertura a
juicio. Con la solicitud de apertura a juicio que realiza el fiscal como acto
conclusivo se introduce en el procedimiento la figura jurídica de la audiencia
preliminar, la cual constituye el primer acto procesal de naturaleza jurisdiccional
a cargo del Juez de la Instrucción, en virtud de las disposiciones del artículo 73
del CPP donde se contempla que a este funcionario corresponde resolver
todas las cuestiones en las que la ley requiera la intervención de un juez
durante el procedimiento preparatorio, dirigir la audiencia preliminar, dictar las
resoluciones pertinentes y dictar sentencia conforme a las reglas del
procedimiento abreviado.

El rol que juega el Juez de la Instrucción es de suma importancia para el


desarrollo del presente trabajo de investigación, en el sentido de que es quien
emite la resolución que envía a juicio al imputado fundamentándose en las
pruebas aportadas por las partes acusadoras, o emitiendo un No Ha Lugar en
los casos contrarios. Como árbitro imparcial, decide sobre la base del
fundamento legal para una mejor aplicación y valoración de la Ley, para así
emitir una sentencia justa y equitativa, basada en una probabilidad y no en
certeza en lo referente a la suficiencia de la acusación; hecho que hasta ese
momento es correcto y legal.

¿De que recurso son pasibles el auto de apertura a juicio y el auto de no


ha lugar?
Como parte de la investigación preliminar, es necesario verificar el objeto de la
siguiente investigación como etapa intermedia del proceso penal, en este
sentido:

Durante la audiencia inicial, el juez de instrucción decide si se inicia o no el


juicio. En este juicio no se considera la culpabilidad del imputado, sino si las
acusaciones formuladas por el fiscal y/o el querellante se basan en pruebas
suficientes obtenidas legalmente para iniciar el juicio. (art. 303). La audiencia
preliminar termina, no con sentencia, sino con auto de sobreseimiento o auto
de apertura de juicio. Cabe recalcar que la condición más importante para
decidir si el juicio será o no a favor del imputado es la forma en que se reúnan y
presenten las pruebas en su contra, ya que deben obtenerse legalmente, de
conformidad con las normas de la la Ley. . 76-02 (Código de Procedimiento
Penal), en los artículos 166 y 167, si no vulnera los derechos de legítima
defensa del imputado.

La acusación, la solicitud de juicio o la aplicación de un procedimiento


abreviado, es uno de los actos de prueba mediante los cuales un fiscal pone fin
a una etapa preliminar o investigación penal (artículo 93). Que el fiscal presente
o no cargos es una elección que ejercerá si cree que es probable que la
investigación procese al acusado (artículo 294).

La presentación de los cargos por parte del Fiscal determina la celebración de


una audiencia preliminar. Cuando son llevadas ante la acusación, las víctimas
tienen derecho a presentar sus acusaciones oa unirse a la acusación. El
Código de Procedimiento Penal no autoriza a las víctimas a presentar sus
cargos en ausencia de cargos del Ministerio Público, que puede considerar a la
víctima como un acto público. Conclusión: No se puede realizar una audiencia
preliminar sobre la base únicamente de las acusaciones del actor.

Revisar el concepto y objeto de la audiencia preliminar:


Una audiencia preliminar se refiere a la oportunidad de un juicio disponible
cuando el fiscal general presenta su denuncia contra el acusado y el juez
designa una audiencia oral para que las partes presenten su defensa. El juicio
preliminar se lleva a cabo en una etapa intermedia, es decir, de acuerdo con el
procedimiento habitual, es decir, cuando se presenta la acusación ante el
tribunal de primera instancia en su función de justicia penal. Y en el circuito
competente, el juez deberá citar a las partes. Para una audiencia oral, que se
llevará a cabo por un período no menor de 15 días ni mayor de 20 días.

Audiencia preparatoria:

Una audiencia preliminar se refiere a la oportunidad de un juicio disponible


cuando el fiscal general presenta su denuncia contra el acusado y el juez
designa una audiencia oral para que las partes presenten su defensa. El juicio
preliminar se lleva a cabo en una etapa intermedia, es decir, de acuerdo con el
procedimiento habitual, es decir, cuando se presenta la acusación ante el
tribunal de primera instancia en su función de justicia penal. Y en el circuito
competente, el juez deberá citar a las partes. Para una audiencia oral, que se
llevará a cabo por un período no menor de 15 días ni mayor de 20 días.

Esta sesión es privada y asistirán; El juez competente del Tribunal de


Casación, el fiscal, el secretario del Tribunal de Casación, el querellante en
defensa de la víctima o de la víctima (si la hubiere), un abogado y un acusado
particular o público. Varios autores expresan que la función principal de la fase
preparatoria es aclarar si las personas son o no reconocidas en la prueba oral.

Hable sobre las decisiones tomadas al conocer esta etapa:


En la medida de lo posible, prevalecerán las reglas de la prueba, adaptadas a
la sencillez de las instrucciones. Se ha hecho un registro de esta sesión. Dos
resultados pueden surgir de la audiencia inicial. Saber:

Prueba de apertura automática de puertas. El juez ordena juicio cuando la


persona cree que la acusación tiene motivos suficientes para justificar la
posibilidad de una condena. La decisión por la que el juez ordena la apertura
del juicio incluye:

Se declaró culpable de todos los cargos;

B. Determinación exacta de las circunstancias de la iniciación del juicio y del


imputado cuando el juez admita sólo parte de la acusación;

por cambio de habilitación jurídica, como parte de la tarifa;

Determinar las partes aceptables;

Y el. la aplicación, prórroga, sustitución o cese de las medidas coercitivas y, en


su caso, la orden de libertad inmediata del imputado;

Se cita a las partes para que comparezcan ante el Juzgado de Primera


Instancia en un término común de cinco días y señalen el lugar del envío de la
notificación. Esta decisión no está sujeta a ningún recurso. Sin embargo, hay
excepciones a esta legislación. Si durante la instrucción del juicio el imputado
vulneró alguno de sus derechos fundamentales, como es el derecho a la
defensa, procede dicha pretensión, tal y como ha sostenido el Tribunal Superior
de Justicia. Fue avalada por la sentencia del Tribunal Superior de Justicia No.
42b. 1142, enero de 2006, págs. 487–502. 1. El coche no tiene asiento. Una
orden de sobreseimiento pone fin al proceso contra el imputado a favor del
imputado, pone fin a las medidas coercitivas ya adoptadas e impide nuevas
acciones penales por las mismas circunstancias. Esta decisión puede ser
apelada. El juez ordena el sobreseimiento cuando:
El demandado no realiza o no realiza dicho acto;

un acto criminal fatal;

El hecho no constituye un delito;

Si hay un hecho probado o la persona no puede ser responsable penalmente;

La evidencia presentada con respecto a la acusación presentada en la


audiencia inicial no fue suficiente para fundamentar la acusación.

Determinación de las condiciones necesarias para que un juez ordene un


juicio:

Se conoce la secuencia de apertura del juicio ante la presencia del juez de


instrucción, es decir, el juez sólo es responsable de organizar el proceso penal
(preparación); Por lo tanto, su decisión es inapelable en virtud del artículo 303
del Código de Procedimiento Penal.

Consecuencias jurídicas de la investigación inicial

Al fusionarse los artículos 303 y 304 del Código Procesal Penal, se obtendrán
dos resultados de la audiencia inicial, a saber: Primero: auto de apertura a
juicio y el segundo auto de denegación. Veamos brevemente qué incluye cada
número:

El auto de juicio es la decisión del juez de instrucción luego de una


investigación oral, pública y contradictoria de las pruebas en apoyo de una
acusación presentada por el fiscal durante el llamado período de mediación.
Procesal penal Esto presupone el reconocimiento explícito del derecho del
Estado a perseguir o juzgar los delitos.
El juez ordena juicio cuando la persona cree que la acusación tiene motivos
suficientes para justificar la posibilidad de una condena. La decisión por la que
el juez ordena la apertura del juicio incluye:

se declaró culpable de todos los cargos;

B. Determinación exacta de las circunstancias de la iniciación del juicio y del


imputado cuando el juez admita sólo parte de la acusación; comparar con
Cambios en las calificaciones reglamentarias, como parte de la tarifa;

D- Determinación de las partes aceptables.

la aplicación, prórroga, sustitución o cese de las medidas coercitivas y, en su


caso, la orden de libertad inmediata del imputado;

Se cita a las partes para que comparezcan ante el Juzgado de Primera


Instancia en un término común de cinco días y señalen el lugar del envío de la
notificación. Esta decisión no está sujeta a ningún recurso.

Sin embargo, cabe señalar que si bien el Código Procesal Penal establece que
el auto de apertura de juicio es inapelable, cabe señalar que existen
excepciones a esta regla de derecho, y si en las instrucciones de juicio el
imputado ha violado alguna de sus derechos básicos, como el derecho a la
defensa, si continúa dicho recurso, tal como lo confirmó el Tribunal Superior de
Justicia en la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia No. 42b. 1142, enero
de 2006, pp. 487-502, prueba que... el auto de apertura de juicio no es
susceptible de recurso alguno, según el artículo 303 del Código Procesal
Penal, salvo que se haya violado un documento constitucional. Sobre la
viabilidad del recurso, que no es el caso de las especies........ .. Las partes
resolverán las cuestiones relacionadas con la revisión de exclusión de pruebas
propuesta

Conclusión:
Al finalizar esta tarea hacemos énfasis de lo que se trató al inicio de la misma
respeto a los requisitos necesarios para que el juez solicite auto de apertura.
De acuerdo con lo establecido en el Artículo 309 del CPP, los medios de
comunicación pueden instalar en la sala de audiencias los equipos técnicos a
los fines de informar al público sobre las incidencias del juicio. El tribunal
señala en cada caso las condiciones en que se ejerce el derecho a informar. El
tribunal puede, sin embargo, prohibir, mediante auto debidamente
fundamentado, la grabación, fotografía, filmación, edición o reproducción,
cuando puedan resultar afectados algunos de los intereses señalados en el
artículo precedente o cuando se limite el derecho del imputado o de la víctima a
un juicio imparcial y justo.

La propia naturaleza de los procedimientos que se llevan a cabo en su función


de depuración de controversias jurídicas y de la admisibilidad de las pruebas
ofrecidas debe ser objeto de análisis en contraposición con el interés de los
medios en el procedimiento y el conocimiento que tenga el periodista sobre la
función de la audiencia. Es bueno tener claro que la información que se
transmita a través de los medios está sujeta a la interpretación del
comunicador. Una interpretación equivocada puede vulnerar la integridad del
ordenamiento jurídico y su finalidad. Es obligación del Ministerio Pùblico ser
diligente en el cumplimiento con los requisitos legales de notificación debida y
disposición de los elementos de prueba. Debe tener en mente que, en virtud de
la obligación de lealtad procesal debe velar por los intereses y derechos de las
partes, particularmente aquellos que se garantizan al imputado.

Bibliografía Básica de la Unidad II


Ángeles, J. (2004) Derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Editorial
Astrea,
Angelan, E. y Veras (2008) Derecho procesal penal en el sistema acusatorio
Latinoamericano. Santo Domingo: Comisionado de Apoyo a la Reforma y
Modernización de la
Justicia.
Baytelman A, Andrés y Duce J, Mauricio, (2008). Litigación penal. Juicio oral y
prueba. México,
Fondo de cultura económica. Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Benavente Chorres, Hesbert. (2011) Guía para el estudiante del proceso penal
acusatorio y oral. México,
Flores editor y Distribuidor.
Bertolino (2010) Evaluación de programas de intervención social. Madrid:
Síntesis.
Binder, A (2008). Introducción al Derecho Procesal Penal, 2ª. Ed., Buenos
Aires,
Argentina: Edit. Ad Hoc.
Bovino, A. (2008). Manuales de Derecho Penal .2ª Edición. Editorial: Tirant lo
Blanch.
Cafferata, J. (2000). La prueba en el proceso penal. Buenos Aires: Ediciones
De
Palma
Garrido, J. (2010) Nuevas Soluciones al Conflicto Penal: Alternativas al Juicio.
Santo Domingo:
Taller.
Inoa, O. (2012). El Principio de Oportunidad como manifestación del Principio
de Mínima Intervención, en
el Proceso Penal Acusatorio. Santo Domingo: Escuela Nacional del Ministerio
Público.
Maier, J. (2007). Derecho Procesal Penal. I. Fundamentos. 2a. ed. Buenos
Aires,
Argentina: Editores del Puerto.
República Dominicana. (2008). Código Procesal Penal Dominicano. Santo
Domingo:
Taller.
República Dominicana. (2015). Ley 10-15, del 6 de febrero de 2015, Gaceta
Oficial
10791.
Luis R. Del Castillo Morales, Juan Ml. Pellerano, Gómez e Hipólito Herrera
Pellerano, (2004)
Derecho Procesal Penal, Tomo I, 4ª Edición, Editora Capel Dominicana, S.A.

También podría gustarte