Está en la página 1de 54

21-22

GRADO EN PSICOLOGÍA
PRIMER CURSO

GUÍA DE
ESTUDIO
COMPLETA

PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN


PSICOLOGÍA)
CÓDIGO 62011020
PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

21-22
PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN
PSICOLOGÍA)
CÓDIGO 62011020

ÍNDICE

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
PLAN DE TRABAJO
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
GLOSARIO

UNED 2 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

Nombre de la asignatura PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA)


Código 62011020
Curso académico 2021/2022
Departamento PSICOLOGÍA SOCIAL Y DE LAS ORGANIZACIONES
Título en que se imparte GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso PRIMER CURSO
Periodo ANUAL
Tipo FORMACIÓN BÁSICA
Nº ETCS 9
Horas 225.0
Idiomas en que se imparte CASTELLANO

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

"Psicología Social" es una asignatura anual de primer curso. Tanto por su duración como por
su situación en el plan de la titulación, tiene un carácter fundamentalmente introductorio y no
permite una profundización ni una exposición exhaustiva de los conocimientos teóricos y los
hallazgos empíricos de esta prolífica área de conocimiento. No obstante, se ha procurado
plantearla de forma que el estudiante adquiera unas nociones básicas suficientes que serán
ampliadas en asignaturas de cursos posteriores.
La Psicología Social se ocupa de la articulación entre los procesos psicológicos y sociales,
así como de la mutua determinación entre ambos, esto es, de cómo los procesos
psicológicos determinan la actividad social y los cambios sociales y, al mismo tiempo, de
cómo el contexto social influye en distintos aspectos del funcionamiento psicológico. En el
tema inicial se explica la distinta naturaleza de los procesos que estudia la Psicología Social
(intrapersonales, interpersonales, de grupo y societales), que serán objeto tanto de esta
asignatura como de Psicología de Grupos. La asignatura Psicología Social se centra
fundamentalmente en los procesos de naturaleza intrapersonal, que engloban las estructuras
y procesos internos del individuo, e interpersonal, que incluyen todos aquellos procesos que
emergen de la interacción entre las personas. Tras un tema en el que se aborda la influencia
de la evolución y de la cultura en la mente y la conducta social, se entra de lleno en el
estudio de los procesos sociocognitivos e interpersonales. El programa incluye, además de
cuatro temas de contenido empírico, dos temas finales que sirven de presentación y anticipo
a dos asignaturas, estrechamente vinculadas con esta, que se verán en otros cursos de la
titulación: Psicología de Grupos y Psicología Social Aplicada.

Contribución de la asignatura al perfil profesional del psicólogo


Esta asignatura tiene un particular interés al abordar el estudio de diversos procesos que se
dan en la interacción en la vida diaria, y sirve para sentar las bases del estudio científico de
muchas de las cuestiones que el psicólogo habrá de afrontar en su práctica sea cual sea su
área de especialización. Cuestiones tales como los procesos a través de los cuales nos
formamos impresiones acerca de las otras personas, explicamos el comportamiento propio y
ajeno, utilizamos el conocimiento social respecto a individuos, grupos o la sociedad,
evaluamos a las personas y sus ideas, o tomamos decisiones sobre cómo comportarnos con
los demás son algunos de los temas que aborda la Psicología Social, que al mismo tiempo

UNED 3 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

son motivo de interés y de atención en la vida diaria, pues forman parte muy directamente de
nuestras interacciones en ella.

El lugar de la Psicología Social dentro de la Psicología


La Psicología Social es una de las ramas de la Psicología, y como tal está interconectada
con todas las demás. Entre las áreas psicológicas que tienen una vinculación más clara con
la Psicología Social podemos citar:
• La Psicología Biológica (o Psicobiología, incluida la psicofisiología y la neurociencia), que se
ocupa del estudio de lo que ocurre en el cerebro, el sistema nervioso y otros procesos
corporales, así como de sus bases genéticas y su origen evolutivo. Puesto que las personas
somos seres biológicos, todo lo que pensamos, sentimos y hacemos implica procesos
corporales, como la actividad cerebral o las hormonas. Aunque no ha habido mucho
contacto entre ambas disciplinas hasta hace poco, actualmente existe un creciente interés
de los psicólogos sociales por los aspectos biológicos de la conducta social, como lo
demuestra el gran desarrollo que están teniendo campos de investigación como la
neurociencia social y la psicofisiología social.
• La Psicología Cognitiva, que es el estudio de los procesos mentales básicos (atención,
percepción, memoria, pensamiento, lenguaje, incluyendo también su relación con procesos
no cognitivos, como la motivación y la emoción). La Psicología Social se ha inspirado
bastante en esta disciplina, sobre todo en cuanto a los métodos y paradigmas empleados
en la evaluación de procesos cognitivos. Una de las áreas de investigación más
desarrolladas, la “cognición social”, se ocupa de estudiar cómo piensa la gente sobre otras
personas y cómo resuelve los problemas que se le plantean en su vida con otros.
• La Psicología del Desarrollo, que se ocupa de cómo cambia la gente a lo largo de su vida.
Esta disciplina se ha inspirado bastante en la Psicología Social, sobre todo al estudiar el
desarrollo social, es decir, a qué edad empiezan los niños a mostrar determinadas pautas
de comportamiento social. También los psicólogos sociales están empezando a interesarse
por la investigación en Psicología del Desarrollo para averiguar cómo comienzan a
manifestarse pautas relacionadas con la auto-regulación, la emoción, las diferencias de
género, la conducta de ayuda o el comportamiento antisocial.
• La Psicología de la Personalidad, que se centra en las diferencias entre individuos y en los
procesos psicológicos internos. La relación entre esta disciplina y la Psicología Social ha
sido tradicionalmente muy próxima, unas veces caracterizada por la complementariedad
(los psicólogos de la personalidad estudian lo que pasa dentro de las personas y los
psicólogos sociales cómo influye la situación) y otras por la rivalidad (¿es más importante
entender a la persona o la situación?). En los últimos años, la frontera entre las dos
disciplinas se ha ido difuminando, porque los psicólogos sociales están dando cada vez
más importancia a los procesos internos y los psicólogos de la personalidad están
reconociendo la importancia de las circunstancias y la situación.

UNED 4 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

La asignatura Psicología Social se sitúa en un nivel básico dentro del plan de formación del
Grado. En cursos posteriores, cuando los alumnos estudien las asignaturas de Psicología de
los Grupos (3er curso), Psicología de las Organizaciones (3er curso) y Psicología Social
Aplicada (4º Curso), tendrán la oportunidad de profundizar en algunos aspectos de la
disciplina, tanto teóricos como aplicados. Además, aquellos estudiantes que deseen analizar
cómo los procesos psicosociales influyen sobre la Comunidad podrán elegir la asignatura
optativa de Psicología de la Intervención Comunitaria.

REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA


ASIGNATURA

Para una adecuada comprensión de los procesos que estudia y explica la Psicología Social
es conveniente tener algún conocimiento de los procesos psicológicos básicos (motivación,
emoción, atención, percepción, memoria, razonamiento…), así como de los principios
básicos de la psicología del aprendizaje. Es también útil poseer las bases metodológicas y
matemáticas que proporcionan las asignaturas “Fundamentos de Investigación” e
“Introducción al Análisis de Datos”, lo que facilitará el análisis de los trabajos empíricos que
forman parte de los contenidos de la asignatura, así como la realización de las actividades
prácticas. Por otra parte, los conocimientos de la asignatura “Fundamentos de
Psicobiología”, y en particular los contenidos referentes a la evolución humana, sirven de
marco para el tema de la influencia de la evolución y la cultura en la mente y la conducta
social del presente programa.
Los principales problemas que puede plantear la asignatura derivan de que, al constituir una
materia de fácil comprensión y que se centra en procesos de los que tenemos experiencia
en la vida cotidiana, no se lleve a cabo un estudio con la suficiente profundidad y rigor, por
creer que se entienden y se pueden retener con facilidad los contenidos. En este sentido, es
imprescindible tener en cuenta que muchos de los conceptos y términos que se desarrollan a
lo largo del manual tienen una definición clara dentro de la disciplina, que no tiene por qué
coincidir con lo que se entiende por ellos en el lenguaje cotidiano. Por ello, es recomendable
el uso del Glosario que se encuentra al final del libro y al que también se puede acceder
desde el curso virtual. Asimismo, es importante trabajar a fondo el texto para dominar los
procesos estudiados y poder identificarlos en contextos naturales. Las preguntas del examen
exigen un alto grado de precisión. También conviene completar la lectura y trabajo del texto
con las lecturas recomendadas, que aportan una visión de trabajos empíricos y teóricos en
Psicología Social y que sirven para ampliar los contenidos.

UNED 5 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos ANTONIO BUSTILLOS LOPEZ
Correo Electrónico abustillos@psi.uned.es
Teléfono 91398-8207
Facultad FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Departamento PSICOLOGÍA SOCIAL Y DE LAS ORGANIZACIONE

Nombre y Apellidos SAULO FERNANDEZ ARREGUI (Coordinador de asignatura)


Correo Electrónico saulo@psi.uned.es
Teléfono 91398-6285
Facultad FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Departamento PSICOLOGÍA SOCIAL Y DE LAS ORGANIZACIONE

Nombre y Apellidos ALEJANDRO MAGALLARES SANJUAN


Correo Electrónico amagallares@psi.uned.es
Teléfono 91398-8734
Facultad FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Departamento PSICOLOGÍA SOCIAL Y DE LAS ORGANIZACIONE

Nombre y Apellidos ALEXANDRA VAZQUEZ BOTANA


Correo Electrónico alx.vazquez@psi.uned.es
Teléfono 91398-8918
Facultad FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Departamento PSICOLOGÍA SOCIAL Y DE LAS ORGANIZACIONE

Nombre y Apellidos ELENA GAVIRIA STEWART


Correo Electrónico egaviria@psi.uned.es
Teléfono 91398-6296
Facultad FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Departamento PSICOLOGÍA SOCIAL Y DE LAS ORGANIZACIONE

Nombre y Apellidos ANA VICTORIA ARIAS ORDUÑA


Correo Electrónico avarias@psi.uned.es
Teléfono 91398-6260
Facultad FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Departamento PSICOLOGÍA SOCIAL Y DE LAS ORGANIZACIONE

Nombre y Apellidos ENCARNACION NOUVILAS PALLEJA


Correo Electrónico enouvilas@psi.uned.es
Teléfono 91398-7955
Facultad FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Departamento PSICOLOGÍA SOCIAL Y DE LAS ORGANIZACIONE

HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE

Los alumnos podrán ser atendidos por los profesores del Equipo Docente de la asignatura,
personal o telefónicamente, durante el horario que figura a continuación:

Elena Gaviria Stewart


Despacho núm. 157
Martes: de 10:00 a 14:00 h.

UNED 6 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

Tel.: 91 398 6296


Antonio Bustillos López
Despacho núm. 150
Lunes de 15:00 a 19:00 horas.
Tel.: 91 398 8207
Saulo Fernández Arregui
Despacho núm. 149
Martes de 10:00 a 14:00 horas.
Teléfono: 91 398 6285.
Alejandro Magallares Sanjuán
Despacho núm. 153
Martes: de 10:00 a 14:00 h.
Teléfono: 91 398 8734.
Alexandra Vázquez Botana
Despacho núm. 119
Martes de 10:00 a 14:00 horas.
Teléfono: 91 398 8918.
Ana Victoria Arias Orduña (sólo primer cuatrimestre)
Despacho núm. 152
Miércoles de 10:00 a 14:00 horas
Teléfono: 91 398 6260
Encarnación Nouvilas Pallejà (sólo primer cuatrimestre)
Despacho núm. 155
Miércoles de 10 a 14 horas
Teléfono: 91 398 7955

Además, existe una dirección de correo electrónico donde podrán plantearse consultas
referentes a la asignatura:
62011020@grados.uned.es
Los alumnos también serán atendidos por los Profesores-Tutores en los Centros
Asociados. Es muy importante que el alumno consulte el horario de tutoría en su Centro
Asociado y se ponga en contacto con el Profesor-Tutor, ya que éste le guiará a lo largo del
curso, ofreciéndole información de la asignatura y resolviéndole dudas sobre el contenido del
programa.

Tutorización telemática

El Equipo Docente atenderá por vía telemática las dudas que los alumnos formulen a través
de los foros del curso virtual en la plataforma aLF. Para ello se crearán foros temáticos a lo
largo del curso con la finalidad de que los estudiantes puedan presentar las dudas,
comentarios y consultas que, sobre los contenidos teóricos y prácticos, puedan surgir a partir
del estudio de los materiales obligatorios de la asignatura. Los participantes podrán
identificar estos foros por sus etiquetas. Se ruega no enviar mensajes a la dirección

UNED 7 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

electrónica personal de los profesores. Las vías de comunicación telemática


establecidas con ellos son los foros del curso virtual y el correo del Equipo Docente:
62011020@grados.uned.es

Otro tipo de foros muy interesante para los estudiantes son los que administran los Tutores
Virtuales de los centros asociados, en los que se informa de las cuestiones que tienen
relación con el desarrollo de las tutorías.
Finalmente, se creará un foro de consultas generales sobre cuestiones relativas al
funcionamiento de la asignatura.
En todos estos foros los mensajes que se envíen deberán cumplir las normas de utilización
establecidas para este tipo de herramientas. El Equipo Docente vigilará el respeto de dichas
normas y tomará las medidas oportunas en caso de incumplimiento.

TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS

En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones


en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
• Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del
centro asociado.
• Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
Consultar horarios de tutorización de la asignatura 62011020

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE

La asignatura “Psicología Social” contribuye al desarrollo de las siguientes competencias en


el estudiante:
Competencias generales:
• CG1.1.2 - Planificación y organización
• CG1.1.3 - Manejo adecuado del tiempo
• CG1.2.5 - Razonamiento crítico
• CG2.1.1 - Comunicación y expresión escrita
• CG4.1 - Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico
Competencias específicas:
• CE 1.2. - Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos
psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones
• CE 1.7. - Ser capaz de reconocer y valorar los distintos campos de aplicación de la
Psicología, tanto los consolidados como aquellos que pudieran surgir para dar respuesta a
demandas sociales y profesionales novedosa
• CE 2.3. - Ser capaz de sintetizar la información relevante del análisis de los destinatarios y
de su contexto

UNED 8 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

• CE 2.6. - Saber razonar científicamente y poder poner en relación la teoría con la evidencia
• CE 3.2.1. - Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos y
la estructura grupal e intergrupal.
• CE 3.2.2. - Ser capaz de identificar problemas y necesidades grupales e intergrupales.
• CE 4.3. - Saber diseñar diferentes procedimientos de evaluación.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Tras cursar esta asignatura el estudiante debería ser capaz de:


• Explicar cómo el pensamiento, los sentimientos y la conducta de las personas resultan
influidas por la presencia real, imaginada o implícita de otros.
• Estimar la capacidad del sistema cognitivo humano para adaptarse a las demandas de un
medio social complejo.
• Argumentar la importancia de situar el comportamiento social en el contexto amplio (físico y
cultural) en que tiene lugar.
• Describir y explicar el marco evolutivo como contexto a largo plazo del comportamiento
social.
• Identificar, describir y explicar los procesos psicosociales que tienen lugar tanto en el plano
intrapsíquico como en el interpersonal y en el colectivo.
• Diferenciar conceptos y procesos psicosociales, y establecer relaciones entre ellos.
• Describir los principales modelos teóricos propuestos para el estudio de los procesos
psicosociales, señalando puntos de contacto y diferencias.
• Aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones de la vida real.
• Establecer conexiones entre teoría e investigación psicosocial, identificando las bases
teóricas de las hipótesis de las investigaciones empíricas.
• Interpretar resultados de investigaciones empíricas dentro del campo psicosocial y evaluar
su relevancia para las teorías que se contrastan.
• Desechar la creencia de que la Psicología Social es la ciencia del sentido común.
• Valorar la importancia del rigor y la reflexión en todas las fases del proceso de
investigación.
• Reconocer que el trabajo aplicado en el ámbito profesional debe necesariamente basarse
en unos conocimientos teóricos adecuados.

CONTENIDOS

Tema 1. ¿Qué es la Psicología Social?

Contextualización

UNED 9 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

Este capítulo constituye una presentación de la asignatura y la primera toma de contacto del
estudiante con la Psicología Social. Por eso, abordamos en él cuestiones necesarias para
crear un marco de referencia que sirva para entender lo que vendrá después: qué es la
Psicología Social, cuáles son los principios básicos de los que parte, qué tipo de procesos
estudia y cómo lo hace. Una parte del capítulo se dedica a una cuestión que es central para
esta disciplina: la importancia de la sociabilidad para el ser humano, que se refleja en una
necesidad básica de pertenencia (es decir, de formar parte de relaciones con otros) y en las
consecuencias negativas del rechazo de los demás para la salud física y psicológica del que
lo sufre.
Queremos hacer hincapié en la recomendación de compaginar el estudio de esta asignatura
con el de otras en el primer curso, especialmente Fundamentos de Investigación y
Psicología del Aprendizaje, ya que muchos de los conceptos que se manejan son explicados
con más detalle en esas asignaturas.
Orientaciones para el estudio de los contenidos
La idea fundamental de este tema es que la Psicología Social se centra en los procesos que
vinculan a la persona con el contexto social. Dado que el contexto social lo constituyen las
personas que rodean al individuo, lo que estudia esta disciplina en concreto son aquellos
procesos por los que los demás influyen en la forma de pensar, sentir y comportarse de las
personas. Estos procesos son de distinta naturaleza (individuales, interpersonales, grupales
y societales) y suelen interactuar entre ellos. En relación con esta idea, es importante:
• comprender cómo se produce la influencia de los demás, y tener claro que no es necesario
que estén físicamente presentes para ejercer esa influencia;
• entender en qué consiste la distinta naturaleza de los procesos psicosociales, y discriminar
entre lo individual, lo interpersonal, lo grupal y lo societal, asimilando lo que tienen de social
todos ellos;
• aprender cómo interactúan los procesos psicosociales de distinta naturaleza en una
situación determinada.
También es esencial entender la diferencia entre realidad objetiva y realidad construida, y
conocer la importancia que la Psicología Social concede a esta última, así como al
pensamiento no racional, porque en temas posteriores estos conceptos se manejarán a
menudo y se darán por asimilados.
Una segunda idea fundamental del capítulo es que todos los procesos que estudia la
Psicología Social se basan en la tendencia innata del ser humano a la sociabilidad. Esa
tendencia, que conservamos de nuestro pasado evolutivo por su importancia para la
supervivencia, se plasma en un motivo social básico: el motivo de pertenencia, que consiste
en la necesidad que nos impulsa a formar relaciones fuertes y estables con otras personas o
a integrarnos en grupos. En esta parte del tema se revisan diversos modelos centrados en
los motivos sociales, y muy en especial en el motivo de pertenencia. Es importante entender

UNED 10 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

las aportaciones de cada uno de estos modelos:


• El modelo de Susan Fiske distingue 5 motivos sociales básicos que favorecen la integración
de las personas en grupos y su adaptación a ellos. Aunque este modelo se desarrolla más
extensamente en el siguiente capítulo, aquí es importante entender su concepción del
motivo de pertenencia.
• El modelo de Kip Williams se centra, sobre todo, en cómo reaccionan las personas ante una
amenaza de exclusión social. Es importante diferenciar entre las cuatro necesidades
fundamentales que distingue el modelo y conocer las diferentes reacciones en función de
cuál de esas necesidades se ve amenazada.
• El modelo de Levine y Kerr relaciona la necesidad de pertenencia con la búsqueda de
metas individuales. Es decir, las personas necesitan formar parte de relaciones
interpersonales y grupales fuertes y estables porque ello les permite obtener metas
importantes. El modelo destaca dos: la búsqueda de una autoestima positiva y la evitación
de la incertidumbre. Hay que entender cómo se logran esas metas y el papel que la
comparación social tiene en todo ello.
• El modelo de Richman y Leary también se centra en las reacciones ante la amenaza de
rechazo, pero pone el énfasis en la necesidad de pertenencia, dejando de lado las otras
necesidades fundamentales que distingue el modelo de Williams. Su aportación más
importante es el concepto de “sentimientos heridos”, como emoción específica y
característica de las situaciones de rechazo, y también la especificación de los aspectos
que influyen en la interpretación que la persona hace del rechazo y que condicionan su
reacción a él. Es importante entender cada uno de esos aspectos y asimilar las posibles
reacciones de la persona cuando se siente rechazada.
El capítulo dedica también una atención específica al grupo, como uno de los pilares de la
sociabilidad. En relación con esto, es necesario comprender:
• el papel de la interdependencia entre los miembros del grupo en el funcionamiento de éste;
• la importancia del grupo para el autoconcepto de la persona a través de la identificación
social (aunque esta cuestión se tratará más extensamente en el Capítulo 5);
• los distintos tipos de metas (además de la motivación básica de pertenencia) que persiguen
los individuos al unirse a un grupo, y los costes que ello les supone;
• las posibles formas que puede adoptar el conflicto de metas dentro del grupo.
En el Capítulo 10 del Cuaderno de Investigación se puede encontrar una explicación más
detallada de algunos de estos procesos, especialmente sobre el efecto de discontinuidad
individuo-grupo y el conflicto entre los intereses individuales y los grupales.

UNED 11 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

Tema 2. Influencia de la evolución y la cultura en los procesos psicosociales

Contextualización
Este capítulo trata de mostrar la influencia, por separado y conjunta, de nuestra historia
evolutiva como especie y de la cultura en nuestra forma de pensar, sentir y actuar
socialmente. Los procesos que estudia la Psicología Social, de los que se ocupa esta
asignatura, adquieren así una perspectiva más amplia que el “aquí y ahora” que caracteriza
algunos enfoques psicosociales. Esta visión más amplia puede ayudar al psicólogo en su
profesión, cualquiera que sea su ámbito de trabajo, para evitar caer en dicotomías erróneas
(innato-adquirido, naturaleza-cultura, predeterminado-modificable, etc.) y en determinismos
de uno u otro signo (genético o cultural), y ser consciente en todo momento de que el
comportamiento social de las personas no tiene una única causa, de que los procesos que
influyen en él tienen un origen muy anterior al propio individuo y de que la presencia implícita
de los demás (en forma de patrones culturales) ejerce una influencia decisiva en esos
procesos psicológicos y en ese comportamiento.
Orientaciones para el estudio de los contenidos
La idea fundamental de este tema es que la presencia de los demás ha ejercido influencia en
la mente y la conducta del ser humano a lo largo de toda su historia como especie. Esa
presencia, que en un principio probablemente era sólo física, ha provocado que nuestro
cerebro evolucionara en una dirección determinada. Gracias a los mecanismos y procesos
que iban desarrollándose para la adaptación a la vida en grupo, se fue haciendo posible la
influencia de los otros aun sin estar físicamente presentes (presencia imaginada), de manera
que la vida social fue haciéndose más compleja y la capacidad para la cultura (capacidad
que compartimos con otras especies) alcanzó un ritmo de evolución sin precedentes. En ello
ha tenido un papel esencial la creación, acumulación y transmisión (a través del espacio y
del tiempo) de prácticas conductuales útiles para la adaptación al medio, así como de
significados y formas de interpretar la realidad. De esta forma, llegó a ser posible que la
presencia de los demás influyera también de forma implícita, a través de esas prácticas y
significados compartidos y transmitidos.
Para poder alcanzar los resultados de aprendizaje previstos en este tema, es importante
comprender y asimilar los siguientes puntos:
• La especie humana ha evolucionado en un ambiente social por la necesidad de coordinarse
con otros para hacer frente a las exigencias del medio físico.
• La coordinación y la convivencia en grupo planteaban una serie de demandas (por ejemplo,
encontrar un equilibrio entre los intereses individuales y grupales) que provocaron que
nuestro cerebro evolucionara en una dirección concreta, cuya consecuencia fue el
desarrollo de nuestras capacidades cognitivas y de los procesos psicológicos en general. La

UNED 12 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

más decisiva para el futuro de nuestra especie fue la capacidad para la cultura, que ha
acabado influyendo en su evolución.
• La cultura ha adquirido tal importancia para el ser humano que éste ha llegado a depender
de ella para sobrevivir.
• La cultura puede entenderse como un conjunto de estrategias de adaptación al medio que
son compartidas y transmitidas. De ahí que ante entornos diferentes se planteen estrategias
distintas, lo que daría lugar a la variabilidad cultural que caracteriza a nuestra especie.
• De las dimensiones descritas para medir esa variabilidad cultural, la de “individualismo-
colectivismo” es la que más utilizan los psicólogos sociales para explicar las diferencias
culturales en los procesos que estudian. Esta dimensión trata de dar respuesta al problema
universal de la relación del individuo con el grupo.
• La Psicología Social se ocupa de estudiar cómo el contexto (características de la situación,
presencia de otros e interacción con ellos), afecta a nuestros procesos psicológicos y
conductas. Pero esa influencia no es directa, sino mediada por la interpretación que
hacemos de él. Esa interpretación no sería posible sin las capacidades y procesos
psicológicos desarrollados a lo largo de la evolución, ni serviría para funcionar en un medio
social sin el acervo cultural que nos permite tener una visión de la realidad compartida con
otros.
• En ciertos contextos situacionales la conducta puede estar guiada principalmente por los
procesos psicológicos universales, mientras que en otros la cultura juega un papel
prioritario. Pero, en el fondo, existe siempre una influencia conjunta de la evolución y la
cultura, porque bajo la diversidad cultural que se observa en muchos procesos
psicosociales subyace una universalidad que interactúa inevitablemente con las variables
culturales. Esta interacción se podrá apreciar a lo largo del manual de la asignatura, ya que
en varios capítulos se incluyen cuadros donde se analiza esa influencia en procesos
psicosociales específicos. Además, en el Cuaderno de Investigación (Capítulos 1 y 2) se
trata de forma expresa la conexión entre evolución y cultura en relación con dos aspectos
de las relaciones interpersonales: la elección de pareja y los celos.

Tema 3. Cognición social

Contextualización
El término cognición social hace referencia a la manera en que interpretamos, analizamos,
recordamos y utilizamos la información sobre el mundo social, es decir, cómo pensamos
acerca de los demás. Por tanto, este capítulo detalla las teorías y conocimientos que
explican la forma en que pensamos sobre el mundo social y cómo esos pensamientos

UNED 13 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

influyen en nuestra conducta y en la de las demás personas. Conceptos como esquemas,


heurísticos, procesamiento automático y controlado, que también se estudian en Psicología
Básica, en este tema se aplican específicamente al entorno social y son centrales para
interpretar el contexto. Por esa razón, el conocimiento profundo de los contenidos que son
materia de estudio en este tema es imprescindible para el psicólogo, en cualquiera de los
ámbitos en los que actúe profesionalmente. Por citar algunos ejemplos, en el terreno
educativo, conviene conocer los esquemas y estructuras de conocimiento previos que los
profesores tienen sobre los alumnos. Identificar estos procesos supone un paso importante
de cara a reconocer las consecuencias que pueden tener en los juicios. Asimismo, en el
ámbito de la clínica existe una perspectiva cognitiva que se centra en los pensamientos
como fuente de algunas patologías. Este tema resulta, además, fundamental para
comprender otros procesos básicos en Psicología Social como son los procesos de
percepción social y atribución (Capítulo 4) y los procesos subyacentes en la formación y
mantenimiento de los estereotipos (Capítulo 11).
Orientaciones para el estudio de los contenidos
De cara a una correcta comprensión de los apartados recogidos en este capítulo, el
estudiante debe, en primer lugar, diferenciar el concepto de cognición social de la cognición
en general, puesto que se trata de un término que va a encontrar en otras asignaturas. La
cognición social se ocupa de la forma en que las personas almacenamos, interpretamos y
recuperamos la información procedente del medio social. Es decir, en la cognición social
intervienen, además de procesos cognitivos generales como la memoria, la atención, la
percepción, etc., procesos sociales como la atribución de causalidad a la conducta de los
demás o la inferencia sobre sus rasgos de personalidad o sobre sus intenciones y actitudes.
Estos procesos implican ir más allá de la información que nos llega del medio y la
construcción de principios cualitativamente distintos a la cognición del mundo físico.
Una segunda cuestión que debe quedar clara es que el ser humano tiene una capacidad
limitada de procesamiento, lo que hace necesario recurrir a estrategias que le permitan
manejar de la forma más eficiente posible toda la información que recibe. En relación con
esta idea, es importante entender que las personas hacemos uso de diversas estrategias,
como son:
• Reducir la cantidad de información que procesamos (mediante la atención selectiva, por
ejemplo).
• Reducir la cantidad de procesamiento necesaria mediante el empleo de estructuras de
conocimiento que ya tenemos almacenadas en la memoria (esquemas, ejemplares).
• Reducir los recursos de procesamiento mediante el uso de heurísticos.
En un análisis minucioso de estos conceptos, el estudiante que por primera vez se enfrenta
a ellos podrá comprobar cómo se utilizan continuamente para manejar de forma efectiva la
gran cantidad de información que recibimos del medio, y cómo se combina el empleo de

UNED 14 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

procesos automáticos con el de procesos más controlados y conscientes. Es recomendable


que a partir de los ejemplos que figuran en el texto se busquen otros alternativos que le
permitan afianzar su comprensión.
Una consecuencia de cómo se maneja la información procedente del medio social son los
sesgos y errores cognitivos que podemos cometer. Sin embargo, no nos debemos quedar
con la idea de que las personas no solemos procesar de forma adecuada la información;
esos sesgos y errores son el resultado de la necesidad de procesar de forma que se evite la
sobrecarga cognitiva. Por otra parte, esos errores se acaban corrigiendo por sí solos y, en
general, el funcionamiento cognitivo es bastante eficaz.
Aunque a lo largo de todo el tema se ha hecho referencia a procesos automáticos y
controlados, se dedica un apartado específicamente a la distinción entre ambos tipos de
procesamiento. Es importante conocer las características de cada uno, así como las
diferencias entre procesos preconscientes y postconscientes.
Los dos últimos apartados se refieren a la relación de la cognición con otros dos tipos de
procesos mentales: emoción y motivación. Por lo que respecta a la influencia mutua entre la
forma en que las personas pensamos y sentimos, debe entenderse en qué consiste el
efecto de congruencia con el estado de ánimo, y a través de qué mecanismos se produce,
así como los procesos por los cuales la cognición puede tener un impacto en la emoción.
Con respecto a las relaciones entre cognición y motivación, es importante el concepto de
“metas” y cómo influyen en la forma en que procesamos la información a la hora de elaborar
juicios y tomar decisiones. También hay que asimilar cómo los motivos sociales básicos se
relacionan con el funcionamiento cognitivo en el medio social.

Tema 4. Percepción social y atribución

Contextualización
Este tema se centra en los procesos mediante los que inferimos cómo son las personas y
por qué se comportan de determinada manera. El conocimiento profundo de los contenidos
que son materia de estudio en este tema es imprescindible para el psicólogo, en cualquiera
de los ámbitos en los que actúe profesionalmente. En relación con los procesos de
percepción social, por ejemplo, el psicólogo que trabaja en el área de recursos humanos con
frecuencia debe realizar inferencias y formarse impresiones globales rápidas sobre los
candidatos en un proceso de selección de personal. En cuanto a la atribución, entre sus
aplicaciones podemos destacar las realizadas en: a) el campo de la salud, aplicando sus
modelos para mejorar la comprensión del proceso salud- enfermedad y utilizando las
terapias atributivas como alternativas de tratamiento; b) la educación, para la explicación del
comportamiento de logro y la optimización de la tarea educativa, y c) el ámbito judicial, al

UNED 15 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

estudiar los sesgos y procesos que se desarrollan en la atribución de culpabilidad y


responsabilidad sobre una acción.
Recomendamos la lectura de los Capítulos 3 y 4 del Cuaderno de Investigación para obtener
una visión más orientada a la investigación sobre estos procesos.
Orientaciones para el estudio de los contenidos
El capítulo se estructura en dos grandes apartados: percepción social y atribución. En él se
hace especial hincapié en la influencia que tienen en el proceso de inferencia social las
estructuras mentales del perceptor, sus experiencias, emociones, motivaciones y valores.
La percepción social es una parte de la cognición social y abarca aquellos procesos relativos
a cómo atendemos, seleccionamos e integramos la información nueva que nos llega de los
demás para formarnos una primera impresión de alguien. En el estudio de estos procesos es
necesario conocer las características de la conducta no verbal, como primer elemento de
información sobre las intenciones de la persona percibida, así como los diversos modelos
sobre formación de impresiones que explican cómo se combina la información para llegar a
la impresión final que nos formamos de otra persona. Es importante identificar las diferencias
entre el enfoque de “configuración gestáltica” y los de “combinación lineal”. La percepción de
personas ocurre en un contexto dinámico en el que intervienen diversos elementos. Por
tanto, existen factores asociados no sólo al perceptor, sino también a la persona percibida y
a la información, que están conformando la impresión final.
La percepción social constituye el paso previo a los procesos de atribución que se abordan
en la segunda parte del capítulo. Los procesos de atribución también son una parte de la
cognición social y se refieren a las explicaciones que damos sobre las causas de las
acciones de otras personas (heteroatribuciones) y sobre nuestras propias acciones
(autoatribuciones). El estudio de las distintas teorías conviene abordarlo comprendiendo las
aportaciones que hace cada una de ellas y cómo cada modelo va completando aspectos de
las explicaciones causales no tratados por enfoques anteriores. A continuación se señalan
los puntos clave de las distintas teorías estudiadas en este capítulo:
• El análisis ingenuo de la conducta. Los individuos siguen unas normas de inferencia
basadas en el sentido común y denominadas “psicología ingenua de la acción”. Según esto,
los acontecimientos quedan explicados suficientemente cuando se averigua por qué se han
producido. Para comprender la conducta de una persona es importante localizar si la causa
que origina esa acción (“locus de causalidad”) está en la persona o depende de la situación
y el ambiente. La atribución a causas internas sólo está clara si el actor tiene la capacidad y
la intención de realizar esa acción. Heider diferencia entre atribución de causalidad y
atribución de responsabilidad.
• Teoría de las inferencias correspondientes. Esta teoría se centra en las atribuciones
internas, personales o disposicionales, pero sin tener en cuenta el ambiente. Existen tres
condiciones que posibilitan que se hagan atribuciones a las características personales:

UNED 16 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

intención del actor, correspondencia entre la conducta realizada y una característica o rasgo
del actor, y efectos de la acción en comparación con otras conductas alternativas.
• El Modelo de covariación y los esquemas causales. El principio de covariación se refiere a
la forma en que hacemos atribuciones causales cuando tenemos mucha información sobre
posibles causas de un determinado efecto. Para descartar causas improbables aplicamos
ese principio, que consiste en atribuir el efecto a la causa o condición que está presente
cuando tiene lugar el efecto, y que está ausente cuando el efecto no se produce. Hay tres
tipos de información que las personas tenemos en cuenta y cuya combinación utilizamos
como estrategia para realizar una predicción: consenso, distintividad y consistencia. Este
modelo es aplicable sólo si se tiene mucha información, sobre la persona en diferentes
situaciones y sobre otras personas en situaciones similares. En la mayoría de los casos no
se dispone de tanta información, y entonces hay que recurrir a unos esquemas
preestablecidos (causas suficientes múltiples o causas necesarias múltiples) sobre cómo se
combinan distintas causas para producir un efecto.
Es necesario diferenciar los distintos errores y sesgos en la atribución y comprender las
explicaciones que se han propuesto sobre sus raíces a partir de la investigación empírica.
Por último, hay que comprender las consecuencias que se pueden derivar tanto de las
autoatribuciones como de las heteroatribuciones en lo que se refiere a las expectativas
futuras de éxito o fracaso, así como respecto a las relaciones que mantenemos con nuestro
entorno social.

Tema 5. Autoconcepto e identidad

Contextualización
Autoconcepto e identidad social, así como la relación entre ambos, son nociones esenciales
en la formación del psicólogo, independientemente de la especialización profesional del
estudiante una vez finalizada la carrera. Buen ejemplo de ello es que son temas que se
tratan, de manera transversal, en todas las áreas de estudio de la Psicología. La
investigación en torno a estos conceptos es muy relevante en Psicología Social. Asimismo,
el enfoque psicosocial de los procesos vinculados al autoconcepto y a la identidad social
contribuirá a entender mejor los estudiados por la Psicología de la Personalidad (por
ejemplo, la importancia que tiene para la persona pertenecer a unos grupos y no a otros) o la
Psicología Evolutiva (por ejemplo, para comprender mejor el desarrollo del individuo y su
formación como persona).
La lectura del Capítulo 8 del Cuaderno de Investigación ayudará a entender mejor algunos
de los contenidos expuestos en este tema.

UNED 17 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

Orientaciones para el estudio de los contenidos


El capítulo se inicia definiendo tres conceptos relacionados con el yo: autoconcepto,
autoestima y autopresentación.
En el estudio del autoconcepto, es necesario:
• Identificar cómo se organiza el conocimiento sobre uno mismo, en forma de autoesquemas
que abarcan diferentes facetas del ser humano, así como las distintas formas de
representar mentalmente ese conocimiento.
• Comprender cómo se integra esa diversidad de facetas que conforman el conocimiento de
uno mismo.
• Asimilar cómo se construye el conocimiento que la persona tiene de sí misma a través de la
introspección y de la imagen de sí que le devuelven los demás.
En cuanto a la comprensión del concepto psicosocial de autoestima, es esencial entender el
estrecho vínculo que existe con las creencias que configuran el autoconcepto de la persona,
así como el papel que juegan los otros en la valoración que hacemos de nosotros mismos.
Asimismo, es necesario comprender que el autoensalzamiento, la autoverificación y la
autoexpansión son procesos motivacionales que impulsan a la búsqueda de una valoración
positiva del yo.
Por lo que respecta a los procesos de autopresentación, es fundamental comprender las
distintas estrategias que se utilizan a la hora de mostrar las facetas del yo que queremos que
otras personas conozcan, para causar una buena impresión, así como las diferencias
individuales en los mecanismos que se emplean para controlar la imagen que se presenta a
los demás.

Tema 6. Actitudes

Contextualización
Una de las funciones más importantes de los psicólogos es la de influir para fomentar o
implementar aquellas conductas que son deseables. Teniendo en cuenta la relación que
existe entre actitudes y conducta, en la formación del psicólogo es esencial conocer en
profundidad el concepto de actitud, así como los mecanismos que afectan a la formación y al
cambio de actitudes. El conocimiento de las teorías sobre actitudes es aplicable a cualquier
ámbito de actuación del psicólogo: clínico, educativo u organizacional. Las aplicaciones de
estas teorías son muy amplias y pueden desarrollarse en relación con temas que tienen gran
importancia en el nivel individual ya que, por ejemplo, la autoestima es una actitud hacia uno
mismo con gran influencia en múltiples conductas, así como en las relaciones
interpersonales. También en el nivel grupal las actitudes juegan un papel fundamental, y los
prejuicios son el ejemplo más patente de cómo influyen las actitudes en las relaciones

UNED 18 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

intergrupales. Asimismo, son trascendentes en el plano más macrosocial, en el que las


actitudes se relacionan con temas tan diversos como la salud, el medio ambiente, la política,
la propaganda, la publicidad o el marketing, por citar algunos ejemplos.
Orientaciones para el estudio de los contenidos
El elemento esencial del concepto de actitud es su carácter evaluativo. Una actitud siempre
se refiere a un ente, que se denomina formalmente “objeto de actitud”, y que puede ser
cualquier cosa. Esa evaluación (positiva o negativa) puede basarse en creencias, emociones
o conductas asociadas a ese objeto actitud. No hay que confundir la actitud con los
componentes en los que se basa. La actitud es un fenómeno psicológico no observable. Esa
valoración de un objeto lleva aparejada una predisposición a responder de determinada
manera hacia él. Las actitudes se infieren a partir de su expresión en forma de respuestas
que se dan al objeto de actitud. Estas respuestas pueden ser de tres tipos: cognitivas,
afectivas y conductuales. Las actitudes se miden a partir de las respuestas provocadas por
el objeto de actitud. En el estudio de este tema, hay que hacer especial hincapié en la
comprensión de los siguientes puntos:
• Las funciones psicológicas que cumplen las actitudes en los procesos de interacción de una
persona con su medio físico y social, que son, esencialmente, cuatro: de conocimiento,
instrumental, defensiva del yo, y expresiva de valores.
• En la formación y cambio de actitudes entran en juego procesos biológicos y de
aprendizaje (clásico, operante o vicario). Es muy importante comprender la influencia del
contexto en la formación y cambio de actitudes. En relación con este punto, hay que
destacar dos aspectos:
• Las actitudes varían dependiendo de la información accesible en ese contexto y momento
concreto.
• El contexto influye no sólo en qué información viene a la mente en ese momento, sino
también en la intensidad y/o valencia de la evaluación.
• Al estudiar la relación entre actitudes y conducta, hay que distinguir entre los postulados
básicos de las teorías más importantes en torno a esta relación. El modelo MODE y la
teoría de la acción razonada se centran en cómo pueden influir las actitudes en la conducta.
La teoría de la disonancia cognitiva aborda cómo la conducta influye sobre las actitudes.
• La idea fundamental del modelo MODE es que, una vez que se tiene una actitud hacia un
objeto, esa actitud puede influir en la conducta de dos formas: a) mediante un
procesamiento espontáneo, basado en la activación automática de esa actitud; b) mediante
un procesamiento elaborado, en que se analiza detalladamente la información disponible.
• Desde la teoría de la acción razonada se postula que la intención de realizar una conducta
está determinada por dos factores independientes: uno personal (la actitud hacia la
conducta) y uno que refleja la influencia del contexto social sobre el individuo (la norma
subjetiva). Su ampliación posterior, la teoría de la acción planificada, añadió un nuevo

UNED 19 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

componente: el control percibido. Es importante comprender conceptualmente cada uno de


estos componentes dentro del marco de esta aproximación teórica, que fue diseñada para
explicar y predecir el comportamiento humano en contextos específicos, y que es aplicable
a conductas deliberadas, es decir, aquellas conductas que se realizan después de
pensarlas, y no de forma espontánea.
• Por lo que respecta a la teoría de la disonancia cognitiva, las ideas centrales son las
siguientes:
• La disonancia se produce cuando existen cogniciones que no concuerdan entre sí.
• La consciencia de haber realizado una determinada conducta, o de sentir una emoción
concreta, se considera también una cognición, como cualquier conocimiento sobre la
realidad.
• La disonancia es psicológicamente incómoda, por lo que la persona está motivada a
reducirla.
• La disonancia es un factor motivacional y no cognitivo.
• El mayor o menor grado de malestar psicológico o, lo que es lo mismo, la magnitud de la
disonancia, depende de dos factores: la proporción de cogniciones disonantes en relación
con las cogniciones consonantes, y la importancia de cada una de esas cogniciones para la
persona.
• Hay que comprender qué se desea investigar en cada uno de los paradigmas
experimentales relacionados con la teoría de la disonancia, así como el procedimiento
empleado en cada uno de ellos.

Tema 7. Influencia, persuasión y cambio de actitudes

Contextualización
Los procesos de influencia social están presentes en cualquier conducta del ser humano.
Desde que nacemos, necesitamos de la influencia que ejercen en nosotros las personas de
nuestro entorno para poder desarrollarnos. Pero esos procesos de influencia no sólo afectan
al individuo, sino también a los grupos y a la sociedad en su conjunto. De esos procesos de
influencia dependen, en buena medida, fenómenos que tienen que ver con el aprendizaje,
con conductas grupales o con que las estructuras y valores que rigen una sociedad se
mantengan o cambien. Por esa razón, la influencia social es un tema central para la
Psicología, y, muy especialmente, para la Psicología Social. La mayor parte de la influencia
tiene lugar a través de procesos de comunicación, es decir, a través de procesos
persuasivos en los que se emite un mensaje con la intención de cambiar actitudes y
conductas. Estos procesos son un elemento fundamental de estudio en otras áreas de
conocimiento, como medios de comunicación, publicidad y marketing, opinión pública o

UNED 20 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

Psicología Política.
Para profundizar más en estas cuestiones, recomendamos la lectura de los Capítulos 6 y 9
del Cuaderno de Investigación.
Orientaciones para el estudio de los contenidos
En la introducción al capítulo se hace referencia a la definición de Psicología Social que ya
se mencionó en el Capítulo 1, señalando que, aunque el tema de la influencia sea
transversal en todos los procesos sobre los que trata esta disciplina, se ha desarrollado un
corpus teórico y aplicado que se centra, específicamente, en el cambio de actitudes debido a
la influencia intencionada por parte de un agente. Desde esta perspectiva, han sido dos los
enfoques que ha abordado el tema: la conformidad o aceptación de un requerimiento (en un
sentido amplio) y la influencia a través de comunicaciones persuasivas. Estos dos enfoques
constituyen los dos grandes apartados en los que se estructura el capítulo. A continuación se
señalan algunos de los aspectos más importantes de este tema:
• Es esencial comprender que los principios básicos de influencia se refieren a características
básicas y fundamentales del ser humano, de las que se derivan muchas conductas
sociales, y que sirven para actuar en muchas situaciones de interacción social diferentes.
Precisamente porque son útiles y funcionales en muchas ocasiones nos sirven como
heurísticos.
• De cada uno de los seis principios de influencia tipificados por Robert Cialdini hay que
comprender cómo actúan al aplicarlos como regla heurística de acción, y también conocer
el funcionamiento de las principales tácticas de influencia basadas en cada uno de ellos.
• Respecto a los modelos desarrollados sobre comunicaciones persuasivas, hay que conocer
las aportaciones de las principales aproximaciones teóricas, haciendo especial hincapié en
el enfoque del modelo de probabilidad de elaboración, en el que se sintetizan los
desarrollos anteriores.
• Se analizan los elementos clave en el proceso persuasivo, y hay que conocer y comprender
qué variables condicionan cada uno de estos elementos de modo que afecten a la eficacia
persuasiva del mensaje.

Tema de contenido empírico 1. Consecuencias de las explicaciones causales

Este tema corresponde al Capítulo 3 del Cuaderno de Investigación en Psicología Social.

Contextualización
Las explicaciones sobre nuestra conducta median la percepción que tenemos de nosotros.
Por otra parte, las explicaciones causales sobre la conducta de otras personas determinan
los juicios que hacemos sobre ellas y, por lo tanto, en buena medida nuestras relaciones
sociales. A pesar de que los procesos de atribución son de naturaleza individual, su

UNED 21 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

influencia es decisiva en procesos de naturaleza interpersonal, intergrupal y societal.

Materiales requeridos para el estudio


Material básico:
Capítulo 3 del siguiente libro: López-Sáez, M., Gaviria, E., Bustillos, A. y Fernández, S.
(2019). Cuaderno de Investigación en Psicología Social (3ª edición). Madrid: Sanz y Torres.
Material complementario:
Barrón, A. y Martínez-Iñigo, D. (1999). Atribuciones de causalidad y responsabilidad en una
muestra de casados y divorciados. Psicothema, 11, 551-560.

Quiles, M. N., Leyens, J. P. y Rodríguez, A. (2001). Atribuciones a situaciones de interacción


ambiguas: el punto de vista de la víctima y del agente del prejuicio. Psicothema, 13, 565-
570.

Quiles, M. N., Leyens, J. P., Rodríguez, A., Betancor, V. y Rodríguez, R. (2003). El género
como criterio de pertenencia grupal y las atribuciones al prejuicio. Psicothema, 15, 65-70.

Schmitt, M. T., Branscombe, N. R. y Postmes, T. (2003). Women’s emotional responses to


the pervasiveness of gender discrimination. European Journal of Social Psychology, 33, 297-
312.

Nota. Estos cuatro artículos están disponibles en la página web asociada al manual y
se describen con cierto detalle en el capítulo.

Orientaciones para el estudio de los contenidos


El capítulo se inicia con una breve presentación de la teoría atributiva de Weiner,
desarrollada más ampliamente en el manual básico. Este modelo sirvió de base para la
elaboración de la Escala de Causalidad Multidimensional-Multiatribucional, diseñada para
medir las atribuciones que un individuo hace de sus éxitos o fracasos académicos. El
siguiente apartado recoge un cuestionario diseñado para medir uno de los sesgos más
frecuentes en el campo de las atribuciones: las diferencias actor-observador. El interés
de este tipo de medidas para la Psicología Social radica en la influencia que puede tener
para la futura conducta del individuo la explicación que da sobre su propia conducta o sobre
la de otras personas. A través de estos dos cuestionarios, contenidos en la página web
asociada al manual, el alumnado puede familiarizarse con medidas de atribución, y
comprender con mayor facilidad las investigaciones que se presentan en el capítulo.

UNED 22 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

A continuación, se describen una serie de investigaciones que demuestran la importancia de


las atribuciones sobre la conducta, tanto para las relaciones interpersonales como en el
marco de las relaciones entre grupos, así como sus consecuencias. Para finalizar, se
resumen muy brevemente los resultados obtenidos en investigaciones que han abordado la
relación existente entre la ideología, los valores y las atribuciones que se hacen de
fenómenos societales, como el desempleo, la pobreza o los disturbios sociales.

Tema de contenido empírico 2. Percepción social

Este tema corresponde al Capítulo 4 del Cuaderno de Investigación en Psicología Social.

Contextualización

Este capítulo complementa los conocimientos sobre percepción social, expuestos en el tema
4 del manual de la asignatura. Las relaciones sociales están marcadas por la percepción que
tenemos de otras personas y de nosotros mismos, por lo que no es extraño que la Psicología
Social se haya ocupado de investigar qué variables pueden afectar a esa percepción. Se
describen una serie de investigaciones con el objetivo de ilustrar los sesgos que cometemos
en la percepción de nuestro contexto social.

Materiales requeridos para el estudio Material básico:

Capítulo 4 del libro: López-Sáez, M., Gaviria, E., Bustillos, A., y Fernández, S. (2019).
Cuaderno de Investigación en Psicología Social (3ª edición). Madrid: Sanz y Torres.

Material complementario:

Rothbart, M. y Birrell, P. (1977). Attitude and the perception of faces. Journal of Research in
Personality, 11, 209- 215.

Ubillos, S., Páez, D., Mayordomo, S. y Sánchez, F. (2003). Sesgos cognitivos y


explicaciones asociadas como factores determinantes de las conductas sexuales de riesgo.
Revista de Psicología Social, 18, 261-279.

Nota. Estos cuatro artículos están disponibles en la página web asociada al manual y
se describen con cierto detalle en el capítulo.

Orientaciones para el estudio de los contenidos

UNED 23 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

El capítulo se inicia con una breve presentación de los dos enfoques que han propuesto
modelos sobre cómo se forma una primera impresión de las personas, desarrollados más
ampliamente en el manual básico.

El siguiente apartado se centra en la percepción que tenemos de nosotros mismos y de


nuestra conducta y en cómo tendemos sistemáticamente a realizar interpretaciones que nos
permitan mantener una visión positiva del propio yo. Se describen resumidamente los
sesgos más frecuentes asociados a la defensa del yo y se incluye una medida diseñada para
evaluar el sesgo de optimismo ilusorio. El interés de este tipo de medidas para la Psicología
Social radica en la influencia que puede tener para muchas conductas del individuo la visión
que tiene sobre su futuro. Este cuestionario, contenido en la página web asociada al manual,
permitirá al alumnado familiarizarse con medidas de percepción y comprender con mayor
facilidad las investigaciones que se presentan en el capítulo.

A continuación, se presentan unas investigaciones que ilustran cómo afecta el contexto o la


ideología a la percepción e interpretación de sucesos de nuestro entorno social.

Tema 8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal: aspectos centrales de las


relaciones interpersonales

Contextualización
El conocimiento de las relaciones interpersonales, tan centrales en la vida de las personas,
es indispensable si queremos comprender la conducta humana, tanto individual como social.
En este capítulo se abordan de manera específica los elementos en los que se basan ese
tipo de relaciones: la tendencia a la afiliación, consecuencia inevitable de la sociabilidad que
caracteriza a nuestra especie, como se vio ya en el Tema 1, los procesos de atracción que
conducen a la formación de relaciones de amistad y de pareja, y su contrapartida: la
experiencia de sentirse rechazado, que tiene importantes repercusiones para la salud tanto
psicológica como física.
Orientaciones para el estudio de los contenidos
Afiliación, atracción y rechazo son tres aspectos de las relaciones interpersonales que están
íntimamente asociados. La tendencia a la afiliación, es decir, a relacionarnos con otras
personas, es innata en el ser humano, pero no es indiscriminada. Existen una serie de
factores que determinan con quiénes preferimos afiliarnos, es decir, por quiénes nos
sentimos más atraídos. Por otra parte, no siempre que buscamos el contacto con otra u otras
personas lo conseguimos, por lo que al abordar este tema es inevitable hablar de la
experiencia del rechazo por parte de otros.

UNED 24 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

En relación con el concepto de afiliación, conviene distinguirlo de otro que también se


maneja en el capítulo y que ya ha aparecido en otros anteriores: la necesidad de
pertenencia. Este último hace referencia a la necesidad de formar parte de relaciones
positivas, fuertes y estables, mientras que la afiliación es menos exigente en ese sentido, y
se refiere a la necesidad general de relacionarse con otras personas, independientemente
de la duración, la calidad o la naturaleza de ese contacto. Es importante entender que no se
trata de una tendencia monolítica, sino que el deseo de contacto con otros varía con las
personas y con las situaciones. Hay que asimilar las distintas razones que llevan a las
personas a afiliarse con otras. En el caso concreto de las situaciones de ansiedad y estrés,
se debe comparar el enfoque de Schachter con el de la teoría de la utilidad de la afiliación, y
tener claras las aportaciones de ésta última para matizar el planteamiento de aquél.
La necesidad de afiliación y contacto no puede satisfacerse sin la colaboración del otro, es
decir, hace falta que la otra persona nos acepte. Aquí es muy importante el concepto de
“valor relacional percibido”, que ya aparecía en el Capítulo 1, pero al que aquí se le dedica
una atención especial por ser la clave del sentimiento de aceptación o rechazo por parte de
los demás. Debe entenderse, asimismo, cómo estimamos nuestro valor relacional para los
demás según la propuesta de la teoría del sociómetro, también presentada en capítulos
anteriores (el 1 y el 5).
Con respecto a la atracción interpersonal, hay que comprender por qué es una actitud con
componentes cognitivos, emocionales, conductuales y también motivacionales, y asimilar las
distintas formas de enfocar la cuestión según cada perspectiva teórica: las teorías del
refuerzo (intercambio e interdependencia) y las teorías de la consistencia cognitiva. Sobre la
otra perspectiva mencionada en el capítulo, la evolucionista, se puede obtener información
en los Capítulos 1 y 2 del Cuaderno de Investigación en Psicología Social. En relación con
los factores que influyen en la atracción, debe entenderse en qué consiste cada uno de los
principios (semejanza, reciprocidad, familiaridad y atractivo físico), en qué condiciones
operan y porqué lo hacen, así como las relaciones entre ellos.
En cuanto a la experiencia de sentirse rechazado, aunque se menciona también en el
Capítulo 1, aquí se plantea como contrapartida a la afiliación y la atracción. Es importante
comprender las consecuencias conductuales, cognitivas y emocionales del rechazo para la
persona que lo sufre.

Tema 9. Conducta de ayuda

Contextualización

UNED 25 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

El estudio de la conducta de ayuda desde la Psicología Social es uno de los temas centrales
en la formación de un psicólogo, que le resultará de utilidad independientemente del área
profesional a la que el estudiante se dirija una vez terminada la carrera: organizaciones,
clínica, y/o educativa.
Conocer los procesos que explican por qué las personas ayudan a otros, a quién es más
probable que ayuden, cuándo lo hacen y cuándo no, resultará imprescindible para poder
contrarrestar los factores que inhiben la conducta prosocial y fomentar aquellos que la
facilitan, tanto en el ámbito concreto en que el psicólogo desarrolle su trabajo como en su
esfera personal. En el Capítulo 5 del Cuaderno de Investigación se puede encontrar una
perspectiva bastante contraintuitiva sobre algunas de las cuestiones abordadas en este
tema.
Orientaciones para el estudio de los contenidos
En este capítulo se estudia un tema importante que muchas veces ha desconcertado a los
psicólogos: el altruismo, o su manifestación externa, la conducta de ayuda. En efecto, desde
un punto de vista conductista, las conductas de ayuda de carácter altruista son difícilmente
explicables puesto que, al menos en principio, no van acompañadas de un refuerzo o
premio, sino, en muchas ocasiones, más bien lo contrario. Desde el punto de vista de la
teoría de la evolución clásica, también eran difícilmente explicables y hubo que añadir otros
conceptos para hacerlo, como “eficacia biológica inclusiva”, “selección por parentesco” y
“altruismo recíproco”. A pesar de todo, parece indudable que el altruismo es un componente
importante en las relaciones sociales humanas. Pero, ¿en qué consiste concretamente el
altruismo? ¿Existe en estado puro o siempre se busca, aunque sea indirectamente, una
recompensa? ¿Por qué unas veces actuamos para resolver el problema de otra persona y
otras veces permanecemos indiferentes? ¿Cómo se ve la cuestión desde la perspectiva de
la persona que recibe la ayuda? En este tema se examinan algunas de las respuestas que
desde la Psicología Social se han dado a estas preguntas. A continuación se indican los
aspectos más importantes de cada apartado:
¿Qué se entiende por conducta de ayuda en Psicología Social? En este punto es importante
comprender las semejanzas y diferencias entre conducta prosocial, conducta de ayuda,
conducta altruista y cooperación.
¿Cuándo ayuda la gente? Se aborda, fundamentalmente, cómo afectan las características
de la situación y, como un elemento fundamental de ella, las características de la persona
que necesita ayuda. Es importante entender en qué consiste el denominado “efecto de los
espectadores” y la metodología (experimental) utilizada para estudiarlo. Para ello debe
leerse y comprenderse el experimento de Darley y Latané expuesto en el Cuadro 9.2.
También hay que conocer el modelo de decisión sobre la intervención en emergencias,
formulado por Latané y Darley para tratar de explicar qué condiciones tienen que darse para
que las personas ayuden. Los cinco pasos de este modelo deben estudiarse con detalle,

UNED 26 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

entendiendo las diferencias entre conceptos como “ignorancia pluralizada” y “difusión de la


responsabilidad”. En cuanto a las características de la persona necesitada de ayuda que
pueden influir en que se la ayude o no, la que más investigación ha generado es la
semejanza con el potencial benefactor. Aquí es importante entender las explicaciones que se
han propuesto de por qué preferimos ayudar a personas que son semejantes a nosotros y en
qué circunstancias optamos por ayudar a alguien diferente. En este sentido, debe leerse y
comprenderse el experimento de Gaertner y Dovidio (Cuadro 9.5), que estudia la relación
entre conducta de ayuda y semejanza/diferencia racial entre la víctima y el observador. En
cuanto al último aspecto relativo a las características del receptor de la ayuda, hay que
entender la forma en que hacemos inferencias sobre el grado de merecimiento de ayuda que
atribuimos a la persona en cuestión, y asimilar cómo opera la atribución defensiva y en qué
circunstancias se produce el fenómeno de “culpabilización de la víctima”, como estrategia
que se emplea para justificar la falta de ayuda a alguien semejante.
¿Cómo ayuda la gente? En este apartado debe estudiarse el modelo de activación y coste-
recompensa, formulado por Piliavin y sus colaboradores para explicar el tipo de ayuda que
se prestará en función de los costes-beneficios que implique dicha acción (en el Cuadro 8.8
aparece un resumen de la segunda parte del modelo, que es la que se expone en este
epígrafe; la primera, relativa a la activación, se aborda en el apartado siguiente). El modelo
de activación y coste-recompensa puede considerarse una ampliación del de Latané y
Darley en el sentido de que se aplica a cualquier decisión sobre si ayudar o no (no sólo en
situaciones de emergencia), y que especifica el tipo de ayuda que se prestará (no sólo si se
ayudará o no).
¿Por qué ayuda la gente? En primer lugar, se señala el papel del refuerzo y la observación
de modelos a la hora tanto de aprender como de llevar a cabo conductas de ayuda. Es
importante entender el efecto del castigo (refuerzo aversivo), tanto si se aplica a la conducta
de ayuda como a la conducta de no ayuda. En segundo lugar, se abordan los factores
emocionales y motivacionales. Hay que asimilar el diferente efecto que tiene el estado de
ánimo positivo y el negativo sobre la conducta de ayuda, así como la relación entre
atribución de responsabilidad a la víctima, emoción y conducta de ayuda, según Weiner
(Cuadro 9.7). Se exponen después dos posturas que tratan de explicar los motivos que
llevan a las personas a ayudar a otros. La primera, representada por los modelos del “alivio
del estado negativo” y de “activación y coste-recompensa” (la primera parte del modelo ya
presentado en el apartado anterior), propone que la conducta de ayuda es siempre motivada
por el propio interés del que la presta. Es importante, no obstante, entender las diferencias
entre ambos modelos. La segunda postura, el modelo de “empatía-altruismo”, sugiere la
posibilidad de que las conductas de ayuda no sólo estén provocadas por razones egoístas,
sino también por motivos auténticamente altruistas (ayudar al otro no sólo para reducir
nuestra propia incomodidad, sino para aliviar sus necesidades). Hay que asimilar ambos

UNED 27 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

puntos de vista y conocer cómo se ha ido desarrollando toda una línea de investigación en
torno a la polémica entre egoísmo y altruismo (Cuadro 9.8). También hay que entender las
distintas formas que puede adoptar la empatía, así como sus posibles efectos en la
motivación y la conducta. Finalmente, se alude a la importancia de las normas sociales y
personales. Con independencia del refuerzo y de la activación emocional, también existen
unas normas o reglas culturales que indican cuándo se debe ayudar. Entre ellas se destacan
la norma de reciprocidad, la norma de equidad y la norma de responsabilidad social. Para
complicar la situación todavía más, cada uno de nosotros puede tener también determinadas
“normas personales” que le indican cuándo y cómo debe ayudar.
El origen evolutivo de la conducta de ayuda. Hay que comprender y distinguir los tres
mecanismos que se han propuesto para explicar la evolución del altruismo. El altruismo
supone beneficiar a otro en muchos casos a costa de uno mismo o, al menos, sin buscar el
beneficio propio. Para que una tendencia así no se haya extinguido y sea adaptativa para la
especie humana tienen que haberse desarrollado determinados mecanismos para reconocer
a nuestros parientes o miembros de nuestro grupo cercano (a los cuales se ayudará con
mayor probabilidad, según propone la teoría de la selección por parentesco), y para detectar
a los posibles “tramposos” que reciben favores pero no los devuelven (como deberían hacer
según la teoría del altruismo recíproco). Estos mecanismos parecen existir. Pero el altruismo
también ha podido evolucionar si ha facilitado la supervivencia de los grupos gracias a la
cooperación entre sus miembros (selección de grupo). Debe comprenderse el papel de la
preocupación empática como mecanismo probable de influencia de los genes en la conducta
de ayuda, así como el proceso propuesto por el modelo de percepción-acción para explicar
cómo va evolucionando desde el nivel más básico del contagio emocional hasta el más
complejo de toma de perspectiva empática. También es importante tener en cuenta los
factores relativos a las experiencias de la persona a lo largo de su vida (Cuadro 9.10).
La conducta de ayuda desde el punto de vista del que la recibe. Toda conducta de ayuda
implica al menos dos personas: el que proporciona la ayuda y el que la recibe. Hasta ahora
nos hemos centrado en los que prestan ayuda. Este apartado se centra en aquéllos que la
reciben. En primer lugar, deben estudiarse los factores que influyen a la hora de solicitar
ayuda (características personales del que necesita la ayuda y del potencial donante, tipo de
problema y de ayuda que se necesita, tipo de relación que existe entre receptor y donante,
etc.). En segundo lugar, hay que entender la reacción ante la ayuda recibida sin haberla
solicitado, y el argumento basado en el sentimiento de amenaza a la autoestima para
explicar y predecir las reacciones positivas o negativas de la gente ante la ayuda ofrecida
por otros.
La conducta de ayuda grupal. Es importante comprender el cambio en la forma de entender
la influencia de los grupos en la conducta de ayuda de los individuos. Hay que estudiar las
características de los comportamientos de ayuda grupales (Cuadro 9.12), con especial

UNED 28 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

atención al voluntariado, y sus diferencias con la conducta de ayuda interpersonal.

Tema 10. Agresión

Contextualización
Este capítulo proporciona al psicólogo las herramientas teóricas y empíricas que son
necesarias para analizar los actos de agresión en el contexto social, identificar los factores
que están produciendo este tipo de actos y conocer los mecanismos psicológicos y sociales
que actúan en cada caso. De esta forma, podrá analizar el problema de agresión en su
contexto, formular las hipótesis acerca de la causalidad del problema, elaborar programas de
intervención y evaluar la eficacia de dichos programas. En el Capítulo 5 del Cuaderno
de Investigación se plantean las relaciones entre este tema y el anterior y se proporciona
una visión diferente de las implicaciones de la conducta agresiva.
Orientaciones para el estudio de los contenidos
A continuación se detallan, desglosadas por apartados, algunas orientaciones que subrayan
las cuestiones más importantes abordadas en este capítulo:
¿Qué se entiende en Psicología Social por agresión? En este apartado se presenta la
definición de agresión desde la Psicología Social, algunas de las implicaciones de dicha
definición, y se matiza la relación entre este concepto y otros relacionados, en concreto,
conducta antisocial, violencia y maldad. Es importante tener claras las diferencias entre
todos ellos. Por otro lado, se expone una muestra de distintas formas que puede adoptar la
agresión humana y, se hace hincapié en una distinción clásica entre dos tipos de agresión: la
agresión hostil o reactiva y la instrumental o proactiva. Esta distinción refleja la existencia de
diferentes motivaciones que, en último término, permiten predicciones específicas respecto a
un tipo y otro de agresión. No debe olvidarse, en cualquier caso, que en la vida cotidiana es
frecuente que los actos de agresión respondan a motivaciones mixtas.
Las raíces biológicas de la agresividad humana. En este apartado es importante entender
que la conducta agresiva ha evolucionado como otros comportamientos debido al valor
adaptativo que tuvo para nuestros ancestros. Deben estudiarse los distintos indicios del
componente innato de este tipo de conducta y también los que muestran la influencia
conjunta de factores biológicos y ambientales.
La influencia ambivalente de la cultura. De este apartado deben quedar claros los siguientes
puntos: 1) que la cultura hace posible que el ser humano tenga que depender menos de la
agresión para sobrevivir; 2) que la cultura suele ejercer en las personas una influencia
inhibidora de la agresión, por medio de normas que son interiorizadas por los individuos y
también mediante modelos transmitidos por los medios de comunicación; 3) que la cultura,
también mediante normas y modelos, puede tolerar e incluso justificar y fomentar

UNED 29 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

indirectamente el empleo de la agresión; y 4) que existen diferencias entre culturas en


cuanto al grado de aceptación de la agresión.
¿Cómo se explica la conducta agresiva en Psicología Social? Antes de entrar de lleno a
exponer las teorías propiamente psicosociales se introducen brevemente las que pueden
considerarse como sus antecedentes, y que representan dos formas contrapuestas de
explicar el comportamiento agresivo: la teoría de la frustración-agresión lo concibe como un
impulso innato, mientras que las teorías del aprendizaje por condicionamiento lo entienden
como una conducta aprendida. Es importante entender las diferencias entre estas dos
perspectivas y cómo explica cada una de ellas este tipo de comportamiento. En cuanto a las
teorías psicosociales, se presentan sólo tres: el modelo neoasociacionista cognitivo, la teoría
del aprendizaje social y el modelo general de agresión. Es fundamental comprender los
conceptos y mecanismos que destacan cada una de estas teorías, así como los aspectos en
los que superan y amplían las teorías de las que parten.
¿Por qué agredimos a otros? Si en apartados anteriores se ha tratado la evolución y la
cultura como el marco amplio que encuadra los actos de agresión, este amplio epígrafe
aborda los antecedentes próximos del comportamiento agresivo. Tres tipos de
conocimientos se desarrollan en él. Por una parte, se identifican los factores que actúan
como desencadenantes de la agresión, y la evidencia empírica que ilustra sus efectos sobre
los comportamientos agresivos. Estos factores se encuentran tanto en la situación
(desencadenantes sociales y no sociales) como en la persona (mecanismos emocionales y
cognitivos), y actúan bien precipitando la conducta, bien interfiriendo en su inhibición, o bien
como factores de riesgo que predisponen a la agresión. Por otra parte, se presentan algunas
teorías e hipótesis formuladas acerca de los efectos de tales desencadenantes. Y, en tercer
lugar, se presentan los paradigmas de estudio que con mayor frecuencia se han utilizado en
estas investigaciones.
La agresión grupal. En este apartado se aborda de manera muy resumida la agresión que
tiene lugar dentro de los grupos o entre grupos distintos. Es importante entender las
semejanzas y diferencias entre la agresión grupal y la interpersonal, que ha sido el objeto del
resto del capítulo, y también identificar esas características de la agresión grupal en los
diferentes ejemplos que se presentan en el cuadro 10.7.
Prevención y reducción del comportamiento agresivo. Se exponen aquí diversas estrategias
de intervención diseñadas a partir del conocimiento teórico y de la investigación generada en
la disciplina. Este apartado puede servir de repaso de lo anterior al contemplar la aplicación
de algunos de los conocimientos presentados en el capítulo para resolver el problema social
que supone a veces el comportamiento agresivo de las personas.

UNED 30 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

Tema 11. Estereotipos

Contextualización
El concepto de estereotipo constituye una de las nociones más estudiadas en Psicología
Social por diversas razones. En primer lugar, debido a que los estereotipos son la base
cognitiva del prejuicio, por lo que contribuyen a mantenerlo a través de diferentes
mecanismos. En segundo lugar, los estereotipos cumplen diversas funciones, tanto a nivel
individual como social, que permiten explicar distintos acontecimientos sociales. Una vez
estudiados los aspectos más generales del estereotipo, el capítulo concluye con una
aproximación a un ámbito aplicado, de notable interés en la actualidad, como es el de los
estereotipos de género. El estudio de los estereotipos de género desde la perspectiva
psicosocial es importante en la formación del psicólogo para analizar adecuadamente los
problemas de violencia familiar, de sexualidad, y, en general, los aspectos relacionados con
el significado y las consecuencias que tiene ser mujer u hombre en el mundo
contemporáneo. En definitiva, esta visión no puede ignorarse por parte de las personas que
aspiren a realizar un análisis objetivo e integral de la realidad desde una perspectiva
psicosocial.
Los contenidos de este capítulo están estrechamente relacionados con los del Capítulo 3,
“Cognición social”, así como con los del Capítulo 12, “Análisis psicosocial del prejuicio”, y
también con el Capítulo 7 del Cuaderno de Investigación, “Influencia de los estereotipos
asociados a la edad en la salud de los adultos mayores”.
Orientaciones para el estudio de los contenidos
En relación con la primera parte, en que se aborda de forma general el estudio de los
estereotipos, es necesario conocer:
• La definición de estereotipo: creencias más o menos estructuradas en la mente de un sujeto
sobre un grupo social.
• Los mecanismos que contribuyen a la formación y mantenimiento de los estereotipos.
• Las diferentes formas de medir los estereotipos, puesto que en función de la que se utilice
se va a obtener distinto tipo de información. Es decir, hay que entender y diferenciar los
cuatro tipos, contemplando qué es lo que cada una de las formas de medida aporta al
estudio de los estereotipos.
• Las funciones de los estereotipos. En este apartado, se debe distinguir entre las funciones
que cumplen a nivel individual y social.
• El contenido de los estereotipos. El modelo presentado supone una de las aportaciones
más recientes en el estudio del contenido de los estereotipos. Es fundamental diferenciar
las dos dimensiones en las que se agrupa ese contenido: competencia y cordialidad. Se
recomienda estudiar detenidamente el Cuadro 11.5, donde se establece cómo se pueden

UNED 31 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

combinar estas dimensiones y la relación que se establece entre ellas y la estructura social
de estatus y poder de los grupos, así como el tipo de prejuicio y las emociones asociadas a
ellos, derivados de la clasificación en esas dimensiones.
Sobre los estereotipos de género es importante:
• Saber qué son los estereotipos de género.
• Distinguir los cuatro componentes que se describen en el texto (rasgos, roles, ocupaciones
y características físicas).
• Conocer en qué consisten las dimensiones descriptiva y prescriptiva de los estereotipos de
género, sus funciones diferenciadas, y los procesos por los que cada una de ellas da lugar
a distintos tipos de discriminación.

Tema 12. Análisis psicosocial del prejuicio

Contextualización
Conocer qué es el prejuicio, así como sus manifestaciones y los factores subyacentes, es
fundamental en la formación del psicólogo para prestar ayuda profesional, tanto a los
miembros de los colectivos desfavorecidos (p. e., inmigrantes, mujeres maltratadas), como a
quienes mantienen fuertes prejuicios hacia esas personas. Esto puede favorecer la
integración de estos colectivos en la sociedad y la satisfacción de sus necesidades básicas.
Por tanto, un profesional de la Psicología necesita conocer la información presentada en
este capítulo para favorecer cambios de actitud en la sociedad con respecto al prejuicio que
dificulta la integración e inserción de las minorías sociales y de las mujeres.
Este capítulo está estrechamente relacionado con los siguientes capítulos del manual de la
asignatura: 6 “Actitudes”, 11 “Estereotipos”, y 13 “Psicología de los grupos”.
Orientaciones para el estudio de los contenidos
Este tema se centra en el estudio psicosocial del prejuicio hacia miembros de minorías
étnicas y hacia mujeres. En primer lugar, es importante conocer los aspectos definitorios del
estudio psicosocial del prejuicio, lo que ayudará a enmarcar adecuadamente el estudio del
tema.
Otro aspecto clave se refiere a los diferentes enfoques de estudio del prejuicio desde la
Psicología Social. En este punto hay que prestar especial atención a la concepción del
prejuicio como actitud, por ser una de las más extendidas en la disciplina.
Posteriormente, el tema se centra en los modelos contemporáneos en el estudio del
prejuicio, caracterizados por abordar formas de expresión del prejuicio más sutiles e
indirectas que las expresiones tradicionales. Respecto al prejuicio racial, hay que conocer
con detalle, y saber diferenciar, los modelos de racismo aversivo, racismo moderno, racismo
ambivalente, modelo de disociación, y prejuicio sutil y manifiesto. En relación con el prejuicio

UNED 32 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

sexista, hay que conocer la concepción tradicional del sexismo y los cambios que ha
experimentado su estudio hasta llegar al desarrollo de la teoría de sexismo ambivalente, que
defiende la coexistencia de dos tipos de sexismo: hostil y benevolente. Es imprescindible
conocer con detalle esta teoría.

Tema 13. Psicología de los grupos

Contextualización
El estudio de los grupos desde la perspectiva psicosocial reviste un gran interés en la
formación del psicólogo debido a la importancia que tiene comprender que los seres
humanos somos miembros de numerosos grupos (étnicos, religiosos, de género, etc.), y que
esta pertenencia determina en gran medida nuestra existencia y la forma en la que los
demás nos perciben. Además, los grupos ejercen una gran influencia en nosotros: cuando
actuamos como miembros de un grupo nos comportamos de modo diferente a cuando lo
hacemos a título individual. Cualquiera que sea su especialización, un psicólogo debe ser
consciente de estas cuestiones, que serán abordadas con mayor detalle en una asignatura
posterior, pero que conviene tener en cuenta desde el inicio del Grado.
Asimismo, un psicólogo debe conocer los factores psicosociales que propician el conflicto
entre grupos y las propuestas de solución formuladas desde la Psicología Social, con el fin
de contribuir a reducirlo. Sin duda, la solución de los conflictos entre grupos entraña una
enorme dificultad y requiere la colaboración de todos los actores sociales, pero los
psicólogos desempeñan un papel clave en este sentido.
Recomendamos la lectura del Capítulo 10 del Cuaderno de Investigación para conocer
diversas investigaciones centradas en la relación entre el comportamiento individual y el
grupal cuando es necesario tomar decisiones importantes.
Orientaciones para el estudio de los contenidos
A continuación se subrayan las cuestiones más importantes abordadas en este capítulo:
• Concepto de grupo. Es importante conocer y diferenciar claramente entre los tres elementos
presentes en la mayoría de las definiciones de grupo: la interdependencia, la estructura
social y la identidad.
• La influencia del grupo sobre sus miembros. Es necesario conocer y comprender los
procesos de normalización y conformismo, así como los experimentos que ilustran cómo
funcionan estos procesos.
• Toma de decisiones en grupo. En este apartado se describen dos importantes procesos
grupales: la polarización grupal (acentuación de la postura inicial del grupo) y el
pensamiento de grupo (diferenciando entre sus antecedentes, síntomas y consecuencias).

UNED 33 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

• Liderazgo. Profundizar en cómo el líder y, fundamentalmente, su estilo de liderazgo, puede


influir en el comportamiento de los miembros de un grupo.
• Relaciones intergrupales. Hay que conocer en profundidad la explicación sobre el conflicto
intergrupal propuesta por la teoría del conflicto realista, así como el enfoque propio de la
teoría de la identidad social. Respecto a esta última teoría, hay que saber en qué consiste
una identidad social positiva y comprender cómo afectan a las relaciones intergrupales la
identificación con el grupo y la estructura social en la que se desenvuelven esas relaciones.
Asimismo, hay que conocer las estrategias que se emplean cuando la identidad social se
considera inadecuada.
• Mejora de las relaciones entre grupos. Conocer las estrategias y aproximaciones
desarrolladas desde la Psicología Social para la mejora de las relaciones intergrupales.

Tema 14. Psicología Social aplicada

Contextualización
El contenido de este capítulo es un contrapunto del de los capítulos anteriores, en los que,
junto a los planteamientos teóricos más relevantes, se presentaban las aportaciones
fundamentales de la investigación psicosocial. El contenido de esos capítulos anteriores, por
tanto, se puede considerar a todos los efectos como “básico”, es decir, como un
conocimiento orientado primordialmente a la comprensión de las relaciones entre las
variables de interés para la Psicología Social. Se supone en todo momento que es un
conocimiento útil para mejorar las condiciones de la vida social, pero sólo de pasada se
alude a esa utilidad. En cambio, en este capítulo final la utilidad de esos conocimientos es lo
que se convierte en centro de atención. Se pone especial empeño en subrayar que la utilidad
de los conocimientos psicosociales no es algo superfluo o colateral, sino algo que surge de
la misma esencia de la investigación psicosocial. Los conocimientos generados por ésta
sirven para mejorar las condiciones de vida. Por eso, la Psicología Social Aplicada es un
esfuerzo sistemático de trasvase de los conocimientos básicos a la solución de los
problemas de la vida real y a la mejora del bienestar humano y de la calidad de vida de las
personas. Este tema supone una introducción a una asignatura del mismo nombre que se
cursa en el último año del Grado. En el Capítulo 9 del Cuaderno de Investigación se
encontrarán varios ejemplos de investigaciones aplicables y sus consecuencias.
Orientaciones para el estudio de los contenidos
Hay varios puntos clave en este capítulo. El primero es que la Psicología Social nace con el
propósito de resultar útil a la sociedad. Existen aplicaciones de los conocimientos
psicosociales a la mejora de la vida social desde principios del siglo XX. Aunque las
aplicaciones siempre estuvieron presentes en el desarrollo de la Psicología Social, diversos

UNED 34 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

autores exigieron algo más: que fueran sistemáticas.


En los años 70 del pasado siglo la Psicología Social Aplicada adquiere el estatus de
disciplina por derecho propio. La Psicología Social Aplicada se ocupa de aplicar los
conocimientos psicosociales disponibles con el doble objetivo de comprender y modificar la
realidad para mejorar la calidad de vida y el bienestar psicológico y social de las personas.
Para alcanzar ese doble objetivo, se han planteado diversos modelos sobre la relación entre
la aplicación, la teoría y la investigación psicosociales. En particular, se describen el modelo
de «investigación-acción» de Lewin (1946), el modelo de «ciclo completo» de Cialdini (1980,
2001) y el modelo de «psicología social aplicable» de Mayo y LaFrance (1980).
Los tres modelos proponen un ciclo de retroalimentación entre teoría y aplicación, si bien
cada uno tiene características diferenciadas. La idea clave del modelo de investigación-
acción de Lewin es que la adquisición de conocimiento es inseparable de su aplicación para
el cambio social. Se caracteriza por la combinación de teoría, investigación e intervención, y
por una visión de la aplicación como un proceso cíclico que genera una espiral de avance. El
modelo de ciclo completo de Cialdini no entra de lleno en las aplicaciones propiamente
dichas como los otros modelos, aunque con el tiempo ha dado lugar a numerosas
aplicaciones. Este modelo surge de la preocupación por la falta de validez externa de los
estudios experimentales. Para garantizar la validez externa de los hallazgos realizados en el
laboratorio, Cialdini propone que la observación natural debe ser el punto de partida y
retorno de cualquier investigación experimental. El modelo de Mayo y LaFrance comparte
con estos dos modelos la preocupación por la construcción del conocimiento y por la
utilización-intervención, pero añade dos novedades importantes. En primer lugar, estas
autoras señalan que la calidad de vida, implícita en los modelos de Lewin y Cialdini, debe ser
la meta central de la Psicología Social Aplicable. En segundo lugar, introducen el concepto
de adaptadores, los cuales permiten conectar armoniosamente las distintas fases del
modelo.
Tras la presentación de estos modelos, se revisan los cuatro parámetros básicos que
definen la Psicología Social Aplicada: qué es lo que se aplica, con qué objetivos o para qué,
cuál es el blanco de la aplicación y en qué consiste la aplicación. Asimismo, entre las
características que se podrían enumerar de la Psicología Social Aplicada sobresale el
cambio de rol del psicólogo que se involucra en la aplicación. Entre los posibles papeles que
puede adoptar el psicólogo social, y que suponen diferentes formas de trabajo aplicado, se
encuentran los de activista, abogado, mediador, investigador aplicado y ejecutor.
A continuación, se expone una contribución reciente a la disciplina, el modelo PATH de
Buunk y Van Vugt (2007). Este modelo sitúa su foco de interés en la resolución de
problemas sociales a partir del conocimiento psicosocial existente y no en el desarrollo de
conocimientos teóricos. Esta característica lo aproxima a los enfoques denominados
tradicionalmente como «tecnología social», que van de la teoría a la aplicación, pero que no

UNED 35 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

recorren el camino inverso.


Finalmente, se presentan dos ejemplos actuales de aplicaciones psicosociales centradas en
el afrontamiento y reducción del prejuicio. El primer ejemplo corresponde a una breve
intervención dirigida a mejorar el bienestar físico y psicológico de un grupo estereotipado
negativamente, los estudiantes afroamericanos en el ámbito universitario. El segundo
ejemplo describe una intervención diseñada con el fin de reducir el prejuicio hacia personas
obesas.

Tema de contenido empírico 3. El lado oscuro de la empatía y el lado bueno de la


conducta agonista

Este tema corresponde al Capítulo 5 del Cuaderno de Investigación en Psicología Social.

Contextualización
Normalmente se suele equiparar, también en Psicología, altruismo y empatía con lo bueno
(“prosocial”) y agresión y competición con lo malo (“antisocial”). En este capítulo se
presentan estudios y líneas de investigación que ponen en tela de juicio esa concepción
bipolar. El objetivo es doble: por una parte, subrayar los aspectos que tienen en común la
conducta de ayuda y la conducta agresiva y, por otra, que el estudiante llegue a comprender
que la conducta prosocial y la conducta agonística no son buenas ni malas en principio, sino
dependiendo de sus consecuencias para otras personas. No se trata de cuestiones banales,
puesto que muchos programas de intervención se basan en esa distinción tan tajante y en
esa valoración sobre lo que es bueno y debe fomentarse, y lo que es malo y debe
eliminarse.
Para poder comprender mejor el contenido de este tema es necesario haber estudiado antes
los Capítulos 9 y 10 del manual de la asignatura.

Materiales requeridos para el estudio

Material básico:

Capítulo 5 del libro: López-Sáez, M., Gaviria, E., Bustillos, A., y Fernández, S. (2019).
Cuaderno de Investigación en Psicología Social (3ª edición). Madrid: Sanz y Torres.

Material complementario:
Batson, C. D., Ahmad, N., Yin, J. Bedell, S. J., Johnson, J. W., Templin, C. M. y Whiteside, A.
(1999). Two threats to the common good: Self-interested egoism and empathy-induced
altruism. Personality and Social Psychology Bulletin, 25, 3-16.

UNED 36 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

Gaviria, E. (2003). El grupo de iguales como campo de prácticas. Desarrollo de tendencias


prosociales y agonísticas. En J. F. Morales y C. Huici (Dirs.), Estudios de Psicología Social
(pp. 315-347). Madrid: UNED.

Jolliffe, D. y Farrington, D. P. (2006). Examining the relationship between low empathy and
bullying. Aggressive Behavior, 32, 540-550.

Silván-Ferrero, M. P. Gaviria, E. y Bustillos, A. (2009). El papel de la empatía como


mecanismo de reducción del acoso escolar. Un estudio exploratorio. Comunicación
presentada en el XI Congreso Nacional de Psicología Social. Tarragona, Octubre, 2009.

Estos cuatro artículos están disponibles en la página web asociada al manual y aparecen
descritos con cierto detalle a lo largo del capítulo. En esa misma web el estudiante podrá
disponer de otro material complementario relacionado con los aspectos abordados en este
tema.
Orientaciones para el estudio de los contenidos

El capítulo comienza exponiendo los paralelismos que pueden encontrarse entre la conducta
de ayuda (estudiada en el tema 9 del manual) y la conducta agresiva (objeto del tema 10 del
manual) en una serie de aspectos. Es importante conocer esos puntos en común y
asociarlos con el aspecto correspondiente.
A continuación se entra a desarrollar la cuestión de la empatía, planteando sus
inconvenientes y no ya sus ventajas, que fueron expuestas en los capítulos 9 y 10 del
manual. Es importante comprender que la empatía puede implicar una serie de costes tanto
para el que la siente como para la persona que despierta ese sentimiento, así como para el
grupo y que, incluso, puede utilizarse para manipular a otros. Para reforzar estas ideas se
exponen con cierto detalle tres investigaciones, de las que deben entenderse y asimilarse las
hipótesis, el procedimiento para ponerlas a prueba y los resultados obtenidos.
La última parte del tema está dedicada a analizar las ventajas del comportamiento
agonístico, tanto para el individuo como para el grupo, y se expone un esquema de una
investigación que relaciona ese tipo de comportamiento con la conducta prosocial tal como
se da en un grupo natural. Este esquema facilitará la lectura del artículo donde se presenta
dicha investigación. La lectura del artículo no es obligatoria, pero sí recomendable para
familiarizarse con la forma de abordar empíricamente los temas de interés psicosocial y con
los métodos de investigación empleados para tal fin.

UNED 37 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

Tema de contenido empírico 4. Influencia de los estereotipos asociados a la edad en


la salud de los adultos mayores

Este tema corresponde al Capítulo 7 del Cuaderno de Investigación en Psicología Social.

Contextualización
Este tema pone el acento en la relación de los conocimientos básicos adquiridos en el
Capítulo 11 del manual básico (“Estereotipos”) con una aplicación concreta de los mismos en
un determinado grupo social estigmatizado: los adultos mayores. Asimismo, como gran parte
de la investigación psicosocial muestra que la aplicación de estereotipos se produce de
forma automática, es fundamental que los estudiantes de psicología y otros profesionales de
ciencias de la salud entiendan su funcionamiento y los efectos que pueden producir, no sólo
en relación con el grupo de personas mayores sobre el que se centra el capítulo.
Material básico:
Capítulo 7 del libro: López-Sáez, M., Gaviria, E., Bustillos, A., y Fernández, S. (2019).
Cuaderno de Investigación en Psicología Social (3ª edición). Madrid: Sanz y Torres.
Material complementario:
Levy, B .R., Slade, D. M., Kunhel, S. R. y Klas, S. V. (2002). Longevity increased by positive
self-perception of aging. Journal of Personality and Social Psychology, 83, 261-270.
En este artículo, los autores presentan una investigación poblacional (citada en el capítulo)
en la que se demuestra cómo los estereotipos asociados al envejecimiento influyen en la
propia longevidad de los individuos.
Nota. Este artículo se puede encontrar en la página web asociada al manual.
Orientaciones para el estudio de los contenidos
En este tema se aborda, desde una perspectiva mucho más aplicada, la influencia de los
estereotipos relativos al envejecimiento. Para ello el capítulo se articula en tres bloques
fundamentales. El primero de ellos se refiere al contenido de los estereotipos sobre los
adultos mayores y el envejecimiento; el segundo se centra en el proceso de autoestereotipia
como persona mayor y sus efectos; y, finalmente, el tercero esboza algunas investigaciones
en torno al cambio de estereotipos.
Es importante comprender las contribuciones que desde distintas perspectivas se realizan
acerca del contenido de los estereotipos, y ponerlas en relación con los procesos de
estereotipia descriptiva y prescriptiva que aparecen en el tema 11 del texto básico.
Asimismo, es importante entender en qué consiste el proceso de autoestereotipia y sus
efectos, pues uno de los aspectos fundamentales del capítulo se centra en este tópico.
Finalmente, en cuanto a los procedimientos sobre el cambio de estereotipos, es importante
que el estudiante los ponga en relación con los procesos de toma de perspectiva (empatía)
que aparecen en el tema 9 del texto básico, pues parece ser que otro tipo de procedimientos
no resultan de utilidad para el cambio en el contenido de los estereotipos relativos a los

UNED 38 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

grupos.
Sobre todo ello es importante conocer:
• La diferencia entre los procesos de estereotipia y autoestereotipia.
• La influencia del proceso de autoestereotipia en el comportamiento de los individuos.
• Siguiendo el modelo del contenido del estereotipo (Cuddy, Norton y Fiske, 2005; también
citado en el manual básico), el peligro que puede representar para los grupos
estigmatizados que se les perciba con una baja competencia y una alta cordialidad.
• Por qué los cinco ítems de la Philadelphia Geriatric Center Moral Scale son efectivos a la
hora de predecir la longevidad de los individuos.
Sin embargo, no es necesario memorizar todos los rasgos del contenido del estereotipo de
los adultos mayores que se mencionan en las investigaciones que aparecen en el capítulo, ni
tampoco los datos estadísticos presentados.

METODOLOGÍA

Presentamos a continuación una información general acerca del tipo de actividades


formativas que se llevarán a cabo para alcanzar los resultados de aprendizaje previstos para
esta asignatura. Tanto el contenido concreto de las actividades como los porcentajes de
créditos dedicados a trabajo teórico y a actividades prácticas se detallarán en el apartado
correspondiente al “Plan de Trabajo” dentro de la Guía de Estudio.

A) Interacción con equipos docentes y tutores (40%)


En relación con los contenidos teóricos:
• Lectura de las orientaciones marcadas por el equipo docente para el seguimiento de la
asignatura
• Lectura inicial de los materiales impresos (básicos y complementarios) recomendados para
el estudio de la asignatura
• Visualización y audición de materiales audiovisuales
• Planteamiento y solución de dudas de forma presencial, telefónica o telemática
• Revisión de los exámenes con el equipo docente

En relación con las prácticas:


• Asistencia a tutorías presenciales en las que se desarrollan actividades prácticas
• Lectura de las orientaciones para la realización de las actividades prácticas planteadas
• Visualización y audición de materiales para la realización de las actividades prácticas
• Realización de actividades prácticas en las tutorías presenciales o en línea
• Planteamiento y solución de dudas sobre las actividades prácticas de forma presencial o en
línea
• Revisión de las prácticas con los tutores o el equipo docente
B) Trabajo autónomo (60%)
En relación con los contenidos teóricos:

UNED 39 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

• Estudio de los temas que constituyen el programa de la asignatura


• Participación en grupos de estudio
• Resolución de preguntas de autoevaluación y de simulacros de examen diseñados por el
Equipo Docente
• Preparación de los exámenes
• Revisión personal de los exámenes
En relación con las prácticas:
• Realización de forma autónoma de las actividades prácticas propuestas

PLAN DE TRABAJO

En el cómputo de horas se incluyen el tiempo dedicado a las horas lectivas, horas de


estudio, tutorías, seminarios, trabajos, prácticas o proyectos, así como las exigidas para la
preparación y realización de exámenes y evaluaciones.
TEMA: 1. ¿Qué es la Psicología Social? - 13 Horas
Actividad obligatoria
• Estudio del capítulo 1 del libro Introducción a la Psicología Social (3ª edición) recogido en el
apartado Bibliografía Básica.
Actividades recomendadas
• Asistencia a las tutorías de la asignatura impartidas en el Centro Asociado.
• Participación en las actividades prácticas propuestas en las tutorías del Centro Asociado.
• Empleo del foro del curso virtual para consultar al Equipo Docente las dudas surgidas al
estudiar el tema y/o revisar las respuestas a dudas de otros compañeros.
• Realización del cuestionario de autoevaluación incluido en el curso virtual.

TEMA: 2. Influencia de la evolución y la cultura en los procesos psicosociales - 10


Horas
Actividad obligatoria
• Estudio del capítulo 2 del libro Introducción a la Psicología Social (3ª edición) recogido en el
apartado Bibliografía Básica.
Actividades recomendadas
• Visionado del material audiovisual propuesto en el curso virtual.
• Asistencia a las tutorías de la asignatura impartidas en el Centro Asociado.
• Participación en las actividades prácticas propuestas en las tutorías del Centro Asociado.
• Empleo del foro del curso virtual para consultar al Equipo Docente las dudas surgidas al
estudiar el tema y/o revisar las respuestas a dudas de otros compañeros.
• Realización del cuestionario de autoevaluación incluido en el curso virtual.

UNED 40 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

TEMA: 3. Cognición social - 15 Horas


Actividad obligatoria
• Estudio del capítulo 3 del libro Introducción a la Psicología Social (3ª edición) recogido en el
apartado Bibliografía Básica.
Actividades recomendadas
• Lectura de los artículos propuestos en el curso virtual.
• Asistencia a las tutorías de la asignatura impartidas en el Centro Asociado.
• Participación en las actividades prácticas propuestas en las tutorías del Centro Asociado.
• Empleo del foro del curso virtual para consultar al Equipo Docente las dudas surgidas al
estudiar el tema y/o revisar las respuestas a dudas de otros compañeros.
• Realización del cuestionario de autoevaluación incluido en el curso virtual.

TEMA: 4. Percepción social y atribución - 15 Horas


Actividad obligatoria
• Estudio del capítulo 4 del libro Introducción a la Psicología Social (3ª edición) recogido en el
apartado Bibliografía Básica.
Actividades recomendadas
• Lectura del documento propuesto en el curso virtual.
• Lectura de los capítulos 3 y 4 del Cuaderno de Investigación en Psicología Social (2ª
edición)
• Asistencia a las tutorías de la asignatura impartidas en el Centro Asociado.
• Participación en las actividades prácticas propuestas en las tutorías del Centro Asociado.
• Empleo del foro del curso virtual para consultar al Equipo Docente las dudas surgidas al
estudiar el tema y/o revisar las respuestas a dudas de otros compañeros.
• Realización del cuestionario de autoevaluación incluido en el curso virtual.

TEMA: 5. Autoconcepto e identidad - 10 Horas


Actividad obligatoria
• Estudio del capítulo 5 del libro Introducción a la Psicología Social (3ª edición) recogido en el
apartado Bibliografía Básica.
Actividades recomendadas
• Visionado del material audiovisual propuesto en el curso virtual.
• Asistencia a las tutorías de la asignatura impartidas en el Centro Asociado.
• Participación en las actividades prácticas propuestas en las tutorías del Centro Asociado.
• Empleo del foro del curso virtual para consultar al Equipo Docente las dudas surgidas al
estudiar el tema y/o revisar las respuestas a dudas de otros compañeros.

UNED 41 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

• Realización del cuestionario de autoevaluación incluido en el curso virtual.

TEMA: 6. Actitudes - 15 Horas


Actividad obligatoria
• Estudio del capítulo 6 del libro Introducción a la Psicología Social (3ª edición) recogido en el
apartado Bibliografía Básica.
Actividades recomendadas
• Asistencia a las tutorías de la asignatura impartidas en el Centro Asociado.
• Participación en las actividades prácticas propuestas en las tutorías del Centro Asociado.
• Empleo del foro del curso virtual para consultar al Equipo Docente las dudas surgidas al
estudiar el tema y/o revisar las respuestas a dudas de otros compañeros.
• Realización del cuestionario de autoevaluación incluido en el curso virtual.

TEMA: 7. Influencia, persuasión y cambio de actitudes - 15 Horas


Actividad obligatoria
• Estudio del capítulo 7 del libro Introducción a la Psicología Social (3ª edición) recogido en el
apartado Bibliografía Básica.
Actividades recomendadas
• Visionado del material audiovisual propuesto en el curso virtual.
• Lectura de los capítulos 6 y 9 del Cuaderno de Investigación en Psicología Social (2ª
edición).
• Lectura del artículo propuesto en el curso virtual.
• Asistencia a las tutorías de la asignatura impartidas en el Centro Asociado.
• Participación en las actividades prácticas propuestas en las tutorías del Centro Asociado.
• Empleo del foro del curso virtual para consultar al Equipo Docente las dudas surgidas al
estudiar el tema y/o revisar las respuestas a dudas de otros compañeros.
• Realización del cuestionario de autoevaluación incluido en el curso virtual.

TEMA: de contenido empírico 1. Consecuencias de las explicaciones causales - 5


Horas
Actividad obligatoria
• Estudio del capítulo 3 del libro Cuaderno de Investigación en Psicología Social (3ª edición)
recogido en el apartado Bibliografía Básica
Actividades recomendadas
• Asistencia a las tutorías de la asignatura impartidas en el Centro Asociado.
• Realización de las actividades prácticas recomendadas al final de capítulo.

UNED 42 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

• Empleo del foro del curso virtual para consultar al Equipo Docente las dudas surgidas al
estudiar el tema y/o revisar las respuestas a dudas de otros compañeros.

TEMA: de contenido empírico 2. Percepción social - 5 Horas


Actividad obligatoria
• Estudio del capítulo 4 del libro Cuaderno de Investigación en Psicología Social (3.ª edición)
recogido en el apartado Bibliografía Básica
Actividades recomendadas
• Asistencia a las tutorías de la asignatura impartidas en el Centro Asociado.
• Realización de las actividades prácticas recomendadas al final de capítulo.
• Empleo del foro del curso virtual para consultar al Equipo Docente las dudas surgidas al
estudiar el tema y/o revisar las respuestas a dudas de otros compañeros.

TEMA: 8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal: aspectos centrales de las


relaciones interpersonales - 10 Horas
Actividad obligatoria
• Estudio del capítulo 8 del libro Introducción a la Psicología Social (3ª edición) recogido en el
apartado Bibliografía Básica.
Actividades recomendadas
• Lectura del capítulo 8 del Cuaderno de Investigación en Psicología Social (2ª edición).
• Visionado del material audiovisual propuesto en el curso virtual.
• Asistencia a las tutorías de la asignatura impartidas en el Centro Asociado.
• Participación en las actividades prácticas propuestas en las tutorías del Centro Asociado.
• Empleo del foro del curso virtual para consultar al Equipo Docente las dudas surgidas al
estudiar el tema y/o revisar las respuestas a dudas de otros compañeros.
• Realización del cuestionario de autoevaluación incluido en el curso virtual.

TEMA: 9. Conducta de ayuda - 15 Horas


Actividad obligatoria
• Estudio del capítulo 9 del libro Introducción a la Psicología Social (3ª edición) recogido en el
apartado Bibliografía Básica.
Actividades recomendadas
• Visionado del material audiovisual propuesto en el curso virtual.
• Asistencia a las tutorías de la asignatura impartidas en el Centro Asociado.
• Participación en las actividades prácticas propuestas en las tutorías del Centro Asociado.
• Empleo del foro del curso virtual para consultar al Equipo Docente las dudas surgidas al
estudiar el tema y/o revisar las respuestas a dudas de otros compañeros.

UNED 43 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

• Realización del cuestionario de autoevaluación incluido en el curso virtual.

TEMA: 10. Agresión - 15 Horas


Actividad obligatoria
• Estudio del capítulo 10 del libro Introducción a la Psicología Social (3ª edición) recogido en
el apartado Bibliografía Básica.
Actividades recomendadas
• Visionado del material audiovisual propuesto en el curso virtual.
• Lectura de los artículos propuestos en el curso virtual.
• Asistencia a las tutorías de la asignatura impartidas en el Centro Asociado.
• Participación en las actividades prácticas propuestas en las tutorías del Centro Asociado.
• Empleo del foro del curso virtual para consultar al Equipo Docente las dudas surgidas al
estudiar el tema y/o revisar las respuestas a dudas de otros compañeros.
• Realización del cuestionario de autoevaluación incluido en el curso virtual.

TEMA: 11. Estereotipos - 13 Horas


Actividad obligatoria
• Estudio del capítulo 11 del libro Introducción a la Psicología Social (3ª edición) recogido en
el apartado Bibliografía Básica.
Actividades recomendadas
• Lectura del artículo propuesto en el curso virtual.
• Asistencia a las tutorías de la asignatura impartidas en el Centro Asociado.
• Participación en las actividades prácticas propuestas en las tutorías del Centro Asociado.
• Empleo del foro del curso virtual para consultar al Equipo Docente las dudas surgidas al
estudiar el tema y/o revisar las respuestas a dudas de otros compañeros.
• Realización del cuestionario de autoevaluación incluido en el curso virtual.

TEMA: 12. Análisis psicosocial del prejuicio - 13 Horas


Actividad obligatoria
• Estudio del capítulo 12 del libro Introducción a la Psicología Social (3ª edición) recogido en
el apartado Bibliografía Básica.
Actividades recomendadas
• Asistencia a las tutorías de la asignatura impartidas en el Centro Asociado.
• Participación en las actividades prácticas propuestas en las tutorías del Centro Asociado.
• Empleo del foro del curso virtual para consultar al Equipo Docente las dudas surgidas al
estudiar el tema y/o revisar las respuestas a dudas de otros compañeros.

UNED 44 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

• Realización del cuestionario de autoevaluación incluido en el curso virtual.

TEMA: 13. Psicología de los grupos - 15 Horas


Actividad obligatoria
• Estudio del capítulo 13 del libro Introducción a la Psicología Social (3ª edición) recogido en
el apartado Bibliografía Básica.
Actividades recomendadas
• Visionado del material audiovisual propuesto en el curso virtual.
• Lectura del documento propuesto en el curso virtual.
• Lectura del capítulo 10 del Cuaderno de Investigación en Psicología Social (2ª edición).
• Asistencia a las tutorías de la asignatura impartidas en el Centro Asociado.
• Participación en las actividades prácticas propuestas en las tutorías del Centro Asociado.
• Empleo del foro del curso virtual para consultar al Equipo Docente las dudas surgidas al
estudiar el tema y/o revisar las respuestas a dudas de otros compañeros.
• Realización del cuestionario de autoevaluación incluido en el curso virtual.

TEMA: 14. Psicología Social aplicada - 10 Horas


Actividad obligatoria
• Estudio del capítulo 14 del libro Introducción a la Psicología Social (3ª edición) recogido en
el apartado Bibliografía Básica.
Actividades recomendadas
• Lectura del artículo propuesto en el curso virtual.
• Asistencia a las tutorías de la asignatura impartidas en el Centro Asociado.
• Participación en las actividades prácticas propuestas en las tutorías del Centro Asociado.
• Empleo del foro del curso virtual para consultar al Equipo Docente las dudas surgidas al
estudiar el tema y/o revisar las respuestas a dudas de otros compañeros.
• Realización del cuestionario de autoevaluación incluido en el curso virtual.

TEMA: de contenido empírico 3. El lado oscuro de la empatía y el lado bueno de la


conducta agonística - 5 Horas
Actividad obligatoria
• Estudio del capítulo 5 del libro Cuaderno de Investigación en Psicología Social (3.ª edición)
recogido en el apartado Bibliografía Básica
Actividades recomendadas
• Asistencia a las tutorías de la asignatura impartidas en el Centro Asociado.
• Realización de las actividades prácticas recomendadas al final de capítulo.

UNED 45 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

• Empleo del foro del curso virtual para consultar al Equipo Docente las dudas surgidas al
estudiar el tema y/o revisar las respuestas a dudas de otros compañeros.

TEMA: de contenido empírico 4. Influencia de los estereotipos asociados a la edad


en la salud de los adultos mayores - 5 Horas
Actividad obligatoria
• Estudio del capítulo 7 del libro Cuaderno de Investigación en Psicología Social (3.ª edición)
recogido en el apartado Bibliografía Básica
Actividades recomendadas
• Asistencia a las tutorías de la asignatura impartidas en el Centro Asociado.
• Realización de las actividades prácticas recomendadas al final de capítulo.
• Empleo del foro del curso virtual para consultar al Equipo Docente las dudas surgidas al
estudiar el tema y/o revisar las respuestas a dudas de otros compañeros.

PEC: Actividad de evaluación contínua - 10 Horas


La PEC que se propone en esta asignatura se realiza con metodología a distancia, vía
internet u otros medios que no precisan la asistencia presencial al aula. Los detalles
concretos se facilitarán a través del curso virtual en la plataforma aLF. Básicamente consiste
en cuatro fases:
1. Participar en un estudio o actividad y, a continuación, leer un documento donde se
explican los detalles de este, de manera que la participación sirva al estudiante como
formación teórico-práctica (Actividad 1).
2. Colaborar en un segundo estudio o actividad (diseñado por el Equipo Docente),
adoptando para ello el papel de investigador (Actividad 2).
3. Responder un breve cuestionario tipo test de auto-evaluación sobre las Actividades 1 y 2.
4. Elaborar un breve informe en el que deberá responder dos preguntas abiertas sobre las
actividades en las que ha participado (como sujeto y como investigador). Este informe
deberá ir acompañado de una declaración jurada de que el contenido del informe es
verídico y original.

OTRAS ACTIVIDADES: Repaso - 10 Horas


Actividad recomendada
Con objeto de facilitar el repaso de los contenidos del programa, el Equipo Docente ha
elaborado un simulacro de examen para cada prueba presencial (primer y segundo
cuatrimestre). Dicha actividad consiste en un banco de preguntas tipo test similares a las del
examen de todos los temas correspondientes a cada cuatrimestre, de forma que el
estudiante puede realizar múltiples simulacros de examen sin que se repitan las preguntas.

UNED 46 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

Una ventaja añadida es que, en cada pregunta, junto a la opción correcta, aparece una
explicación que resulta sumamente útil para afianzar conceptos.
Esta actividad, que estará disponible en el curso virtual una semana antes de la primera
semana de exámenes de cada cuatrimestre, debe realizarse una vez estudiados todos los
temas del programa para el cuatrimestre correspondiente. De lo contrario, perderá gran parte
de su utilidad.

PRUEBA PRESENCIAL: 1,5 horas

Total Horas ECTS introducidas aquí : 225

SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen tipo test
Preguntas test 30
Duración del examen 90 (minutos)
Material permitido en el examen
Ninguno
Criterios de evaluación
Cada respuesta correcta suma 0,30.
Cada respuesta errónea resta 0,15.
Las preguntas no contestadas no suman ni restan.
% del examen sobre la nota final 90
Nota del examen para aprobar sin PEC 5
Nota máxima que aporta el examen a la 9
calificación final sin PEC
Nota mínima en el examen para sumar la 4
PEC
Comentarios y observaciones

UNED 47 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

Los contenidos que corresponden a cada examen de la asignatura son los siguientes:
Primera prueba presencial
Temas 1-7 del libro Introducción a la Psicología Social (3.ª edición).

Temas 3 y 4 del Cuaderno de Investigación en Psicología Social (3.ª edición).


Segunda prueba presencial
Temas 8-14 del libro Introducción a la Psicología Social (3.ª edición).

Temas 5 y 7 del Cuaderno de Investigación en Psicología Social (3.ª edición).


Si un estudiante no se ha presentado a la 1ª prueba presencial en la convocatoria
de febrero, no podrá examinarse del contenido correspondiente a esa parte de la
asignatura en la convocatoria de junio, sino que deberá presentarse al examen
correspondiente a la 1ª prueba presencial en la convocatoria extraordinaria de
septiembre.
Los exámenes de reserva, así como los de Centros en el extranjero (no Europa) y
los de Centros Penitenciarios serán de tipo "desarrollo". Constarán de 10
preguntas, cada una de las cuales será puntuada sobre 1.
Los estudiantes de Centros en América deberán responder únicamente 9 de las
10 preguntas, a su elección. Si contestan las 10, no se tendrá en cuenta la de
menor calificación. Lo mismo es aplicable a los exámenes de reserva, tanto en
Centros nacionales, como de Europa y de América.
Los estudiantes de Guinea y de Centros Penitenciarios, dada la imposibilidad de
realizar la PEC propuesta para esta asignatura, deberán contestar las 10
preguntas para poder optar al 10 en la asignatura sólo con la nota del examen.

PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)


¿Hay PEC? Si
Descripción
La PEC que se propone en esta asignatura se realiza con metodología a distancia, vía
internet u otros medios que no precisan la asistencia presencial al aula. Los detalles
concretos se facilitarán a través del curso virtual en la plataforma aLF. Básicamente
consiste en cuatro fases:
Participar en un estudio o actividad y, a continuación, leer un documento donde se
explican los detalles de este, de manera que la participación sirva al estudiante como
formación teórico-práctica (Actividad 1).
Colaborar en un segundo estudio o actividad (diseñado por el Equipo Docente),
adoptando para ello el papel de investigador (Actividad 2).
Responder un breve cuestionario tipo test de auto-evaluación sobre las Actividades 1 y
2.
Elaborar un breve informe en el que deberá responder dos preguntas abiertas sobre las
actividades en las que ha participado (como sujeto y como investigador). Este informe
deberá ir acompañado de una declaración jurada de que el contenido del informe es
verídico y original.

UNED 48 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

Criterios de evaluación
La evaluación de la PEC la realizarán los profesores tutores de los centros asociados
teniendo en cuenta los siguientes criterios:
Participación en la Actividad 1.
Colaboración en la Actividad 2.
Resolución de las preguntas de autoevaluación.
Redacción de las respuestas abiertas.
En el curso virtual se facilitará una rúbrica con las puntuaciones de cada criterio.
Los estudiantes deberán entregar el informe a través del curso virtual para que
los tutores puedan acceder a él y corregirlo. El estudiante deberá adjuntar al
informe una declaración jurada (en el formato que se facilitará) especificando que
el contenido del informe es veraz y original y que lo ha realizado individualmente
y en las condiciones establecidas en las instrucciones.
Ponderación de la PEC en la nota final 10%
Fecha aproximada de entrega Se especificará en el curso virtual
Comentarios y observaciones
Habrá una sola PEC a lo largo del curso. La nota máxima que se puede obtener con la
PEC para la calificación final de la asignatura es 1 punto (ver sección “Cómo se obtiene
la nota final” para más detalles). Su realización no es imprescindible para aprobar la
asignatura ni para presentarse a los exámenes, pero se considera parte de la nota final
(la parte práctica). Si el estudiante no la lleva a cabo, la nota máxima que podrá obtener
en la asignatura es 9 (los estudiantes de Guinea y Centros Penitenciarios, debido a la
imposibilidad de realizar esta PEC, podrán optar a la calificación de 10 sólo con los
exámenes).
En caso de que un estudiante no presente la declaración jurada o se detecte que
ha incurrido en plagio, la PEC será calificada con 0. Los casos de plagio se
denunciarán al Servicio de Inspección de la UNED para que este tome las
medidas pertinentes.

OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES


¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? No
Descripción
Criterios de evaluación
Ponderación en la nota final 0
Fecha aproximada de entrega
Comentarios y observaciones

¿CÓMO SE OBTIENE LA NOTA FINAL?

UNED 49 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

Al ser una asignatura anual, hay dos pruebas presenciales o exámenes, una en la
convocatoria de febrero (correspondiente al temario del primer cuatrimestre) y otra en la
convocatoria de junio (correspondiente al temario del segundo cuatrimestre). Además,
hay una prueba de evaluación continua (PEC) que se podrá realizar a lo largo del curso
académico. Las actividades correspondientes a la PEC se anunciarán en el curso
virtual.
La nota final de la asignatura será la suma de la nota media entre las dos pruebas
presenciales (los exámenes) más la nota de evaluación continua (nota de PEC).
La nota máxima final será de 10 puntos, aportando los exámenes un máximo de 9
puntos a esta calificación final y la PEC un máximo de 1 punto. Los exámenes,
por lo tanto, se puntuarán de 0 a 9, considerándose el “apto” a partir de 4,5.
Calificación final = [(Nota examen primer cuatrimestre + Nota examen segundo
cuatrimestre)/2] + Nota de PEC.
Para aprobar la asignatura, la calificación final (la media de las pruebas
presenciales + PEC) ha de ser de 5,0 o más. Esto quiere decir que, aunque la nota
mínima para aprobar cada uno de los exámenes es 4,5, si no se realiza la PEC
será necesario obtener al menos un 5 de nota media entre los dos exámenes para
poder aprobar la asignatura.
IMPORTANTE: no se puede aprobar la asignatura si alguna de las dos pruebas
presenciales está suspendida con menos de 4,0, aunque la media entre pruebas
presenciales fuese de más de 5,0. Tampoco se sumará la nota de PEC si no se ha
alcanzado el 4,0 en alguna de las pruebas presenciales.
En relación con estos criterios, se deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
La PEC se realizará una única vez a lo largo del curso y aportará un máximo de 1,0
punto a la calificación final, que se sumará a la nota media entre las dos pruebas
presenciales al final del curso. Los estudiantes que no hagan la PEC optarán a un
máximo de 9,0 puntos en la asignatura y su calificación final será únicamente la media
de la calificación de los dos exámenes.
Para optar a aprobar la asignatura es necesario tener al menos un 4,0 en los dos
exámenes. Si en una de las pruebas presenciales se obtuviese menos de 4,0, no se
hará media con la calificación del examen del otro cuatrimestre ni se sumará la nota de
PEC, aunque estas dos últimas notas fuesen extraordinariamente altas. En estos casos,
el estudiante deberá presentarse en la convocatoria extraordinaria de septiembre
únicamente a la/s prueba/s presencial/es suspendida/s con menos de 4,0. La nota de
PEC se sumaría en septiembre si se cumple el criterio de haber obtenido al menos 4,0
en las dos pruebas presenciales.
Para aprobar la asignatura en convocatoria extraordinaria hay que cumplir los mismos
criterios que en convocatoria ordinaria: tener al menos un 4,0 en las dos pruebas
presenciales y que la nota media entre pruebas presenciales más la nota de PEC sume
al menos 5,0.
La calificación de 4,0 o más obtenida en un cuatrimestre y la calificación de PEC se
tendrá en cuenta hasta la convocatoria extraordinaria de septiembre, pero no de un

UNED 50 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

curso académico a otro.


Si un alumno no se ha presentado al examen en alguno de los dos cuatrimestres (1ª o
2ª Prueba Presencial), podrá no obstante realizar el correspondiente al otro
cuatrimestre y presentarse en septiembre para completar el examen que le falta.
Sólo se presentarán a la convocatoria extraordinaria de septiembre aquellos alumnos
que no se hayan presentado o hayan suspendido alguna de las pruebas presenciales
en convocatoria ordinaria.
Al ser una asignatura anual, en la convocatoria extraordinaria de septiembre hay
dos exámenes independientes, uno correspondiente a cada cuatrimestre y a
distinta hora. El alumno deberá asegurarse de que se presenta a la(s) parte(s) que
tiene suspensa(s) o no realizada(s) en convocatoria ordinaria. Por ejemplo, si un
alumno tiene un 4,5 o más en el examen de febrero, pero ha suspendido el examen de
junio con un 3,8 (o no se ha presentado a dicho examen), únicamente debe realizar el
examen correspondiente a la segunda parte de la asignatura.
Las notas obtenidas en las pruebas extraordinarias –convocatoria de septiembre-
prevalecen sobre las obtenidas en las convocatorias ordinarias. Quienes hayan
obtenido más de un 4.0 en uno de los exámenes de convocatoria ordinaria (febrero o
junio), pueden hacer media con la nota del otro cuatrimestre y, por tanto, pueden optar
por no presentarse en la convocatoria extraordinaria de septiembre a la prueba en la
que se tiene 4,0 o más. Por ejemplo, si un alumno tiene un 4.0 en el examen de febrero
y se presenta en septiembre a la primera parte, debe ser consciente de que corre el
riesgo de obtener una calificación más baja, que será la que finalmente constará en su
expediente.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ISBN(13):9788417765026
Título:INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL (3)
Autor/es:Gaviria Stewart, Elena ; López Sáez, Mercedes ; Cuadrado Guirado, Isabel ;
Editorial:SANZ Y TORRES

ISBN(13):9788417765033
Título:CUADERNO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL (3)
Autor/es:López Sáez, Mercedes ; Gaviria Stewart, Elena ; Bustillos López, Antonio ; Fernández
Arregui, Saulo ;
Editorial:SANZ Y TORRES

El material básico de la asignatura ha sido llevado a cabo por profesores del Equipo
Docente, y en su elaboración se han tenido en cuenta, además de la experiencia docente de
varios años, los comentarios de alumnos y profesores tutores para su adecuación al estudio
a distancia.
La nueva edición (3ª) del manual Introducción a la Psicología Social incluye, dentro de sus
'contenidos online', los materiales del Cuaderno de Investigación en Psicología Social. Para

UNED 51 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

acceder a él, deberá darse de alta en la plataforma que acompaña al manual. Las
instrucciones para darse de alta las podrá encontrar en el reverso de la portada del libro de
teoría. Por tanto, no es necesario adquirir el Cuaderno de forma separada. De todas formas,
habrá disponible de forma opcional una versión en papel (no online) del Cuaderno de
Investigación en Psicología Social (ISBN: 978-84-17765-03-3) para aquellos estudiantes que
prefieran tener el Cuaderno en formato papel. En ese caso, el estudiante deberá adquirir el
Cuaderno de forma separada.
IMPORTANTE. Este curso se utiliza una nueva edición de los textos básicos. No obstante,
dado que el contenido no ha sido modificado, la edición anterior sigue siendo válida para
preparar la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ISBN(13):9788415550372
Título:EL ESTUDIO DEL PREJUICIO EN PSICOLOGÍA SOCIAL
Autor/es:Navas, M. ; Cuadrado, I. ;
Editorial:SANZ Y TORRES

ISBN(13):9788418316180
Título:REDESCUBRIR LAS RELACIONES INTERPERSONALES (1ª 2021)
Autor/es:Gaviria, Elena ; Morales Domínguez, José Francisco ;
Editorial:Sanz y Torres, S. L.

ISBN(13):9788420542263
Título:MÉTODO, TEORÍA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL (1ª)
Autor/es:Morales, José Francisco ; Huici, Carmen ; Gaviria, Elena ; Gómez, Ángel ;
Editorial:PEARSON-PRENTICE HALL

ISBN(13):9788420687094
Título:EL ANIMAL SOCIAL (1)
Autor/es:Aronson, Elliot ;
Editorial:ALIANZA EDITORIAL, S.A.

ISBN(13):9788448156084
Título:PSICOLOGÍA SOCIAL (3ª)
Autor/es:Morales Domínguez, José Francisco ; Moya, Miguel Carlos ; Gaviria Stewart, Elena ;
Cuadrado, I. ;
Editorial:MC GRAW HILL

ISBN(13):9788491044338
Título:50 EXPERIMENTOS IMPRESCINDIBLES PARA ENTENDER LA PSICOLOGÍA SOCIAL (1ª
Edición)
Autor/es:Armando Rodríguez ; Véronica Betancor ; Naira Delgado ; Francisco Morales ;

UNED 52 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

Editorial:ALIANZA EDITORIAL

ISBN(13):9788494257919
Título:PSICOLOGÍA DE LA MALDAD: CÓMO TODOS PODEMOS SER CAÍN. (2014)
Autor/es:Quiles Del Castillo, M.N. ; Morales Domínguez, José Francisco ; Fernández Arregui, Saulo ;
Morera Bello, M.D. ;
Editorial:Grupo 5

Aronson, E. (2000). El animal social. Madrid: Alianza Editorial.


Un texto clásico introductorio y de divulgación de la teoría y la investigación en Psicología
Social.
Morales, J. F. Moya, M. C., Gaviria, E. y Cuadrado, I. (Coords.) (2007). Psicología Social (3ª
ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Un texto en el que se abordan de forma más exhaustiva los temas que componen el
programa de la asignatura, así como otros que no se han podido incluir por falta de créditos
suficientes. Sirve por tanto para ampliar la información recogida en el manual de esta
asignatura.
Morales, J. F., Huici, C., Gaviria, E. y Gómez, A. (Coords.) (2008). Método, teoría e
investigación en Psicología Social. Madrid: Pearson.
Recopilación de trabajos sobre métodos, enfoques teóricos e investigación llevados a cabo
por psicólogos sociales españoles, que complementa la visión que se recoge en el manual
básico, dado que éste se centra fundamentalmente en investigaciones europeas y
norteamericanas, y apenas incide en aspectos metodológicos ni en descripción de modelos
teóricos o de trabajos de investigación. De este libro se recomiendan especialmente, por su
relevancia para el programa de la asignatura, los capítulos 1, 2, 3, 11, 12, 20, 21, 22, 23, 24,
25, 26, 32 y 34.
Navas, M. y Cuadrado, I. (Coords.) (2013). El estudio del prejuicio en Psicología Social.
Madrid: Sanz y Torres.
El libro está compuesto por doce capítulos a lo largo de los cuales se revisan la mayor parte
de las teorías y perspectivas existentes en el estudio psicosocial del prejuicio, desde su inicio
hasta la actualidad.
Quiles del Castillo, M.N, Morales Domínguez, J.F., Fernández Arregui, S. y Morera Bello,
M.D. (Eds.) (2014). Psicología de la maldad: Cómo todos podemos ser Caín. Madrid: Grupo
5.
ISBN: 978-84-942579-1-9
Es un libro que reúne un conjunto de trabajos sobre la psicología de la maldad y cuestiones
afines, como la misoginia, el abuso sexual, la humillación, el acoso laboral o la
estigmatización social. Si bien los capítulos que componen la obra abordan temas muy
específicos, muchos de ellos tienen relación con los contenidos generales que se cubren
sobre todo en los temas 10, 11 y 12 del temario del curso.

UNED 53 CURSO 2021/22


PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA) CÓDIGO 62011020

Rodríguez Pérez, A., Morales Domínguez, J.F., Delgado Rodríguez, N. y Betancort


Rodríguez, V. (2016). 50 experimentos imprescindibles para entender la Psicología Social.
Madrid: Alianza Editorial (ISBN-13: 978-8491044338).
El objetivo de este libro es mostrar de una forma distinta y entretenida 50 experimentos que
han ayudado a entender y explicar el comportamiento social. Se han seleccionado aquellos
experimentos que destacan por haberse planteado preguntas interesantes y haber
construido escenarios verosímiles en los que registrar las observaciones. Muchos de los
experimentos recogidos en esta obra se mencionan en el programa de la asignatura, por lo
que su lectura resultará sumamente útil para entender los contenidos.

RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA

1. RADIO Y TELEVISIÓN. Existe una serie de programas de radio centrados en temas de


Psicología Social. Los programas en general han tratado temas de Psicología Social
Aplicada, o sobre problemas sociales de importancia, o sobre la investigación actual en
España. A muchos de estos programas se puede acceder a través de la página web de la
UNED (http://www.uned.es/cemav/radio.htm). También hay programas de TV con contenidos
similares (https://www.uned.es/universidad/inicio/institucional/cemav/cemav-tv.html)

2. INTERNET. Asignatura virtual en la plataforma de educación aLF, en la que se puede


encontrar información complementaria de cada tema, enlaces a fuentes externas que
amplían el aprendizaje, preguntas de autoevaluación, etc. Asimismo, incluye una
herramienta de comunicación entre profesores, tutores y alumnos: los foros. Rogamos
encarecidamente la consulta periódica de esta plataforma, por ser el medio más rápido de
transmitir información importante de la asignatura.

GLOSARIO

Tanto en el manual de la asignatura como en el curso virtual se proporciona un glosario con


los términos más importantes de la materia debidamente explicados.

IGUALDAD DE GÉNERO

En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.

UNED 54 CURSO 2021/22

También podría gustarte