Está en la página 1de 3

Capitulo 5 Ensayos de Materiales

5.3.1 Partículas magnéticas

La inspección por Partículas Magnéticas permite detectar discontinuidades


superficiales y subsuperficiales en materiales ferromagnéticos. Se selecciona
usualmente cuando se requiere una inspección más rápida que con los líquidos
penetrantes.

El principio del método es la formación de distorsiones del campo


magnético o de polos cuando se genera o se induce un campo magnético en un
material ferromagnético; es decir, cuando la pieza presenta una zona en la que
existen discontinuidades perpendiculares a las líneas del campo magnético, éste se
deforma o produce polos. Las distorsiones o polos atraen a las partículas
magnéticas, que fueron aplicadas en forma de polvo o suspensión en la superficie
sujeta a inspección y que por acumulación producen las indicaciones que se
observan visualmente de manera directa o bajo luz ultravioleta. [13]

5.3.1.2 Secuencia de la inspección.

Es importante destacar que con este método sólo pueden detectarse las
discontinuidades perpendiculares a las líneas de fuerza del campo magnético. De
acuerdo al tipo de magnetización, los campos inducidos son longitudinales o
circulares. Además, la magnetización se genera o se induce, dependiendo de si la
corriente atraviesa la pieza inspeccionada, o si ésta es colocada dentro del campo
generado por un conductor adyacente.

5.3.1.3 Corriente de magnetización.

Se selecciona en función de la localización probable de las


discontinuidades; si se desea detectar sólo discontinuidades superficiales, debe
emplearse la corriente alterna, ya que ésta proporciona una mayor densidad de

41
Capitulo 5 Ensayos de Materiales

flujo en la superficie y por lo tanto mayor sensibilidad para la detección de


discontinuidades superficiales; pero es ineficiente para la detección de
discontinuidades subsuperficiales.

Si lo que se espera es encontrar defectos superficiales y subsuperficiales, es


necesario emplear la corriente rectificada de media onda; ya que ésta presenta una
mayor penetración de flujo en la pieza, permitiendo la detección de
discontinuidades por debajo de la superficie. Sin embargo, es probable que se
susciten dificultades para desmagnetizar las piezas.

Magnetización lineal: La forma de magnetizar es también importante, ya


que conforme a las normas comúnmente adoptadas, la magnetización con yugo
sólo se permite para la detección de discontinuidades superficiales. Los yugos de
AC o DC producen campos lineales entre sus polos y por este motivo tienen poca
penetración.

Otra técnica de magnetización lineal es emplear una bobina (solenoide). Si


se selecciona esta técnica, es importante procurar que la pieza llene lo más posible
el diámetro interior de la bobina; problema que se elimina al enredar el cable de
magnetización alrededor de la pieza. Entre mayor número de vueltas (espiras)
tenga una bobina, presentará un mayor poder de magnetización.

Magnetización circular: Cuando la pieza es de forma regular (cilíndrica),


se puede emplear la técnica de cabezales, que produce magnetización circular y
permite la detección de defectos paralelos al eje mayor de la pieza. Una variante
de esta técnica es emplear contactos en los extremos de la pieza, que permiten
obtener resultados similares. Otra forma de provocar un magnetismo circular es
emplear puntas dé contacto, pero sólo se recomienda su empleo para piezas burdas
o en proceso de semiacabado. Se deben utilizar puntas de contacto de aluminio,
acero o plomo para evitar los depósitos de cobre, que pudieran iniciar puntos de
corrosión. Esta técnica permite cierta movilidad con los puntos de inspección,
pudiéndose reducir la distancia hasta 7 cm entre los polos o aumentarse hasta 20

42
Capitulo 5 Ensayos de Materiales

cm, con lo cual es factible inspeccionar configuraciones relativamente


complicadas.

Para la inspección de piezas con alta permeabilidad y baja retentividad,


como es el caso de los aceros al carbono o sin tratamiento térmico de
endurecimiento, es recomendada la técnica de magnetización continua; esto es,
mantener el paso de la energía eléctrica mientras se efectúa la inspección. Cuando
las piezas son de alta retentividad, se acostumbra emplear el campo residual
(magnetismo residual). En este caso se hace pasar la corriente de magnetización y
posteriormente se aplican las partículas.

Cualquiera que sea la técnica seleccionada, siempre se debe procurar que la


inspección se realice con dos magnetizaciones aproximadamente perpendiculares
entre sí; por ello, en la práctica es común combinar dos o más métodos.

43

También podría gustarte