Está en la página 1de 11

INSTRUMENTO N° 1: ORGANIZACIÓN DE PUNTOS

Antecedentes: Los trabajos de André Rey en torno de la identificación y dibujo de formas dadas
en una “nube de puntos” aparentemente desorganizados a través de la proyección de relaciones.

Objetivo General: Enseñar y ejercitar la Función Cognitiva “Proyección de Relaciones


Virtuales” mediante tareas que exigen al alumno identificar y dibujar formas dadas dentro de la
nube de puntos.

Sub-objetivos:
1. Activar distintas Funciones Cognoscitivas de las fases de Entrada, Elaboración y Salida
fundamentales para el aprendizaje.
2. Desarrollar Operaciones Mentales tales como: Discernimiento, Separación, Organización
mediante Reconstrucción, Articulación de un Campo , Pensamiento Hipotético,
Pensamiento Inferencial, etc.
3. Desarrollar hábitos de trabajo que favorezcan la creación de un sistema interno de
necesidades.
4. Desarrollar la motivación intrínseca hacia las tareas a través de ejercicios que impliquen
desafíos cognoscitivos.
5. Mediar al alumno para que construya los referentes internos que hacen posible el trabajo
independiente.

Supuestos:
El ser humano ordena el mundo aparentemente caótico organizando los objetos o los hechos en
sistemas significativos. Esta articulación se realiza a través de la Proyección de Relaciones
Virtuales (posibles). La Proyección de Relaciones Virtuales requiere disposición y necesidad para
buscar las conexiones existentes entre las cosas o hechos que aparentemente se nos presentan sin
relación unos con otros.
La necesidad de organizar un campo falto de estructura a través de la proyección de relaciones no
siempre evidentes es un conducta aprendida. Sin esta necesidad los objetos o los hechos se
perciben y comprenden episódicamente, aislados, individuales, sin significado, sin sentido. La
proyección de relaciones virtuales sobre una nube de puntos y el dibujo de las formas
internalizadas.
Las relaciones se proyectan sobre un campo de puntos sin relación aparente y que contiene varias
relaciones posibles más no necesariamente válidas. Para establecer las relaciones verdaderas el
alumno debe utilizar criterios precisos y estrategias de trabajo.

Proyectar relaciones implica muchas funciones cognoscitivas si no es que todas:

Percepción clara y precisa del modelo y sus atributos.


Identificación y denominación del modelo
Interiorizar modelos dados.
Definir lo que se busca.

1
Planificar una estrategia.
Buscar metódicamente utilizando indicios o reglas interiorizadas.
Ser flexible en el uso de estrategias.
Proyectar dichos modelos en un campo.
Formular hipótesis.
Buscar evidencias lógicas.
Comparar la respuesta con el modelo interiorizado usando antes de trazar la figura (transporte
visual).
Evaluar sus respuestas.

Funciones Cognoscitivas (Según Feuerstein)


Percepción clara.
Organización del espacio.
Conservación de los atributos constantes del objeto.
Precisión y exactitud.
Transporte visual.
Conducta sumativa.
Restricción de la impulsividad.
Eliminación del trabajo por “ensayo y error”

Operaciones Mentales Implícitas en el Instrumento.


Diferenciación.
Articulación.
Organización.
Reorienteación.
Proyección de relaciones virtuales.
Representación Mental.
Generalización.
Clasificación.
Categorización.
Descripción.
Análisis.
Síntesis.
Pensamiento Hipotético.
Razonamiento Inferencial Deductivo.
Razonamiento Inferencial Inductivo.

2
ORIENTACIÓN ESPACIAL I
Mtra. Ma. del Pilar Rodríguez Díaz
1. ANTECEDENTES DEL INSTRUMENTO
En el Instrumento de Orientación Espacial I se hace hincapié en el uso del sistema de relaciones
espaciales que exige su reconstrucción interna al transformar el espacio por su representación y
utilizar de forma articulada, diferenciada y representativa las relaciones y dimensiones
espaciales.
Es necesario producir un cambio en relación con la capacidad de representar el espacio mediante:
 La conservación de las características de los objetos y experiencias.
 Las transformaciones que se hacen como resultado de ciertas operaciones se pueden
entender como la representación de las percepciones espaciales.
 El descomponer el espacio representativo en sus elementos puede ayudar en el desarrollo
del pensamiento relacional abstracto.
 Varias funciones cognoscitivas deficientes se pueden corregir elevando el nivel de
representación espacial, por ejemplo la percepción confusa y parcial, y la concepción
episódica de la realidad.
La comprensión del mundo y la organización de sus elementos para la proyección de las
relaciones espaciales, exige que construyamos sistemas de referencia. Promover la flexibilidad
en la percepción del espacio es importante por el contenido y por la creación de la capacidad y
disposición del individuo para actuar sobre el mundo de manera interiorizada y representativa que
es la base de las operaciones mentales abstractas.
Orientación Espacial I trata los conceptos de un sistema relativo de referencia. A través de las
tareas que realiza el sujeto se desprende poco a poco del apoyo del material figurativo y
progresivamente se aleja de los movimientos propios de su cuerpo al lograr representaciones
mentales del espacio.

Este Instrumento enriquece el manejo de tres tipos de espacio:


 Espacio Topológico. En el desarrollo de la Orientación Espacial las primeras relaciones que
aparecen son las relaciones topológicas que consideran las propiedades intrínsecas de los
objetos que no cambian a pesar de ciertas transformaciones, por ejemplo: los cuatro lados
iguales de un cuadrado, los dos pares de paralelas que constituyen los lados y los ángulos
rectos.
Las características del espacio topológico son la proximidad, la separación, el orden, el contorno
o inclusión, y la continuidad o discontinuidad.
 Espacio Proyectivo. Aparece hacia los 9 o 10 años de edad, aproximadamente. Este tipo de
espacio trata del problema de localizar objetos o sus configuraciones, en la relación de unos
con otros.
 Espacio Euclidiano. Las relaciones entre los objetos se pueden describir también en tercera
dimensión: distancia, área y volumen; habiendo conservación de los ángulos, paralelismo y
distancia. Lo anterior se desarrolla cuando el sujeto llega a la adolescencia.
La construcción de estas dimensiones es la entrada al pensamiento abstracto.

2. OBJETIVOS

3
 Corregir las funciones cognoscitivas deficientes a través de la correcta utilización de los
conceptos espaciales y potenciar el pensamiento hipotético y la generalización.
 Adquirir vocabulario y conceptos espaciales (derecha/izquierda, arriba/abajo, delante/detrás)
y operar con ellos a nivel mental.
 Producir motivación intrínseca a través de la formación de hábitos de trabajo en situaciones,
modalidades y respuestas diferentes.
 Desarrollar el pensamiento reflexivo o “insigth” al comprender que la misma acción puede
ser considerada de forma diferente por otros interlocutores, o por uno mismo en diferentes
momentos.
 Cambiar la actitud pasiva del sujeto a una actitud activa de modo que se perciba como
productor y generador de la información.

3. SUBOBJETIVOS
 Adquirir un sistema de referencia estable, aunque relativo, para describir las relaciones
espaciales de los objetos y sucesos.
 Desarrollar vocabulario y conceptos para expresar las relaciones espaciales.
 Utilizar el espacio representacional de manera diferenciada y organizada, separado de las
acciones inmediatas y asumiendo un punto de vista exterior a nuestro propio cuerpo.

4. TÉRMINOS Y CONCEPTOS ESPECÍFICOS

atrás, detrás: hacia la parte que está a espaldas de uno.


constante, constancia: persistente, durable.
delante, enfrente: en la parte anterior.
dirección: línea sobre la que se mueve algo, hace frente o se sitúa con referencia a un punto
(implica movimiento).
espacio: distancia que se extiende en todas las direcciones.
espacio euclidiano: propiedad del espacio que introduce las tres dimensiones: distancia, área y
volumen.
espacio proyectivo: aquél que permite la localización o configuración de los objetos, fenómenos
y hechos en su relación unos con otros.
espacio topológico: propiedad del espacio geométrico constituido por las formas geométricas que
quedan invariables a pesar de ciertas transformaciones.
estable: constante, firme, permanente.
explícito: que expresa en forma clara y determinante una cosa.
fijo: permanente y no expuesto a movimiento o alteración.
flecha: signo universal para indicar direcciones.
girar, giratorio: moverse alrededor o circularmente.
implícito: aquello que no está expresado clara ni directamente, pero que se entiende porque está
incluido en otra cosa.
indicio: acción o señal que da a conocer lo oculto.
intersección: punto común a dos líneas que se cortan; encuentro de dos líneas que
recíprocamente se cortan.
lado: una parte de un todo, parte de un todo que lo limita visualmente.

4
orientación: capacidad que permite definir dirección, distancia y sentido en función de un
sistema de referencia.
posición: modo de estar puesta una persona o cosa con respecto a otra u otras.
referente: que refiere o que dice con relación a otra cosa.
relación: conexión, algo en común en que dos cosas pueden compararse, discutirse.
relativo: que hace relación a algo; que no es absoluto.
representación: percibir internamente algo que no tiene apoyo sensorial.
símbolo: figura o divisa con que se representa un concepto por alguna semejanza que el
entendimiento percibe entre ambas.
signo: cosa que evoca en el entendimiento la idea de otra.
tabla: manera eficiente de representar y organizar información recogida.
transversal: que se halla atravesado de un lado a otro; que se aparta o desvía de la dirección
principal.
tautología: repetición de un mismo pensamiento expresado de distintas maneras.
verificar: probar que una cosa que aparece dudosa, es verdadera.

5. ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO SEGÚN EL MAPA COGNOSCITIVO


a) Tema: Sistemas de referencia que permiten la localización de los objetos en el espacio y la
relación entre ellos.
b) Modalidad: figurativa y gráfica con algunos elementos verbales,
codificación simbólica y mapas.
c) Operaciones Mentales fundamentales
Principalmente las tareas de este Instrumento se manejan en un nivel
representativo pasando de la modalidad gráfica y verbal a la
representación mental de las relaciones espaciales; en un principio se
utilizan elementos figurativos para acabar con sistemas simbólicos de
codificación, utilizando las siguiente Operaciones Mentales:
 Descodificación: extracción del significado de cadenas simbólicas (verbales, gráficas y/o
numéricas) para descifrar algún mensaje o símbolo.
 Representación mental: percepción interna del objeto sin el apoyo sensorial.
 Transformación mental: actividad cognoscitiva por la cual se puede modificar o
combinar características de un objeto o de varios, para producir representaciones de
mayor grado de abstracción o complejidad.
 Pensamiento lógico: capacidad para resolver las tareas cuando no se dispone de la
información directamente, teniendo el sujeto que establecer la relación adecuada.
d) Funciones Cognoscitivas fundamentales
 En la fase de entrada el sujeto requiere:
 Una percepción precisa de los objetos, hechos y relaciones.
 Conocimiento de los conceptos básicos y términos que se relacionan con su espacio
circundante.
 Descodificar signos, símbolos y números.
 Orientarse en el espacio con base en un sistema de referencia para establecer relaciones
espaciales de tipo topológico, proyectivo y euclidiano.
 Conservar las constantes del objeto a pesar de las transformaciones en su orientación.

5
 Considerar simultáneamente más de una fuente de información: la del referente, a qué se
refiere y la relación entre los dos.
 En la fase de elaboración el sujeto ha de desarrollar las siguientes funciones:
 Identificar y definir el problema cuando no hay instrucciones dadas o cuando éste cambia
de una tarea a otra.
 Seleccionar señales para definir y resolver problemas.
 Conducta comparativa.
 Ampliar el campo mental a fin de no olvidar el objeto en el proceso de búsqueda.
 Encontrar evidencias lógicas para llegar a las conclusiones.
 Interiorizar los cuatro elementos del campo y las cuatro posiciones relativas de los
elementos del sistema de referencia.
 Considerar la existencia de puntos de vista diferentes.
 Proyectar relaciones entre dos o más elementos.
 En la fase de salida:
 Eliminar las respuestas por ensayo y error enfatizando la representación y la planificación.
 Descentralizar las relaciones del propio cuerpo con las del espacio.
 Uso de instrumentos verbales apropiados para comunicar respuestas.
 Flexibilidad y apertura hacia diferentes puntos de vista.
 Necesidad de precisión.
 Transporte visual.
 Control de la impulsividad.
e) Nivel De complejidad (cantidad y cualidad de los elementos que
constituyen los problemas): de baja a moderada.
f) Nivel de abstracción (distancia existente entre la tarea y las operaciones
mentales que implica): relativamente bajo en los ejercicios de
modalidad figurativa; moderadamente alto en los elementos que exigen
transformación simbólica y alto en las representaciones sin apoyo
figurativo.
g) Previsión de dificultades que puedan impedir un buen nivel de eficiencia
cognoscitiva
Las dificultades en Organización Espacial I se localizan en:
 La carencia de necesidad de establecer relaciones entre objetos y sucesos debido a la
percepción episódica de la realidad, considerándolos como separados. Sucede que el alumno
no tiene la necesidad de describir un objeto o hecho en términos de relaciones espaciales.
 Debido a la cantidad limitada de conductas interiorizadas y representaciones en general, hay
la tendencia de funcionar de manera motora más que abreviar un acto para sustituirlo por su
representación: reclama menos esfuerzo hacer, que pensar.
 Carencia de términos y conceptos descriptivos.
 Egocentrismo al no considerar puntos de vista diferentes del propio.
 Proceder por ensayo y error debido a la carencia de la necesidad de hacer hipótesis y percibir
hacia dónde conducirían varios caminos alternativos.
 Falta de reversibilidad del pensamiento.
 Dificultad en la descodificación o traducción de un código figurativo a otro simbólico.
 Carencia de la necesidad de transporte visual.

6
 Incapacidad para manejar varias fuentes de información a la vez.
 Tendencia a considerar una sola solución correcta, una respuesta convergente.
 Tendencia a hacer asociaciones simples.
h) Estrategias principales para resolver las tareas con un buen nivel de
eficiencia
Es bajo en la medida que depende de la abstracción y complejidad de
la tarea.
 Hipotetizar preguntando ¿qué pasaría si...?
 Definir en forma precisa los términos y ejemplificarlos.
 Describir la relación relativa de un objeto en la clase con respecto al alumno mismo, al
mediador, a los compañeros.
 Describir la ruta para ir de la escuela a un centro comercial cercano, a un cine, a su casa,
etc.
 Plantear un problema y discutir sus alternativas de solución.
 Uso de tablas para organizar la información
i) Abstracción reflexiva e “insight”
 Inferencia de Principios, Reglas o Generalizaciones
 Los lados de un cuerpo no cambian, lo que cambia es su dirección, orientación y
relaciones.
 Saber la posición de un sistema cerrado, es saber la posición de los otros elementos con
relación al primero.
 Las relaciones absolutas pueden cambiar al alterarse las posiciones relativas.
 El mismo objeto o hecho puede tener aspectos diferentes para observadores con puntos de
vista diferentes, la percepción depende del marco de referencia y la posición del
observador.
 Con dos elementos dados de una relación entre tres partes, el tercer elemento es fijo y
fácilmente identificable.
 En la medida que tengo más datos es más fácil encontrar el resultado de un problema.
 Sólo elementos con una fuente constante pueden ser referentes.
 Al considerar otros puntos de vista, no tengo que descartar el mío.
 Elegir un camino exige definir la posición inicial, el objetivo y las rutas disponibles.

 Aplicación o transferencia de los Principios, Reglas o Generalizaciones


Vida diaria: buscar caminos alternativos para llegar a una meta personal; planificar las
actividades del día para ahorrar traslados innecesarios; localizar lugares con más rapidez y
eficiencia; cumplir y dar instrucciones eficazmente; armar maquetas; crear juguetes; dar
instrucciones para localizar una calle, una tienda, un museo, etc.
Vida escolar y profesional: realizar un bailable de danza folklórica; localizar libros en una
biblioteca; conducir un automóvil; jugar tenis, fútbol,, tejer; hacer marquetería; etc.

7
Instrumento: Comparaciones

Por: Georgina Díaz Vázquez.


Mayo del 2004

I ANTECEDENTES DEL INSTRUMENTO


El establecer comparaciones es de fundamental importancia para el desarrollo de
cualquier proceso cognitivo, debido a esto, se ha elaborado un instrumento dentro del Programa
de E. I. que habilita y fortalece las funciones cognitivas que favorecen el proceso de la
comparación mental, tales como la percepción, el análisis, la organización, la síntesis y el
establecimiento de relaciones entre eventos que pudieran parecer “desconectados” entre sí,
consolidando la significatividad del pensamiento. En la medida en que un individuo es capaz de
recibir y procesar nueva información comparándola con la ya adquirida, podrá integrarla de
manera óptima a su acervo cognitivo.
Inicialmente, la conducta comparativa es la abreviación de un proceso de
manipulación motora de superposición de dos elementos que se encuentran en el campo
perceptual inmediato; posteriormente, gracias a la internalización y automatización de este
proceso, podrá hacerse con elementos cada vez más abstractos, alcanzando niveles de
pensamiento que implican inferencias y juicios.
Para realizar una comparación adecuada es necesario que los elementos sean juzgados
bajo el mismo criterio, encontrando semejanzas -que permitan establecer la clase a la cual
pertenecen- y diferencias –que determinen las subclases- para poder identificarlos como
elementos únicos dentro del mismo conjunto.
El acto mismo de la comparación determina la naturaleza de la percepción, la agudeza con
que los elementos son percibidos y la precisión con que son registrados; el discernimiento surge
de la naturaleza al comparar, y al mismo tiempo la determina.
La precisión al emplear el lenguaje resulta de gran importancia, puesto que en la medida
en que las descripciones se realizan utilizando las palabras precisas, no queda duda sobre las
características que identifican a los conjuntos y a los elementos que incluyen. Por lo anterior el
repertorio vocabular se enriquece tanto en forma cualitativa como cuantitativa.

II . DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS


En general, las tareas del instrumento giran en torno de la detección de semejanzas y
diferencias entre los elementos propuestos; en ocasiones los parámetros de comparación pudieran
parecer demasiado simples, sin embargo la complejidad estriba en la necesidad de individualizar
cada uno de los elementos que son presentados, al mismo tiempo que se precisa la pertenencia o
no a un determinado conjunto o clase con base en su uso, forma, tamaño, actividad, o cualquier
criterio establecido.
En las primeras tareas es necesario detectar las características relevantes que establecen
semejanzas y diferencias entre objetos de uso común; posteriormente la comparación va más allá
de lo que pudiera estar en el campo perceptual inmediato, ya que es necesario inferir sobre
actividades realizadas por los elementos de las ilustraciones. En un tercer bloque se requiere
decodificar y codificar la información presentada en diferentes modalidades para realizar con
éxito las tareas, cerrando el instrumento con un resumen de actividades.

8
III. OBJETIVOS.
 Desarrollar y fortalecer los pre-requisitos para hacer de la Comparación un proceso
espontáneo que favorezca el establecimiento de relaciones entre
 varios elementos en términos de semejanzas y diferencias, para hacer más eficiente
cualquier proceso cognitivo, poder hacer inferencias y emitir juicios de valor.
 Incrementar y enriquecer el repertorio de atributos por los cuales se pueden comparar
estímulos.
 Aislar parámetros relevantes que son característicos y críticos para las necesidades que
generaron la conducta comparativa.
 Estimular la flexibilidad en el uso de parámetros para la comparación, incrementando en
el alumno la habilidad para diferenciar entre elementos.
 Desarrollar las funciones cognitivas en las tres etapas[ entrada, elaboración y salida, que
están involucradas en la conducta comparativa.

IV. SUB OBJETIVOS


 Enriquecer el vocabulario tanto cuantitativa como cualitativamente al proveer
conceptos, denominaciones, operaciones y relaciones, a través del agregado de
parámetros de la comparación en cada tarea.
 Interiorización de los atributos de los objetos a comparar.
 Desarrollar estrategias para la búsqueda de las semejanzas y las diferencias.
 Convertir indicios en puntos de referencia.
 Usar semejanzas o diferencias para ordenar objetos de acuerdo con su proximidad.
 Definir con precisión el significado de los distintos parámetros.

V. TÉRMINOS Y CONCEPTOS ESPECÍFICOS DEL INSTRUMENTO


ANALIZAR: Desmembrar un todo en sus partes, dividir una tarea compleja en pequeñas tareas
para evidenciar las “sutilezas” de los atributos que la definen.
ATRIBUTO ABSOLUTO: Característica comparada entre objetos que tiene una validez
universal puesto que el marco de referencia utilizado es también universal; puede ser de tipo
cualitativo o cuantitativo.
ATRIBUTO RELATIVO: Característica de un objeto que al ser comparado con otro
generalmente se hace de forma cualitativa y esta relación depende básicamente de la apreciación
del observador.
COMPARAR: Operación Mental que consiste en el análisis de al menos dos objetos, precisar las
semejanzas y diferencias existentes entre ellos. Proyectar la superposición de los objetos en
cuestión para determinar los puntos comunes o semejantes y diferentes entre ellos, siempre bajo
el mismo criterio.
CONJUNTO: Agrupación de objetos que comparte al menos una característica y ésta es
relevante.
COMÚN: Característica que comparten tanto uno como otro de los objetos comparados.
CONSTANCIA DEL OBJETO: Se dice que hay constancia del objeto cuando los atributos
relevantes se conservan y sólo cambia en aquellos que no afectan su identidad.
DIFERENTE: Término utilizado para indicar que existen atributos que no comparten los objetos
en cuestión.

9
IRRELEVANTE: Atributo cuya presencia no es determinante bajo el criterio de comparación
establecida en ese caso en particular.
RELEVANTE: Atributo sin el cual la identidad del objeto se pierde.
OBJETO: Elemento concreto o abstracto a comparar.
SEMEJANTE: Término utilizado para indicar el grado en que los objetos comparte alguna (s)
característica (s). Un objeto podrá incluirse en un determinado conjunto en la medida en que el
parámetro establecido de semejanzas no se rebase.
SUBCONJUNTO: Re-agrupación que resulta de la diferenciación de los objetos de un conjunto,
los cuales, para pertenecer a un mismo subconjunto, deberán tener atributos en común.
SINTETIZAR: Relacionar los diferentes atributos que forman un mismo objeto para integrarlo
como un todo.

VI. ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO SEGÚN EL MAPA COGNOSCITIVO.

 Tema: La comparación de objetos presentados a través de diferentes modalidades bajo


diferentes criterios de forma simultánea.

 Modalidades: Pictórica, gráfica y escrita (verbal).

 Operaciones Mentales fundamentales:


 La comparación es una Operación Mental que permite hallar no sólo los rasgos
esenciales, comunes y distintos que existen entre los objetos y sus relaciones, sino los
fenómenos que ocurren en ellos, ya sean accidentales o secundarios que se descubren tan
sólo en su labor mental. Mediante la Comparación se forman imágenes mentales vivas y
ricas de lo que se estudia, perfeccionando la movilidad de los procesos nerviosos en la
corteza cerebral, que es la que desarrolla la flexibilidad en la actividad mental. Ayuda
a desarrollar un elevado nivel de consciente actividad y comprensión que mejora la
retención y reproducción sucesiva de los contenidos y fortalece la memoria.

 Funciones Cognoscitivas fundamentales:


Según las fases del Acto Mental:

ENTRADA ELABORACIÓN SALIDA


* 1. P 1. PDP * 1. MC
* 2.C * 2.DDRI * 2. CR
* 3. HVCR * 3.CCE 3. MR
4. ME * 4.CM * 4. HVER
5. MT * 5. CS 5. CR
* 6. CAC 6. PRV 6. TV
* 7. RD 7. NBEL * 7. CC
* 8. MVFI * 8. IRM
9. PHI
10. EPH
11. PC

10
12.ECC
* 13.PR
*funciones prioritarias

Nivel de Complejidad: Medio a Muy Alto


 Nivel de Abstracción: Medio

 Nivel de Eficacia Esperado: Medio a Muy Alto

 Previsión de dificultades que pueden impedir un buen nivel de eficacia

 Estrategias principales para resolver las tareas con un buen nivel de eficacia.

 Abstracción reflexiva e “insight”:


-Inferencia de Principios, reglas y generalizaciones.
-Aplicación o transferencia de los principios, reales o generalizaciones a materias de
estudio, la profesión, el oficio, situaciones de la vida cotidiana, relaciones humanas.
noticias y acontecimientos.

VII. UTILIDAD DEL INSTRUMENTO


El desarrollo de la conducta comparativa de manera espontánea favorece una percepción
integral de lo que nos rodea. En la medida en que las relaciones entre los objetos y/o eventos sean
más abstractas y más finas, la capacidad para inferir de forma tanto deductiva como inductiva se
irá acrecentando, lo cual habilitará al individuo con herramientas que le permitan entender y
transformar su entorno.
Este instrumento es un buen pretexto para incrementar el acervo de herramientas verbales del
individuo; ampliar el marco de necesidades por la precisión requerida en las descripciones y
criterios de comparación y también favorecer la sistematización en cualquier tarea que el
individuo deba desarrollar.
El valor agregado del hábito de la conducta comparativa es potencializado si consideramos
que esta actividad es una de las Operaciones Mentales que requiere de la mayoría de las
funciones cognoscitivas propuestas por el Dr. Feuerstein en las tres fases del Acto Mental.

11

También podría gustarte