Está en la página 1de 17

Habilidades sociales

+ teoría
Según Vicente Caballo (1991), las habilidades sociales (HHSS) son ese conjunto de
conductas emitidas por una persona en el contexto interpersonal que le permiten
expresar sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo
adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, logrando en general,
de este modo, resolver los problemas inmediatos de la situación mientras reduce la
probabilidad de futuros problemas.
Estos comportamientos son aprendidos por una historia previa, es decir; que si no se
han aprendido antes, se pueden aprender posteriormente.
En términos generales podemos decir que la habilidad social:
 Es una característica del comportamiento y no de las personas.
 Es una característica específica a la persona y a la situación, no es universal.
 Debe contemplarse en el contexto cultural del individuo.
 Está basada en la capacidad del individuo para escoger libremente su actuación.
 Es una característica de la conducta socialmente efectiva, por lo tanto no atenta
contra la integridad de otros.

La persona socialmente
hábil
 Se trata de un individuo que parece poseer la habilidad de relacionarse con los
demás de una forma eficaz y que resulta muy reforzante para aquéllos con quienes
interactúa.
 Es alguien que entabla relaciones con facilidad, conversa con otros, trasmite y
obtiene información sin tropiezos durante la conversación y deja a los demás una
sensación agradable después de la interacción.
 Es alguien que expresa con claridad sus puntos de vista.
 Es alguien que consigue que los otros piensen que entiende y valora sus
opiniones.
 Expresa su desacuerdo sin que los demás se sientan atacados.
Aprender a enviar señales
no verbales
Recuerda que la conducta no verbal tiene un peso sumamente importante en el
proceso de comunicación con los demás. Si quieres proyectar calidez y cercanía hacia
los demás, ten en cuenta las sugerencias que te presentamos a continuación, basadas
en el texto de Arthur Wassmer (Acérquese).
De acuerdo con este autor, las claves de la conducta no verbal que permiten el
acercamiento de los demás se concentran en la sigla SAACCM:
 Sonrisa. Cuando sonríes mientras escuchas lo que alguien te dice, tu mensaje
es: “Disfruto tu compañía”. Puede que por tu ansiedad en situaciones sociales,
mantengas una expresión seria y rígida que transmite un mensaje de
alejamiento y desinterés hacia los demás. Por ello, en tus interacciones
sociales y siempre que el tema de conversación lo permita, muestra una
sonrisa al otro. Es muy probable que esto genere la misma sensación en la otra
persona (¡las emociones son contagiosas!)
 Ademán de postura. Una postura que indica agrado de la compañía de la otra
persona es relajada, con movimientos fluidos del cuerpo, con los brazos y las
piernas generalmente descruzados.
 Ademán de acercamiento físico. Una de las formas de comunicar que estás
abierto(a) al contacto es moviéndote hacia la otra persona. Una distancia de
uno o dos metros es necesaria cuando las personas están iniciando un
contacto. Una mayor distancia impide cualquier posibilidad. De manera que si
te encuentras a más de dos metros de una persona con la que quieras hablar no
te dé miedo acercarte. La otra persona recibirá tu mensaje y podrá interpretar
que deseas acercarte.
 Contacto físico. Los investigadores han descubierto que los recién nacidos
pueden enfermar gravemente, e incluso morir sin no los acarician. Si tú eres
como la mayoría de las personas tímidas, seguramente has evitado tocar a los
demás o que los demás te toquen, porque sabías por intuición que esta es una
manera muy poderosa de hacer contacto. Ahora que has empezado a cambiar
las ideas negativas que fundamentaban tu temor al contacto físico, puedes
empezar a utilizarlo como un poderoso mensaje no verbal. Algunas formas de
contacto físico tienen su correspondiente significado. Echar el brazo por
encima del hombro o alrededor de la cintura indica una relación de
compañerismo. Saludar tomando ambas manos expresa calidez. Tocar con el
dedo la rodilla de una persona que está sentada es una forma de llamarle la
atención, pero colocar la mano abierta sobre esa misma rodilla significa
afecto. Al principio, tal vez tengas que hacer a un lado la idea equivocada que
tenías de considerar que tocar a alguien era invadir su espacio. Arriésgate.
Intenta tocar a la otra persona y verás cómo al poco tiempo la cordialidad que
despierta tu nuevo comportamiento habrá borrado tus antiguos temores. ¡No
olvides observar con atención la reacción de la persona cuando la tocas!, no a
todo el mundo le gusta ser tocado, es importante tener en cuenta eso.
 Contacto visual. Es probable que, en mayor o menor medida, evites el
contacto visual con los demás. Esto representa una barrera infranqueable en la
comunicación para los demás. ¿Alguna vez has intentado hablar con alguien
que no te mira a los ojos? Parece que te estuviera ignorando, te estuviera
evitando, o sencillamente estuviera distraído en otra cosa. Si insistes en huir
con la mirada, los demás probablemente renunciarán al intento de hacer
contacto. El contacto visual apropiado es, por otra parte, una señal no verbal
de respeto y atención. Cuando tú encuentras la mirada de tu interlocutor y la
sostienes, le estás expresando: “Lo que dices es importante para mí”. Al
principio, esta forma de contacto te hará sentir incómodo(a), pues llevas años
tratando de evitarla. Una manera de entrenarse para mejorar tu contacto visual
es intentarlo con intervalos de cinco segundos. Al principio, ensaya a sostener
la mirada de otra persona por cinco segundos; cuando te hayas acostumbrado
(y eso será en muy poco tiempo), intenta diez segundos, luego quince, y así
sucesivamente.
 Movimientos de la cabeza. Muchas veces, las personas tímidas evitan
expresar con la cabeza aceptación con respecto a algo que se ha dicho en la
conversación, por miedo a que se les pida que defiendan su punto de vista. No
temas tener sentimientos cuando estés con una persona, ni tampoco temas
expresarlos. Es el equivalente no verbal de la escucha activa. Cuando la otra
persona se da cuenta de que mueves la cabeza, sonríes y haces gestos de
respuesta, la señal es clara; ella sabe que está siendo escuchada atentamente.
Al mover la cabeza en forma afirmativa tú no estas diciendo “de acuerdo”;
estás diciendo, “sí, estoy escuchando lo que dices y creo que lo entiendo”.
Recuerda que las habilidades verbales como las no verbales se aprenden y se
perfeccionan con la práctica. Además, vas a ver como tu ansiedad también empieza a
descender con el uso de estas habilidades, ya que te sentirás más seguro de ti
mismo(a).

+Práctica 7.1
(En parejas: Aprendiendo las habilidades
conversacionales)
Para este ejercicio necesitarás el apoyo de un amigo o compañero del curso. Él o ella
hará el papel de observador(a). Preparen una situación en la que cada uno de ustedes
va a presentar al otro un nuevo(a) amigo(a) con el propósito de sostener una
conversación con esta nueva persona. Para hacerlo, busquen los pasos conductuales
de presentarse y presentar a otros y de conversar (ver anexo de este capítulo). Luego
de haber terminado la situación, pide a tu compañero que retroalimente tu desempeño
en términos de tu manejo de tu conducta verbal y no verbal siguiendo los parámetros
presentados en la tabla 7.1 y realiza tu autoevaluación según el formato de la tabla
7.2. Consignen sus respuestas y traigan los resultados a la sesión:
Tabla 7-1. Formato de retroalimentación (para el observador)
Cómo fue la conducta no verbal de mi compañero(a) cuando estábamos en la situación de
presentación y conversación:
Descripción de la situación:
Fecha______________________
¿Qué ocurrió? ¿Dónde? ¿Con quién?

Sonrisas: ¿Con qué frecuencia sonrió? ¿Cómo era la reacción de su interlocutor cuando sonreía?
¿Cómo era la expresión del rostro?

Ademanes de postura: ¿Cómo era la postura? ¿Qué sensación te generaba la postura de tu


compañero(a)?

Ademanes de contacto: ¿Qué tan frecuentemente se acercaba tu compañero a la otra persona? ¿Tenía
postura de involucramiento?

Contacto físico. ¿Se dio? ¿Por qué? ¿Cómo fue la reacción del otro ante el contacto físico?

Contacto visual. Descríbelo en términos de frecuencia y duración.

Movimientos de cabeza (afirmativos). Descríbelos en términos de frecuencia e impacto en el


interlocutor.

Cómo fue la conducta verbal de tu compañero

Resultado
¿Cómo evalúas el desempeño de tu compañero(a) en la situación. Señala aspectos positivos y por
mejorar de su comportamiento:

Tabla 7-2. Formato de retroalimentación (para quien realizó el ejercicio)

Descripción de la situación:
Fecha______________________
¿Qué ocurrió? ¿Dónde? ¿Con quién?

¿Qué pensé antes, durante y después de la situación? ¿Qué clase de pensamientos tuve
(distorsionados o racionales)? ¿Por qué?
Antes

Durante

Después

¿Cómo me sentí antes, durante y después de la situación? ¿Qué tan efectivamente controlé la
ansiedad que me generó la situación? ¿A qué atribuyo mi nivel de control de mis reacciones
emocionales en esta situación?
Antes

Durante

Después

Resultado
¿Cómo evalúo mi desempeño en la situación. Qué aspectos positivos y por mejorar identifiqué en
mi comportamiento:

Introducción al concepto de
asertividad
Entre las habilidades sociales más complejas se halla la asertividad. El individuo que
generalmente se comporta de manera asertiva, defiende sus derechos, expresa sus
gustos e intereses de forma espontánea, habla de sí mismo sin sentirse incómodo,
puede discrepar con la gente abierta y calmadamente, puede decir no cuando así lo
desea, en definitiva, la asertividad contribuye a establecer relaciones interpersonales
gratificantes.
La asertividad es una conducta aprendida. La persona socialmente adaptada aprende
cuándo, cómo, dónde utilizar este tipo de conductas sociales.
La asertividad se puede definir como un conjunto de habilidades para mantener una
comunicación adecuada, en la que no se ofende al interlocutor, y en la que en la
mayoría de los casos se consiguen los objetivos interpersonales. Busca mantener o
lograr el éxito en las relaciones sociales. Comprende un amplio rango de conductas
como: pedir favores, hacer peticiones, decir no, defender una posición u opinión,
iniciar, mantener y terminar una conversación, expresar adecuadamente sentimientos
positivos y negativos, expresar deseos, necesidades, gustos e intereses, hablar
espontáneamente de sí mismo, dar y aceptar cumplidos, defender los derechos
propios y ajenos. Por lo tanto se puede decir que asertividad es decir lo justo en el
momento preciso.

Características de la
comunicación asertiva
 Es directa, clara y específica al comunicar sentimientos, derechos, opiniones y
necesidades.

 Es honesta. Que dicha comunicación corresponda de manera clara con lo que


sentimos, pensamos y queremos expresar.

 Es constructiva, evitando hacer daño innecesario a la otra persona, negar sus


derechos o afectar su integridad.

Lograr este tipo de comunicación implica aprender a reconocer el momento oportuno


de expresarse, el lugar adecuado, el tono de voz, el lenguaje no verbal (gestos
faciales, de las manos y movimientos corporales), así como a manejar adecuadamente
la respuesta del otro frente a nuestra expresión asertiva.

Los estilos de comunicación


La comunicación agresiva
La comunicación agresiva implica la defensa de los derechos personales y la
expresión de pensamientos, sentimientos y opiniones de una manera tal que a menudo
es deshonesta, normalmente inapropiada, y siempre viola los derechos de la otra
persona
La conducta agresiva en una situación puede expresarse de manera directa o indirecta.
La agresión verbal directa incluye ofensas verbales, insultos, amenazas y anotaciones
hostiles o amenazantes. El componente no verbal puede incluir gestos hostiles o
amenazantes, como el esgrimir el puño o miradas intensas y ataques físicos. La
agresión verbal indirecta incluye anotaciones sarcásticas, comentarios rencorosos y
murmuraciones maliciosas.
La víctima del individuo que exhibe regularmente agresión empezará, tarde o
temprano, a sentir resentimiento y le evitará. Las personas agresivas generalmente no
mantienen relaciones duraderas y satisfactorias.

La comunicación inhibida
(pasiva)
La comunicación inhibida implica la violación de los propios derechos al no ser capaz
de expresar honestamente sentimientos, pensamientos y opiniones y por consiguiente
permitiendo a los demás que violen sus sentimientos, o expresando los pensamientos
y sentimientos propios de una forma autoderrotista, con disculpas, con falta de
confianza, de tal modo que los demás puedan fácilmente no hacerle caso. En este
estilo de comunicación el mensaje implícito que se transmite a los demás es: “Yo no
cuento” (puedes aprovecharte de mí y de mis sentimientos).
Las conductas no verbales inhibidas más comunes son la evitación de la mirada, un
patrón de habla vacilante, un bajo volumen de voz, postura corporal tensa y
movimientos corporales nerviosos o inapropiados. El objetivo de la inhibición es el
de apaciguar a los demás y el evitar conflictos a toda costa. La persona que se
comporta de forma inhibida se sentirá a menudo incomprendida, no tomada en cuenta
y manipulada.

La comunicación asertiva
La comunicación asertiva implica la expresión directa de los propios sentimientos,
necesidades, derechos personales legítimos u opiniones sin amenazar o castigar a los
demás y sin violar los derechos de esas personas. El mensaje básico de la asertividad
es: “Esto es lo que yo pienso. Esto es lo que yo siento. Así es como veo la situación”.
El mensaje que transmite expresa quien es la persona y se dice sin dominar, humillar
o degradar al otro individuo.

La conducta no verbal como la mirada, la expresión facial, la postura corporal, la


entonación y el volumen de la voz es también muy importante y puede apoyar o
quitar valor a la conducta verbal. Estas conductas necesitan, por lo tanto, estar en
armonía con el contenido verbal del mensaje asertivo.
La siguiente tabla muestra, a manera de resumen, lo señalado acerca de los estilos de
comunicación:
Tabla 7-3. Los estilos de comunicación
Estilo inhibido (pasivo) Estilo asertivo Estilo agresivo
Conducta no verbal Conducta no verbal Conducta no verbal
Poco contacto visual Contacto visual directo Mirada fija y penetrante
Tono de voz bajo Voz conversacional Voz alta
Vacilaciones Habla fluida Habla rápida
Gestos desvalidos Gestos firmes Gestos de amenaza
Postura hundida Postura erguida Postura intimidatoria

Conducta verbal Conducta verbal Conducta verbal


“Quizás”, “Supongo”; “me “Pienso” ; “siento” ; “quiero” ; “Harías mejor en...” ; “haz...” ;
pregunto si podrías”, “¿te “Hagamos...” ; “¿Cómo “Ten cuidado” ; “Debes estar
importaría mucho si... ?” ; podemos... ?” ; ¿Qué bromeando” ; “Si no lo
“bueno, realmente no es piensas ?” ; ¿Te parece ?” ; haces...” ; “No sabes” ;
importante” ; “no te molestes”... Verbalizaciones positivas ; mensajes de enfrentamiento
respuestas directas.
Efectos Efectos Efectos
Conflictos interpersonales Resuelve los problemas Conflictos interpersonales
Depresión Se siente a gusto con los demás Hace daño a los demás
Baja autoestima Se siente satisfecho Frustración
Se hace daño a sí mismo Buena autoestima Baja autoestima
Pierde oportunidades Relajado(a) Pierde oportunidades
Ansiedad Se siente con control Tensión
Soledad Gusta a los demás Soledad
Se siente sin control Creativo(a) y simpático(a) Se siente enfadado consigo
Frustración Logra sus objetivos de vida. mismo(a).

Pasos para una


comunicación asertiva
A continuación se presentan los pasos básicos para desarrollar un estilo de
comunicación asertivo:
 Autoobservarnos y determinar qué sentimos (ira, tristeza, alegría, etcétera).
 Identificar concretamente qué nos hizo sentir eso.
 Describirle al otro el efecto de su comportamiento.
 Describir nuestros sentimientos.
 Expresar lo que se quiere del otro (cambio de conducta, favor, expresarle algún
sentimiento positivo o negativo, expresar nuestra opinión o desacuerdo, afrontar
una crítica, etcétera).
El esquema de respuesta se puede ver a continuación:

 “Cuando tú (no) haces (o dices) ______________”


 “El resultado es que yo ________________________”
 “Por lo que yo me siento ________________________”
 “Deseo, quiero ( agradezco que)________________”

Estos son los elementos no verbales para trasmitir un mensaje asertivo:


 Contacto visual con el interlocutor.
 Tono emocional firme, convincente y apropiado a la situación (conflictiva o no)
 Volumen de voz audible y claro.
 Movimientos de manos y brazos sueltos, acompañando la verbalización.
 Postura recta, pero flexible.

Los derechos personales


Es importante para las personas que desean adquirir un estilo de comunicación
asertivo que aprendan a identificar la base en la que se apoya y mantiene la conducta
asertiva, esto es el sistema de derechos personales. En este sistema se incluyen no
solamente los derechos constitucionales o legales que tenemos garantizados, sino
aquellos inherentes a las relaciones sociales. Específicamente el acto de defender los
propios derechos implica autoafirmación en aquellas situaciones en las que éstos han
sido infringidos o violados por otras personas ya sea intencional o accidentalmente.
Se habla entonces de un estilo asertivo cuando la persona defiende sus propios
intereses, expresa opiniones y no permite que los demás se aprovechen; de igual
forma, considera la forma de pensar y de sentir de los demás. La mejor respuesta en
defensa de nuestros derechos es cuando expresamos nuestra inconformidad o
desacuerdo, produciendo en el otro un efecto de receptividad y cooperación, lo que
nos conduce a lograr nuestros objetivos sin perder el control, sin lesionar a los otros
ni lastimarnos a nosotros mismos.
Aprender a defender los propios derechos es un proceso de tres etapas:
a. La persona debe llegar a ser consciente de sus derechos, debe comprenderlos. La
adquisición de esta comprensión depende del desarrollo individual en el ámbito
intelectual y social.
b. La persona debe ser capaz de comprender, cuando son violados sus derechos.
c. Una vez que la persona tiene claro cuáles son sus derechos y cuándo están siendo
amenazados, es necesario poder comunicar a los demás que han sido infringidos.
En el momento de defender derechos es importante que comprendamos que esto no
implica hacer siempre lo que queremos, sin tener en cuenta los derechos de los
demás. Una persona asertiva diferencia hasta dónde van sus derechos y hasta dónde
los de los demás. El conocer y aceptar los derechos ofrece poder personal, lo cual
implica a su vez responsabilidad sobre sí mismo, sobre su comportamiento y sobre
sus consecuencias.
Hay que tener claridad que al hacer uso de nuestros derechos no entramos en
conflicto con la persona en sí misma, sino con el hecho o acción que nos ha
producido inconformidad o indisposición. Reclamar los derechos produce una
respuesta, la cual debe ser evaluada en términos del efecto que producirá en el otro.
Es importante por lo tanto que cada persona haga un análisis de los costos, beneficios
o consecuencias que tendrá el reclamar un derecho. En ocasiones, el riesgo de nuestra
defensa puede ser alto y en ciertas circunstancias no vale la pena exponerse a ello.
El concepto de los derechos personales ayuda a que sintamos que podemos justificar
nuestras acciones asertivas sin sentirnos culpables. Nos ayuda también a reducir ideas
distorsionadas que impiden la manifestación del comportamiento asertivo, tales
como: "Nunca te rehúses a hacer un favor", "No debes cometer errores", "Nunca
contradigas a los demás", etcétera. En ocasiones se puede presentar un conflicto de
derechos entre dos personas, entonces es importante tomar una posición flexible y
tratar de lograr una solución equitativa, siempre y cuando no se encuentre en peligro
nuestra integridad personal. La asertividad responsable conlleva a no utilizar
deliberadamente el poder personal para oprimir y supeditar a los demás en situaciones
de conflicto.
Tres aspectos importantes se deben tener presentes sobre los derechos personales,
que son:
 El tener derechos asertivos no implica tener licencia para actuar como queramos,
pasando por alto totalmente a las demás personas.
 El aceptar los derechos brinda poder personal, lo que conlleva a responsabilidades,
por ejemplo: tenemos derecho a cometer errores, pero también tenemos la
responsabilidad de aceptar las consecuencias de los mismos e intentar no volverlos
a cometer en el futuro.
 Nuestros derechos asertivos no niegan los de otras personas en situaciones
específicas, por ejemplo: tenemos derecho a pedir favores, pero la otra persona
tiene derecho a decir no asertivamente.

Causas por las que no


reclamamos derechos
 Tener poco conocimiento sobre nuestras acciones.
 Nos subvaloramos, lo que nos produce sentimientos de incapacidad para expresar
lo que sentimos y pensamos. En términos generales, baja autoestima, sentimientos
de incapacidad en expresar lo que se siente y se piensa.
 Tener mitos o ideas equivocadas respecto a la autoridad
 Tener miedo al rechazo
 Esperar a que los otros adivinen lo que nos molesta
 Poseer un manejo inadecuado de la culpa
 Exagerar las consecuencias posibles de nuestros actos
Ventajas al reclamar tus
derechos
Permite que los otros sepan que:
 Sientes que han violado tus derechos, o se han aprovechado de ti.
 Crees que has sido tratado injustamente.
 Te defenderás si es necesario
 Cuáles son tus límites, es decir, cómo quieres que te traten y qué cosas te
disgustan.
 Te sientes orgulloso y seguro de ti mismo, cuando logras defender tus derechos.

Inconvenientes al no
defender tus derechos
 Permitir muy probablemente, alentar a los demás para que se aprovechen de ti.
 Perder cosas que por derecho son tuyas.
 Ser tratado injustamente por los demás y que te pierdan el respeto.
 Te lleva a actividades que hacen que pierdas el respeto por ti mismo.
 Permitir que los demás te exploten continuamente, por lo que el resentimiento
hacia ellos aumenta.
 Contribuir a la falta de comunicación entre tú y los demás.

Pasos conductuales para


defender derechos
 Presta atención a lo que estás sintiendo en tu propio cuerpo que te ayude a saber
por qué estás insatisfecho(a) y qué te gustaría reclamar.
 Observa y determina lo qué sucedió que te hizo sentir insatisfecho(a).
 Identifica las diferentes formas en que podrías defenderte.
 Evalúa los costos y beneficios (consecuencias) de tus actos.
 Elige una alternativa, la que consideres mejor.
 Realiza el reclamo en forma directa, clara, específica y razonable.
 No olvides que debes escoger el lugar y momento adecuado para reclamar.

La lista de los derechos


1
asertivos
Estos son algunos derechos inherentes a las interacciones sociales que debemos
conocer y defender (no para “pasar por encima” de los otros, pero sí para
considerarnos a la misma altura de los demás):

1. El derecho a mantener tu dignidad y respeto comportándote de forma


habilidosa o asertiva -incluso si la otra persona se siente herida (mientras no
violes los derechos humanos básicos de los demás).
2. El derecho a ser tratado con respeto y con dignidad.
3. El derecho a rechazar peticiones sin tener que sentirse culpable o egoísta.
4. El derecho a experimentar y expresar tus sentimientos.
5. El derecho a detenerte y pensar antes de actuar.
6. El derecho a cambiar de opinión.
7. El derecho a pedir lo que quieres (dándote cuenta de que la otra persona tiene
el derecho a decir que no).
8. El derecho a hacer menos de lo que humanamente eres capaz de hacer.
9. El derecho a ser independiente.
10. El derecho a decidir qué hacer con tu cuerpo, tu tiempo y tus cosas.
11. El derecho a pedir información.
12. El derecho a cometer errores (responsabilizándote de sus consecuencias)
13. El derecho a sentirte a gusto contigo mismo.
14. El derecho a tener tus propias necesidades y que esas necesidades sean tan
importantes como las necesidades de los demás. Además, tenemos derecho a
pedir (no exigir) a los demás que respondan a nuestras necesidades y de
decidir si satisfacemos las necesidades de los demás.
15. El derecho a tener opiniones y expresarlas.
16. El derecho a decidir si satisfaces las expectativas de otras personas o si te
comportas siguiendo tus intereses (siempre que no violes los derechos de los
demás).
17. El derecho a hablar sobre el problema con la persona involucrada y aclararlo,
en casos límite en que los derechos no están del todo claros.
18. El derecho a obtener aquello por lo que pagas (de la calidad que se ha
anunciado y en el tiempo acordado).
19. El derecho a escoger no comportarte de manera asertiva o socialmente
habilidosa.
20. El derecho a tener derechos y defenderlos.
21. El derecho a ser escuchado y tomado en serio.

1
La Tabla de los Derechos Asertivos se tomó del texto “Manual de evaluación y entrenamiento de las
habilidades sociales” de Vicente Caballo (1993) (Siglo Veintiuno de España Editores, S.A.)
22. El derecho a estar solo cuando así lo escojas.
23. El derecho a hacer cualquier cosa que no viole los derechos de alguna otra
persona.

Puede que al leer esta lista de derechos pienses: “eso ya lo sabía”, pero ponte a
reflexionar un momento. ¿Realmente haces uso de tus derechos, te acuerdas de ellos
en momentos puntuales? Como dice P. Jakubowski:

“Si sacrificamos nuestros derechos


con frecuencia,
estamos enseñando a los demás a
aprovecharse
de nosotros”

+Reto VII
(individual: Sobre la asertividad)
Reto uno. Reflexión sobre los
derechos personales
En la primera parte de este ejercicio, vas a registrar cinco situaciones en las que tú
consideres en que se haya presentado una violación o trasgresión, por parte de otras
personas, de tus derechos personales. Puedes emplear situaciones que ya hayan
ocurrido, o esperar a los días previos a la entrega de la carpeta y registrar algunas
situaciones. Luego colocarás el derecho que crees ha sido vulnerado y finalmente una
estrategia para impedir que vuelva a ocurrir la trasgresión. Observa el ejemplo:

Tabla 7-4. Ejemplo del ejercicio sobre derechos personales.


Situación Derecho vulnerado Estrategia
En el restaurante me sirvieron El derecho a obtener aquello Acercarme al mostrador del
el almuerzo media hora después por lo que pagas. restaurante y solicitar que me
de haber hecho el pedido. cambien el almuerzo o que me
Además estaba muy salado. devuelvan el dinero.
Ahora registra tus situaciones:
Situación 1

Situación 2

Situación 3

Situación 4

Situación 5

Reto dos. Una práctica sobre


defensa de derechos personales
Antes de la entrega final de tu carpeta personal, identifica las situaciones en las que,
con mayor frecuencia, consideras que otros vulneran tus derechos. Escoge una de
ellas y afróntala según las pautas presentadas en este capítulo. Registra tu ejercicio en
el formato de la tabla 7.5 :

Tabla 7-5. Ejercicio de práctica sobre defensa de derechos personales


Situación. Describe la situación que piensas afrontar (selecciona una que sea frecuente, reiterativa y
de fácil manejo. Ten en cuanta el análisis de pros y contras de hacer el reclamo:

Para responder antes de la situación:


1. ¿Qué derecho pondrás en práctica?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. ¿Qué pensamientos identificas al considerar enfrentar esta situación?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3. Si estos pensamientos son distorsionados,¿con cuáles pensamientos racionales los
vas a combatir?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Para diligenciar después de la situación:


4. Describe la situación (Fecha, lugar, qué ocurrió y quiénes estaban presentes)
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. ¿Qué sucedió cuando hiciste el ejercicio?

 En el canal motor (¿qué hiciste?):


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
 En el canal fisiológico y emocional (¿qué sentiste?):
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
 Registra tu nivel de ansiedad (0-100): Antes de la situación____________
Después de la situación___________________

 En el canal cognitivo (¿qué pensaste?)


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

6. ¿Cuál fue la reacción del interlocutor?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________
7. Califica tu desempeño:
Excelente___ Bueno____ Regular____ Malo ____
Justifica tu calificación
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Bibliografía
Mayor información sobre el contenido de este capítulo la encuentras en:

Bados, A. (2001). Fobia social. Madrid: Síntesis.


Botella, C., Baños, R. & Perpiñá, C. (2003). Fobia social. Barcelona: Paidós.
Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades
sociales. Madrid: Siglo XXI.
Castanyer, O. (1997). La asertividad: expresión de una sana autoestima. Bilbao:
Desclée de Brower.
Echeburúa, E. (1995). Evaluación y tratamiento de la fobia social. Barcelona:
Martínez Roca.
Heimber, R., Liebowitz, M., Hope, D. & Schneier, F. (2000). Fobia social:
diagnóstico, evaluación y tratamiento. Barcelona: Martínez Roca.
Wassmer, A. (1992). Acérquese. Bogotá: Norma.

Anexo
(Pasos Conductuales de presentarse y presentar a
otros y conversar según Goldstein).
Para + Práctica 7.1
Es importante que tengas en cuenta que estos pasos deben ser adaptados a tu estilo personal y
a las características particulares de la situación y cómo ésta se va desarrollando. En la medida
en que manejes el ejercicio con flexibilidad, tendrás mayor control de tu ansiedad:

A. Presentarse
1. Escoge la ocasión y el lugar adecuados para presentarte.
2. Saluda a la otra persona y di tu nombre. Estrecha su mano en caso de ser necesario.
3. Si es necesario, pregunta por el nombre de la otra persona.
4. Di o pregunta algo que ayude a empezar la conversación (di algo de ti mismo; comenta
algo que tengan en común o haz una pregunta).
B. Presentar a otros
1. Di el nombre de la primera persona y luego dile el nombre de la segunda persona. Habla
con claridad y con el volumen de voz necesario para que las dos personas oigan los
nombres.
2. Inmediatamente después, di el nombre de la segunda persona y luego dile el nombre de la
primera persona.
3. Luego di algo que facilite el acercamiento entre las dos personas. Se puede mencionar
algo que tengan en común; invitarlos a hablar o a hacer algo contigo; decir lo que sepas
de cada uno de ellos.
C. Iniciar una conversación
1. Saluda a la otra persona (di hola; estrecha su mano; escoge el lugar y la hora corrector).
2. mantén una pequeña conversación.
3. Determina si la otra persona te está escuchando (si te mira, si asiente con la cabeza,
etcétera).
4. Empieza con el primer tema.
D. Mantener y terminar una conversación
1. Di lo que quieres decir.
2. Pregunta a la otra persona lo que ella piensa.
3. Escucha lo que la otra persona dice.
4. Di lo que piensas (responde a la otra persona; agrega nueva información; formula
preguntas).
5. Haz un comentario final (los pasos 1 a 4 se repiten varias veces antes de pasar al cinco).
E. Escuchar
1. Mira a la otra persona que está hablando (establece contacto visual).
2. Piensa en lo que está hablando (asiente con la cabeza, di “ajá”, “sí”, “mmm”, etcétera).
3. Espera que te llegue el turno para hablar (no te impacientes).
4. Di lo que quieras decir (haz preguntas; expresa tus opiniones e impresiones).

También podría gustarte