Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS PEDAGOGICAS Y


COMERCIALES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL
TRABAJO DE INVESTIGACION DE PRODUCTOS
ANDINOS EN LA CIUDAD DE PUNO

SEMESTRE : IV
CURSO : PRONOSTICOS EN LOS NEGOCIOS

DOCENTE : Mg. Manuel ANCHAPURI QUISPE

PRESENTADO POR:
ANTONIO GALLEGOS CALIZAYA
WILLIAM GUTIERREZ VALDEZ.

Puno, Octubre del 2012


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 3
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO..................................................................................4
1.1. Clasificación taxonómica de la quinua.............................................................4
1.2. Aportes potenciales de la quinua a la seguridad alimentaria...........................4
1.3. Propiedades nutricionales de la quinua...........................................................4
1.4. Importancia de la cadena de la quinua en Perú...............................................5
1.5. Productos derivados y potencial industrial de la quinua...................................6
1.6. Preparación de torta y galletas de quinua (Ramos, 2010)...............................7
CAPITULO II: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN....................................................9
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN............................................9
CAPÍTULO IV. RESULTADOS....................................................................................10
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES.................................................................................14
CAPÍTULO VI. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA...........................................................14
INTRODUCCIÓN

La quinua Chenopodiumquinoa, es un cultivo muy antiguo de los andes. En 1970 el


historiador Núñez indica que al norte de Chile en un complejo Arqueológico, encontró
granos de quinua que datan de 3000 años a.c., Max Hule en 1919, historiador peruano
indica que la quinua tiene una antigüedad de 5000 años a.c.. En forma general, se
puede indicar que en los diferentes lugares donde se han encontrado estos granos de
quinua al ser analizados mediante el C.14 ratifican esta antigüedad (León, 2003)
La quinua, es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales,
oligoelementos y vitaminas y no contiene gluten. Los aminoácidos esenciales se
encuentran en el núcleo del grano, a diferencia de otros cereales que los tienen en el
exosperma o cáscara, como el arroz o trigo (FAO, 2011).
La importancia de la quinua reside en la alta calidad como alimento, la utilización
completa de la planta y su amplia adaptación a condiciones agroecológicas (Mujica y
Jacobsen, 2006). Puede crecer con humedades relativas desde 40% hasta 88%, y
soporta temperaturas desde -4°C hasta 38°C. Es una planta eficiente en el uso de
agua, es tolerante y resistente a la faltade humedad del suelo, y permite producciones
aceptables con precipitaciones de 100 a 200 mm (FAO, 2011).
En los últimos treinta años las nuevas investigaciones nos han brindado grandes
novedades en el campo de la alimentación, en especial en lo que se refiere a la
preparación de dietas (Salcines, 2009).
La quinua desde 1996 fue catalogada por la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación, como uno de los cultivos promisorios de la
humanidad no sólo por sis grandes propiedades benéficas y por sus múltiples usos,
sino también por considerarla como una alternativa para solucionar problemas de
nutrición humana (Schlick y Bubenheim, 2006).
Existen varios productos derivados de la quinua como los insuflados, harinas, fideos,
hojuelas, granulas, barras energéticas, etc.; a pesar de ello en los últimos años se han
ido incrementando las investigaciones para el desarrollo de productos combinados de
manera de hacer atractivo el consumo de quinua (FAO, 2011).
En este marco, esta investigación nace con la finalidad de realizar estudios
preliminares para la formalización de una pequeña microempresa dedicada a la
elaboración de tortas y pasteles Novo andinos para la satisfacer la actual demanda
insatisfecha de estos productos en la ciudad de Puno.
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO
1.1. Clasificación taxonómica de la quinua
Este cultivo fue descrito por primera vez por el científico Alemán Luis Christian
Willdnow (León, 2003).
Reyno: Vegetal
División: Fanerógamas
Clase: Dicotiledóneas
Orden: centroespermales
Familia: Chenopodiceas
Género: Chenopodium
Especie: Chenopodium quinuaWilld.

1.2. Aportes potenciales de la quinua a la seguridad alimentaria


La quinua constituye un cultivo estratégico para contribuir a la seguridad ysoberanía
alimentaria debido a: su calidad nutritiva, su amplia variabilidad genética,
suadaptabilidad y su bajo costo de producción.El cultivo de la quinua se constituye
en una alternativa para que los países que tienen limitacionesen la producción de
alimentos, y por lo tanto se ven obligados a importarlos o recibir ayudaalimentaria,
puedan producir su propio alimento (FAO, 2011).

1.3. Propiedades nutricionales de la quinua


Constituye un aporte de nuestra cultura para todo el mundo.Según estudiosos, este
cultivo vienecobrando cada vez mayor importancia por su diversidad y utilidad en
países con fragilidad de susecosistemas, sumando a sus bondades nutricionales que
satisface las necesidades de alimentaciónbásica (seguridad alimentaria) del productor,
además generando ingresos económicos por la venta desus excedentes de
producción (León, 2003).
Las bondades peculiares del cultivo de la quinua están dadas por su alto valor
nutricional.El contenido de proteína de la quinua varía entre 13,81 y 21,9%
dependiendo de la variedad (FAO, 2011).Al respecto Risi (1993) indica que el balance
de los aminoácidos esenciales de la proteína dela quinua es superior al trigo, cebada y
soya, comparándose favorablemente con la proteína de la leche.
Cuadro 1. Composición del valor nutritivo de la quinua en comparación con
alimentos básicos (%).
Componente Quinua Carne Huevo Queso Leche Leche
s (%) vacuna Humana
Proteínas 13.00 30.00 14.00 18.00 3.50 1.80
Grasas 6.10 50.00 3.20 3.50 3.50
Hidratos de 71.00
carbono
Azúcar 4.70 7.50
Hierro 5.20 2.20 3.20 2.50
Calorías 100g 350 431 200 24 60 80
Fuente: Informe agroalimentaria, 2209.

La quinua contiene 73% más de proteínas en comparación con la leche humana y


vacuna. Además, a pesar de ser un vegetal contiene alto contenido de proteínas en
comparación a la carne o queso (Cuadro 01).

Cuadro 2. Contenido de vitaminas en el grano de quinua (mg/100g de MS)


Vitaminas Rango
Vitamina A (caroteniodes) 0.12 – 0.53
Vitamina E 4.60 – 5.90
Tiamina 0.05 – 0.60
Niacina 0.20 – 0.46
Ácido ascórbico 0.00 – 8.50
Fuente: Ruales et al., 2002 citado por Ayala et al., 2004.
La vitamina A, que es importante para la visión, la diferenciación celular, el desarrollo
embrionario, la respuesta inmunitaria, el gusto, la audición, el apetito y el desarrollo,
está presente en la quinua en rango de 0,12 a 0,53 mg/100 g de materia seca (Cuadro
2).

1.4. Importancia de la cadena de la quinua en Perú.


Dentro del sector agropecuario del Perú, la agroindustria de la quinua tiene una
participación muy pequeña. La superficie cultivada en el año 2008 alcanz´29866.95 ha
y el valor de su producción total alcanzó apenas los 40 a 460 euros.Sin embargo la
producción de quinua es fundamental para la economía de las comunidades
campesinas de todo el Perú, donde hay más de 29 866.95 Ha con este cultivo
(Salcines, 2009).
En Puno, donde se concentra la mayor cantidad de productores, el cultivo de la quinua
cobra mayor importancia, ya que contribuye con un 82% de la superficie cultivada.
Para las familias de todo Puno, la quinua es importante desde el punto de vista de la
nutrición y la seguridad alimentaria, porque una parte de su producción es consumida
por ellas, La quinua les brinda grandes beneficios en cuanto a calidad y disponibilidad
de alimentos, en parte por su alto valor nutritivo y alto contenido proteico que lo
convierten en un buen sustito de la carne y la leche.

1.5. Productos derivados y potencial industrial de la quinua

Existen varios productos derivados de la quinua como los insuflados, harinas, fideos,
hojuelas,granulas, barras energéticas, etc.; a pesar de ello en los últimos años se han
ido incrementandolas investigaciones para el desarrollo de productos combinados de
manera de hacer atractivo elconsumo de quinua.
Sin embargo cabe destacar que productos más elaborados o cuya producción requiere
del usode tecnologías más avanzadas aún no han sido explotados, así tenemos el
caso de la extracciónde aceite de quinua, del almidón, la saponina, concentrados
proteicos, leche de quinua, extracciónde colorantes de las hojas y semillas, etc. Estos
productos son considerados el potencialeconómico de la quinua por darle uso a
características no solo nutritivas sino fisicoquímicas queabarcan más allá de la
industria alimentaria y ofrecen productos a la industria química,farmacéutica y
cosmética.
A continuación se hace una breve descripción de los preparados tradicionales que se
consumen en comunidades del altiplano (Pacosillo y Chura, Apazaet al., 2008):
 Sopa de quinua: Quinua cocida no muy espesa, con carne o charqui,
tubérculos y verduras.
 Lawa: Mazamorra semiespesa, con harina cruda, agua con cal y grasa animal.
 P'esque: Granos de quinua cocidos con agua y sin sal, se sirve ya sea con
leche o queso rallado según sea la disponibilidad de estos aditamentos.
 Kispiña: Panecillos cocidos a vapor de diferentes formas y tamaños.
 Tacti o tactacho: Panecillos fritos, especie de buñuelos o sopaipillas
elaborados con base en harina y grasa de llama.
 Mucuna: Panecillos (tipo bolas) de harina de quinua cocida a vapor, muy
parecida a los tamales o humitas, y en el centro llevan una especie de aderezo.
 Phiri: Harina de quinua tipo áspera tostada y levemente humedecida.
 Phisara: Grano de quinua ligeramente tostada y graneada.
 Q’usa: Chicha de quinua, bebida fría macerada
 El Ullphu, Ullphi: Bebida fría preparada con base en pito de quinua diluido en
agua agregando azúcar al gusto.
 Kaswira de quinua: Panecillo aplanado y frito en aceite, elaborado con katahui
(cal viva) y quinua blanca.
 Kaswira de ajara: Panecillo aplanado y frito en aceite, elaborado con katahui
(cal viva) y quinua negra o ajara.
 K'apikispiña: Panecillo cocido al vapor, elaborado con quinua molida en
K`onaycocida en olla de barro, es común en las festividad de Todos Santos.
 Turuchaquispiña o Polonca: Panecillo cocido al vapor, elaborado con katahui
y quinua no muy molida (chama) en K`ona, cocida en olla de barro, son de
tamaño grande.
 Mululsitoquispiña: Panecillo cocido al vapor, elaborado con katahui y harina
de quinua, cocida en olla de barro, son más pequeñas que las Kispiñas.
 Quichiquispiña: Panecillo cocido al vapor y frito, elaborado con katahui y
harina de quinua, se fríe en sartén.
 Juchacha: Sopa andina a base de quinua molida y katahui, va acompañada de
pito de cebada.
 Chiwa: Hojas tiernas de quinua conocidas como Llicchaen quechua, y
chiwaen aymara, son utilizadas como verdura “hortalizas” en la preparación de
sopas y ensaladas. Las hojas son ricas en vitaminas y minerales,
especialmente calcio, fósforo y hierro.

1.6. Preparación de torta y galletas de quinua (Ramos, 2010)


a. Torta de quinua:
a.1. Ingredientes
- 1 Kg de harina de quinua
- 600 gr de mantequilla
- 1 sobre de polvo de hornear (20 g)
- 4 cucharadas de esencia de vainilla
- 8 huevos
- ½ de azúcar
- Un tarro de leche evaporada
a.2. Preparación: Separa las claras de huevo para batir a punto de nieve.
Mezclar la mantequilla, azúcar y yemas hasta formar una crema, luego agregar
la harina de quinua y leche hasta formar una masa uniforme. Finalmente
incorporar las claras a punto de nieve, el polvo de hornear y la vainilla. Llevar
al horno por 1 hora con 20 minutos, a horno moderado.

Figura 1. Presentación de torta de quinua

b. Galletas de quinua:
b.1. Ingredientes
- 600 g de harina de trigo preparada
- 400 g harina de quinua
- 12 onzas de leche fresca
- 20 g de polvo de hornear
- 300 g de mantequilla
- 5 huevos
- 250 g de azúcar
- 1 taza de agua hervida
b.2. Preparación: Mezclar las harinas de trigo y quinua, y el polvo de hornear
sobre una mesa. Tamizar varias veces. Hacer un hoyo en la harina y agregar la
mantequilla, los 5 huevos y el azúcar diluido e una taza de agua hervida fría.
Mezclar y amasar hasta formar una masa uniforme y manejable, formar bollo y
dejar reposar por 15 minutos en el refrigerador. Estirar la masa con un rodillo en
una mesa previamente enharinada hasta obtener una masa delgada de ½ cm de
grosor. Cortar dando la forma de galleta. Colocar en latas y fuentes engrasadas.
Pincelar las galletas con 2 yemas batidas y hornear a 180° por 20 minutos.
Figura 2. Presentación de galletas de quinua.

CAPITULO II: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Objetivo general:


Identificar y proponer estrategias de mercado para el posicionamiento de productos
derivados de Chenopodiumquinoa “quinua” en la ciudad de Puno.

1.2. Objetivo específicos:


 Elaborar un diagnóstico del consumidor potencial sobre productos derivados de la
quinua (galletas y tortas) en la ciudad de Puno.
 Proponer estrategias de marketing para el posicionamiento de los productos
(tortas y galletas) en la ciudad de Puno..

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


Se realizaron encuestas para identificar las preferencias del consumidor, así como el
potencial mercado para la venta de productos. Los datos fueron analizados en Excel.
Se realizo el porcentaje y frecuencia de cada pregunta.
CAPÍTULO IV. RESULTADOS
Resultados del Objetivo 1.

Cuadro 3. Respuestas a la pregunta ¿qué producto le gustaría consumir?, Puno,


2012.

Producto Frecuencia %
Torta 60 85,7
Galleta 5 7,1
Dulce de quinua 3 4,3
No opina 2 2,9
Total 70 100,0

El 85.7 de los encuestados mostraron su preferencia por el consumo de torta de


quinua, seguido de galleta con 7.1% (Cuadro 3)

Cuadro 4. Respuesta a las preguntas de la encuesta según edades, Puno, 2012.

Edades Frecuencia %
18-29 10 14,3
30-39 20 28,6
40-49 30 42,9
50-59 10 14,3
Total 70 100,0

Las personas entre 40 a 49 años de edad con un 42.9%, mostraron mayor preferencia
por el consumo de productos derivados de la quinua, luego las personas de 30 a 39
años con 28.6% (Cuadro 4). Entonces, podemos inferir que la población juvenil tiene
poco conocimiento sobre las propiedades nutricionales de la quinua.

Cuadro 5. Respuesta a las preguntas de la encuesta según sexo, Puno, 2012

Sexo Frecuencia %
Masculino 38 54,3
Femenino 32 45,7
Total 70 100,0
El sexo masculino con 54.3%, tiene una mayor preferencia delos productos derivados
de la quinua, en comparación con el sexo femenino con 45.7%, aunque esta diferencia
no es muy significativa (Cuadro 5).

Cuadro 6.Respuesta a las preguntas de la encuesta según ocupación, Puno,


2012
Ocupación Frecuencia %
Estudia 20 28,6
Trabaja 40 57,1
Estudia y Trabaja 10 14,3
Total 70 100,0

Los que tienen mayor preferencia en los productos de la quinua son las personas que
trabajancon un 57.1%; seguido por las personas que estudian con 28.6% (Cuadro 6).
Entonces, las personas potenciales de comprar los productos a ser elaborados son las
que trabajan, por lo que las estrategias de marketing deben estar direccionados para
este estrato económico.

Cuadro 7. Ingreso económico promedio de los encuestados, Puno, 2012.

Ingreso mensual (S/.) Frecuencia %


Menos de 2000 24 34,3
2000 a 5000 36 51,4
Más de 5000 10 14,3
Total 70 100,0

La población que percibe entre 2,000 a 5,000, representado por 51.4% son los que
tienen una mayor preferencia por el consumo de productos elaborados a base quinua
(Cuadro 7).

Cuadro 8. Lugares de compra preferenciales por la población consumidora,


Puno, 2012.
Lugares de compra Frecuencia %
Minimarket 18 25,7
Super mercados 40 57,1
Ferias 12 17,1
Total 70 100,0
Un 57.1% de los encuestados indican que prefiere adquirir los productos en los
supermercados, mientras que un 25.7% en los minimarkets (Cuadro 8)

Cuadro 9. Motivos por los que consumiría al población un producto a base de


quinua, uno, 2012.
Motivos Frecuencia %
Por su valor nutricional 45 64,3
Por la calidad 11 15,7
Por la presentación 14 20,0
Total 70 100,0

El 64.3% de los encuestados que el consumo de productos de quinua sería o es por


su valor nutricional, mientras que el 20% indican por su presentación (Cuadro 9). Este
aspecto debe ser considerado para elaborar el plan de marketing.

Cuadro 10. Apreciación gustativa de los productos derivados de la quinua, Puno,


2012.
Apreciación Frecuencia %
Muy Bueno 40 57,1
Bueno 20 28,6
Regular 10 14,3
Total 70 100,0

El 57.1% de los encuestados valoran como muy bueno los productos de quinua, el
28.6% como bueno (Cuadro 10). Entonces, se debe adicionar algunos insumos que
mejoren el sabor, calidad de los productos de quinua.

Cuadro 11. Respuestas a la pregunta ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un


servicio delivery?, Puno, 2012
Monto (S/.) Frecuencia %
De 10 a 20 56 80,0
De 20 a 27 8 11,4
Mayor a 27 6 8,6
Total 70 100,0
Por la comisión de servicio delivery un 80.0%está dispuesto a pagar entre 10 a 20
nuevos soles, y en segundo lugar aceptan pagar por comisión de servicio la suma de
20 a 27 nuevos soles, ello representa el 11,4% de la población (Cuadro 11).

Cuadro 12. Frecuencia de consumo de tortas, Puno, 2012.


Eventos Frecuencia %
En Fiestas Patrias 20 28,6
Fiestas de Navidad 2 2,9
Ocasionalmente 48 68,6
Total 70 100,0

La población encuestada consume en un 68.6% en forma ocasional,en fiestas patrias


28,6% (Cuadro 12).

Resultados del Objetivo 2.

PLAN ESTRATÉGICO DE PROMOCIÓN Y MARKETING

Nuestro negocio tiene una visión de gestión sincronizada por la que se determina los
procedimientos a seguir, y las metodologías para alcanzar nuestros objetivos
determinados. Así tenemos el equipo que forma parte de la planificación estratégica
de la empresa
Llevamos en nuestra mente que lo más importante es la satisfacción de nuestros
clientes con los productos que vamos a ofrecer y que no es una actividad aislada, de
las otras actividades como son la dirección , la administración en busca de nuevos
horizontes en beneficio tanto de la empresa como de los trabajadores que vienen a
formar la familia que es el sostén de la base de la empresa de las áreas de
(Finanzas, producción, calidad, personal etc...)
Se cuenta con los asesores de vasta experiencia en el área de marketing, y la planta
según, El plan de marketing que es una herramienta que nos permite marcarnos el
camino para llegar a un lugar concreto. Nuestra misión llegar al objetivo principal
dentro el mercado competitivo globalizado:
Recuerde que son las personas, las encargadas de llevar satisfacción al cliente, no
son las máquinas, o los papeles, las estrategias o las oficinas; son los gerentes, los
asesores y los representantes de ventas. La atención y el servicio al cliente es
responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de su equipo de trabajo. Como
empresarios debemos asegurarnos que en nuestras empresas existe ese
entendimiento. También es importante comprender que será imposible para una
persona desmotivada, o poseedora de una pobre actitud, prestar un gran servicio. Al
invertir en la motivación de sus colaboradores estará invirtiendo en la atención de sus
clientes.

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES
- Como elemento central en este nuevo enfoque está la existencia de bases de
datos actuales y potenciales clientes , es decir, hoy día los sistemas de
información permiten a las empresas tener un mercado objetivo y potencial en
una base de datos a la que debe incorporar información que sea importante y
valiosa para la empresa y sus clientes.
- En síntesis, las diferentes tendencias de la gerencia de mercados, técnicas y
herramientas en el grado de sofisticación que se decida utilizar en este proceso
debiera depender de los requerimientos de la empresa, de sus respectivos
análisis de costo beneficio y del grado de experticia de los ejecutivos (gerentes
de mercado).
CAPÍTULO VI. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

AYALA, G., L. Ortega y C. Morón. 2004. Valor nutritivo y usos de la quinua. In: A.
Mujica, S. Jacobsen, J. Izquierdo y JP. Marathee (eds). Quinua: Ancestral
cultivo andino, alimento del presente y futuro. FAO. UNA. CIP. Santiago, Chile.
pp 215-253.
APAZA, S. 2008. Recomendar una estrategia de uso de las EOS importantes en áreas
prioritarias. Informe 2007 – 2008. NUS IFAD II. Fundación PROINPA. La Paz –
Bolivia. pp 72 -86.
LEÓN H. A. 2003. Cultivo de la quinua en Puno – Perú. Descripción, manejo y
producción. Tesis para obtener el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad
Naiconal del Altiplano, 70 pp.
MUJICA A. y JACOBSEN S. E. 2006. La quinua (ChenopodiumquinoaWilld.) y sus
parientes silvestres. Revista Botánica Económica de los Andes Centrales. Pp.
449 – 457. La Paz Bolivia.
PACOSILLO, V. y B. Chura. 2002. Identificación de prácticas de procesamiento y
obtención de derivados de cañahua y quinua a nivel familiar. En: Informe
Técnico Anual 2001 - 2002. Año 1. Proyecto "Elevar la contribución que hacen
las especies olvidadas y subutilizadas a la seguridad alimentaria y a los
ingresos de la población rural de escasos recursos". IPGRI - IFAD, Fundación
PROINPA. LA Paz, Bolivia. pp. 115-117.
RAMOS M. 2010. El camino de la quinua. 2da edición. Lima. 76 pp.
RUALES, J. y B.M. Nair. 1992. Effect of processing on the digestibility of protein and
availability of starch in quinoa (Chenopodium quinoa willd) seeds. Department
of Applied Nutrition, University of Lund, Sweeden.EscualaPolitécnicaNacional.
Quito, Ecuador. 23 p.
SALCINES M. F. 2009. Cadena agroalimentaria de la quinua y la maca peruana y su
comercialización en el mercado español. Tesis doctoral. Universidad
Politécnica de Madrid, España. 432 pp.
Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y alimentación (FAO). 2011.
La quinua: cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial.
66pp.
RISI, J. 1993. La Investigación de la quinua en Puno. In: L. Arguelles y R. Estrada
(eds) Perspectivas de la investigación agropecuaria para el Altiplano. Centro
Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Proyecto de Investigación
en Sistemas Agropecuarios Andinos. Convenio ACDI-CIID-INIAA. Lima, Perú.
pp 209-258.
SCHLICK G. y BUBENHEIM D. 1996. Quinoa: Candidate crop for NASA´s controlled
ecological life support systems. In, Progress in New Crops (ed. J. Janick),
ASHS Press, Alexandra, V. A. p 632 – 640.

También podría gustarte