Capitulo #2 Gerencia Civico-Militar-Policial.

También podría gustarte

Está en la página 1de 57

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se hace un diseño mediante la Operacionalización de la


variables, dimensiones y indicadores para abordar nuestra línea de investigación,
sus bases legales, permitiendo enfocar la unión de la trilogía de la Gerencia cívico-
militar-policial como herramienta gerencial para el desarrollo de las competencias
operacionales en el personal gerencial del Centro de Coordinación Policial en el
Estado Zulia, del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (C.P.N.B).

2.1 Gerencia Cívico-Militar-Policial.

Para la realización de la línea de investigación del presente trabajo se tomó


como referencia lo establecido en la Gerencia Cívico-militar-policial en materia de
seguridad ciudadana, bases legales y distintas investigaciones que condujeron
investigadores a otorgarles el título de Magíster, con la finalidad de construir un
marco de referencia y obtener información de esta temática, es decir,
investigaciones que sirvieron de soporte y orientación para el avance del proceso
de esta línea de investigación, tales como:

Mejías, (2009) en su trabajo de investigación Modelo Gerencial para el Centro


de Estudios De Inteligencia, para optar al título de Magister en Administración
Policial, IUPOLC. El modelo gerencial propuesto en esta investigación tiene su
inspiración en los cambios institucionales que modifican su estructura mecánica y
dinámicamente, indicando una sinergia constante, por lo cual, modificar el
paradigma de un modelo gerencial se hace ineludible. El trabajo está enfocado en
lograr una base teórica que permita sustentar la aproximación a un modelo
gerencial orientado a interrelacionar tres estructuras: la administrativa, la educativa
y la estratégica, conectadas por medio de la comunicación, engranando así a
estos sistemas que le permitirán aprovechar y maximizar las cualidades de cada
uno de los elementos que la componen, de esta investigación se tomara el modelo
propuesto por Mejías que está orientado a interrelacionar la administración, lo
educativo y lo estratégico, bases fundamentales para la presente línea de
investigación en la gerencia cívico-militar-policial.

Por medio de la evaluación constante del desarrollo de los procesos


administrativos, alcance de metas por coordinación, cumplimiento de las funciones
gerenciales, análisis del entorno interno y externo, logrando con ello el
cumplimiento de los objetivos específicos propuestos, a fin de arribar al objetivo
general del trabajo. En tal sentido, el presente estudio es un proyecto factible ya
que se elaboró una propuesta de aplicación de un modelo y se utilizó un método o
diseño de investigación de campo a través de instrumentos (cuestionarios-
entrevista) y las técnicas de análisis (estadísticas del muestreo), incluyendo una
evaluación del modelo actual para la aprobación de un modelo gerencial que
puede ser aplicado en el Centro de Coordinación Policial del Estado Zulia con la
finalidad de mejorar la calidad de los procesos operacionales. La población y
muestra, fueron seleccionadas de acuerdo a las recomendaciones del Tutor y a la
experiencia del propio investigador. Todo ello para obtener un Modelo Gerencial
adecuado a las políticas de la Institución y que coadyuve su proyección en el
tiempo.

Por medio de esta línea de investigación se puede observar la viabilidad en


cuanto a la aplicación de estrategias para la formación del personal de los niveles
tácticos y estratégicos y la manera como se deben detectar las necesidades del
mismo. Gerencia: Significa cosas diferentes para personas diferentes.
Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o
supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los
trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas
de trabajo.
Gerencia

Aproximadamente, en el siglo XVIII el término de gerencia no existía, se usaba


“estrategia”. Según Cané (2009), en la revista Manameng expone que, “el término
gerencia es de origen griego y tiene que ver con la función administrativa del
generalato”. El concepto de estrategia siempre estuvo asociado a la perspectiva
militar. Luego es importante destacar que Von Clausewitz (1780-1931), reseñado
por Bernard (2010), influyente historiador y teórico de la ciencia militar moderna,
conocido principalmente por su tratado de la guerra, en el que aborda un análisis
sobre los conflictos armados, desde su planteamiento y motivaciones hasta su
ejecución, abarcando comentarios sobre táctica, estrategia e incluso filosofía, obra
que influyó además en forma decisiva en el desarrollo de la ciencia militar
occidental y, en la actualidad se enseña tanto en la mayoría de las del mundo
como en cursos avanzados de gestión empresarial y marketing; hace de la
estrategia su foco principal de análisis y desarrolla la idea en su sentido actual, o
sea, en la amplitud y en la interdependencia de la guerra con dimensiones
sociales, políticas y económicas.

La utilización del término en administración buscó dotar a esta de una


perspectiva científica. Como inicialmente se asoció a la formulación de directrices
y a la planeación, la estrategia recibió todo el énfasis racional y científico de la
administración, y luego fue aplicado a la gerencia.

En la actualidad, la gerencia en las organizaciones es un requisito para existir


como tal, es una fuerza y desarrollo constante de la institución en las condiciones
altamente desafiantes y móviles del mundo actual. Cuando la gerencia es vista
como un proceso, puede ser analizada y descrita en términos de varias funciones
fundamentales. Al discutir el proceso gerencia es conveniente, y aun necesario,
describir y estudiar cada función del proceso separadamente., por ello se
menciona a Drucker, (1984)
La gerencia es el proceso continuo que consiste en
adoptar decisiones empresariales sistemáticamente y
con el mayor conocimiento posible de su carácter futuro;
en organizar ordenadamente los esfuerzos necesarios
para ejecutar éstas decisiones, y en medir los resultados
de éstas comparándolos con las expectativas mediante
la retroacción sistemática organizada. (p. 200)
Se infiere, que la gerencia es un sistema continuo, flexible, ordenado presto a
proyectar escenarios que contribuyan en el proceso de toma de decisiones en una
institución, la gerencia dentro del ámbito de investigación deberá ser entendida
según Paredes, (1987),

Como la creación de un ambiente propicio y estimulante


para las instancias dedicadas a las actividades de
Investigación y Desarrollo, con el propósito de orientar y
viabilizar la ejecución de los recursos, disponibilidades y
capacidades en función de: 1) la política de investigación
de la institución, y 2) integrar la oferta y la demanda de
los esfuerzos de investigación. (p. 307)
En otras palabras, la gerencia permite la interacción e integración entre cada
uno de los sistemas en un proceso institucional. En ese sentido, la gerencia según
García, (1988),

Es concebida como un proceso que consiste en


organizar adecuadamente las ideas e iniciativas, y
convertirlas en los propósitos que requiere el recurso
humano como centro de atención y protagonista del
cambio, para tener la efectividad en la planificación,
organización, dirección, control, evaluación y
retroacción. (p. 108)
De manera que, la gerencia en cualquier organización depende del liderazgo y
calidad humana de quien la ejerza. Desde esta perspectiva, la Gerencia provee
operativamente una serie de mecanismos, técnicas o estrategias que tienen como
objetivo común introducir cambios organizacionales planificados, que les garantice
su posicionamiento y competitividad a través del mejoramiento continuo del
rendimiento y el desempeño.
comentando a Sifontes (2005)., pero en la actualidad según este autor es
fundamental que los sistemas, procesos y métodos de trabajo, bien los vigentes o
por establecer, sean los adecuados, debido a que -según lo leído hasta el
momento- la gerencia dentro de las instituciones deben identificar la estrategia
para establecer un cambio o transformación a fin de alcanzar la estructura más
idónea.

Peter (2006), profundiza el tema de la gerencia cuando menciona “no hay


institución que no procure cambios y transformaciones mediante las actitudes de
la gente, la filosofía institucional y sus procedimientos incluso las competencias”
(pág. 11). En comparación a ello, Sallenave (2002), explica que “un gerente actúa
a veces como capitán de equipo, la institución es un todo, cada acción que se
realice en una gerencia afecta a las demás” (p. 24).

Por lo que, se podría discernir que las decisiones que tome una gerencia
influirán en las otras.

En base a lo expuesto, en gerencia toda persona tiene y quiere obtener lo mejor


de ellos mismos, se cree entonces en la necesidad de la intervención de todas las
partes que componen una institución, para ello se ha de identificar una estrategia
que la convierta mediante un enfoque o propósito en una institución que identifica
una oportunidad que la ha de impulsar hacia su objetivo. Entonces, por medio de
una estrategia se podrá implementar una herramienta que le permita iniciar un
proceso para ayudar a los gerentes en sus relaciones logrando que se analicen,
descubran que los frena y como pueden abordarlo y superen los bloqueos
comunicacionales que afectan la gerencia cívico-militar-policial dentro de los
equipos de trabajo.

Cívico: Que denota civismo o se comporta con civismo. “un comportamiento


cívico; tuvieron que anteponer su patriotismo y su convicción cívica a cualquier
otro privilegio inmediato". Todo hombre es un animal cívico´ Vivir es convivir, y la
convivencia es civismo. ... El civismo se basa en actitudes de respeto y tolerancia con el
ejercicio de los derechos y libertades de todos, incluidos los que son diferentes a nosotros
en costumbres, moral y religión.
Etimológicamente la palabra cívico proviene del latín “civĭcus” forma adjetiva de
“civis” que significa ciudadano. Desde la perspectiva de otros autores significa
también. La definición de cívico hace alusión como relativo, concerniente y
perteneciente a la ciudad o también a los habitantes o residentes de una ciudad, a
los ciudadanos. Relativo o alusivo a la patria o al patriota.

Fuente: https://concepto.de/civica/#ixzz6GCvkjT1W. Del mismo modo, el valor


cívico es el coraje para cumplir con esos deberes sin temor a represalias políticas,
así como la corona cívica es la que se le asignaba en la Antigua Roma a los
héroes de guerra, o la libreta cívica es un documento que acreditaba la condición
de ciudadanos en algunos países de Latinoamérica en el siglo pasado.

Según Christian Farías, (Revista Estudios Culturales Vol. 3 - N° 5 / Enero-Junio


2010) Del 23 de enero de 1958 al 19 de abril de 2010: gestación y realidad del
proyecto cívico-militar donde marca un eventual hilo histórico dándole paso A partir
de la batalla democrática del 23 de enero de 1958 hasta la batalla, también
profundamente democrática y, además, claramente anti-imperialista y anti-fascista
del 12 y 13 de abril de 2002, y la conmemoración independentista bicentenario,
cívico-militar, del 19 de abril de 2010, el proyecto revolucionario cívico-militar se
gestó y se convirtió en una realidad. (p. 204)

Este movimiento traía en sus entrañas psico-sociales y político cultural, la


emergencia de la insurrección cívico-militar, patriótica, popular y revolucionaria. La
caída de la dictadura, abrió las compuertas de la democracia política y social.
Igualmente, activó las fuerzas materiales y espirituales del cambio social
revolucionario, reclamado por los pobres y marginados que se apoderaron de las
calles de Caracas para hacer valer sus derechos soslayados y negados por las
clases sociales y el poder político dominantes, administradores y usufructuarios
directos del proceso modernizador.
Policial: El término policial es utilizado para hacer referencia a aquellas cosas o
fenómenos relacionadas con cualquier tipo de fuerza policial. Normalmente, este
término se relaciona con un determinado tipo de literatura o cine que se basa en la
presencia de conflictos criminales que deben ser resueltos por investigadores o
diferentes miembros de un escuadrón policial. Sin embargo, puede utilizarse de
manera general para señalar a todo lo que tenga que ver con la policía.
Desempeño: Para describir el significado del término desempeño se hace
necesario, en primer lugar, conocer su origen etimológico. En este caso, podemos
exponer que es una palabra que deriva del latín, exactamente es fruto de la suma
de tres componentes diferenciados de dicho idioma:
-El prefijo “des”, que significa “de arriba hacia abajo”.
-El prefijo “ni”, que es sinónimo de “hacia dentro”.
-El sustantivo “pigno”, que significa como “prenda”. Es el acto y la consecuencia
de desempeñar, cumplir una obligación, realizar dedicarse una tarea. Esta acción
también puede vincularse a la representación de un papel.
Operacional: La palabra operacional se deriva del latín “opus” en el sentido de
trabajo, obra o acción que produce una consecuencia o efecto. Todo proceso
productivo, por ejemplo, el de una empresa exige un conjunto de operaciones para
obtener un resultado. Si ha sido bien implementado seguramente será exitoso,
aunque siempre existe la posibilidad por factores internos o externos que el
proceso falle (errores humanos, accidentes, incremento de la competencia,
sabotaje entre otros más). Esto se denomina riesgo operacional.

Unión Cívico-militar.

En nuestra línea de investigación es fundamental tocar las primeras


conceptualizaciones de lo que implica la unión cívico-militar la cual tenemos una
ejemplaridad en nuestra patria de la cual hace referencia, la investigación Cambio
Revolucionario y Unidad Cívico-Militar en El Proceso Político Venezolano (1958 –
2010). Christian Farías. En la que expresa que en la mundialización y la
multipolaridad:

Hasta ahora, es indudable que el proceso revolucionario


cívico militar que está en marcha en la República
Bolivariana de Venezuela, ha ganado, desde sus
comienzos, espacios fundamentales, fuerzas
económicas, populares, religiosas e intelectuales;
proyección continental y mundial, en el contexto de la
globalización del sistema capitalista imperialista
neoliberal. El líder del proceso, comandante y presidente
constitucional Hugo Chávez Frías, y su gobierno se
confrontan casi a diario con nuevas relaciones de
intercambio comercial, tecnológico y cultural con muchas
naciones, en ese contexto llamado mundialización o
internacionalización definitiva de la civilización
capitalista. Igualmente, un escenario de nuevas
relaciones socio-políticas, acuerdos de integración
económica, cultural, de convenios científicos y
tecnológicos, educativos y militares; y también de
reacomodos geopolíticos y estratégicos entre factores de
poder regional, continental o de recursos energéticos o
de otra índole que conforman la llamada multipolaridad.
No hay, entonces, una hegemonía absoluta imperial en
estos terrenos de la geopolítica internacional; sino un
vigoroso proceso heteróclito, pero de reconocimiento y
reafirmación de la diversidad económica, de la
democracia política y la pluralidad cultural. (p.195-195)
En esta experiencia partiendo desde nuestra óptica en la patria del Libertador
Simón Bolívar actualmente la República Bolivariana de Venezuela, en el marco
del proceso revolucionario se comenzó a escuchar y evidenciar los movimientos y
acciones que buscan la unión cívico-militar mediante nuestro líder del proceso
comandante y presidente constitucional Hugo Chávez Frías, partiendo desde la
visión generada a partir de los cambios que se vienen dando en Venezuela y
otros países de Latinoamérica.

No obstante, el autor de la línea de investigación Cambio Revolucionario y


Unidad Cívico-Militar en El Proceso Político Venezolano (1958 – 2010). Christian
Farías, alude una retórica sobre los dos sentidos de la unidad cívico-militar y se
ubica en la historia a partir de:

El desfile cívico-militar del 19 de abril de 2010, realizado


en el paseo Los Próceres de Caracas, para conmemorar
los doscientos años del inicio de la Independencia de
Venezuela del imperio español, aporta los elementos
fundamentales para comprender la configuración del
nuevo poder que se ha venido gestando en la sociedad
venezolana. Por tratarse de un hecho portador de varios
sentidos, ubicado en un espacio concreto susceptible de
interpretación (topoteoría) y en un tiempo determinado
con sus tendencias y características (cronoteoría), es
posible una lectura semiótica como ‘‘Instancia que
piensa las leyes de la significancia sin dejarse bloquear
por la lógica del lenguaje comunicativo en la que falta el
lugar del sujeto, pero incluyendo en el trazado de su
teorización sus topologías’’ (Kristeva. 1981: 26), (p. 209).
Este fue abordado de una manera más diserta en la que el autor en línea de
investigación Cambio Revolucionario y Unidad Cívico-Militar en El Proceso
Político Venezolano (1958 – 2010). Christian Farías, las tareas estratégicas
permanentes del cambio revolucionario y la unidad cívico-militar:

Desde hace diez años, el tema de los cambios


revolucionarios y la unidad cívico-militar ha dejado de
ser una aspiración programática de pequeños grupos de
la izquierda subversiva venezolana para convertirse,
ahora, en la realidad más dinámica y fundamental de la
lucha política por el poder, en cuyo centro gravita el
liderazgo del comandante y Presidente de la República,
Hugo Chávez Frías, y la participación activa y
protagónica de la mayoría del pueblo de Venezuela. Sin
embargo, los acontecimientos vienen probando que el
proceso no es nada fácil ni sencillo, sino altamente
complejo. Tres parecen ser las líneas de trabajo
estratégico permanente sobre la plataforma
programática del nuevo modelo alternativo en el marco
de la construcción de una nueva civilización.
Esto nos muestra que nuestra línea de investigación sobre la gerencia, cívico,
militar, policial, y su desempeño operacional del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana en el Centro de Coordinación Policial del Estado Zulia, en el Marco de
la Seguridad Ciudadana en Venezuela, va a la vanguardia de la realidad dinámica
a pesar de su complejidad en función de buscar mejoras en el sistema de los
basamentos gerenciales que actualmente necesitamos para seguir avanzando en
lo que llama la primera línea estratégica basada en la lucha antimperialista que
nos proporcionara las herramientas para poder seguir avanzando sin perder
nuestra identidad y así poder innovar en otros campos de la ciencia de los saberes
como es la gerencia adaptada a nuestra ideología, una ideología propia capaz de
resistir cualquier amenaza y en busca de mejorar sin ninguna intervención externa.

Reseña Histórica de la Institución CPNB.

El Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (CPNB); Es la principal fuerza de


seguridad civil a nivel federal o nacional de Venezuela, una de las instituciones
adscritas al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y
Justicia. Comenzó a operar el 20 de diciembre de 2009 en Venezuela, de acuerdo
a la Constitución de 1999 coexisten policías que dependen separada y
autónomamente del gobierno nacional, de los gobiernos de los estados y de
los gobiernos municipales, la Policía Nacional depende del Gobierno Central de
Venezuela.

Reforma Policial

La Comisión Nacional para la reforma policial (CONAREPOL), realizó diversos


estudios en 2006, con el fin de establecer una nueva policía en todo el territorio de
la República Bolivariana de Venezuela, ya que hasta ese entonces solo existían
cuerpos policiales específicos como el CICPC, estadales como POLIZULIA y
municipales como POLICHACAO. A pesar de que la constitución de 1999
establecía que también debía crearse un cuerpo a nivel nacional que conviviera
con los ya existentes.

Nueva Ley

El instrumento legal fue aprobado mediante el Decreto N° 5.895 con rango,


valor y fuerza de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía
Nacional. Dictado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en
base a las recomendaciones de la Comisión Nacional para la Reforma Policial y
en Consejo de Ministros en febrero del 2008, mediante las facultades que le
otorgó la ley habilitante del 01 de febrero de 2007.

Por ser una ley orgánica fue evaluada por el Tribunal Supremo de Justicia,
quien declaró su constitucionalidad el 14 de marzo de 2008. Publicándose su
decisión en Gaceta Oficial Nº 38.891, se espera su promulgación por parte del
presidente de la República el 24 de marzo de 2008.

Recientemente, se promulgó la Ley Orgánica del Servicio de Policía (Cuerpo


de Policía Nacional Bolivariana) y la Ley del Estatuto de la Función Policial,
publicadas en Gaceta Oficial N° 5.940 del 07 de diciembre de 2009. La primera
Ley deroga la anterior Ley de Policía Nacional, la cual crea y organiza la Policía
Nacional Bolivariana, dependiente del Ministerio del Poder Popular para las
Relaciones Interiores y de Justicia y que contará de acuerdo con su artículo 36,
con estaciones en todas las entidades federales del país y la ciudad de Caracas.
Los estados y municipios que, si bien tienen policías propias, deberán trabajar en
muchos casos con la Policía Nacional. Este instrumento legal reglamenta además
el funcionamiento de las policías estatales y municipales, además de contemplar
la creación de las Policías Antidrogas, Penitenciarias y el Servicio Comunal.
Mientras que la Ley del Estatuto de la Función Policial, regula todo lo referente al
Sistema de Administración Personal Policial, ingreso y egreso, beneficios
socioeconómicos, derechos humanos de los funcionarios policiales, entre otras
disposiciones importantes a fin de dignificar la labor de los policías.
MISIÓN:

Garantizar los derechos de las personas frente a situaciones que constituyan


amenazas, vulnerabilidad, riesgo o daños a la integridad física, sus propiedades,
el libre ejercicio de sus derechos, el respeto de sus garantías, la paz social, la
convivencia y el acatamiento de la ley. Así como apoyar el cumplimiento de las
decisiones de las autoridades competentes, controlar y vigilar las vías de
circulación, el tránsito, facilitar la resolución de conflictos mediante el diálogo, la
mediación y la conciliación, conforme a los estándares nacionales establecidos.

VISION:

Ser el Cuerpo de Policía modelo, con estrategias para la búsqueda de


soluciones pacíficas a los conflictos ciudadanos, caracterizado por sus buenas
prácticas, brindando resultados efectivos en los términos de la seguridad
ciudadana y orientados a la consolidación de su proyección nacional e
internacional. Integrados por profesionales de carrera, organizados administrativa
y funcionalmente, comprometidos con la participación activa de la ciudadanía para
el aseguramiento pacífico del disfrute de las garantías constitucionales y el respeto
de los derechos humanos, la aplicación de estrictos controles de gestión y el
reconocido uso de tecnología de vanguardia, que contribuya con el buen
desempeño de la policía y el cumplimiento de sus funciones.

OBJETIVOS

El cuerpo de Policía Nacional Bolivariana tiene como objetivos primordiales


enmarcados en el desempeño de sus competencias en todo el territorio nacional
en la siguientes áreas del servicio de policía: orden público, transito, fiscalización y
aduana, turismo, aeroportuaria, custodia diplomática, penitenciaria, migración,
marítima, anticorrupción, sustancias estupefacientes y psicotrópicas, ambiental,
delincuencia organizada, antisecuestro, seguridad alimentaria, grupos armados
irregulares, y aquellas que la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y las leyes otorguen al Poder Público Nacional, y cualquier otra
vinculada a la prevención del delito.

Figura N° 2 Organigrama Estructural


Figura N°3 Organigrama Estructural CCP-ZULIA.
Bases Legales.

Según lo establecido Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860.
Capítulo III, de los Derechos Civiles;

Artículo 55 ° Toda persona tiene derecho a la protección


por parte del Estado, a través de los órganos de
seguridad ciudadana regulados por ley, frente a
situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o
riesgo para la integridad física de las personas, sus
propiedades, el disfrute de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes.
La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los
programas destinados a la prevención, seguridad
ciudadana y administración de emergencias será
regulada por una ley especial.
Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la
dignidad y los derechos humanos de todas las personas.
El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del
funcionariado policial y de seguridad estará limitado por
principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y
proporcionalidad, conforme a la ley.

Como se puede apreciar en nuestra carta magna la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela expresa la participación de los ciudadanos a
través de este artículo en el capítulo III de los derechos civiles por lo que se hace
necesario que en nuestra línea de investigación gerencia, cívico, militar, policial, y
su desempeño operacional del cuerpo de policía nacional bolivariana en el centro
de coordinación policial del estado Zulia, en el marco de la seguridad ciudadana
en Venezuela, se demuestra que la gerencia basada en la unión cívico-militar-
policial optimizara de una manera que la sociedad venezolana la podrá
implementar como articulación fundamental para cumplir con los objetivos y las
metas trazadas en el marco de la seguridad ciudadana.
Aunado lo establecido Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860, Título
VII, de la Seguridad de la Nación, Capítulo I, Disposiciones Generales;
Artículo 322. ° La seguridad de la Nación es
competencia esencial y responsabilidad del Estado,
fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su
defensa es responsabilidad de los venezolanos y
venezolanas; también de las personas naturales y
jurídicas, tanto de derecho público como de derecho
privado, que se encuentren en el espacio geográfico
nacional.

En este articulado la seguridad de la nación está supeditada al Poder Ejecutivo


Nacional en la figura del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interior
Justicia y paz, quien va ser por medio del mandato constitucional mediante el
Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio del Poder Popular con la competencia
en materia de seguridad ciudadana es el Órgano Rector del Servicio de Policía.

Mediante lo establecido Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860,
Capítulo II, de los Principios de Seguridad de la Nación;
Artículo 326. ° La seguridad de la Nación se fundamenta
en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad
civil, para dar cumplimiento a los principios de
independencia, democracia, igualdad, paz, libertad,
justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental
y afirmación de los derechos humanos, así como en la
satisfacción progresiva de las necesidades individuales y
colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las
bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena
cobertura para la comunidad nacional. El principio de la
corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos
económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental
y militar.
Es aquí donde nace la facultad del poder popular para la para ser tomado en
cuenta en cada uno de los planes, programas y diseño de los mecanismos de
seguridad, por lo que deben ser tomados en cuenta a la hora de ejecutar cualquier
mecanismo de seguridad es por ello que se hace necesario que en nuestra línea
de investigación gerencia, cívico, militar, policial, y su desempeño operacional del
cuerpo de policía nacional bolivariana en el centro de coordinación policial del
estado Zulia, en el marco de la seguridad ciudadana en Venezuela, el poder
popular tiene un protagonismo significativo por lo que como lo estable nuestra
carta magna debe ser integrado a los mismo, como lo propone evidentemente
nuestra línea de investigación.

Por mandato establecido Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N°
36.860, Capítulo III de la Fuerza Armada Nacional;
Artículo 329. ° El Ejército, la Armada y la Aviación tienen
como responsabilidad esencial la planificación, ejecución
y control de las operaciones militares requeridas para
asegurar la defensa de la Nación. La Guardia Nacional
cooperará en el desarrollo de dichas operaciones y
tendrá como responsabilidad básica la conducción de las
operaciones exigidas para el mantenimiento del orden
interno del país. La Fuerza Armada Nacional podrá
ejercer las actividades de policía administrativa y de
investigación penal que le atribuya la ley.

Es conveniente destacar que como se evidencia en este artículo constitucional,


se establecen las competencias de orden interno, seguridad ciudadana y de orden
público de alta complejidad por lo que devela nuestra línea de investigación
gerencia, cívico, militar, policial, y su desempeño operacional del cuerpo de policía
nacional bolivariana en el centro de coordinación policial del estado Zulia, dándole
articulación a la gerencia que se propone en nuestra investigación.

A nivel tácito lo establecido Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N°
36.860, Capítulo IV, de los órganos de Seguridad Ciudadana;
Artículo 332. ° El Ejecutivo Nacional, para mantener y
restablecer el orden público, proteger a los ciudadanos y
ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones de
las autoridades competentes y asegurar el pacífico
disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de
conformidad con la ley, organizará:
1. Un cuerpo uniformado de policía nacional.
2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y
Criminalísticas.
3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración
de emergencias de carácter civil.
4. Una organización de protección civil y administración
de desastres.
Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil
y respetarán la dignidad y los derechos humanos, sin
discriminación alguna.
La función de los órganos de seguridad ciudadana
constituye una competencia concurrente con los Estados
y Municipios en los términos establecidos en esta
Constitución y en la ley.

Es importante destacar que como se evidencia en el artículo de nuestra


constitucional, se establecen las competencias de orden interno, seguridad
ciudadana y de orden público de baja, mediana y alta complejidad en los cuerpos
de policía y es por medio del Poder Ejecutivo quien le lega las competencias como
órgano rector de los mismos, por lo que devela nuestra línea de investigación
gerencia, cívico, militar, policial, y su desempeño operacional del cuerpo de policía
nacional bolivariana en el centro de coordinación policial del estado Zulia, dándole
articulación a la gerencia que se propone en nuestra investigación.

Ley Orgánica

Según lo señalado en la LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR Capítulo I


Disposiciones generales, Poder Popular

Artículo 2. El Poder Popular es el ejercicio pleno de la


soberanía por parte del pueblo en lo político, económico,
social, cultural, ambiental, internacional, y en todo
ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad,
a través de sus diversas y disímiles formas de
organización, que edifican el estado comuna.
En la presente base legal se puede expresar como aparece la figura del poder
popular que pudiera inferir no es más que el acercamiento de una concepción de
cívico.

Según lo establecido en la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo


de Policía Nacional Bolivariana, Capítulo III Principios generales del Servicio de
Policía, en su Principio de la participación ciudadana:

Artículo 16. Los cuerpos de policía atenderán las


recomendaciones de las comunidades, los consejos
comunales y las organizaciones comunitarias para el
control y mejoramiento del Servicio de Policía, con
fundamento en los valores de la solidaridad, el
humanismo y en los principios de democracia
participativa, corresponsable y protagónica establecidos
en la Constitución de la República, favoreciendo el
mantenimiento de la paz social y la convivencia.

Podemos apreciar que nuestra línea de investigación sobre gerencia, cívico,


militar, policial, y su desempeño operacional del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana en el Centro de Coordinación Policial del Estado Zulia, en el marco de
la seguridad ciudadana en Venezuela. Viene de la mano con la participación
ciudadana, militar y policial ya ella esta enlazada con los artículos de nuestra carta
magna la Constitución Nacional de la República Bolivariana, en su Título VII, De la
Seguridad de la Nación, Capítulo II de los Principios de Seguridad de la Nación,
Artículo 326, en la que le delega la seguridad de la Nación se fundamenta en la
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, para dar cumplimiento a los
principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia,
solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos
humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y
colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo
sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El
principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social,
político, cultural, geográfico, ambiental y militar. Como podemos apreciar a través
de este principio está clara la actuación de la corresponsabilidad entre el Estado y
la sociedad civil la cual es evidente su participación que lo con lleva actuar dentro
de la gerencia cívico-militar-policial como una de los integrantes de la trilogía en
materia de seguridad.

Según lo destacado en la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de


Policía Nacional Bolivariana Capítulo IV Del control de gestión y la participación
ciudadana, en lo que respecta a la tendencia de la rendición de cuentas:

Artículo 77. El proceso de rendición de cuentas


comprende la planificación, supervisión y evaluación
sobre el desempeño policial, y se desarrollará conforme
a los principios de transparencia, periodicidad,
responsabilidad individual y por los actos de servicio, la
adopción de estándares, el balance entre la supervisión
interna y externa y la participación articulada de la
comunidad. Son referentes para la evaluación del
desempeño policial la adecuación al marco jurídico, la
respuesta a las demandas sociales y la consecución de
las metas propuestas. Quedan sujetos a la rendición de
cuentas las autoridades, funcionarios y funcionarias que
ejerzan la función policial conforme a esta Ley.

Es evidente como de manera improvisada hemos dejado atrás las


recomendaciones establecidas por la baquía donde se conjugan las reglas
mínimas para la estandarización para los cuerpos de policía con la “Guía N° 7
Asuntos auténticos, practiguía de rendición de cuentas, publicada en Caracas,
abril de 2010 Primera edición Producción: Consejo General de Policía, que junto
con la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana dictada a los tres días del mes de diciembre de dos mil nueve.
Actualmente no se haya recurrido al cumplimiento de este mandato por lo que es
prescindible para acceder a una gerencia de punta establecer en nuestra línea de
investigación demostrar que el camino indicado a seguir es la gerencia cívico-
militar-policial como ya que está enmarcada como una necesidad histórica la cual
no se le puede negar su avance en el desempeño operacional en los cuerpos de
policía y en el cuerpo de policía nacional bolivariana.,

Aunado lo destacado en la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo


de Policía Nacional Bolivariana Capítulo IV Del control de gestión y la participación
ciudadana, en lo que respecta a la disposición de las formas de participación

Artículo 78. Los ciudadanos y ciudadanas de forma


individual o colectiva, especialmente a través de los
consejos comunales, podrán participar activamente en la
elaboración y seguimiento de planes y programas
referidos a la seguridad ciudadana, en los respectivos
ámbitos político-territoriales, con base en los valores de
la democracia participativa y protagónica, y en el
principio de la corresponsabilidad entre el Estado y la
comunidad para la seguridad ciudadana. Podrán elevar
ante el Órgano Rector, los gobernadores o
gobernadoras, los alcaldes o alcaldesas, o a los cuerpos
de policía, las observaciones y sugerencias respecto a la
prestación del Servicio de Policía.

Esta base legal va de la mano con los enunciados que establecen los artículos
16 y 77 ya que van de la mano y apoyan nuestra línea de investigación en lo que
respecta a la propuesta de la aplicación, implementación y ejecución de la
gerencia cívico-militar-policial en el desempeño operacional del Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana.

En referencia a lo definido en la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del


Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana Capítulo IV Del control de gestión y la
participación ciudadana, en lo que respecta a la Funciones de contraloría social

Artículo 79. Corresponde a la comunidad, a través de los


consejos comunales o de cualquier otra forma de
participación popular, ejercer las funciones de contraloría
social sobre el Servicio de Policía, pudiendo solicitar
informes respecto al desempeño operativo de dichos
cuerpos de conformidad con la ley que rige la materia.
En nuestra carta magna se estable en su Capítulo IV, del Poder Público
Municipal Artículo 184. ° establece que la ley creará mecanismos abiertos y
flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las
comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen
previa demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo: La
transferencia de servicios, la participación de las comunidades y de ciudadanos o
ciudadanas, a través de las asociaciones vecinales y organizaciones no
gubernamentales, la participación en los procesos económicos.

Asociado a lo manifestado en la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del


Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana Capítulo IV Del control de gestión y la
participación ciudadana, en lo que respecta a la disposición de las formas de
participación como Mecanismos externos de supervisión:

Artículo 81. Los cuerpos de policía contarán con una


instancia externa, con participación de la comunidad a
través de los consejos comunales y demás formas de
participación popular, para la revisión de los instructivos,
prácticas policiales y procedimientos disciplinarios.

En este orden de ideas nuestra línea de investigación en la gerencia cívico-


militar-policial, evidencia mediante el los artículos antes descritos y planteado la
obligación legislativa de interactuar en la trilogía propuesta objeto de estudio en el
mejoramiento del desempeño operacional del cuerpo de policía nacional
bolivariana y así enrumbar la misión y visión organizacional en las respuesta que
se tienen que dar en materia de seguridad ciudadana a la sociedad venezolana en
tiempos de revolución.

La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del


Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es
responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; esto quiere decir que el pueblo
venezolano ha confiado toda la responsabilidad de la seguridad en el Estado a
través de del poder ejecutivo mediante el Ministerio del Poder Popular para las
Relaciones Interiores Justicia y paz. En la figura del viceministerio del sistema
integral policial quien tiene la tutoría de regular todo lo concerniente en materia de
seguridad ciudadana mediante las políticas públicas. Progresivamente a este

Objetivos: Son los propósitos hacia los cuales las empresas encaminan sus
energías y recursos. Los objetivos aceptados por las empresas aparecen en los
documentos oficiales: estatutos, actas de asambleas, informes anuales.
Organización: Puede definirse como la suma de componentes proyectados
para alcanzar un objetivo particular de acuerdo a un plan determinado. Proceso de
arreglar la estructura de una organización y de coordinar sus métodos gerenciales
y empleo de los recursos para alcanzar sus metas. Es un grupo relativamente
estable de personas en un sistema estructurado y en evolución cuyos esfuerzos
coordinados tienen por objeto alcanzar metas en ambiente dinámico.

2.1.1 Desempeño Operacional.


El concepto de desempeño Operacional corresponde al reconocimiento de dos
aspectos a ser considerados: la situación o resultado final y la forma en que se
produce esta situación o resultado. En este último está implícito el proceso de
planeamiento, preparación y ejecución que conforman la acción policial, de
manera amplia, la forma en que se utilizan los recursos disponibles. Esta dualidad
corresponde al entendimiento de que no sería suficiente comparar el desempeño
solamente por los resultados obtenidos o por la forma en que se produjeron. Este
concepto del desempeño Operacional obedece a lo que es capaz de trabajar con
esta dualidad y denomina eficacia a la producción de la situación final deseada y
proficiencia a la forma de obtención de esta situación, es decir, a la utilización de
los recursos policiales disponibles.
Fuente: https://www.myabcm.com/es/blog-post/que-es-eficiencia-operacional/.
El empresario debe hacer una lista de los procesos de la empresa y hacerle
seguimiento, con el objetivo de averiguar si se están realizando correctamente
(generando rentabilidad, con calidad y evitando, por ejemplo, el desperdicio para
la empresa). En caso de que se identifiquen fallas, se deben estudiar las
alternativas para mejorarlas a este proceso se le denomina desempeño
operacional.

Para Patricio Tudela Poblete (2011-Pag. 3) La


Evaluación de la Labor Policial Preventiva “Logros y
Aprendizajes recientes en Chile”, plantea medir lo que
hace la policía es uno de los principales y más urgentes
desafíos de las políticas de seguridad. Es necesario para
evaluar cualquier orientación o política pública sobre la
policía y el ejercicio de su misión, pero esta actividad
presenta dificultades tanto técnicas y prácticas como de
enfoque y propósito. No se trata de traspasar o transferir
mecánicamente un conjunto de indicadores o índices,
producidos en un momento, desde una realidad social,
política e institucional a otra, o bien una institución a
otra. Se debe prestar atención a los contextos y a
circunstancias particulares. Estos ofrecen generalmente
oportunidades y limitaciones.
Es un problema heurístico. Las policías son una realidad
que no se reduce, por ejemplo, solo a prácticas de
vigilancia. Tampoco se puede incurrir en el error de
igualar “lo que la policía hace” con “lo que la policía es”
y, menos aún, con “lo que la policía debe hacer” estos
reflejan una realidad fragmentada y llena de expectativas
la mayoría de las veces contrarias y no reconocidas.
Es por ello que para nuestra línea de investigación es importante identificar el
desempeño operacional de la gerencia cívico-militar-policial en el marco de la
seguridad ciudadana del cuerpo de policía nacional bolivariana en el centro de
coordinación policial del estado Zulia, para corregir las posibles fallas y optimizar
los recursos a utilizar en el desarrollo de la planificación de las actividades
operacionales del Centro de Coordinación Policial.

2.1.1.1 Comunicación.
El término comunicación procede del latín “communicare” que significa “hacer a
otro partícipe de lo que uno tiene”. Es la acción de comunicar o comunicarse, se
entiende como el proceso por el que se transmite y recibe una información. Todo
ser humano y animal tiene la capacidad de comunicarse con los demás. Pero,
para que un proceso se lleve a cabo, es indispensable la presencia de seis
elementos: que exista un emisor; es decir, alguien que transmita la información; un
receptor, alguien a quien vaya dirigida la información y que la reciba; y un canal,
que puede ser oral o escrito. Es un modo de intercambio de información entre un
emisor y un receptor, en el cual el primero transmite el mensaje y el segundo
interpreta y produce una respuesta, de ser necesario. En lo que se refiere a los
seres humanos, esta es una actividad psíquica propia, derivada del pensamiento,
el lenguaje y del desenvolvimiento de las capacidades psicosociales de las
relaciones. Como valor social, es la base de la autoafirmación personal y grupal,
ya que a través de ella intercambiamos opiniones y sentimientos con otras
personas. Aprender a comunicarse es fundamental para el desarrollo de nuestra
personalidad. Por eso, ante todo, una conversación debe estar rodeada de
sinceridad y honestidad. A través de la palabra, comunicamos nuestros
pensamientos y sentimientos y establecemos relaciones personales con nuestros
familiares, amigos, en la escuela, en el trabajo, y en la comunidad. Por lo tanto,
cada día debemos esmerarnos más por lograr perfección en las habilidades de
transmisión de un mensaje o información: hablar, escuchar, escribir y leer. Por otro
lado, se tiene como este concepto, al escrito breve en que se informa o notifica
alguna cosa importante; por ejemplo, el presidente ha transmitido un comunicado
oficial. En la actualidad un nuevo medio de comunicación es la de los youtubers,
éstas son personas que se dedican a postear en las redes sociales cualquier tipo
de contenidos de interés para sus seguidores.
Manteniendo la ponencia en que se basa nuestra línea de investigación es
importante identificar los procesos de la comunicación institucional basado en la
unión de esfuerzos para lograr sistematizar las acciones y el accionar en el
desempeño operacional de la gerencia cívico-militar-policial en el marco de la
seguridad ciudadana del cuerpo de policía nacional bolivariana en el centro de
coordinación policial del estado Zulia

2.1.1.2 Proximidad.
Sustantivo femenino. La definición de proximidad como la condición, estado,
propiedad, naturaleza, característica, índole, cualidad, particularidad, virtud,
aspecto o calidad de próximo que tiene alguna analogía, similitud o semejanza con
algún elemento o cosa así mismo como siguiente o posterior en la secuencia o
tiempo. Lugar, paraje o sitio próximo o cercano, se puede usar como plural. Con
raíz etimológica en el vocablo latino proximĭtas, proximidad alude a la condición de
próximo: siguiente, cercano. La proximidad, por lo tanto, refiere a la inminencia o
la cercanía de algo. Dentro del campo laboral policial la proximidad es la actividad
realizada por los funcionarios policiales para interactuar con todo el conjunto de
los individuos integrantes de cualquier comunidad. en este caso podemos mostrar
que el servicio de policía comunal

En la Practiguía N° 9 Gente para Servir (Pag 21) “Es


la modalidad del servicio público de policía orientada a
contribuir en la construcción de la cultura de la seguridad
ciudadana y la convivencia pacífica, mediante la
integración con la comunidad a través de la autogestión
y/o interrelación con las autoridades y organizaciones,
involucrándolas activamente mediante la aplicación de
los procesos, donde todos los actores sociales,
participan con el fin de mejorar la calidad de vida,
fomentando el civismo, la solidaridad vecinal y la
tolerancia; conduciéndonos a reducir las acciones del
crimen en general. De manera que la policía es parte
integral del desarrollo de la comunidad a través de su
gestión en la solución de problemas de seguridad y
convivencia (Cuerpo de Policía Nacional de Bolivia,
2009). Este servicio policial debería funcionar mediante
la aproximación a los vecinos en espacios geográficos
más reducidos y con un contacto personalizado, cara a
cara, a fin de intervenir eficientemente en la
identificación de problemas y soluciones utilizando el
diálogo y la comunicación, cuando sean procedentes,
así como la identificación y el procesamiento de
infractores de forma más efectiva, utilizando el soporte y
apoyo de la población en cada sitio afectado. Su
propósito fundamental es atender la seguridad de la
comunidad, tanto en entornos urbanos como rurales, en
estrecha coordinación con los Comités de Seguridad y
Prevención Integral de los Consejos Comunales y con
consulta.
Cuidando la proposición en que se basa nuestra línea de investigación es
importante identificar los métodos idóneos en el proceso diseñado, en el
enfoque de la teoría de sistemas que a su vez forma parte de las teorías de la
comunicación interaccional a proponer en la proximidad institucional basado en la
unión de esfuerzos para lograr sistematizar las acciones y el accionar en el
desempeño operacional de la gerencia cívico-militar-policial en el marco de la
seguridad ciudadana del cuerpo de policía nacional bolivariana en el centro de
coordinación policial del estado Zulia

2.1.1.3 Vinculación.
Vinculación procede del latín vinculatĭo y hace mención a la acción y efecto de
vincular (atar algo en otra cosa, perpetuar algo, someter el comportamiento de
alguien al de otra persona, sujetar, asegurar). La vinculación puede asociarse a la
relación, la asociación o la unión. También se suele expresar como un término
jurídico e historiográfico que describe la situación de la propiedad durante el
Antiguo Régimen. Significaba la sujeción de los bienes para perpetuarlos en un
determinado empleo y en el orden sucesorio dispuesto por el fundador del vínculo.
Suele emplearse en plural (vinculaciones). Los bienes quedaban inmovilizados en
determinadas familias o instituciones, impidiendo su reparto por herencia o su
venta o enajenación por cualquier motivo (incluidas las deudas o las cargas
fiscales), con lo que quedaban perpetuamente fuera del mercado, además de
reducir la base hacendística de la monarquía. También se denominan
"vinculaciones" el conjunto de instituciones jurídicas que convierten en inalienables
los bienes a los que afectan.
Atendiendo la propuesta en que se basa nuestra línea de investigación es
importante identificar los métodos idóneos en el proceso diseñado, basado en un
enfoque de la teoría de sistémica y sinérgica de las partes para que se forme un
todo integral que a su vez forma parte en la aplicación de una masiva vinculación
que busca proponer institucionalmente este proceso catapultar como una punta
de lanza el desarrollo de una efectiva participación y unión de esfuerzos de todos
los involucrados para lograr sistematizar las acciones y el accionar en el
desempeño operacional de la gerencia cívico-militar-policial en el marco de la
seguridad ciudadana del cuerpo de policía nacional bolivariana en el centro de
coordinación policial del estado Zulia.

2.1.1.4 Motivación.
Aquello que impulsa, dirige y mantiene el comportamiento humano. En gran
alude al deseo que tiene el individuo de realizar su trabajo lo mejor posible, o de
realizar el máximo esfuerzo en la ejecución de las tareas que se le han asignado.

Basados en la propuesta en que se fundamentó nuestra línea de investigación


es importante identificar los métodos idóneos en el proceso motivacional, basado
en un enfoque de la teoría del comportamiento humano donde se busque que
este se integre de forma sistémica y sinérgica a las partes para que formado como
un ser holístico un todo integral que a su vez forma parte en el desarrollo masivo
de la motivación que busca proponer nuestra investigación como una punta de
lanza el desarrollo de una efectiva participación, unión y cohesión de los
esfuerzos de todos los involucrados para lograr sistematizar las acciones y el
accionar en el desempeño operacional de la gerencia cívico-militar-policial en el
marco de la seguridad ciudadana del cuerpo de policía nacional bolivariana en el
centro de coordinación policial del estado Zulia.
2.1.2 Control y Seguimiento.
El Seguimiento y Control es procedimiento que establece el conjunto de
acciones que se llevarán a cabo para la comprobación de la correcta ejecución de
las actividades de cualquier Operacionalización policial dentro de cualquier
proyecto de ejecución en control y planteamiento de cualquier objetivo propuesto
para la misión y visión establecida en la planificación de los mismo. Este sistema
de control y seguimiento consiste básicamente en el análisis de la información
generada en el en las operativizaciones policiales, para la identificación temprana
de riesgos y desviaciones respecto al plan. Por su parte el control comprende el
desarrollo de las actuaciones para conseguir que lo planificado y esperado ocurra.
Según plantea Patricio Tudela Poblete (2011-Pag. 6-7) La Evaluación de la
Labor Policial Preventiva “Logros y Aprendizajes recientes en Chile” propone que
las policías no deben escatimar esfuerzos en la modernización y adquisición de
equipos de alta tecnología de punta infranqueables y medibles ante cualquier
permitiendo reconocer ciertas variables y factores estructurales y sistémicos que
promueve la evaluación del desempeño policial en el seguimiento y control.
Teniendo que buscar con el tiempo iniciar diálogos fructíferos entre las
autoridades de Gobierno, la sociedad y las policías sobre desempeño policial sus
estándares y condiciones para poder avanzar.
En vista de los planteamientos abordados en nuestra línea de investigación es
importante establecer que al describir el control y el seguimiento de la gerencia
cívico-militar-policial en el marco de la seguridad ciudadana del cuerpo de policía
nacional bolivariana en el centro de coordinación policial del estado Zulia. Se
podrá llevar a cabo la demostración educada de los abordajes en la ejecución de
las actividades programadas, planificadas en el cumplimiento de cualquier
Operacionalización policial.
2.1.2.1 Evaluación de Actividades.

La evaluación de actividades, vienen a buscar los factores que influyeron de


manera significativa en los despliegues, abordajes, posicionamiento de las
operaciones policiales en función de cumplir con la misión de la institución policial
y las exigencias de la sociedad y las políticas públicas en materia de seguridad
ciudadana.
En la línea de investigación de Patricio Tudela Poblete (2011-Pag.17) en su
obra La Evaluación de la Labor Policial Preventiva “Logros y Aprendizajes
recientes en Chile”, deja observar cuales son las limitaciones que presentan
nuestras policías ya que las mismas tienden a parecerse por lo que no debemos
con medir la evolución de los indicadores de inseguridad objetiva y subjetiva,
tenemos que innovar en parámetros, herramientas, monitoreo que vayan de la
mano con las evaluaciones de la labor policial, ¿cuáles son o debiesen ser los
parámetros de medición de la actividad policial?, ¿Reflejar una acoplamiento de
las directrices de la Política Central con una adecuación con orientaciones sobre
modelos de gestión policial orientados al servicio de la comunidad?
Es importante destacar en nuestra línea de investigación que la evaluación de
actividades viene a describir el control y el seguimiento de la gerencia cívico-
militar-policial en el marco de la seguridad ciudadana del cuerpo de policía
nacional bolivariana en el centro de coordinación policial del estado Zulia.
2.1.2.2 Control de Situaciones.
Según el enfoque de la UNODC (Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito) Policía Sistema de Información e Inteligencia “Manual de Instrucciones
para la Evaluación de la Justicia Penal” (2010). Existen dos categorías básicas de
análisis en el Control de Situaciones: el análisis estratégico, que adopta una
perspectiva más alta y a largo plazo, y el análisis táctico, que se centra en las
cuestiones inmediatas y operativas. Cuando hay un verdadero Control de
Situaciones se reúne información e inteligencia estratégicas se consideran las
tendencias y las amenazas en ciernes. Donde el Control de Situaciones la
información y la inteligencia tácticas se refieren a situaciones ya existentes u
operaciones en marcha, a veces en tiempo real. El análisis considera la
información en contexto, extrae conclusiones en cuanto a su significado, pone de
relieve las lagunas en los conocimientos existentes, sugiere qué es probable que
ocurra a continuación y formula recomendaciones en cuanto a las posibles
operaciones futuras. La actividad puede ser motivada por anomalías, tendencias o
conexiones observadas por el propio analista durante el curso de su investigación,
pero, más comúnmente, es iniciada por directores de categoría superior que
formulan una pregunta o proporcionan un mandato concreto. Los resultados
pueden presentarse en varios formatos diferentes, según los requisitos de la
persona que encargue el trabajo. Así, pueden ir desde informes basados en
estudios a fondo de cuestiones estratégicas hasta breves informes orales sobre
una operación determinada. Los buenos productos de inteligencia criminal son
coherentes, concisos y accesibles, con recomendaciones claras e inequívocas,
justificadas por pruebas convincentes. Desgraciadamente, cuando la corriente y
las fuentes de información son débiles, también lo es el producto analítico.
Para Guillén Lasierra Francesc en su obra Modelos
de Policía y Seguridad (2015-Pag. 35), en los escasos
Autores que manejan el espectro del control de
situaciones Guillén plantea los aportes de Goldstein
(1979) donde propone un cambio de metodología radical
del trabajo policial en el control de situaciones
planteando.
En primer lugar, la policía ha de obtener toda la
información posible sobre los incidentes que requieren
su atención. Esta información no ha de limitarse a la
estrictamente de interés policial sino ha de abarcar todos
aquellos aspectos que pueden ayudar a entender la
causa subyacente de los incidentes de seguridad.
En segundo lugar, la policía ha de analizar la
información recopilada, buscando afinidades y
diferencias entre diversos incidentes a fin de establecer
conexiones en los casos en que aparezcan indicios de
haberlas. Ha de plantearse si el problema se ha dado
con anterioridad en la ciudad o en otros lugares, qué
respuesta se a dado y como ha funcionado, si una
respuesta policial sería la más adecuada al problema o
sería preferible buscar una respuesta de otro tipo, si hay
investigación empírica sobre la materia y cuáles son los
resultados, de que recursos se dispone para articular
una respuesta así sucesivamente. Esta fase está
destinada a buscar un foco o causa origen del problema
las posibles soluciones que puedan ser eficaces para su
tratamiento. Un ejemplo muy sencillo y básico poder ser
la frecuencia de accidentes del tráfico en un determinado
territorio en unos horarios concretos que pueden
relacionarse con la existencia de un cerebro de ocio
juvenil en el que se consume de manera profusa bebidas
alcohólicas y al que no se puede acceder con transporte
público, en vista de esto hay que diseñar actuaciones
que vayan destinadas al tratamiento del origen del
problema.

Es significativo destacar en nuestra línea de investigación que el control de


situaciones viene a llevar una significativa observación desde el inicio de las
operaciones policiales en la sinergia que debe de existir en el manejo del control y
el seguimiento de la gerencia cívico-militar-policial en el marco de la seguridad
ciudadana del cuerpo de policía nacional bolivariana en el centro de coordinación
policial del estado Zulia.

2.1.2.3 Monitoreo.
Para Fernando Carrión M.• Jenny Pontón C.• Blanca Armijos V. (2009 pag 27)
120 Estrategias y 36 experiencias de seguridad ciudadana. Las políticas de
reforma policial deben establecer –o por lo menos dejar las bases para que se
establezcan– sistemas de medición que se adecuen a las problemáticas
cambiantes. En un contexto en el que se redefine la función de la Policía y se la
desvincula de la seguridad pública en favor de la seguridad ciudadana, la cantidad
de arrestos, los recursos asignados para vigilancia y demás indicadores
tradicionales pierden vigencia. Es importante también crear un nuevo conjunto de
indicadores e índices (Drake y Simper,2005:465-483), no restringidos a la labor
policial, que permitan hacer un seguimiento adecuado de la efectividad con que el
vínculo entre Policía y sociedad repercute positivamente en la seguridad
ciudadana. Es decir, se trata de abandonar un paradigma estadísticamente
determinista para acoger un sistema de medición relacional, en el que la acción
policial resulte explicativa solo en la medida en que interactúa con los esfuerzos
de otros muchos actores (en particular, de los municipios). El establecimiento de
este nuevo sistema de medición debe incluir un refinamiento en los mecanismos
de rendición de cuentas dirigidos a la labor policial (y la de otros actores del
proceso), no para enfrentar la población a la Policía (Anderson,1999), sino para
retroalimentar la capacidad reflexiva en la que debe basarse el ejercicio policial en
un contexto democrático. Este es un requisito indispensable para lograr una
progresiva independencia en la producción de conocimiento sobre seguridad
ciudadana en la región (Macaulay, 2007:627-652). En esta experiencia de la
seguridad policial en Quito, se puede observar que debe de existir un sistema de
monitoreo por lo que, en las líneas de investigación de los Anderson, Drake y
Simper sugieren la creación de métodos de indicadores que pueden medir el
monitoreo de las acciones que efectúan nuestros funcionarios en cada
procedimiento policial.
Es revelador destacar en nuestra línea de investigación que el monitoreo viene
a llevar un significativo análisis desde el inicio de las operaciones policiales en la
correlación que debe de existir en el manejo del control y el seguimiento de la
gerencia cívico-militar-policial en el marco de la seguridad ciudadana del cuerpo
de policía nacional bolivariana en el centro de coordinación policial del estado
Zulia.

2.1.3 Participación Ciudadana.


Ley Orgánica de la Administración Pública, Titulo VI De La Participación Social
de La Gestión Pública, Promoción de la Participación Ciudadana Gaceta Oficial N°
37.305, de fecha 17 de octubre de 2001. Artículo 135. Sin detrimento de lo
dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en leyes
especiales, los órganos y entes de la Administración Pública promoverán la
participación ciudadana en la gestión pública (Operativisacion de las Acciones
policilaes) . A tales fines, las personas podrán, directamente o a través de las
comunidades organizadas o las organizaciones públicas no estatales legalmente
constituidas, presentar propuestas y formular opiniones sobre la gestión de los
órganos y entes de la Administración Pública. A los efectos de su participación en
la consulta sobre políticas y normas para la regulación del sector respectivo, cada
órgano o ente público llevara un registro de las comunidades organizadas y las
organizaciones públicas no estatales cuyo objeto se refiera al sector y que
soliciten libremente su inscripción. Durante el proceso de consulta cualquier
persona puede presentar por escrito sus observaciones por ejemplo la
participación del funcionario policial a los programas de desarrollo comunal en la
Parroquias del Estado Zulia.
Como establece Leticia Salomón Consultora del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su propuesta el desempeño policial y la
satisfacción de la ciudadanía. (2004), plantea que la participación ciudadana en
cada una de las actividades operacionales de los cuerpos de policía es
fundamental ya que los ciudadanos son los que pueden calibrar, medir, la
sensación de seguridad y el desempeño policial en cada una de las actividades
que este realiza frecuentemente en el cumplimiento de misión, visión
organizacional y el cumplimiento de las leyes a cuáles sean acatadas por todos los
ciudadanos.
Según el enfoque de la UNODC (Oficina de la
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) policía
seguridad pública y prestación de servicios policiales
“Manual de Instrucciones para la Evaluación de la
Justicia Penal” (2010). En los casos en que el país tiene
una estructura constitucional monista, se encuentra
estrato de servicios de ejecución de la ley (Servicio de
Policía y ley del Cuerpo de Policía Nacional) impuesto a
las estructuras policiales locales (nacional, estatales o
municipales) que están facultados para ocuparse de los
delitos de interés territorial según su complejidad
nacional o con consecuencias interestatales. Sin
embargo, las atribuciones y los mandatos para las
distintas jurisdicciones y esferas de competencia no
siempre pueden estar claramente delineados y existe la
posibilidad de choque entre las fuerzas policiales
locales, estadales y las nacionales. También puede
suceder que existan mecanismos policiales basados en
las costumbres o cultura nacionales o en jerarquías
sociales alternativas, mecanismos más frecuentes en los
casos en que el público no tiene fe en la equidad y
eficiencia del sistema oficial. Donde existen las fuerzas
militares (FANB-GNB) y estas participen por lo menos en
algunos aspectos de la labor policial, especialmente en
situaciones posteriores a conflictos en que el tipo y estilo
de la actividad policial depende de lo que es viable en un
contexto particular. Por su naturaleza misma, las
sociedades que salen de un conflicto procuran
establecer el orden y el estado de derecho y se
encuentran en distintos estados de transición. En las
etapas iniciales, es probable que la actividad policial
dependa de la intervención militar y tienda más al
enfrentamiento. En tales situaciones, es probable que el
uso de la fuerza constituya una de las primeras opciones
y que resulte más difícil conseguir la participación de
todos los sectores de la comunidad en la estrategia
policial.

El fortalecimiento de la participación ciudadana debe asegurar la


capacidad de los ciudadanos de intervenir en “lo público” y este
derecho sólo es posible si se promueve una nueva articulación de
Estado, sociedad civil y ciudadanos, siendo el gobierno a nivel de las
localidades el más propicio para así promover estos procesos de
participación.
La finalidad de la participación ciudadana en este ámbito, es
hacer más directas y cotidianas las relaciones entre la sociedad civil
y los gobernantes con el objeto de tomar y ejecutar decisiones de
forma bilateral y para ello se hace necesario crear mecanismos de
participación diferentes a los de los partidos políticos que cada día
representan menos a la sociedad, a sus intereses sectoriales y al
municipio, que es la organización jurídico política que enmarca la
vida local.
Así mismo, Mendoza (2001) agrega que la participación
ciudadana es el derecho de los ciudadanos a tomar parte activa en
las decisiones de gobierno en cualquier instancia sobre aspectos
claves que afectan nuestras condiciones de vida. Esto quiere decir,
asegurarse que las decisiones que tomen las autoridades estén de
acuerdo a las necesidades de la comunidad y de no ser así exigirlo.
También es el derecho a controlar la actuación de las autoridades
elegidas y de los funcionarios públicos en el sentido de que no
utilicen el cargo para su propio beneficio, sino para el desarrollo de
la localidad.
Araque, L. (2014), en su trabajo presentado ante la Universidad
Rafael Belloso Chacín titulado “Participación Ciudadana y Política en
la República Bolivariana de Venezuela”, dicha investigación se
desarrolló a partir de un estudio, fundamentado en teorías que
explican la relación entre Participación Ciudadana y Política en la
República Bolivariana de Venezuela. Partiendo de la nueva
concepción de participación ciudadana y política, bases jurídicas de
la participación ciudadana y política, formas de participación
ciudadana y política y mecanismos legales de participación
ciudadana y política.
Es característico acentuar en nuestra línea de investigación que la participación
ciudadana cumple un rol muy importante en el manejo del inicio de las
operaciones policiales en la reciprocidad que debe de existir en el manejo del
control y el seguimiento de la gerencia cívico-militar-policial en el marco de la
seguridad ciudadana del cuerpo de policía nacional bolivariana en el centro de
coordinación policial del estado Zulia.

2.1.3.1 Activa.
Manuel Lubary (2010) En su enfoque conceptual define a la Participación
Ciudadana Activa a partir de un proceso de transformación social permanente, en
el que el propio hecho de participar transforma a quienes participan, y adoptan
decisiones responsables, donde nadie impone un control ni fórmulas
predeterminadas, sino que la participación se va haciendo a lo largo del camino. 
Otros autores definen Ciudadanía Activa. La ciudadanía como sabemos es la
condición de ciudadano que ostenta una persona con respecto a una nación en la que
habita o ha nacido. Ese carácter de ciudadano entonces es lo que le da a esa persona
una serie de derechos y obligaciones civiles que deberá respetar. La participación activa o
directa implica, dentro de un esquema político, la actitud consciente y premeditada en la
toma de decisiones con relación a los problemas sociales y también en los espacios de
construcción de políticas públicas.

La participación ciudadana activa en la gestión pública implica un proceso de


construcción social de las políticas públicas. Es un derecho, una responsabilidad y
un complemento de los mecanismos tradicionales de representación
política (Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública,
2009). Si bien el concepto ha sido definido de forma clara, la participación
ciudadana en la gestión pública aún no es una práctica extendida y consolidada en
nuestra región. Es un deber y un derecho el que la ciudadanía deba y pueda
participar en todas las etapas del ciclo de gestión de políticas públicas (Diseño y
Formulación, Planificación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación). Más aún, para
mejorar la calidad de las políticas públicas es de gran importancia que la
participación ciudadana sea temprana y oportuna, es decir, que la misma esté
presente desde el momento del diagnóstico de las problemáticas sociales que
buscan solucionar las políticas públicas. 

Es particular enfatizar en nuestra línea de investigación que la participación


ciudadana activa debe cumplir un papel preponderante en la conducción del inicio
de las operaciones policiales en la correspondencia que debe de existir en el
manejo del control y el seguimiento de la gerencia cívico-militar-policial en el
marco de la seguridad ciudadana del cuerpo de policía nacional bolivariana en el
centro de coordinación policial del estado Zulia.
2.1.3.2 Proactiva.

La participación ciudadana proactiva es un enfoque implementado por


cualquier sistema de Gobierno vasado en la adopción y generación de
habilidades, estrategias y herramientas de particularidad hipotéticas que generen
el método proactivo en materia de transparencia y apertura gubernamental. En
esta sección se requiere poner a la ciudadanía de la disposición información que
contribuye a una gestión pública abierta y que rinde cuentas con la ayuda de los
medios alternativos, redes sociales, asambleas comunitarias improvisadas
aleatorias para estratificar.

Es exclusivo destacar en nuestra línea de investigación que la participación


ciudadana proactiva cumple un propósito intencional predominante en la dirección
de la iniciación de las operaciones policiales en la correspondencia que debe de
concurrir en el manejo del control y el seguimiento de la gerencia cívico-militar-
policial en el marco de la seguridad ciudadana del cuerpo de policía nacional
bolivariana en el centro de coordinación policial del estado Zulia.

2.1.3.3 Pasiva.
Tonitto L. Tras las huellas de la participación ciudadana (2002) La participación
ciudadana pasiva viene arraigada a un fenómeno social, político, cultural y
económico, en el cual los grupos sociales se niegan a participar de manera
expedita, libre y sin ningún interés en beneficio del colectivo, solo requiere atender
a sus propios intereses particulares con un matiz de disociación a la no
participación colectiva. Conjunto de ciudadanos de un país que no realiza una
actividad retribuida. Generalmente está formada por los parados, los estudiantes,
las amas de casa, los jubilados, los pensionistas y los incapacitados (pag. 7).
La participación ciudadana pasiva es la practicada por los individuos, que
pierden su propósito en la vida en la que el individuo no les importa ni trata por
cualquier medio de dar a conocer su pensamiento ante las situaciones que se
presentan en su entorno debido a que tiene poco interés, no está identificado con
el grupo social, proviene de un grupo social el cual lo hace apático al desarrollo de
la sociedad que lo rodea son grupos poco progresivos.
Es distintivo matizar en nuestra línea de investigación que la participación
ciudadana pasiva evidencia una intención por despreocupación de cierto
conglomerado de grupos en la sociedad la que no favorece el desarrollo de las
operaciones policiales en la correspondencia que debe de concurrir en el manejo
del control y el seguimiento de la gerencia cívico-militar-policial en el marco de la
seguridad ciudadana del cuerpo de policía nacional bolivariana en el centro de
coordinación policial del estado Zulia.

2.2 Seguridad Ciudadana.


Neto Paolo de Mesquita (2000) La seguridad ciudadana es el proceso de
establecer, fortalecer y proteger el orden civil democrático, eliminando las
amenazas de violencia en la población y permitiendo una coexistencia segura y
pacífica. Existen múltiples conceptos y nociones del término «seguridad
ciudadana» y su contenido concreto puede variar considerablemente dependiendo
del actor o autor que lo utilice. Por ejemplo, no hay un consenso si la seguridad
ciudadana se refiere también a riesgos o amenazas no intencionadas (accidentes
de tránsito, desastres naturales) o de tipo económico y social (fraudes, delitos
ecológicos, corrupción política...). Un punto en que sí concuerdan la gran mayoría
de autores es que el término referencia a dos niveles de la realidad:
Primero, se refiere a una condición de toda una comunidad de personas: a la
ausencia de amenazas que pongan en peligro la seguridad colectiva. En ese
sentido, el término tiene un significado normativo y evalúa una situación ideal.
Segundo, se refiere a acciones concretas encaminadas a la eliminación de las
amenazas de seguridad o hacia la protección de la población ante esas
amenazas. En ese sentido, el término se refiere a prácticas existentes que buscan
la idealidad de la norma.
Es de especial importancia en nuestra línea de investigación que con el manejo
de la seguridad ciudadana se puede lograr abordar el desarrollo de las
operaciones policiales en la correspondencia que debe de concurrir en la gerencia
cívico-militar-policial en el marco de la seguridad ciudadana del cuerpo de policía
nacional bolivariana en el centro de coordinación policial del estado Zulia.

2.2.1 Mantenimiento de la Paz Social.


En la actualidad existen muchos términos con relación al mantenimiento de la
paz social, estas han sido implementada en países en conflicto interno como lo
expresa las Naciones Unidas ellos establecen el mantenimiento de la paz como un
mecanismo flexible y, en las últimas dos décadas, se ha desplegado siguiendo
diferentes configuraciones. Los objetivos de las actuales operaciones
multidimensionales de mantenimiento de la paz son no solo mantener la paz y la
seguridad, sino también facilitar procesos políticos. En cambio, en la República
Bolivariana de Venezuela desde 1999, ha implementado como mecanismos para
el mantenimiento de la paz infinidad de mecanismos atravesando por la reforma
constitucional y los diferentes planes de patria y misiones que actualmente existen
lo que nos conlleva a formular que para el estado venezolano es el conjunto de
acciones de políticas públicas en beneficio de la satisfacción de la sociedad
venezolana a una vida libre de violencia, garantizar los bines, servicios y adatar
los mecanismos de los cuerpos de seguridad a los estándares del respeto a los
derechos humanos de todos los pobladores en nuestro país.
Es por ello que nuestra línea de investigación propiciara Garantizar el
mantenimiento de la paz social de la gerencia cívico-militar-policial en el marco de
la seguridad ciudadana del cuerpo de policía nacional bolivariana en el centro de
coordinación policial del estado Zulia.
2.2.1.1 Control de Criminalidad.
Añez M. (2011) Dentro del sistema venezolano, la política de control criminal
ha de ser considerada como aquella política pública que debe desarrollar de
manera permanente y sistemática el Estado, como una función de gobierno,
que tenga como objeto la formación de planes y el desarrollo de programas
estratégicos, dirigidos a controlar y minimizar la criminalidad, valiéndose para
ello de todos los instrumentos legales operativos, institucionales, sociales y de
participación ciudadana, que por ser pertinentes, le permitan prevenir,
criminalizar, perseguir y sancionar a los agentes del delito, de acuerdo con su
grado de responsabilidad penal.
En relación a lo planteado por Añez estos factores mal empleados por un
inexacto conocimiento de la magnitud del problema, la incorrecta distribución
de los recursos humanos, materiales y financieros a nivel nacional, la falta de
continuidad en los planes por el continuo reemplazo de ministerios y
consecuentemente de directores de despacho y la falta de evaluación y
seguimiento de las políticas públicas establecidas, todo lo cual desemboca en la
carencia de una visión consistente y estable sobre prevención y manejo en el
control de la criminalidad, permaneciendo inalterado el desinterés con que el
Estado venezolano ha manejado esta área de la política antidelictiva a lo largo
de los años.
Añez A. (2011) Los cambios jurídicos en el área
comienzan a generarse en el año 1998, cuando en el
marco de un proceso latinoamericano de reformas en
los sistemas judiciales, se aprueba un Código Orgánico
Procesal Penal (COPP) cuyos principios ajustados a un
nuevo modelo acusatorio y de humanización de la
justicia serán fortalecidos con la promulgación de la
CRBV en el año siguiente, en el cual Venezuela se
proclamó como "Estado Democrático Social de
Derecho y de Justicia, propugnando como valores de
su ordenamiento jurídico –entre otros– la preeminencia
de los derechos humanos y como fin esencial "la
defensa y desarrollo de la persona y el respecto a su
dignidad…la promoción de la prosperidad y bienestar
del pueblo y la garantía del cumplimiento de los
principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución".   
Luego de producida la reforma constitucional a través
del proceso constituyente, se formularon las "Líneas
Generales del Plan Nacional de Desarrollo Económico
y Social de la Nación 2001-2007", primer plan de la
nueva era constitucional bolivariana, dirigido a
profundizar los cambios estructurales hacia la
construcción de la nueva República, operativizado a
través de cinco equilibrios –el económico, social,
político, territorial e internacional–, y que en conjunto se
cumplirían en dos etapas: la denominada Década de
Plata (2001-2010) como período de transición o fase
previa a la Década de Oro (2011-2020) etapa de
consolidación de la revolución bolivariana.

Es mediante nuestra línea de investigación podemos observar las habilidades y


estrategias que propiciara de manera satisfactoria manejo del control de
criminalidad para garantizar el mantenimiento de la paz social de la gerencia
cívico-militar-policial en el marco de la seguridad ciudadana del cuerpo de policía
nacional bolivariana en el centro de coordinación policial del estado Zulia.

2.2.1.2 Prevención del Delito.


Ruano M. (2007) Es toda actividad policial que no
está dirigida a perseguir al delincuente una vez cometido
el delito, Pag 62.
La prevención del delito o prevención de la delincuencia es el intento de reducir
los delitos y disuadir a los delincuentes. El término se aplica específicamente a los
esfuerzos de los gobiernos por medio de las fuerzas policiales para disminuir los
delitos, aplicar la ley y mantener la justicia penal.
La prevención del delito es la intención de controlar, reducir y erradicar la
comisión de hechos punibles o actos tipificados como delitos en cualquier
sociedad, esta no debería estar ligado solamente a los cuerpos de seguridad de
los Estados, municipios o la Nación de cualquier país, este debería tener una
participación holística, sinérgica y que actué en beneficio del colectivo o
conglomerado.
La experiencia ha demostrado que cualquier acción que se emprenda para
prevenir la delincuencia y combatir el delito, no tendría éxito si no se cuenta con la
participación de la ciudadanía, es por ello que, con un nuevo esquema, la
formulación de programas y la realización de acciones del quehacer público,
deben establecerse con la participación de la sociedad. En tal virtud, las políticas
públicas del actual Gobierno se enfocan hacia la corresponsabilidad que debe
darse tanto en la organización social como en la autoridad que la dirige, pues es
evidente que el país perdió los espacios públicos, debido a que la delincuencia y el
crimen organizado encontraron en ellos los lugares ideales para perpetrar sus
ilícitos. Uno de los grandes desafíos para el Estado en materia de seguridad
pública es que ante los hechos delictivos tendrá que transitar de un modelo
reactivo, centrado en la persecución y el castigo hacia un modelo preventivo
basado en evitar las causas que los originan. Sin embargo, es necesario afrontarlo
conjuntamente con la sociedad para revertir esta situación e ir devolviendo a la
comunidad lo que le corresponde.
En la lucha por prevenir integralmente el crimen en los Estados, en
coordinación con las autoridades de los distintos ámbitos territoriales se promueve
la formación de consejos de participación ciudadana locales, para aprovechar
cada vez más activa participación de sus actores sociales, como lo son los grupos
empresariales, las asociaciones civiles, frentes preventivos, consejos comunales,
salas de batallas, comunas y los medios de comunicación, entre otros. A efecto de
estimular a la sociedad venezolana para que participe en la supervisión de las
acciones de los servicios de seguridad ciudadana, se está proponiendo la creación
de la figura de la “Participación Ciudadana en la Prevención del Delito” en cada
estación policial de del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, cuya función será
dar seguimiento al desempeño de los elementos de ésta en las Estaciones
Policiales. Con estas acciones se pretende lograr lo siguiente:
 Dinamizar la participación de la sociedad en la formulación y ejecución de
políticas de prevención y optimizar la rendición de cuentas por parte de las
autoridades de seguridad pública alcaldías, gobernaciones y Ministerio del
Poder Popular para las Relaciones de Interior Justicia y Paz.
 Actualizar, en congruencia con las tendencias modernas a nivel mundial, la
investigación y la difusión de conocimientos sobre los fenómenos delictivos
y sobre las mejores prácticas para prevenirlos.
 Promover en coordinación con las autoridades locales alcaldía y
gobernaciones, en las políticas públicas más eficaces en materia de
prevención del delito y de fomento a la cultura de la legalidad.
 Fortalecer el conocimiento y el respeto a los derechos humanos entre los
funcionarios públicos, policiales y militares que ejerzan acciones o
dispositivos de seguridad y prevención del delito poner énfasis en la
protección de los derechos de las víctimas del delito.
En este orden de ideas nuestra línea de investigación podrá garantizar el
mantenimiento de la paz social de la gerencia cívico-militar-policial en el marco de
la seguridad ciudadana del cuerpo de policía nacional bolivariana en el centro de
coordinación policial del estado Zulia.

2.2.1.3 Prevención de la Descomposición Social.


Alvarado J. (2014) plantea que uno de los sectores que mayormente debe ser
tomado en consideración para la prevención de la descomposición social, son los
niveles de educación primaria y secundaria ya que es aquí donde los niños, niñas
y adolescentes ya que es aquí donde se debe formar a los mismos para ser
hombres y mujeres de bien y útiles para el desarrollo de una sociedad que vaya en
busca del fortalecimiento de los valores y principios éticos, morales, espirituales,
culturales y sociales para provecho de la humanidad dándole a los maestros,
profesores, directores y secretarios de educación realicen, programas, proyectos y
planificaciones curriculares para tratar los actos de violencia, convivencia y paz
social en nuestros niños, niñas y adolescentes en la que la comunidades,
empresarios, gobierno, cuerpos de seguridad, prevención y militares se integren
llevando actividades de crecimiento humanista, ético, moral y espiritual para
contener posibles cambios de conducta que erradiquen problemas de violencia
que a larga se conviertan en apéndices de descomposición social.
Otro autor plantea que la prevención de la descomposición social es la atención
de un conjunto de elementos que concurren y podemos identificar varios factores
colectivos en referencia a la sociedad en general, así como focalizar inclusive una
comunidad o una zona urbana en una ciudad para la erradicación control de los
agentes que motivan o propician la descomposición social. También la prevención
de la descomposición social se emplea en todo entorno y no escapa ya que se
presenta y se aprovecha en otras áreas como el gobierno, las empresas, la
política, entre otros sectores. Podemos señalar que un factor particular ha
contribuido en la prevención de la descomposición social como son las redes
sociales, donde entre múltiples beneficios, también plantean múltiples problemas
como el anonimato, que permite, por ejemplo, a un individuo con una actitud
“delincuente, disociado, inescrupulosa y lasciva”, difamar a una persona o
funcionario público por la sencilla razón de que le caiga mal o lo haya afectado
¡con alguna decisión de ley.

Congreso Republica Amorosa (2012) Es Organización plantea la existencia de tres


tipos de prevención de la descomposición social. La amplia experiencia adquirida
y estudios académicos han precisado al menos tres tipos de prevención del delito
para controlar la descomposición social que han resultado eficaces para reducir
los índices de delincuencia de manera independiente o utilizada de manera
combinada estos son: la prevención social, la prevención comunitaria y la
prevención situacional del delito.
Las estrategias de prevención social del delito tienen la finalidad de acrecentar
el bienestar del grupo objetivo. Al aumentar el acceso a bienes sociales como la
salud, un entorno seguro y sano, el empleo y la educación, los objetivos de
prevención social del delito reducen los factores que impelen a los ciudadanos
marginados a recurrir al delito como oportunidad de carrera viable.
La prevención comunitaria del delito se orienta a cambiar las condiciones de
vida de los vecindarios que sufren privaciones y bajos niveles de cohesión social,
en que son altos los riesgos de que se involucren en el delito o sean sus víctimas.
La prevención situacional del delito tiende a reducir las oportunidades e
incentivos para los transgresores, maximizando los riesgos de que sean atrapados
y minimizando los beneficios del delito mediante técnicas como el diseño
ambiental satisfactorio de los espacios públicos y la vivienda, y la prestación de
asistencia a las víctimas.
El secreto de los programas de prevención del delito atinados
 Hay ejemplos bien documentados y evaluados en que se han empleado los tres
tipos de prevención del delito antes dichos para reducir con eficacia los índices de
delincuencia. Los ocho principios que se indican a continuación forman la base
común de estos programas de prevención del delito atinados:
 Dirección del Gobierno en todos los niveles con el fin de crear y mantener
un marco institucional para la prevención del delito;
 Integración de la prevención del delito en las políticas de desarrollo
socioeconómico;
 Cooperación entre las instituciones estatales, la sociedad civil y el sector
empresarial;
 Sostenibilidad y responsabilidad, sobre todo mediante la provisión de
fondos adecuados a largo plazo para establecer, mantener y evaluar los
programas;
 Medidas basadas en el conocimiento;
 Respeto de los derechos humanos, el estado de derecho y la promoción de
una cultura de legalidad;
 Análisis de los vínculos entre la delincuencia local y la delincuencia
organizada transnacional;
 Diferentes estrategias para grupos especiales, en particular para chicos y
chicas, hombres y mujeres y miembros vulnerables de la sociedad.
Establecimiento de un plan de prevención del delito y su examen.
El plan nacional de prevención y coordinación del delito debe abarcar varios
sectores del gobierno y la sociedad. En él se deberían definir claramente los
problemas y sus causas, establecerse prioridades y posibles soluciones, además
de indicarse las personas encargadas de su ejecución y los recursos disponibles.
A nivel local, el plan debería formularse en pleno detalle.
Si bien la creación de un plan exhaustivo es un primer paso, las estrategias y
metas deberían examinarse periódicamente para que se mantengan actualizadas
y sigan siendo pertinentes y eficaces. La evaluación profesional es una parte
importante del proceso y el plan necesita financiación sostenible a corto, medio y
largo plazos.
Aumento del nivel de conocimientos sobre la prevención del delito . Disponer de
información para compartir con otros países sobre prácticas eficaces y programas
positivos relacionados con cuestiones específicas que van desde la seguridad en
las escuelas hasta la gestión de espacios públicos.
Las cárceles en esta área se propone orientar la política penal hacia una
política de regeneración del tejido social. Además de fomentar la eficiencia y
capacidad del sistema de impartición de justicia, es importante abordar los
factores de contribuyen a la comisión del delito, como la de programas de
reintegración del pos penitenciaria (atención a liberados) desempleo y el acceso a
los servicios satisfactorios de salud y vivienda. Orientar la administración de las
cárceles con principios y valores éticos que fomenten una convivencia basada en
el respeto y la armonía en todo ámbito de vida. Deben de ser las cárceles centros
de verdadera rehabilitación, no universidades del crimen
Instrumentar medidas tendientes a evitar el sometimiento, de personas
vulnerables por sujetos poderosos. Efectuar análisis de situaciones propias de
cada cárcel, con la participación de jueces. Efectuar estudios sociales que
propongan alternativas para la liberación de presos con nivel socioeconómico
bajo. Fomentar procesos productivos fuera de los reclusorios con el fin de pagar
su deuda con la sociedad Efectuar estudios de criminología para detectar
verdaderas patologías delictivas. Efectuar estudios de seguimiento de familias
involucradas en actos delictivos. Dividir espacios de acuerdo a categorías de
crimen, como por ejemplo conductas delictivas no perniciosas.
 Un requisito indispensable para el desarrollo, es el establecimiento de una
sociedad segura y justa. El impacto de la delincuencia se siente más entre los
pobres y esta es solo una de las razones por las que la prevención del delito
debería de formar parte del sistema de derecho de cualquier país. la delincuencia
y la victimización afectan el desarrollo de los pueblos, degradan la vida de los
ciudadanos e impiden el acceso al empleo al ahuyentan los negocios o empresas.
Nuestra línea de investigación facilita el garantizar el mantenimiento de la paz
social en la atención en busca a l ejecución de la gerencia cívico-militar-policial en
el marco de la seguridad ciudadana del cuerpo de policía nacional bolivariana en
el centro de coordinación policial del estado Zulia. 

2.2.2 Convivencia Ciudadana.


El objetivo de esta ley es regular, promover y garantizar las bases de
la convivencia ciudadana, entendida ésta como el comportamiento cívico, el
respeto a la vida colectiva pacífica, a los bienes, a los derechos y deberes de los
ciudadanos, valores, principios, a su relación mutua y su interrelación con los
espacios.
Convivencia Ciudadana. Se diría que expresiones como: "La cualidad que tiene
el conjunto de relaciones cotidianas que se dan entre los miembros de una
sociedad cuando se armonizan los intereses individuales con los colectivos y por
lo tanto los conflictos se desenvuelven de manera constructiva."
Importancia de los valores para una convivencia social (1) ... La convivencia es
prioridad en la sociedad, ya que nos permite tener una tranquilidad y respeto unos
a otros, todo esto a través de unas reglas que son inculcadas como valores esto
nos lleva a ser humanos y convivir con las demás personas a nuestro alrededor.
Touriñan J. (2009) Educación en valores, sociedad civil y desarrollo cívico,
la convivencia ciudadana no debe convertirse en una disciplina dirigida sólo
a las relaciones del individuo con el Estado o en una oportunidad
propagandista de los estereotipos socio morales afines al grupo ideológico
en el poder. Hay un componente socio-ético en la educación para la
convivencia ciudadana, que surge directamente del sentido de
responsabilidad compartida y derivada, propiedades de la convivencia
pacífica ciudadana. Por una parte, este componente de responsabilidad
compartida y derivada aleja este ámbito de formación de una visión parcial
orientada, de manera reduccionista, a una educación política o, de manera
oportunista, a una educación cívica propagandista. Por otra parte, ese
mismo componente de responsabilidad compartida y derivada mantiene
vinculada la formación para la ciudadanía a la idea de formación general de
educación en valores, respecto de la convivencia pacífica en el marco legal
territorializado, que es lo que la hace específica, pero no aislada a la
educación para la convivencia.
Es conveniente por nuestra línea de investigación propiciar los
mecanismos necesarios para lograr caracterizar la convivencia ciudadana de la
gerencia cívico-militar-policial en el marco de la seguridad ciudadana del cuerpo
de policía nacional bolivariana en el centro de coordinación policial del estado
Zulia.

2.2.2.1 Solidaridad.
Adhesión o apoyo incondicional a causas o intereses ajenos, especialmente en
situaciones comprometidas o difíciles.
Autor anónimo (2017) La solidaridad es el apoyo o la adhesión circunstancial a
una causa o al interés de otros, por ejemplo, en situaciones difíciles. La
palabra solidaridad es de origen latín “solidus” que significa “solidario”. Cuando
dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para conseguir un fin
común, se habla de solidaridad. La solidaridad es un valor por excelencia que se
caracteriza por la colaboración mutua que existe entre los individuos, lo que sin duda
permite lograr la superación de los más terribles desastres, como guerras, pestes,
enfermedades, entre otros, aplicarlo también con nuestros familiares, amigos y/o
conocidos que se encuentren en situaciones difíciles y con la ayuda recibida permita salir
adelante y mejorar en cierto modo la situación. La solidaridad entre los seres vivos
permite resistir las adversidades que se presenta a lo largo de la vida. La persona
solidaria no duda en colaborar y apoyar a todos aquellos individuos que se encuentran en
situaciones desfavorecidas, lo que permite distinguirse de las personas indiferentes,
egoístas ante sus compañeros.
Es importante fomentar la solidaridad desde la infancia ya que puede ser vista
como la base de otros valores humanos que logra desarrollar valiosas relaciones
de amistad, familiares y/o sociales basadas en la ayuda, apoyo, respeto
y tolerancia

Es ventajoso para nuestra línea de investigación propiciar los mecanismos


necesarios para lograr un programa que influya mediante la solidaridad y
conseguir caracterizar la convivencia ciudadana de la gerencia cívico-militar-
policial en el marco de la seguridad ciudadana del cuerpo de policía nacional
bolivariana en el centro de coordinación policial del estado Zulia.

2.2.2.2 Respeto a los Derechos Humanos.


Autor Anónimo (2019). El respeto a los derechos humanos son derechos
inherentes y libertades básicas del hombre, sin distinción de sexo, nacionalidad,
origen, religión, lengua o cualquier otra condición. Los derechos humanos
universales están contemplados en la ley, constituciones, tratados y, en el derecho
internacional. Los derechos humanos son considerados como universales,
inalienables, interdependientes, iguales, no discriminatorios, inherentes e
inviolables, estos nacen o se consolidan con la Declaración Universal de los
Derechos Humanos después de la II Guerra Mundial en el año 1948. Todos los
Estados y Naciones del mundo se encuentran en la obligación de garantizar el
cumplimiento y respeto por parte de los organismos del Estado de los derechos
humanos, con excepción de aquellos que no han firmado ni suscrito la Declaración
Universal de Derechos Humanos, por lo que aun aplican pena de muerte en sus
ordenamientos jurídicos, y deben proteger dichos derechos y garantías ya que
cualquier actuación violatoria de estos puede acarrear sanciones para los Estados
y funcionarios del mismo. Estos derechos son recogidos en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, que reza, que todos los seres humanos
nacen libres, tienen derecho a la vida, libertad de expresión, son iguales ante la
ley, a tener un juicio justo y tener seguridad en su libre tránsito, también tiene
derecho a una nacionalidad, a formar una familia y ganar un salario justo. Existen
muchos derechos humanos, como los llamados derechos civiles, derechos
políticos y los derechos económicos de las personas, ningún derecho vale más
que otro o puede ser ponderado mejor o peor, sin embargo, los padres de los
derechos humanos es el derecho a la vida y el derecho a la libertad, por ello son el
pilar de los derechos y garantías humanos que rigen al mundo y a la sociedad
actual.
Es propicio para nuestra línea de investigación propiciar los dispositivos
ineludibles para lograr una trasmisión que intervenga mediante el respeto a los
derechos humanos y articular mecanismos para caracterizar la convivencia
ciudadana de la gerencia cívico-militar-policial en el marco de la seguridad
ciudadana del cuerpo de policía nacional bolivariana en el centro de coordinación
policial del estado Zulia.

2.2.2.3 Empatía.
Autor anónimo (2018) La empatía es la intención de comprender los
sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo
que siente otro individuo. La palabra empatía es de origen griego “empátheia” que
significa “emocionado”. La empatía hace que las personas se ayuden entre sí.
Está estrechamente relacionada con el altruismo - el amor y preocupación por los
demás - y la capacidad de ayudar. Cuando un individuo consigue sentir el dolor o
el sufrimiento de los demás poniéndose en su lugar, despierta el deseo de ayudar
y actuar siguiendo los principios morales. La capacidad de ponerse en el lugar del
otro, que se desarrolla a través de la empatía, ayuda a comprender mejor el
comportamiento en determinadas circunstancias y la forma como la otra toma las
decisiones. La persona empática se caracteriza por tener afinidades e identificarse
con otra persona. Es saber escuchar a los demás, entender sus problemas y
emociones. Cuando alguien dice "hubo una empatía inmediata entre nosotros",
quiere decir que hubo una gran conexión, una identificación inmediata. La empatía
es lo opuesto de antipatía ya que el contacto con la otra persona genera placer,
alegría y satisfacción. La empatía es una actitud positiva que permite establecer
relaciones saludables, generando una mejor convivencia entre los individuos.
Es adecuado para nuestra línea de investigación respaldar las acciones
necesarias para conseguir una comunicación que medie en adquisición de una
empatía como mecanismo idóneo para caracterizar la convivencia ciudadana de la
gerencia cívico-militar-policial en el marco de la seguridad ciudadana del cuerpo
de policía nacional bolivariana en el centro de coordinación policial del estado
Zulia.

2.2.3 Lineamientos para la Operativisacion.


Los lineamientos de apoyo para la operativisacion de los servicios policiales
vienen dados por la corresponsabilidad adherida a la planeación de la actividad
policial en cada una de sus funciones, servicios, responsabilidades delegadas por
el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones de Interiores Justicia y Paz las
leyes y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO DE POLICÍA Y DEL
CUERPO DE POLICÍA NACIONAL BOLIVARIANA en su
Artículo 37. El Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana
tiene competencia en todo el territorio nacional en las
siguientes áreas del Servicio de Policía: orden público,
tránsito, fiscalización y aduanas, turismo, aeroportuaria,
custodia diplomática y protección de personalidades,
penitenciaria, migración, marítima, anticorrupción,
sustancias estupefacientes y psicotrópicas, ambiental,
delincuencia organizada, antisecuestro, seguridad
alimentaria, grupos armados irregulares y aquellas que la
Constitución de la República y las leyes otorguen al Poder
Público Nacional, y cualquier otra vinculada a la
prevención del delito aunado al Artículo 39. Son
atribuciones exclusivas del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana:
1. Ejecutar las políticas emanadas del Órgano Rector en
las siguientes áreas del Servicio de Policía:
fiscalización y aduanas, custodia diplomática y
protección de personalidades, penitenciaria, migración,
marítima, fronteras, antisecuestro y las demás que
determinen las leyes y reglamentos.
2. Brindar a las policías extranjeras la colaboración y el
auxilio de conformidad con lo establecido en los tratados y
acuerdos internacionales suscritos y ratificados por la
República.
3. Proteger y brindar seguridad a los miembros del
Cuerpo Diplomático acreditado en el país, de conformidad
con el ordenamiento jurídico aplicable en esta materia.
4. La creación de grupos o unidades tácticas de
conformidad con el reglamento que rija la materia.
5. Las demás que le confiere el ordenamiento jurídico
vigente.
Es fundamental para nuestra línea de investigación tener claros
los lineamientos legales para la facilitación en el campo en el que
vamos a formular lineamientos para la operativisacion de la gerencia
cívico-militar-policial en el marco de la seguridad ciudadana del
cuerpo de policía nacional bolivariana en el centro de coordinación
policial del estado Zulia.

2.2.3.1 Seguimiento a los indicadores de Desempeño.


El seguimiento a los indicadores de desempeño es el conjunto de actividades
que buscan mediante la observación, cotejo y comportamiento operacional de
todas las actividades que realizan las estaciones policiales y los servicios
existentes donde se visualizan los lineamientos para la operativisacion de la
gerencia cívico-militar-policial en el marco de la seguridad ciudadana del cuerpo
de policía nacional bolivariana en el centro de coordinación policial del estado
Zulia.
Tal como se señaló anteriormente, el uso de los indicadores de desempeño
está relacionado directamente con la evaluación de los resultados en varios
ámbitos de acción de las intervenciones de los servicios policiales. En la
administración de la operatividad de los centros de coordinación policial el
desempeño es un concepto relativamente nuevo. Según la Real Academia
Española el desempeño se refiere a “actuar, trabajar, dedicarse a una actividad”,
lo cual nos da una idea básica, pero que requiere una elaboración conceptual más
amplia para el ámbito de la gestión policial. Tal desarrollo a menudo se ha
asimilado al concepto anglosajón de government performance, el cual se refiere a
“la productividad, calidad, oportunidad, responsabilidad y eficacia” de los servicios
y programas públicos. Dado que la gestión policial implica actuar o dedicarse a las
responsabilidades gerenciales, entonces el desempeño involucra los aspectos
organizacionales y su relación con el entorno como lo describe Hernández (2002):
“desempeño implica la consideración de un proceso organizacional, dinámico en el
tiempo y refleja modificaciones del entorno organizativo, de las estructuras de
poder y los objetivos”.
UNES (2012) Evaluación del Desempeño a la Función Policial El seguimiento a
los indicadores de desempeño viene dado por la evaluación del desempeño de los
servicios adscritos a los centro de coordinación policial del cuerpo de policía, la
determinación de los niveles de cumplimiento de las políticas, planes, estándares
y productos, conforme a las previsiones de la ley, reglamentos y resoluciones, a
través de procedimientos uniformes, constantes y confiables, con el fin de
fortalecer y mejorar el servicio de policía de los servicios adscritos al centro de
coordinación, asegurar la rendición de cuentas, esta se orientan por los principios
de transparencia, periodicidad, imparcialidad, igualdad y no discriminación,
eficiencia y eficacia, respecto a los derechos humanos, enfoque de género,
carácter civil y profesional de la función policial, aunado al desarrollo de buenas
prácticas policiales, este repercute en el componente de los servicios de la
evaluación del desempeño individual de los funcionarios y funcionarias policiales
del respectivo servicio policial, preparación de informes de desempeño de las
operaciones de la estación policial, valoración de indicadores de desempeño de
las actividades de las estaciones policiales, informe anual de ejecución de las
actividades de las operaciones policiales de los servicios y estaciones policiales.
Es esencial para nuestra línea de investigación tener presente en el campo en
el que vamos a formular seguimiento a los indicadores de desempeño de la
gerencia cívico-militar-policial en el marco de la seguridad ciudadana del cuerpo de
policía nacional bolivariana en el centro de coordinación policial del estado Zulia.

2.2.3.2 Seguimiento al tiempo del ciclo de la operación.


El seguimiento al tiempo del ciclo de la operación en los servicios policiales
radica desde el momento del despacho pasando por el tiempo de la ejecución y el
termino en su totalidad de operacionalización policial que se realice por cualquier
servicio del centro de coordinación policial, por lo que hay que monitorear a partir
de la participación de los supervisores de líneas, supervisores general, jefe de
grupo y el jefe de la estación policial o responsable del servicio adscrito al centro
de coordinación policial.
Es notable para nuestra línea de investigación verificar el cumplimiento del
seguimiento al tiempo del ciclo de la operación de la gerencia cívico-militar-policial
en el marco de la seguridad ciudadana del cuerpo de policía nacional bolivariana
en el centro de coordinación policial del estado Zulia.

2.2.3.3 Evaluar el Compromiso de los Funcionarios.


Es valioso para nuestra línea de investigación evaluar el compromiso de los
funcionarios y funcionarias policiales en la interrelación del cumplimiento de sus
responsabilidades con los actores políticos, sociales, públicos, policiales y
militares de la gerencia cívico-militar-policial en el marco de la seguridad
ciudadana del cuerpo de policía nacional bolivariana en el centro de coordinación
policial del estado Zulia.

También podría gustarte