Está en la página 1de 12

Gobierno de Juan Vicente Gómez

Juan Vicente Gómez

Juan Vicente Gómez gobierna a Venezuela desde 1908 hasta el momento de su muerte en diciembre de 1935.
Durante estos años Gómez reformó varias veces la Constitución para mantenerse en el poder.
Mantuvo un gobierno sin libertades ni derechos ciudadanos. La única oposición que afectó su gobierno fue el
movimiento estudiantil de 1928. Durante su gobierno se produjo la transición de la Venezuela agropecuaria a
la Venezuela minera monoproductora.
En el campo de la salud, el gobierno carecía de políticas sanitarias para enfrentar las enfermedades del
momento, paludismo, fiebre amarilla y tuberculosis.

Características políticas del gobierno de Gómez


El gobierno de J. V. Gómez tuvo su inicio en 1908 cuando, aprovechando la ausencia por enfermedad del
General Castro, toma la presidencia de Venezuela.

Juan Vicente Gómez toma el poder apoyado por los terratenientes de la oligarquía venezolana y por el
imperialismo norteamericano que buscaba penetrar la naciente producción petrolera venezolana.

Gómez, para lograr la eliminación del caudillismo, mantiene una represión de todas las
libertades humanas. De hecho, la represión constituye un elemento primordial en la
consolidación política de su gobierno. Los antiguos caudillos que lo apoyaron para que tomara
el poder, se convirtieron en sus servidores y secuaces de su política de represión. Para ejercer
su dictadura, modernizó el ejército y lo dotó de equipos modernos.

Academia Militar
Fue sustituyendo los viejos caudillos, militares de montonera, por militares de carrera, surgidos
de la escuela militar de Caracas, la cual reorganizó en 1911 y contaba como profesores con
militares extranjeros. En 1920 creó la Escuela de Aviación Nacional con instructores alemanes y
franceses, compró aviones y comenzó a formar aviadores venezolanos.
En 1925, Gómez promulgó la ley de servicio militar obligatorio.

Otro elemento que ayudó a la eliminación de los


caudillos militares fue la construcción de carreteras
para acercar las diversas regiones venezolanas a la
capital. Para su construcción, utilizó como mano de
obra a los presos, los cuales eran en su mayoría reos
acusados de conspiración política. Entre estas
. carreteras están la carretera Caracas - La Guaira, la
trasandina que unía Caracas con la frontera
Colombiana, la carretera Caracas - Soledad en la
costa del Orinoco, de Caracas a Maracay y la de
Maracay a Ocumare de la Costa. Con ellas se logra
una más fácil movilización de los ejércitos y la
integración del territorio nacional bajo el dominio del
General Juan Vicente Gómez.
Para mantenerse en el poder durante tantos años (1908 - 1935), reformó varias veces las
Constituciones 1909, 1914, 1922, 1925, 1928,1929 y 1931.

Movimiento de 1928
Quienes sí lograron llevar a cabo un movimiento con bases políticas, ideológicas y
programáticas fue el movimiento estudiantil de 1928, protagonizado por jóvenes estudiantes
universitarios.
Este movimiento empezó como una protesta social, típicamente estudiantil, que poco a poco
fue calando en la población caraqueña. Fue característica de este movimiento su autonomía con
respecto a los viejos caudillos tanto en lo relativo a sus ideales, como a las personas que lo
1
conformaron. Esta protesta consiguió hostigar al régimen y sensibilizar a la población en busca
de la democracia y las libertades constitucionales.

Movimiento de 1928

Gómez se enfrenta a una oposición en la que participan hijos de muchos de sus colaboradores.
Esta nueva generación promulgaba la necesidad de crear organizaciones políticas que
encauzaran las protestas sociales y crearan el proyecto político basado en la democracia.

Las protestas y discursos libertarios de los estudiantes universitarios produjeron la reacción


del gobierno que carceló y desterró a muchos de estos jóvenes. Pero ante la ola de protesta de
diversos sectores sociales, el gobierno se vio en la obligación de dejarlos en libertad. Estos
jóvenes, después de la muerte de Gómez, se convirtieron en los líderes de los modernos
partidos políticos surgidos después de 1936.
 
Juan Vicente Gómez
Durante los primeros años del siglo XIX Venezuela dependía económicamente de la economía
agropecuaria. El café y el cacao constituían los principales rubros de la exportación económica.
Por otra parte, el ganado vacuno fue decreciendo en su capacidad exportadora a partir de 1904.

Principales exportaciones agrícolas venezolanas en millones de bolívares


  1903 - 1904 1912 - 1913 1920 - 1921 1927 - 1928
Café 37.4 86.9 45.4 88.9
Cacao 16.7 20.8 17.9 26.1
Sarrapía 0.0 2.7 0.2 0.2
Caucho 0.2 2.3 00.1 -
Ganado Vacuno 8.5 1.2 1.7 2.8
Cuero de res 5.6 6.9 1.8 6.5
Azúcar - - 1.3 3.9
Papelón - 0.2 22.4 -
Balata 3.1 - 4.1 1.3
  71.5 121.0 84.0 129.7
 
Estos ingresos representaban el 75.5% de los ingresos totales a Venezuela por concepto de
exportaciones.
El café y el cacao aumentaron sus precios durante el
conflicto bélico europeo a partir de 1914. En 1917
empezaron a declinar hasta que entre los años 19, 20
y 21 su baja en las exportaciones alcanzaba el 15%. A
partir de 1927 declinaron aún más debido a la
aparición de la explotación petrolera. También ayudó
a la crisis del café, la aparición de nuevos países
exportadores de café, como Brasil, Java y Colombia.

El aumento de la oferta del producto bajó inmediatamente los precios en los mercados
internacionales, ya que las exportaciones se realizaban dentro del juego de la oferta y la
demanda de productos. Comenzó Venezuela a depender económicamente de la situación que
viviera el capitalismo mundial, pues inició, también hacia 1913, la importación masiva de bienes
de consumo.
A partir de 1914 emerge el petróleo como elemento importante en la economía venezolana. Ya
para 1920 el petróleo había transformado por completo la economía venezolana. De país
agropecuario, Venezuela se había convertido en un país minero.
Desde 1908, Gómez comenzó a darle mayor importancia a la política petrolera. Entre 1909 y 1910
se dio inicio al reparto de concesiones. La primera a una compañía británica: "The Venezuelan
Development Company Limited". La concesión le permitiría a esta empresa explorar y explotar

2
petróleo y otros minerales en los estados Táchira, Mérida, Zulia, Lara, Falcón, Carabobo,
Yaracuy, Anzoátegui, Sucre, Monagas, Nueva Esparta y el Delta del Orinoco.

Por su parte, el gobierno se comprometía a conceder esa concesión por 30 años. La empresa
debería hacer un pago de 1 Bs. por hectárea y otorgar al Estado el 50% de los derechos de
importación sobre los productos que la empresa vendiera al país. La concesionaria podía
importar libre de todo impuesto las maquinarias que necesitara para la explotación de los
minerales.
La segunda concesión fue otorgada a la
"General Asphalt". Con ella se le permitía
explotar, refinar y exportar asfalto,
petróleo, nafta, betún y brea en el
Municipio Pedernales y sus islas en el
Territorio Delta Amacuro (llamado así en
ese momento) y en la Península de Paria. Uno de los primeros expendios de gasolina
Esta concesión tendría una duración de 47 instalados en Maracaibo, estado Zulia.
años y, por primera vez, aparece en los
contratos la cláusula de reversión. Según
esta cláusula, al terminar el contrato, las
edificaciones y maquinarias que hubiese
poseído el concesionario pasarían a
manos del Estado venezolano.

Esta ley fue protestada por las compañías norteamericanas. No estaban de acuerdo con la
limitación de la superficie de las concesiones ni con el derecho que tenían los terratenientes
para obtener concesiones sobre sus terrenos.

Ley de Hidrocarburos de 1922


Con la Ley de Hidrocarburos de 1922 se
"subsanaron" estas trabas para los
concesionarios. Se aumentaron las concesiones
a 40 años, se eliminó el derecho de los
terratenientes, los impuestos de exploración
bajaron a 0,05 y 0,10 Bs. por hectárea y el
impuesto de explotación bajó a Bs. 1 y 2 según
la ubicación de la explotación.
3
En 1914 explotaron los principales pozos petroleros de la época: "Mene Grande" y "Barroso 2"
que pusieron en evidencia la inmensa reserva de petróleo que existía en Venezuela. Las
primeras explotaciones se produjeron en 1916 y, ya para 1920 el petróleo ocupaba el primer
lugar en las exportaciones venezolanas.
La avalancha de compañías extranjeras que entraron a Venezuela durante el gobierno de Juan
Vicente Gómez lo ayudó a consolidarse en el poder. Gómez otorgaba concesiones a Gran
bretaña, Holanda y los Estados Unidos. Este último país estaba destinado a desplazar a las
compañías europeas de gran parte de los negocios petroleros en Venezuela.
Gómez y la deuda externa
Una de las principales preocupaciones del dictador
era restaurar la solvencia fiscal de Venezuela. Para
1909, la deuda externa venezolana era de Bs.
161.138.109 y la deuda interna Bs. 71.958.383. El
Estado venezolano, en 1913, ya había cancelado Bs.
12.000.000. El 11 de junio de 1915 promulgó una ley
que imponía un pago de Bs. 6.000.000 anuales y ya
en 1929 Venezuela sólo adeudaba Bs. 29.249.416 en
deuda externa y la interna era de Bs. 28.735.884
Quien mantuvo la política económica del Gobierno de Juan Vicente Gómez fue el Ministro de
Hacienda entre 1913 y 1922. El Dr. Román Cárdenas ejerció una política de reducción de
salarios y logró que, para 1920, las reservas del Estado alcanzaran 48.578.284 Bs. De manera
que para el centenario de la muerte del Libertador se pudo cancelar totalmente la deuda.

CARACTERISTICAS SOCIALES DEL PERIODO GOMECISTA

Durante este periodo se desplazaron los viejos terratenientes. Las tierras eran
ahora del Presidente Gómez, sus familiares y seguidores. Surgió también una
pequeña burguesía formada por artesanos y pequeños comerciantes,
empleados públicos, pequeños y grandes comerciantes, algunos industriales,
y lo más importante, el nuevo proletariado urbano, formado por campesinos
que habían emigrado del campo a la ciudad en busca de mejores condiciones
de vida, explotados, sin derechos sociales y políticos y desprotegidos del
gobierno.

La clase obrera estaba sometida a los abusos de las compañías petroleras.

Los terratenientes entre 1920 y 1935 vieron disminuidas su producción y sus


ganancias como consecuencia de las migraciones de los peones a los
espacios petroleros.

No existía en el país una política sanitaria y médica asistencial que controlara


los flagelos que agotaban la población venezolana, como el paludismo, la
fiebre amarilla y la tuberculosis. Fueron las compañías petroleras quienes
comenzaron a desarrollar estas luchas en los campos petroleros con el fin de
no ver menguados sus rendimientos.

En cuanto a la educación, el 80% de los niños venezolanos no tenían escuelas


y el personal capacitado para enseñar era muy poco. Para 1926 y 1927
existían en la Universidad Central de Venezuela sólo 376 alumnos inscritos.

Juan Vicente Gómez

De Wikipedia, la enciclopedia libre

4
Juan Vicente Gómez

Datos personales

Nacimiento 24 de julio de 1857


La Mulera, Táchira,  Venezuela

Fallecimiento 17 de diciembre de 1935 (78 años)


Maracay,  Venezuela

Profesión Militar, político

Firma

Juan Vicente Gómez (La Mulera, Táchira, 24 de julio de 1857 - Maracay, Aragua, 17 de diciembre de 1935) fue
un militar y político venezolano que gobernó de manera dictatorial su país desde 1908 hasta su muerte en
1935. Entre sus logros mas notorios, destacan la conformación del Estado moderno en Venezuela, la
eliminación de los caudillismos criollos y la cancelación de las deudas de la nación, su régimen fue criticado y
tildado de autocrático y opresivo con sus detractores. Sus detractores lo llamaba como "EL BAGRE", cuyo
apodo lo llamaba a sus lugareños tachirenses.

Durante su dictadura se construyeron varias obras arquitectónicas. Creó la primera aerolínea del país
Aeropostal y la Fuerza Aérea Venezolana, construyó los primeros aeropuertos venezolanos como: Aeropuerto
Internacional "Grano de Oro" en Maracaibo, La Fría, Encontrados, Base Sucre (hoy, Aeropuerto Nacional
Florencio Gómez en Maracay, y que fue transformado en el Museo Aeronáutico, ubicado en la Av. 19 de Abril,
al lado de la Escuela de Oficiales Técnicos), Porlamar (hoy, transformado por la sede de la policía del
municipio y susituido por Aeropuerto Internacional Del Caribe), Aeropuerto Internacional Leonardo Chirinos
en Coro, Aeropuerto Internacional San Antonio del Táchira, Aeropuerto Alberto Carnevalli en Merida, entre
otros, incluso construyeron puentes, edificaciones tipo Art Deco (como las del caso del Aeropuerto
Internacional "Grano de Oro" en Maracaibo o la Aduana Principal Terrestre de San Antonio del Táchira),
primeras terminales de pasajeros de líneas de autobuses extraurbanas, por lo tanto, también se creó la
primera línea de autobuses extraurbanos llamada "Aerobuses de Venezuela" o "Aeropostal Buses de
Venezuela", construyeron la famosa carretera "Transandina," rutas que comenzaba desde La Adjuntas (cerca
de la estación del Metro de Caracas) hasta llegar al finalizar en San Antonio del Táchira (la Aduana Principal
Terrestre de San Antonio del Táchira)

Aunque se le cataloga de Dictador, su gobierno siempre intento vanamente mantener una fachada
constitucional y democrática, valiéndose de cortas presidencias "títeres" como las de Victorino Márquez
Bustillos o Juan Bautista Pérez, y de sucesivas enmiendas a la constitución que le permitían quedarse en el
poder directa o indirectamente y controlar la administración del país a su antojo, hasta su muerte.

El General Gómez sentía un apego muy especial por la ciudad de Maracay, en donde prácticamente
despachaba su presidencia, en esta ciudad construye la Plaza Bolívar más grande que existe en el mundo, de

5
estilo Parisino. En esta época la ciudad de Maracay toma el nombre de "Ciudad Jardín de Venezuela", por sus
exuberantes jardines.

Primeros años

Gómez en 1899.

Juan Vicente Gómez Chacón, nació el 24 de julio de 1857 en la Hacienda La Mulera, Estado Táchira, en el seno
de una familia numerosa. Fueron sus padres Pedro Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacón Alarcón, quienes
además de él tuvieron 12 hijos más, de los cuales murieron a temprana edad 4, siendo los otros: Indalecia,
Juan Crisóstomo, Elvira, Regina, Ana, Pedro, Emilia y Aníbal. En enero de 1875, Pedro Cornelio Gómez fue
designado presidente del Consejo Municipal del distrito Bolívar del estado Táchira, falleciendo el 14 de agosto
de 1883, motivo por el cual Juan Vicente asumió la representación de la familia y la dirección de sus negocios
agrícolas y pecuarios. Tiempo después, en junio de 1886 conoce a Cipriano Castro - con quien lo unirán
importantes nexos personales y políticos - cuando viaja desde La Mulera a Capacho Viejo, con la finalidad de
reclamar el cadáver de su compadre Evaristo Jaimes, quien murió en el enfrentamiento entre dos facciones
del Partido Liberal Amarillo que disputaban el control del gobierno del Táchira.

En 1892, Venezuela experimenta una grave crisis política como consecuencia de las maniobras continuistas
de Raimundo Andueza Palacio, quien pretendía aprovechar la aproximación de una reforma constitucional
para ampliar el período presidencial de dos a cuatro años y permanecer en el poder, no convocando a
elecciones. El ex presidente Joaquín Crespo ante estas circunstancias enarbola entonces la bandera de la
constitucionalidad y con el nombre de Revolución Legalista, se alza en armas en tierras del Guárico. Por su
parte Cipriano Castro, representante del Táchira en la Cámara de Diputados y quien se encontraba cercano al
círculo Anduecista, ante el estallido de la rebelión legalista en Los Andes, decide enfrentarla en tierras
andinas. Castro, al llegar al Táchira y antes de emprender sus acciones contra las tropas revolucionarias que
comandaban Espíritu Morales y Eliseo Araujo, le ofrece a Juan Vicente Gómez una alta posición dentro de su
Estado Mayor con el propósito de encargarlo de la logística del ejército, otorgándole por tanto, el grado de
coronel. Sin embargo, el triunfo del movimiento liderado por Crespo y la huida del presidente Andueza Palacio
obliga a Castro y Gómez desplazarse hacia Colombia, estableciéndose en dos haciendas cercanas a la
frontera con Venezuela. En el exilio permanecerán desde 1892 hasta el 23 de mayo de 1899.

Carrera militar y política

Juan Vicente Gómez y Cipriano Castro en tiempos de amistad.

Revolución Liberal Restauradora

A fines del siglo XIX, Venezuela atraviesa por una etapa de grandes dificultades tanto políticas como
económicas, durante el gobierno de Ignacio Andrade. En tal sentido, en este lapso Andrade tuvo que enfrentar
la Revolución de Queipa (febrero-junio de 1898) liderada por José Manuel Hernández, la muerte de Joaquín
Crespo en el campo de batalla y la rebelión del general Ramón Guerra. Asimismo, en este tiempo la economía
venezolana sufrió una enorme recesión como consecuencia de la caída de los precios de sus principales
productos de exportación (Café, ganado, cuero). En términos generales, estas condiciones fueron razones
suficientes para que Cipriano Castro se alzara en armas en tierras del Táchira, el 23 de mayo de 1899, con el
propósito de tomar Caracas y establecer un gobierno que luego bautizaría como Liberal Restaurador. Juan
Vicente Gómez lo acompaña en esta nueva expedición militar, pero ya con el grado de general y como
segundo jefe expedicionario. Finalmente, Castro y Revolución Liberal Restauradora entran triunfantes en
Caracas el 22 de octubre de 1899, dando con esto inicio a la larga hegemonía de los andinos en el poder.

Cargos durante el gobierno de Castro

A comienzos de diciembre de 1899 Juan Vicente Gómez es designado gobernador del Distrito Federal en
sustitución del general Julio Sarría Hurtado, cargo en el que permanece 2 meses, siendo sustituido por el
6
general Emilio Fernández. Dos años después se reúne en Caracas la Asamblea Nacional Constituyente, que
en febrero de 1901 sanciona una nueva Constitución, resultando Cipriano Castro presidente de la República,
el general Ramón Ayala, primer Vicepresidente y el general Juan Vicente Gómez, segundo vicepresidente. Uno
de los más importantes conflictos que tuvo que enfrentar Cipriano Castro una vez en el poder, fue el estallido
de la Revolución Libertadora, que lograría congregar un ejército de 16.000 hombres, siendo organizada y
financiada, con apoyo económico de la New York and Bermúdez Company, por el banquero Manuel Antonio
Matos y por diversos caudillos regionales. En esta difícil situación política, Castro decide nombrar el 20 de
diciembre del mismo año a Juan Vicente Gómez con el grado de general de división, por lo que recaía en éste
último la responsabilidad de combatir y derrotar, lo que según muchos historiadores fue la empresa
revolucionaria más poderosa desde los días de la Guerra Federal (1859-1863). En su rol de jefe militar
defensor del gobierno de Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez fue derrotando a los distintos caudillos
regionales tales como Luciano Mendoza, Antonio Fernández, Luis Loreto Lima (quien muere a causa de las
heridas sufridas en uno de los enfrentamientos), regresando a Caracas el 26 de febrero de 1902, tras 65 días
de campaña. Meses después, el 5 de julio de 1902 el presidente Castro encarga de la presidencia de la
República a Gómez (quien había resultado herido en una pierna, meses antes) decidiendo por su parte
marchar al Oriente, al frente de una expedición militar que tenía como objetivo destruir la revolución en sus
propios campamentos. Una vez recuperado, Gómez tiene una participación decisiva en la liquidación de las
fuerzas revolucionarias, primero con la toma de Barquisimeto, el 23 de mayo de 1903 y luego en el combate de
Matapalo, ocurrido el 3 de junio, donde se destruyen los ejércitos rebeldes de Occidente. Finalmente, el 21 de
julio después de 50 horas de lucha, venció al último bastión de la Revolución Libertadora, tras vencer a
Nicolás Rolando, poniendo con esto fin a las guerras civiles en Venezuela.

Ruptura Castro – Gómez

Juan Vicente Gómez en 1911.

El retorno de Juan Vicente Gómez (nombrado como el Pacificador de Venezuela por el propio Cipriano Castro)
a Caracas en medio de aclamaciones y arcos de triunfo, determinó el comienzo de la desconfianza entre
Castro y Gómez y la división de los integrantes del gobierno de la restauración liberal en "castristas" y
"gomecistas". Evidencia de esta ruptura entre ambos líderes, lo encontramos en el episodio conocido como
"La Aclamación", en el que las intrigas desatadas por las camarillas que rodeaban a Castro (ratificado como
Presidente de la República para el período 1905-1911 por el Congreso Nacional) y Gómez (Vicepresidente de la
República para el período 1905-1911), son cada vez más graves, hasta que el 9 de abril de 1906, Castro se
dirige al país para anunciar su retiro temporal de la presidencia de la República, buscando con esta maniobra
comprobar si eran ciertas las noticias acerca de la conspiración de Gómez y medir su popularidad. El retiro
voluntario de Castro finaliza cuando delegaciones de todo el país se dirigen a la ciudad de La Victoria, donde
se había instalado el mismo, para pedirle que regresara a la presidencia, lo que en efecto hizo el 5 de julio de
1906. No obstante, al poco tiempo de su vuelta al poder, comienzan a circular a mediados de 1906, noticias
acerca de los quebrantos de su salud, lo que desata ante su posible muerte los temores entre la camarilla
castrista de que Gómez se convirtiera en su sucesor. En este evento conocido como "La Conjura", los
círculos cercanos a Castro amenazan la vida de Gómez, quien en múltiples ocasiones tuvo que cambiar de
residencia. Por tal motivo, durante los años 1906 y 1907 permanece la mayor parte del tiempo en Maracay,
alejado de toda actividad oficial, pasa a ser el primer vicepresidente de la República. El restablecimiento de la
salud por parte de Castro significa el final de la "La Conjura", al darse cuenta éste de que sus ministros
habían ya escogido a su sucesor, Francisco Linares Alcántara; lo que trae como consecuencia, que Castro
margine de su lado a los conspiradores y que Gómez recupere su completa confianza.

Gómez, amo del poder

En diciembre de 1908, Gómez logra tomar el poder tras un golpe de estado contra su antiguo amigo Cipriano
Castro.Al poco tiempo de superado el episodio de "La Conjura", la salud de Castro volvió a resentirse, por lo
que se vio obligado a viajar a Berlín para someterse a una operación quirúrgica. El 23 de noviembre de 1908,
Castro se separa del poder y pasa Gómez a desempeñar la presidencia en su condición de primer
vicepresidente. Al día siguiente se embarca Castro en el buque Guadaloupe, rumbo a Europa. La ocasión del
viaje de Castro al exterior fue vista como una ocasión propicia para organizar un nuevo movimiento
revolucionario por parte de los jefes del liberalismo amarillo y del nacionalismo en el destierro, quienes
contaban una vez más con el apoyo de las potencias extranjeras (Estados Unidos de América, Francia y
Holanda), las cuales habían roto relaciones diplomáticas con Venezuela. Bajo estas circunstancias, Gómez

7
obtiene el poder suficiente para organizar un golpe de estado y sustituir de manera definitiva a Castro en el
ejercicio del poder. Una vez derrocado Castro, Gómez inicia su gestión concediendo la libertad a los presos
políticos e invitando a quienes permanecían en el exilio a regresar al país, además restaura la libertad de
prensa, pero se niega a disolver el Congreso y a convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, tal como
lo reclamaba todo el país. El 5 de agosto de 1909, el Congreso Nacional aprueba una reforma constitucional
que reduce el período presidencial a 4 años y se establece un período provisional hasta el 19 de abril de 1910,
fecha en que debía entrar en vigencia la reforma. En definitiva, Gómez es elegido el 11 de agosto presidente
provisional de la República y el 25 de abril de 1910, es elevado por el Congreso al rango de general en jefe de
los ejércitos venezolanos.
Gómez en 1928.

Juan Vicente Gómez y Eleazar López Contreras en 1934.

El 27 de abril, las cámaras legislativas lo eligen presidente constitucional de Venezuela para el período 1910-
1914, pero en 1913 Gómez decide continuar en el ejercicio del poder, creando con esa determinación, la
primera crisis en el seno de su gobierno. Finalmente, la conflictiva situación es resuelta una vez que Gómez
declara suspendido el proceso electoral, alegando como pretexto una supuesta invasión por parte de Castro,
por las costas de Falcón. Ante tal situación, Gómez se declara en campaña y se instala en Maracay, mientras
que José Gil Fortoul, presidente del nuevo Consejo de Gobierno, ocupa la presidencia de la República. Luego
de estos acontecimientos, el 14 de abril de 1914 un Congreso Nacional de Plenipotenciarios resuelve designar
a Juan Vicente Gómez presidente provisional de la República y comandante en jefe del Ejército.
Posteriormente, este mismo grupo de plenipotenciarios redactaron un Estatuto Constitucional provisional que
regiría hasta que fuera promulgada una nueva Carta Magna (la cual fue aprobada en junio de 1914),
designándose a Victorino Márquez Bustillos como presidente de la República y a Juan Vicente Gómez como
comandante en jefe del Ejército. El 3 de mayo de 1915, el Congreso Nacional eligió al general Juan Vicente
Gómez, presidente constitucional para el Septenio 1915-1921. No obstante, Gómez permaneció el mayor
tiempo en Maracay, mientras que Victorino Márquez Bustillos, se encargó del poder en su rol de presidente
provisional por espacio de 6 años.

En diciembre de 1921 una retención de orina lleva a Gómez al umbral de la muerte pero gracias a la
intervención del doctor Alberto Bueno, logra recuperarse. Una vez restablecido, Gómez promueve una
reforma constitucional que aprueba el Congreso mediante la cual se restablecieron los cargos de
vicepresidentes de la República, eliminados por la Constitución de 1914, se mantuvo el período presidencial
de 7 años, se eliminó la Comandancia en Jefe del Ejército para regresar su comando al presidente de la
República y permitió su reelección para el período 1922-1929. El 30 de junio de 1923 es asesinado en su
dormitorio en el Palacio de Miraflores el primer vicepresidente Juan Crisóstomo Gómez y mientras el
Gobierno señala a los exiliados como autores intelectuales del crimen, las versiones populares lo explican
como producto de intrigas y rivalidades en el seno de la familia de Gómez. En 1928, con el pretexto de un
carnaval estudiantil hace acto de presencia en la vida nacional un nuevo grupo de políticos conocidos como
Generación del 28, los cuales van a representar una oposición distinta al gomecismo, es decir, diferente a las
tesis y propuestas mantenidas por los liberales y conservadores. El 7 de abril de 1928, se sublevan 2 cuarteles
en Caracas y se pone en marcha una conspiración militar en la que participan algunos líderes universitarios,
que sin embargo es controlada por el gobierno.

Gómez durante sus últimos años.

Últimos años

En la etapa 1928 - 1935, Gómez decretó la creación del Banco Obrero y del Banco Agrícola y Pecuario y
promulgó la primera Ley del Trabajo. El 7 de julio de 1931 prestó por última vez su juramento como presidente
de la República, en lo que será su lustro final en el poder. En términos generales, durante los 27 años que
gobernó a Venezuela, no varió en sus costumbres y mantuvo las mismas de su época de hacendado y de
guerrero, caracterizadas por la sencillez en sus hábitos, su desconfianza en las camarillas, la relación directa
con gente de todas las condiciones sociales y su capacidad para utilizar en su gobierno a las personalidades
de mayor prestigio intelectual con que contaba el país. La mayor parte del tiempo vivió solo, asistido por sus
edecanes y gente de confianza. Se puede decir que uno de los factores fundamentales en la consolidación en
el poder de Juan Vicente Gómez y quizás su contribución más importante al siglo XX venezolano, fue la
creación de un Ejército Nacional, el cual sirvió y ha servido desde entonces como instrumento garantizador

8
de la paz. En tal sentido, Gómez creó por decreto de 1910, la Academia Militar como base de unas Fuerzas
Armadas Nacionales, las cuales pondrían término al sistema de ejércitos personales controlados por los
caudillos regionales. Asi mismo, fue dueño de una inmensa fortuna constituida toda en territorio venezolano,
evaluada la misma en Bs. 115.000.000 aproximadamente y que en 1936, por decisión confiscatoria del
Congreso, pasó en su totalidad al patrimonio nacional. Falleció en Maracay el 17 de diciembre de 1935.

Familia

Existieron dos parejas oficiales de Gómez, la primera Dionisia Gómez Bello, con quién tuvo siete hijos: José
Vicente, Josefa, Alí, Flor de María, Graciela, Servilia y Gonzalo; y la segunda, Dolores Amelia Núñez de
Cáceres, con quién tuvo ocho hijos: Juan Vicente, Florencio, Rosa Amelia, Hermenegilda, Cristina, Belén,
Berta y Juan Crisóstomo. Gómez también fue padre de entre 64 y 84 hijos ilegítimos, muchos de los cuales
recibieron puestos en la administración pública (junto con algunos de sus hijos legítimos), lo que le valió de
acusaciones de nepotismo.

Predecesor: Presidentes de Venezuela Sucesor:


Cipriano Castro 1908–1914 Victorino Márquez Bustillos
Predecesor: Presidentes de Venezuela Sucesor:
Victorino Márquez Bustillos 1922–1929 Juan Bautista Pérez
Predecesor: Presidentes de Venezuela Sucesor:
Juan Bautista Pérez 1931–1935 Eleazar López Contreras

 JUAN VICENTE GÓMEZ

Nace en la Hacienda La Mulera (Edo. Táchira) el 24.7.185

Muere en Maracay (Edo Aragua) el 17.12.1935

Nació en la Hacienda La Mulera (Edo. Táchira) el 24 de julio de 1857 y murió en Maracay (Edo. Aragua) el 17 de
diciembre de 1935. Fue jefe militar, hombre de Estado y Presidente de la República por 27 años (1908-1935).

Luego de la muerte de su padre el 14 de enero de 1883, Juan Vicente pasó a ser la “cabeza de familia” y
asumió el control de todos los negocios, por lo que se dedica a las labores del campo y a la cría de ganado.

A causa de la revolución armada que derroca al Presidente Ignacio Andrade dirigida por Cipriano Castro,
Gómez tiene que abandonar sus tierras en 1899. Se convierte en Vicepresidente de la República, gracias a su
lucha por liquidar las revueltas existentes contra Castro. Cuando éste en 1908, viaja a Europa por problemas
de salud, deja en el poder al tachirense nombrándolo Presidente Constitucional, sin saber que más nunca
tendría permitida la entrada al país.

Muchos intentaron derrocar el gobierno de Gómez, pero ninguno salió victorioso. En 1928, jóvenes
estudiantes como Rómulo Betancourt, Gustavo Machado, Arturo Uslar Pietri, Jóvito Villalba, Raúl Leoni,
Miguel Otero Silva, Rómulo Gallegos, José Rafael Pocaterra y Román Delgado Chalbaud, entre otros,
lucharon, sin ningún resultado satisfactorio, contra el régimen gomecista. Estos jóvenes serían
inmortalizados como la generación del 28.

Gómez permaneció en Maracay, estado Aragua, durante casi todo su gobierno. Allí tuvo cuantiosas
posesiones, por lo que se le llegó a considerar el dueño del país. Es importante destacar que durante su
gobierno se produjo el primer reventón de petróleo, lo que le permitió mantener una economía sana y estable.
Muchos opinan, que la dictadura de Gómez no fue negativa, pero están en desacuerdo con la sangre que se
derramó innecesariamente para que éste se mantuviera en el poder.

9
GOBIERNO DE GÓMEZ

ASPECTO POLÍTICO

Aunque gobernó desde los 27 años que van de 1908 a 1935, a veces, es presidente directamente y, en
ocasiones, pone en el poder, en forma nominal a un amigo suyo. Los gobernantes en ese período son:

1908-1913 General Juan Vicente Gómez (primera vez)

1913 Dr. José Gil Fortoul (Encargado por Gómez)

1914 Dr. Victoriano Márquez Bustillo (encargado por Gómez)

1914-1922 General Juan Vicente Gómez (segunda vez)

1922-1929 General Juan Vicente Gómez (tercera vez)

1929-1931 Dr. Juan Bautista Pérez, (puesto por Gómez, debió renunciar por disposición del mismo Gómez)

El Congreso estuvo siempre a su servicio, reformó la Constitución en varias ocasiones con dos objetivos
básicos: variar el período presidencial o dar a la Comandancia de las Fuerzas Armadas el rango de k.o.-
presidencia de de jefatura separada, así en algunas ocasiones Gómez era el Comandante de las fuerzas
Armadas y en otras tenía este cargo junto con el presidente.

Gómez, mantuvo un Consejo de Gobierno que después fue eliminado. En ese Consejo, estuvieron
inicialmente liberales amarillos y nacionalistas, pero después desistió de ellos y anuló su acción, lo mismo
que a los conservadores azules.

El dictador, organizó la defensa mediante un ejército modernizado y bien equipado que había empezado a
reformar Castro. Desarrolló una red de carreteras de macadán - a algunas de asfalto- que unían las diferentes
ciudades y las plazas militares que había en algunas de ellas.

Profesionalizó el ejército al crear la Escuela Militar (1911) y la Escuela de Aviación Militar (1920). Para contar
con un ejército permanente fue promulgada la Ley del Servicio Militar Obligatorio. (1926)

Desarmó al pueblo. Adujo como razón para hacerlo el evitar la delincuencia.

La dictadura se manifestó tanto por el manejo del Congreso como por la aplicación de mano dura contra la
oposición, mediante las cadenas de exilio, las cárceles (La Rotunda Caracas, las Tres Torres en Barquisimeto,
el Castillo de Puerto Cabello) o los trabajos forzados en la construcción de carreteras. Fueron comunes las
torturas.

Puso de su lado las llamadas “fuerzas vivas”, es decir, la burguesía capitalista, e igualmente tuvo el apoyo
constante del gobierno norteamericano.

Hubo un marcado nepotismo o gobierno familiar. Cargos tan altos como la primera y segunda vicepresidencia
fueron dados, una a su hermano Juan Crisóstomo Gómez (“Juancho”) y la otra a su hijo (“Vicentino”).

ASPECTO ECONÓMICO

La situación económica de la época de Gómez, se presenta con dos matices: la continuación de la Venezuela
Agrícola y el surgimiento y desarrollo de la Venezuela petrolera.

10
En la continuación de la Venezuela Agrícola que va de 1908 a 1921, el país sigue siendo dependiente de los
precios del café en ámbito mundial, estos cayeron y los del cacao se mantuvieron.

En cuanto a la Tenencia de tierras, Gómez era el propietario mayor de igualmente el mayor latifundista, porque
de las tierras que tenía en doce de los estados del país, una parte estaban ociosas.

“Uno de los problemas más graves conformados por la industria ganadera era el hecho de que podía ser
controlada fácilmente y durante el periodo de Gómez la venta de carne fue monopolizada por el dictador y por
los miembros de su camarilla. De hacho, el General y sus amigos habían adquirido tierras de cultivo y los
pastos mejores.

La etapa de la Venezuela Petrolera empieza en 1921. Gómez continúa la misma política de ofertas y facilidades
de inversión a los capitales extranjeros. Impone derechos de exploración bajos, no establece normas de
refinación ni perforación, permite exenciones de impuestos de aduana para maquinarias y equipos, los plazos
de concesión son muy largos y beneficiosos para las compañías que se establecen en nuestro territorio.

En 1925, ya el petróleo había desplazado al café como primer producto de exportación. En 1928, Venezuela
había alcanzado ya el primer puesto como país exportador de petróleo en el mundo, y el segundo como país
productor después de Estados Unidos. Este país, por otra parte, era el primer inversionista en nuestro
territorio.

La crisis económica de 1929, que se deja sentir a nivel mundial, la sufrió igualmente Venezuela, los siguientes
datos son indicativos de la misma:

 Las compañías petroleras despidieron el 66% de sus obreros.

 Bajaron las exportaciones petroleras.

 Bajaron los ingresos.

 Disminuyeron las exportaciones agrícolas.

 Bajaron las importaciones.

En cuanto a la deuda tanto externa como interna, Gómez se comportó como el mejor pagador. A su muerte ya
no había deuda. La siguiente información ilustra sobre el tema:

“Una de las principales preocupaciones del gobierno de Gómez fu8e restaurar la solvencia fiscal. Así lo
demuestran las medidas tomadas por el gobierno el 1º de Enero de 1909, para proceder al pago de la deuda de
Bolívares 161.138 109. A los acreedores extranjeros y de Bolívares 71.958.383, correspondientes a la deuda
interna. Para 1929, la deuda externa de Venezuela había quedado reducida a Bs. 29.249.416 y la pública interna
a Bs. 28.735.884, al morir Gómez, la deuda se hallaba ya completamente saldada

ASPECTO SOCIAL

El cuadro social de la época de Gómez presenta una variación demográfica, el fin del caudillismo y la
estratificación social con las fuerza s vivas plegadas al dictador, una burocracia de la que forma n arte los
familiares de éste y los obreros y campesinos asalariados y desprotegidos.

La cantidad de población asciende en forma normal de 1908 a 1911, desciende en el período hasta 1920 y
desde aquí empieza a aumentar sin detenerse.

Las razones de la disminución demográfica en el caso de 1911-1920, son además de la mortalidad infantil y la
desatención sanitaria, la epidemia de paludismo que se extendió por el país en 1916 y la gripe española de
1918, que causó desastres en toda la extensión del territorio.

11
La relación población urbana - población rural, empieza a cambiar también con la influencia del petróleo, se
produce el éxodo campesino; el área occidental del país (donde empezó la exploración y explotación) y la
misma ciudad de Maracay.

Desaparece el fenómeno social del caudillismo regional. El dictador es el gran caudillo. Un slogan lo señala
como “Gómez Único”, como el “Rehabilitador”, “el pacificador”.

Como estratos sociales están los terratenientes (con Gómez, sus familiares y sus amigos), los comerciantes
banqueros, industriales tanto nacionales como extranjeros, los que forman la burocracia de altos empleados
gubernamentales, los empleados y profesionales en general, los obreros, los campesinos y los peones de las
haciendas y hatos.

ASPECTO CULTURAL

La educación estuvo desasistida en el período gomecista. La Universidad Central permaneció cerrada desde
1912, hasta 1925. Hubo un índice de analfabetismo ente los adultos de un 70% y el 90% de la población no
sabía leer ni escribir.

La inscripción escolar en primaria es considerablemente inferior a la de la época guzmancista. Por ejemplo,


en 1883 había inscritos en primaria un total de 91.462 alumnos, correspondientes a un 4,45% de la población
total.

En las manifestaciones culturales continúa el movimiento histórico sociológico del positivismo, que se había
hecho presente desde Castro, con José Gil Fortoul, Laureano Vallenilla Lanz, César funesta, Pedro Manuel
Arcaya, Lisandro Alvarado.

CONCLUSIÓN

En lo anteriormente expuesto podemos llegar a la conclusión de que el Gobierno de Juan Vicente Gómez, fue
totalmente dictatorial, sus aspectos tanto en lo político como en lo económico y social, se basó siempre en
beneficio propio.

Durante su período se inicia la explotación del petróleo y Venezuela logra alcanzar una mejor economía. Se
enriqueció ilícitamente llegando a ser un gran caudillo al igual que sus familiares y amigos.

Aunque se retiró del gobierno en varias oportunidades siempre se mantuvo al mando, ya que el mismo
decidía quien y hasta cuando lo reemplazarían.

12

También podría gustarte