Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

ALUMNA: PATRICIA FLORES


DOCENTE: DR.CARLOS PICO
SÍLABO: DERECHO SOCIETARIO
CARRERA: CONTABILIDAD AUDITORÍA
NIVEL: SEXTO SEMIPRESENCIAL
FECHA: SÁBADO, 07 DE MAYO DEL 2016
TEMA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS SOCIEDADES

EDAD ANTIGUA
La Edad Antigua es una época histórica que coincide con el surgimiento y
desarrollo de las Primeras Civilizaciones (Egipto, Grecia, Roma, etc.), también
conocidas como Civilizaciones Antiguas. De acuerdo con la historiografía, el
inicio de este periodo está marcada por el surgimiento de la escritura
(alrededor del año 4000 a.c.), que representa también el fin de la Prehistoria.
De acuerdo con este sistema de periodización histórica la Edad Antigua se
extiende el surgimiento de la escritura, hasta la Caída o derrumbe del Imperio
Romano de Occidente, por las invasiones bárbaras del siglo V. Habría tenido
una duración de 5500 años este periodo histórico.
Principales características históricas de la Edad Antigua:
– Surgimiento y desarrollo de la vida urbana
– Poderes políticos centralizados en manos de reyes
– Sociedades marcadas por la estratificación social
– Desarrollo de las religiones organizadas (en su mayoría politeístas)
– Militarismo y ocurrencias de continuas guerras entre pueblos.
– Desarrollo y fortalecimiento del comercio
– Desarrollo del sistema de cobranza de impuestos y obligaciones sociales.
– Creación de sistemas jurídicos (Leyes)
– Desarrollo cultural y artístico.
EDAD MEDIA
Período histórico de la Civilización Occidental comprendido entre el siglo V y el
siglo XV. Marca su inicio la caída del imperio romano de Occidente (476), y su
fin con la caída del Imperio Bizantino, o Romano de Oriente (1453), que
coincide con la invención de la imprenta y el fin de la Guerra de los Cien Años.
Un final alternativo puede ser el descubrimiento de América (1492).
El paso de la antigüedad a la edad media fue, sin embargo, gradual, entre los
siglos III y VIII. Fue una etapa de transición en todos los ámbitos:
Economía: sustitución del modelo de producción esclavista por el modo de
producción feudal.
Sociedad: desaparición de la ciudadanía romana y la definición de los
estamentos medievales.
Política: descomposición de las estructuras centralizadas romanas y dispersión
del poder entre los pueblos bárbaros.
Ideología y cultura: sustitución de la cultura clásica por el teocentrismo
cristiano o musulmán.
Se suele dividir a la edad media en dos períodos: la Temprana, o Alta Edad
Media (siglo V a X, fin del mundo romano, migraciones bárbaras, Imperio
Carolingio) y la Baja Edad Media (siglo XI a XV, Plena edad media o etapa
feudal y crisis de la Edad Media).
Para muchos es considerada una etapa oscura entre la Edad Antigua,
identificada con el arte, cultura y civilización grecorromana de la antigüedad
clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna (Humanismo y
renacimiento). Así, sería una etapa de atraso y aletargamiento cultural, social y
económico.
Se percibió hacia su final el nacimiento de una incipiente vida urbana y una
burguesía que con el tiempo desarrollarían el capitalismo. También surgieron
formas políticas nuevas (califato, poderes universales de la cristiandad latina, y
por sobre todo, las monarquías autoritarias).
Todos los conceptos asociados a la modernidad, nacen con la edad media,
ninguno de los cuales sería entendible sin el previo feudalismo, entendido
como sistema económico y político.
El intercambio cultural se dio entre dos mundos bien diferenciados por la
ruptura de la unidad del Mediterráneo: el cristianismo y el Islam, y la cultura
latina fue preservada gracias al monacato altomedieval.
En Europa Occidental se produjo una impresionante sucesión de estilos
artísticos, mestizados con el arte islámico y bizantino en los límites.
La ciencia medieval no respondía a una metodología moderna, pero tampoco lo
había hecho la de los autores clásicos. Los avances en herramientas y procesos
productivos fueron lentos pero constantes.
EDAD MODERNA
La Edad Moderna: Se le denomina Edad Moderna a la tercera época de la
Historia Universal. Marca el estudio de los hechos acaecidos desde 1453 año en
que ocurrió la Toma de Constantinopla por los turcos, último baluarte del
imperio Bizantino, hasta el año 1789, fecha en que estallo la Revolución
Francesa.
Principales Características de la Edad Moderna.
La Edad Moderna, a pesar de su corta duración, fue la más sorprendente y
brillante, en lo concerniente al adelanto material e intelectual. Las
características de la Edad Moderna son:
1- El sentido Antropocéntrico de la vida.
La naturaleza y el hombre, fueron, en la Edad Moderna, los objetivos centrales
de los estudios científicos y literarios, así como de la admiración artística, en
todas sus ramas.
Mientras que en la Edad Media, la vida era considerada como un tránsito, en el
que se buscaba el camino verdadero hacia la felicidad eterna (el cielo), en la
Edad Moderna, especialmente con el Renacimiento, el hombre, sin abandonar
su religión, busca su felicidad terrenal. Hay una concepción antropocéntrica de
la vida.
El hombre de la Edad Moderna quiere vivir plenamente, persiguiendo la
fortuna, buscando la fama y el triunfo en el mundo terrenal.
2- El carácter individualista del hombre moderno.
La concepción antropocéntrica, hizo del hombre moderno un tanto egoísta,
signándole un comportamiento individualista.
El triunfo dejo ser colectivo y gremial, sino, más bien, se tornó en un logro
individual. Para ello fue necesario, el desarrollo de la personalidad, mediante la
formación literaria y artística, con destrezas y habilidades que los distinguieron
de los demás. Siendo la riqueza y la fama, el objetivo del hombre moderno, la
competencia se hizo inevitable, lo cual permitió que alcanzaran esta meta,
hombres de gran talento, como en el caso de los renacentistas, que estudiaron
más adelante.
3- El Encumbramiento de las Monarquías Absolutistas.
La decadencia del Feudalismo, la inestabilidad económica y los problemas
sociales de la época, fueron los intereses comunes que le dieron unidad a todas
las clases sociales, para apoyar la monarquía, como un posible remedio para
todos sus males. Fueron los burgueses ricos, cultos y con ambiciones políticas,
los que apoyaron, con todos sus recursos, al encumbramiento de las
monarquías.
4- El Progreso artístico, literario y científico.
Al impulso de los renacentistas, los grandes descubrimientos geográficos y el
auge económico de las monarquías, se desarrollaron notablemente las artes,
las letras y las ciencias.
Pero fueron los siglos XVII y XVIII, los que experimentaron un progreso
intelectual asombroso, especialmente en las ciencias y la Filosofía. Como
ejemplo de este progreso intelectual tenemos a los filósofos y enciclopedistas
franceses, que con sus ideas avanzadas de libertad, Igual y fraternidad,
prepararon el advenimiento de la Edad Contemporánea, previa a la Revolución
Francesa.

EDAD CONTEMPORÁNEA
La Edad Contemporánea es el período de la historia que comienza con la
Revolución Francesa, a finales del siglo XVIII, y que se extiende hasta nuestros
días.
La Revolución Francesa marcó el final de las monarquías absolutas y el
comienzo de una nueva forma de pensar que dio lugar a importantes
transformaciones:
Evolución en las formas de gobierno. Ahora en muchos países los ciudadanos
pueden elegir a sus gobernantes. Los sistemas autoritarios dejaron paso a la
democracia.
Reconocimiento de los derechos humanos que todos tenemos: derecho a la
vida, a la libertad, a la igualdad ante la ley,…., aunque no siempre se respetan.
Avances técnicos y formas de vida
A lo largo de la Edad Contemporánea se han producido importantes avances
técnicos que han cambiado nuestra forma de vida:
Los medios de transporte han evolucionado. Viajar es más fácil y conocemos
mejor el mundo.
Los medios de comunicación nos permiten saber rápidamente lo que ocurre en
otras zonas de la Tierra. La información y la cultura están al alcance de todos.
El interés por mantener el equilibrio ecológico del planeta se ha generalizado
entre muchas personas. Los avances médicos permiten luchar contra muchas
enfermedades. Como consecuencia, la población ha crecido mucho y las
personas viven más años. Las ciudades son más grandes. La mayor parte de la
población vive en ellas y trabaja en fábricas, tiendas y oficinas. El campo está
mucho menos poblado.

También podría gustarte