Está en la página 1de 11

Tarea 3: Identificar las técnicas del examen físico

Estudiante

Ruby Rivera

Tutor

Elvinia Ortega

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

ECISA - Administración en Salud

Abril 2021
Introduccion

El trabajo que se va entregar cumple con la finalidad de dar a conocer mi


interpretación y asimilación de la temática, todo esto con el fin de demostrar
mi aprendizaje en lo expuesto anteriormente, en este trabajo se pueden
visualizar el proceso a desarrollar, con la solución de esta actividad que
genera un nuevo conocimiento adquirido en base a esto ya que no la conocía,
y por ende esa es la finalidad de esta unidad.
1. Identifique los signos vitales, explique sus principales
características y mencione los valores de referencia.

 La presión arterial que mide la fuerza de la sangre contra las paredes de las
arterias. Los valores son: 90/60 mm hg hasta 120/80 mm hg.
 La frecuencia cardiaca o pulso mide con la velocidad que su corazón late. Los
valores son: 60 a 100 latidos por minutos.
 La respiración medir la respiración es de 12 a 18 respiraciones por minuto.
 La temperatura medir que tan caliente está el cuerpo. Los valores son:
97.8°F a 99.1°F (36.5°C a 37.3°C); promedio de 98.6°F (37ºC)

2. Describa qué es el dolor, sus características, explique cómo se


valora y para qué sirve la “Escala del Dolor”, con su respectiva
ilustración.

El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien. Es una
sensación desagradable, como un pinchazo, hormigueo, picadura, ardor o molestia.

Caracteristicas:

 Punzante
 Urente (Quemante)
 Opresivo (Constrictivo)
 Fulgurante (sensación de golpe, o corriente eléctrica)
 Lacinante (Pinchazos)
 Cólico
 Sordo (Intensidad leve)
 Taladrante (sensación de empeoramiento constante)
 Gravitativo (Sensación de pesadez)
 Pulsativo (Sensación de latido)
 Errante (dolor migrante, inespecífico)
 De hambre (Sensación de vacío)
Escala de dolor

Esta escala de dolor nos permite medir la intensidad del dolor que describe el
paciente con la máxima reproducibilidad entre los observadores.

3. Describa una técnica de exploración semiológica que el medico


realice para evaluar la cabeza o el cuello, identifique como se
interpreta cada uno de los hallazgos y relacione las respectivas
imágenes o ilustraciones.

Exploración de la cabeza

La inspección y palpación son las técnicas exploratorias de mayor utilidad en la


exploración de la cabeza y el cuello. Buscaremos anomalías en el siguiente orden:
 Exploración de la posición y los movimientos de la cabeza.
 Exploración de las características faciales.
 Exploración del cráneo y cuero cabelludo.
 Exploración de las arterias temporales.
 Exploración de los senos paranasales.
 Exploración de la articulación témporo-mandibular.
 Exploración de glándulas salivares.

Exploración de la posición y los movimientos de la cabeza.


Con el paciente sentado debemos observar su posición.
La cabeza debe estar derecha e inmóvil (normal). Si se aprecia temblor de la
cabeza es anormal.
Exploración del cuello
El medico se para por detrás del paciente y realiza la maniobra de Quervain:
rueda el cuello con ambas manos, con los pulgares descansando sobre la nuca y
los cuatro dedos restantes hacia los lóbulos de cada lado.

4. Describa una técnica de exploración semiológica que el medico


realice para evaluar la tórax o el abdomen, identifique como se
interpreta cada uno de los hallazgos y relacione las respectivas
imágenes o ilustraciones.

Exploración Tórax

La exploración física del tórax forma parte del proceso de razonamiento clínico
durante el proceso de estudio de las enfermedades respiratorias, debido a que
permite la generación de hipótesis. Requiere de una sensibilidad especial, que se va
adquiriendo con la práctica y, aunque tiene sus limitaciones, no es sustituida por la
tecnología. Adicionalmente, sus efectos psicológicos y terapéuticos son innegables,
ya que la exploración física mejora la capacidad de comunicación entre el médico y
los pacientes.

Exploración Abdomen

Se emplea para evaluar los órganos de la cavidad abdominal y dectectar espasmos


musculares, masa, liquido, zonas sensibles.

Al palpar órganos como hígado, bazo y evaluar: Tamaño, forma, superficie,


consistencia, dolor y movilidad. Debe asegurarse que el paciente este cómodo y
abdomen relajado.
5. Describa una técnica de exploración semiológica que el medico
realice para evaluar extremidades superiores o las inferiores,
identifique como se interpreta cada uno de los hallazgos y
relacione las respectivas imágenes o ilustraciones.

Exploración de extremidades superiores

El examen de las extremidades superiores e inferiores siempre se debe realizar


Comparando la Extremidad Derecha con la Izquierda.

Extremidades Superiores

Inspeccionar el tamaño, la forma, la simetría y si hay temblores en ambas


extremidades. Examinar la temperatura, el color y la pigmentación de la piel, y si
hay presencia de cicatrices, tatuajes (cantidad de los mismos), hematomas,
contusiones, erupciones, ulceraciones, inflamación, edemas y (prótesis
quirúrgicas).

 Determinar la presencia de dolor o sensibilidad al Tacto


 Examinar la amplitud de los movimientos, la rigidez y/o contracturas
musculares; la fuerza, el tono muscular la presencia de parecías o
deformidades.
 Examinar las Axilas, y las Manos: Los datos obtenidos muchas veces
reflejan el estado de nutrición, la ocupación, el estado psicológico, y las
enfermedades que pueden determinar el auto-cuidado de la persona.
 Axilas: Inspeccionar la existencia de vello, el estado de la piel, la presencia
de lesiones y/o erupciones cutáneas. Valorar si la axila está húmeda, si hay
presencia de sudor, olor y si usa desodorantes o perfumes.
 Manos: Inspeccionar el estado de la piel y la integridad. Valorar el tamaño la
textura y si hay presencia de callosidades, como así también la humedad de
la piel de las manos. Al mismo tiempo se debe examinar la fuerza en ambas
manos.
 Uñas: Inspeccionar el relleno capilar. La forma del cuerpo de la uña es curva
y convexa, el color normalmente es incolora y la textura habitualmente es
lisa. El grosor, las uñas gruesas pueden aparecer en las personas ancianas,
o en cuadros de mala circulación, al igual que las uñas delgadas con
hendiduras, o con surcos. Valorar el estado higiene, el uso de esmaltes y si
hay presencia de estrías y hongos.
 Palpar: Las arterias humerales, cubitales y radiales, para valorar las
características de los “Pulsos Humeral, Cubital y Radial”
Exploración de extremidades inferiores

Inspeccionar el tamaño, la forma, la simetría y los temblores en ambas


extremidades. Examinar la temperatura, el color y la pigmentación de la piel, si hay
cicatrices, tatuajes, hematomas, contusiones, erupciones cutáneas, si hay presencia
de ulceraciones, de inflamación, y la localización de edemas.

 Determinar si ante el Tacto hay presencia de dolor o sensibilidad.


 Inspeccionar la distribución del vello, y si hay presencia de varices en ambas
extremidades.
 Examinar la amplitud de los movimiento, la rigidez o contracturas
musculares; la fuerza y el tono muscular de ambos MI, y si hay presencia de
deformidades (naturales o por lesiones óseas), parecías o plejias.
 Examen del Pie: Examinar la movilidad de extensión, rotación y de flexión, la
integridad, el color y la textura de la piel. Valorar el estado de higiene, la
presencia de lesiones interdigitales, y los cambios de color en las zonas de
apoyo, (zonas enrojecidas). Palpar para determinar la temperatura y
sensibilidad en ambos pies.
 Talones: Inspeccionar el color, la integridad, la humedad y la textura de la
piel. Valorar la presencia de durezas o callosidades en los talones.
 Uñas: Inspeccionar el relleno capilar, el color, la textura, el grosor y la
higiene. Valorar la presencia de estrías, hongos o infecciones.
 Palpar: Las arterias femorales, poplítea, tibiales y pedias, para valorar las
características de los “Pulsos Femoral, Poplíteo, Tibial posterior, Pedio”
Conclusiones

Con la terminación de esta actividad, se lograron culminar una serie de puntos que
fueron una gran riqueza para mi aprendizaje acerca de la temática, se logró
evidenciar una apropiación de la temática mediante la solución de los puntos
tratados planteados de manera a que fueran desarrollados basados en las lectura
de la guía de aprendizaje, todo esto como fin para comprender los termino y así
lograr una apropiación de la temática la cual se logra evidenciar en la solución de la
actividad.

Referencias bibliograficas
 file:///C:/Users/Admin/Downloads/EXAMEN_FISICO-2017.pdf
 https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F
%2Fes.slideshare.net%2FMorosha%2Fsemiologia-
abdomen&psig=AOvVaw2KLQzffWLUnr4VYu_UJhLT&ust=161818477
9488000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCJihu6ju9O8
CFQAAAAAdAAAAABBA
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422016000600043
 http://semiologia.med.uchile.cl/general/dolor/

También podría gustarte