Está en la página 1de 25

SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

DIRECCIÓN REGIONAL
METROPOLITANA

VIOLENCIA EN LA
FAMILIA
ALGUNAS CIFRAS EN EL MUNDO

 En España cada 4 días muere una mujer. 100 por


año.
 En Francia mueren 6 mujeres por mes. La tercera
parte de ellas, muere apuñaladas, un 20%
estranguladas y un 10% molidas a golpes.
 En Alemania cada 4 días 3 mujeres son asesinadas
por los hombres con los que vivían. Es decir cerca de
300 por año.
 En el Reino Unido cada 3 días una mujer muere en
las mismas circunstancias.
ALGUNAS CIFRAS EN CHILE

 Cinco de cada 10 mujeres chilenas ha


vivido violencia psicológica
 Una de cada 3 ha vivido violencia física y/o
sexual
 La mitad de las mujeres Chilenas actual o
anteriormente casadas ha experimentado
situaciones de violencia
 Cuatro de cada 10 mujeres vive violencia
sexual por parte de sus parejas
CONCEPTO DE VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR

Constituye violencia intrafamiliar todo maltrato


que afecte la vida o la integridad física o
psíquica entre las personas que mantienen
una relación de familia o parentesco,
señalada en la ley 20.066
 La violencia siempre es una forma de
ejercicio del poder, ya sea físico, económico,
psicológico, etc. (CORSI)
GENERO Y VIF
 Se funda en la desigualdad entre hombres y mujeres
construida socialmente.
 Desigualdad que se valida y se reproduce en los espacios
sociales. La estructura sociocultural y los aprendizajes
culturales legitiman que estos actos de violencia sean posibles
en el ámbito doméstico y/o público.
 Existe complicidad social con respecto a este tipo de violencia
y sobre todo permisividad para las expresiones de violencia en
contra de las mujeres.
 Sólo se podrá disminuir y/o eliminar estas relaciones de poder,
con una intervención tendiente a lograr cambios
socioculturales, en los aprendizajes de género, posibilitando la
igualdad entre hombres y mujeres
CARACTERÍSTICAS DE UNA RELACIÓN DE
VIOLENCIA

– Relación jerárquica.
– Estructura normativa muy rígida.
– Distribución des-igual del poder en la
relación y en la familia.
– Intención de ocasionar daño, que se
expresa: en el control, celos excesivos,
etc.
Por daño debe entenderse “cualquier
tipo y grado de menoscabo para la
integridad del otro/a” (CORSI)
GENERO Y VIF

 “los hijos deben respeto a los mayores”


 “las mujeres debe seguir a sus maridos”
 “El padre es quién impone la ley”
 Una estructura familiar rígida, sumada a la des-
igualdad de poder llevan a la violencia hacia las
mujeres y hacia los y las niñas.
 La VIF alude a todas las formas de abuso en la
familia. El abuso puede ser acción u omisión.
CLASIFICACIÓN

 Hablamos de una  Frecuencia.


relación de VIF  Intensidad.
cuando ésta es  Uso de elementos
permanente y externos.
crónica. Este VIF
puede ser  Nivel de daño
 LEVE  Nivel de riesgo
 MODERADA  Existencia de redes
 GRAVE
TIPOS DE VIOLENCIA

 Violencia Física:  Violencia Sexual:


consiste en el uso de
se traduce en forzar
la fuerza física de una
manera que a una persona a
hiere a una persona o participar de una
amenaza herirla, Actividad sexual no
incluido golpes, sacudir, deseada, peligrosa,
empujar, morder,
quemar, agredir con o denigrante y
sin arma.
humillante.
COMO DETECTAR LA VIF
(Situaciones y sensaciones a las cuáles tengo que
estar atenta)

 Tonta
 Fea
 Desanimada
 Asustada
 Insegura
 Dudo de lo que soy y lo que quiero
 Me alejo de mis amistades y familia para estar bien con él.
 Le hago caso en todo para que no se enoje, aunque yo no esté de
acuerdo.
 No soy capaz de expresar mis sentimientos o lo que quiero para
que no se enoje, por que se que no le gustará
 Que si lo dejo y le pasa algo malo será mi culpa.
 Siento que la relación me ahoga.
COMO DETECTAR LA VIF
(Situaciones a las cuáles tengo que estar atenta)

 Empujones  Control excesivo, como:


 Burlas donde estás, con quién
 Descalificaciones andas, en que estás
pensado, etc.
 Celos  Peticiones de no ver a
 Groserías amigos, familiares, etc.
 Gritos  Peticiones y ordenes
 Agresiones como: no salgas, no te
 Ignorar a la polola (o) arregles, no te pongas
esto, no te pintes, etc.
 Ridiculizar  Expresiones como: eres
 Indiferencia mía y de nadie más, me
 Infidelidad abierta tienes que hacer caso,
porque yo te amo.
Lo que no hacer si vivo VIF

 Culparme
 Pensar que es mi responsabilidad hacer
que mi pololo ó pareja cambie y por eso
no termino con él.
 Justificar la violencia: es que su familia
es así, es muy inseguro, es que me
quiere mucho.
 No contárselo a nadie.
Lo que no hacer si vivo VIF
 Creer que es violento porque fuma o toma.
 Creer que es así, porque tiene un problema
psicológico.
 Creer que si termino con él, le sucederá algo malo.
 Creer que cuando tengamos una relación más formal
se le pasará.
 Creer que es violento porque fuma o toma.
 Creer que es así, porque tiene un problema
psicológico.
TIPOS DE VIOLENCIA TIPOS DE
VIOLENCIA

 Violencia Física:  Violencia Sexual:


consiste en el uso de
se traduce en forzar
la fuerza física de una
manera que a una persona a
hiere a una persona o participar de una
amenaza herirla, Actividad sexual no
incluido golpes, sacudir, deseada, peligrosa,
empujar, morder,
quemar, agredir con o denigrante y
sin arma.
humillante.
TIPOS DE VIOLENCIA

 Violencia Psicológica:  Violencia Económica:


Controlar el dinero
Actitudes y palabras necesario para la
humillantes, comida o tratamientos
despreciativas, críticas médicos, manipular o
descalificadoras, explotar a una persona
amenazas, insultos y por un beneficio
toda agresión verbal. financiero o impedir que
una persona trabaje o
controlar su opción
profesional.
CICLOS DE LA VIOLENCIA
Escalada de Tensión: Explosión de la
 Relación tensa Violencia:
 Momento en que se  Pérdida del control
cuida lo que dice, lo que  Se desencadena la
hace. agresión, el golpe, la
 Momento en que la ofensa, el grito, etc.
pareja se queja de todo.  La agredida se siente
 Todo lo encuentra malo, aterrorizada, puede
etc. quedarse en casa y no
hacer nada o bien
puede tratar de
defenderse y/o de
buscar ayuda.
CICLOS DE LA VIOLENCIA
Remisión: Luna de Miel:
 Agresor tiende
 Período de tranquilidad,
arrepentirse armonía y de afecto entre
 Busca el perdón la pareja.
 No reconoce su  En este momento se guarda
responsabilidad la esperanza de que la
pareja cambiará, esto
 Hace sentir a la mujer
motiva a no hacer ningún
responsable de lo tipo de denuncia o bien no
ocurrido. continuar con las acciones
emprendidas
PERFIL DE UN AGRESOR
 Concepción rígida de lo No es necesariamente un
masculino y lo femenino hombre:
 Minimiza o niega su
violencia  Drogadicto
 Tienden a  Enfermo (mental)
responsabilizar a los  Pobre
demás de lo que ellos
hacen.  sin educación
 Sentimentalmente
dependiente
PERFIL DE UNA AGREDIDA

 Socialmente aislada No es necesariamente


 Baja auotoestima una mujer:
 Insegura
 Avergonzada  Pobre
 Cree que nadie la
puede ayudar  Sin educación
 Concepción rígida del  Poco inteligente
estereotipo de lo  Víctima
femenino y masculino
CONSECUENCIAS DE LA VIF

Las personas sometidas a  Los niños y


situaciones crónicas de VIF, adolescentes víctimas o
presentan: testigos de VIF. Tienden
 Un debilitamiento gradual de
sus defensas físicas y a reproducir en sus
psicológicas. futuras relaciones
 Disminuyen su rendimiento conductas violentas.
laboral.
 Alteración en salud mental:
 Los niños y
baja autoestima, conductas adolescentes víctimas o
compulsivas. Pérdida de sí testigos de VIF
misma, consumo de presentan trastornos de
medicamento, drogas, etc,
 Aislamiento social aprendizaje y
problemas conductuales
Consejos prácticos para enfrentar la
Violencia Intra-familiar

 Retire cualquier arma y medicamentos que se


encuentre en tu casa.
 Memorice los números telefónicos de
emergencia.
 Mantenga un teléfono en una habitación
 Piense a donde va a ir si tiene que escapar.
 Que le cuente alguna amistad o familiar lo que le
sucede
 Pide a sus vecinos que llamen a la policía si
escuchan gritos o peleas.
Consejos prácticos para enfrentar la
Violencia Intra-familiar

 Haga un bolso o maleta con cosas importantes.


Incluya dinero en efectivo. Guárdelo en un lugar
seguro o déjelo con alguna amistad o familiar de
confianza.
 Aleje de baños, cocinas o áreas pequeñas donde la
pueden atrapar.
 Vaya a carabineros
 Salga a la calle, grite,
 Quédese en la comisaría
 Preocupe de su seguridad y la de sus hijas/os
Lo que Podemos hacer frente a una
persona que vive violencia

 Creer en lo que ella dice.


 Animarla a hablar sobre el abuso.
 Respeta su necesidad de confidencialidad.
 Escúchala, apóyala sin juzgarla
 Dejar que hable de lo que le pasa a ella con el abuso.
 Dale la seguridad de que el abuso no es culpa suya, pero que
tiene responsabilidad.
 Dale un mensaje claro: ella no puede cambiar el
comportamiento de su pareja, las disculpas y promesas no
pararán la violencia
 la violencia no se justifica.
Lo que Podemos hacer frente a una
persona que vive violencia

 Deja que sea la persona quien tome las decisiones.


 No te ofrezcas para hablar con la pareja y arreglar las
cosas.
 No la incites a aceptar la situación a causa de los
niños.
 No la invites a poner un poco más de esfuerzo y
paciencia.
FACTORES DE RIESGOS EN VIF

 No contarle a nadie lo que vive.


 No comunicar en los colegios de los hijos la
situación que vive (aún cuando sea
vergonzoso)
 No tener redes.
 Ser parte de un entorno que legitima la
violencia.
 No auto-cuidarse

También podría gustarte