Está en la página 1de 8

VIOLENCIA DE GÉNERO.

CONCEPTO

Violencia de género: Según la ONU es todo acto de violencia basado en la pertenencia al


sexo femenino que tenga o pueda tener un resultado o daño físico, sexual o psicológico para
las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria de la
libertad; tanto si se produce en la vida pública, como en la privada.
Esta definición continúa vigente, pero es importante considerar no sólo a la mujer y
al hombre sino también a homosexuales, lesbianas, bisexuales y transgéneros por lo tanto la
violencia de género contra la mujer es sólo una forma específica, de nombrar a la violencia
de género.
Género: Es una construcción cultural que ordena la sociedad, e sistema de las relaciones a
partir de diferencias sexuales entre varones y mujeres. El género marca espacios, jerarquías,
valoraciones y prestigios distintos para ambos. De ese modo es un factor de desigualdad
social.
Violencia: Es cualquier situación que por acción u omisión ponga en riesgo físico, psíquico
o sexual.

12/2012: Se promulga la ley 26.791 que establece prisión perpetua al hombre que “matare a
una mujer o alguien que se autoperciba de género femenino. Se incorpora la figura del
femicidio vinculado

Triángulo de la Violencia
Con este concepto Johan Galtung representa la relación entre los tres tipos de violencia que
él define y que sostiene que la violencia directa es la punta del iceberg, pero son
favorecidos o facilitados por la violencia cultural y estructural.

Violencia estructural: En la que se produce un daño en la satisfacción de las necesidades


básicas: supervivencia, bienestar, libertad, como resultado de la estratificación social (ej.:
una parte siempre sale ganando a costa de otra). Las principales son represión y
explotación.
Violencia cultural: intervienen factores que legitiman la violencia a través del arte, la
religión, la ciencia, el derecho (ej: Las Cruzadas, la cristianización de los indígenas
americanos, los atentados terroristas, la multiculturalidad).
Violencia directa: Es la violencia visible y que se concreta en actos de violencia. Implica
abuso de poder, típico de relaciones asimétricas (ej.: sociedad patriarcal).

Fases de la violencia de género


La psicóloga norteamericana Leonor Walker en 1978 estableció la teoría que explica la
dinámica cíclica de la violencia conyugal y la razón por la cual muchas mujeres se quedan
atrapadas en dicha relación violenta de pareja.

Este ciclo está compuesto por tres fases que varían en tiempo e intensidad en cada pareja:
Ciclo de la Violencia
FASE UNO  Acumulación de tensiones
Incidentes menores de agresión, que van creando un clima de temor e inseguridad en la
mujer (insultos, malos tratos). En general el comportamiento de la mujer es de negación y
racionalización de lo ocurrido, justificando el comportamiento de su pareja. No se defiende,
se muestra pasiva, casi convencida de que no hay salida. Su estado emocional es tan
precario que puede llevarla a estados depresivos y de ansiedad que la incapacitan para
valorar lo que está sucediendo.
FASE DOS  Explosión o incidente agudo
Las tensiones se descargan a través de golpes, empujones o maltrato psicológico excesivo.
El hombre quiere enseñarle una lección a su mujer y se detiene sólo cuando piensa que
aprendió la lección. La mujer experimenta temor por lo que vendrá. El miedo le provoca un
colapso emocional que la lleva a paralizarse por lo menos las 24 primeras horas, dejando
varios días hasta decidirse a pedir ayuda. Ante lo impredecible aparecen en la mujer ideas
de homicidio o suicidio. A veces, es su misma pareja quien la cura o la acompaña al
hospital reportando un “accidente doméstico”.
FASE TRES  Respiro de calma y cariño o tregua amorosa (luna de miel)
A la fase anterior le sigue un período de relativa calma. El hombre es extremadamente
cariñoso, amable, con muestras de arrepentimiento, pide perdón, promete no volver a
golpearla con la condición de que la mujer no provoque su enojo. Convence a las personas
enteradas de lo sucedido y que su arrepentimiento es sincero. La mujer abandona cualquier
iniciativa que hubiera considerado para poner límite a la situación violenta. Esta fase
generalmente se acorta o desaparece con el tiempo en que se agudizan los episodios
violentos.

La teoría del Ciclo de la Violencia ayuda a explicar por qué muchas mujeres aguantan
violencia durante muchos años. Las mujeres caen en la fantasía de que su pareja no volverá
a golpearlas.

Aproximación a los perfiles violentos


El hombre violento no puede ser categorizado por variables tales como: edad, clase social,
nivel educacional, ocupación, religión, lugar de residencia, etc., ya que puede configurarse
con cualquiera de las variables mencionadas.

Existe el mito que el golpeador es un ser marginal, borracho o enfermo, pero el golpear es
una conducta adquirida.

El hombre abusador según DUTTON, ha sufrido humillación por parte del padre en la
infancia, tuvo un apego inseguro con la madre y/o experimentado distintos tipos de
maltratos en el hogar cuando eran chicos.
Área de comportamiento
a. Deseo de control: Vive obsesionado por ejercer el dominio ente quienes lo rodean,
especialmente hacia la mujer e hijos.
b. Celos: Pueden convertirse en una obsesión.
c. Doble fachada: Por lo general, en público es seductor, simpático y amable, pero en la
intimidad puede ser muy agresivo y violento.
d. Aislamiento: Impone el aislamiento social a su entorno familiar. Cuando se cierra el
cerco aumenta el dominio sobre su víctima (la casa se convierte en una cárcel)
e. Abuso de alcohol/drogas/medicamentos: No es la causa del comportamiento
violento, pero es frecuente la asociación porque inhiben el autocontrol.
f. Repetición del ciclo de la violencia: Cuantas más denuncias y episodios de violencia
en períodos más cortos de tiempo, mayor peligrosidad del agresor e indefensión de la
mujer.
g. Violencia hacia terceros: Cuando mayor desenfado hacia jueces, policías y terceros,
más riesgo para la mujer e hijos.
h. Violento con mascotas/ Posesión de armas: Es frecuente la posesión de armas, pero
cualquier objeto hogareño, especialmente cuchillos, planchas, cigarrillos pueden
convertirse en armas mortales.
i. Desencadenantes de la violencia: Hechos triviales, que por lo general más tarde no
recuerda.
j. No cumple las promesas: Ni los pactos. Tiene dificultades para acatar normas y
límites, incluso los impuestos por el juez.
k. Cambios súbitos e impredecibles de humor: La mujer e hijos se inquietan porque no
saben cómo va a reaccionar.
l. Destruyen objetos: Principalmente aquellos significativos para la mujer e hijos (títulos
universitarios, juguetes).
m. Espionaje: A veces contrata a terceros, graba conversaciones, controla a la mujer a
través de los hijos.
n. Autoreforzamiento del comportamiento violento: Una vez iniciado, se potencia a sí
mismo y no se sabe cómo puede terminar.
o. Inmadurez: Por momentos sorprende por su agresividad y otras por sus conductas
infantiles.
p. Simulacros de irse y volver, amenazas de suicidio u homicidio: hacia su pareja e
hijos.
q. Anónimo: No siempre se identifica. A veces recurre a terceros para enviar mensajes o
llamados anónimos (o llama y cuelga), o nada notas sin firmar.
r. Regalos: Obsequia regalos de manera interesada, inoportuna para lograr el perdón.
Área psicodinámica CARACTERISTICAS DEL VIOLENTO.
 Baja autoestima: Se sienten inseguros, tanto en el papel de hijos como en el de
padres, amantes o esposos
 Pensamiento mágico: Proyectos irreales, faraónicos, muchos de los cuales terminan
en frustraciones
 Expectativas irreales: Esperan que su esposa e hijos cumplan con sus deseos no
explicitados, dificultad para verbalizar sentimientos. Luego están como ellos dicen,
“decepcionados”
 Desarrolla largos monólogos: Puede durar horas, pregunta y se contesta a sí mismo,
especialmente en horarios nocturnos, o escucha.
 Omnipotencia: ¿Para qué vas a ir al médico, si nadie te conoce como yo?. “Lo que
digo yo y basta”
 Narcisismo: Se mira en el espejo y dice: “mirá qué lindo que soy, tengo los ojos
celestes, en cambio vos estás cada vez peor”
 Obsesividad: “Cuando llegaba a casa, lo primero que iba a controlar era que los
soldaditos de colección estuviese alineados”
 Emocionalmente empobrecido y vulnerable
 Gran capacidad de persuasión
 Dependencia emocional de la mujer: Puede ser fatal cuando la mujer decide
abandonarlo: “ella es todo para mí, si se va, no respondo de las consecuencias”.
 Depresión: Es frecuente que sufran estados depresivos.

¿Por qué golpea el hombre?

El hombre golpea porque se siente dueño de la mujer. Comienza a tratarla como


objeto y quiere demostrarle que es de él y no puede hacer nada para impedirlo.

Indicadores de sospecha en los antecedentes y características de la mujer

Antecedentes de haber sufrido o presenciado malos tratos en la infancia (abuso emocional,


físico o psicológico)
Antecedentes personales y hábitos de vida (baja autoestima, se siente culpable, fracasada
como mujer, esposa y madre, siente temor y pánico, se siente responsable, cree que nadie la
puede ayudar, etc.)
Problemas gineco-obstétricos (ausencia del control de la fecundidad, historia de abortos
repetidos, hijos con bajo peso al nacer, etc.)
Síntomas psicológicos frecuentes (insomnio, depresión, ansiedad, intentos de suicidio,
irritabilidad, labilidad emocional)
Utilización de servicios asistenciales (períodos de hiperfrecuentación y otros de abandono,
incumplimiento de citas propias o de hijos, etc.
Situaciones de mayor vulnerabilidad y dependencia de la mujer (embarazo y puerperio,
noviazgo, separación o ruptura con familia o pareja, dependencia física o económica,
desempleo, etc.)

Bosch – El laberinto patriarcal – Capítulo “El sesgo de la escucha”


Perfil del hombre violento:

Existen diferentes aportes para conocer el perfil del hombre violento, pero esto no
se relaciona con lo clínico sino con la criminología. Sirve leer el perfil con fines analíticos,
pero no debemos tomarlos de forma que sesguen nuestra escucha. Siendo analista no se
sigue un perfil absoluto.
Existen diferentes investigaciones respecto de género que han encontrado
determinados condicionamientos dados por estereotipos y mitos instaurados por la
sociedad, e incluso desde la Psicología. Estos errores o sesgos contribuyen a que estos
mitos se sigan instaurando aún más. Los mitos son relativos a: las características del
agresor y víctima, las causas del maltrato, los motivos que llevan a las víctimas a
permanecer en una relación abusiva. Hubo teorizaciones que reforzaron estos mitos: que
sucede en determinadas clases sociales o zonas, que los agresores son enfermos mentales,
etc. Lo importante es que uno tenga una escucha de la demanda real con la que viene este
paciente y tratar de no partir de prejuicios porque si no el proceso terapéutico se pervierte.

Sesgos, mitos o prejuicios:


El agresor pertenece a diferentes tipológicas (personalidades): personalidad
psicopática (antisocial violento), personalidad límite, personalidad cíclica inestable
E agresor es un enfermo psicótico: está comprobado que la conducta lesiva de los
psicóticos es inferior a la del resto de la población
El agresor es violento por el uso de alcohol o drogas: estos solo liberan o desinhiben
la violencia
La violencia es fruto de la psicopatología de la mujer (masoquista): esta idea es
fruto de la influencia del psicoanálisis, ya que en 1970 se relacionaba la ocurrencia del
maltrato con el masoquismo de las mujeres. Esto fue descartado en 1977 por Ross, quien
afirma que no existe el concepto de una personalidad masoquista. Entonces, se estaría
atribuyendo una personalidad a una característica o rasgo que puede tener cualquier
persona. Se critica al psicoanálisis que tratando de buscar la etiología de la violencia pierde
de vista el contexto social/relacional
El hombre y la mujer serian igual de agresores: esto se contradice con las
estadísticas de los organismos mundiales e internacionales (OMS, ONU, UNICEF).
Haber sufrido o ser testigo de violencia en la familia es la causa de la violencia: si
bien se reconoce la influencia, esto no es un factor causal sino facilitador. No hay una
transmisión intergeneracional de la violencia. Se afirma que entre el 15 y el 30% de
aquellos que vivieron violencia en su infancia fueron maltratadores en su adultez, por lo
tanto no es condición suficiente
¿Por qué la mujer permanece al lado del agresor?: esto se puede contestar con otra
pregunta ¿a quién le resulta fácil reconocer o aceptar que está viviendo una relación
abusiva? En una relación con otro se teje una trama de expectativas, ilusiones, deseos,
miedos, carencias familiares o amorosas, todo lo cual se pone en juego.

Como conclusión respecto de los factores de riesgo o de personalidad que colocan al


hombre como agresor y a la mujer como agredida son inconsistentes. No hay un cuadro o
nosografía definida. Lo que se pueden detectar son rasgos de personalidad, que no son
indicios patológicos.

Rasgos de los hombres agresores:


- Aumento de ira y hostilidad
- Bajo autoestima
- Impulsividad
- Déficit de habilidades de afrontamiento
- Ansiedad
- Depresión
- Celos

Rasgos de las mujeres agredidas: no se han detectado rasgos determinados, pero se


puede mencionar:
- Tienden a justificar por diferentes causas
- Tienen una actitud maternal de sostener, contener
- Imposibilidad de reconocer que es posesión y no amor lo que siente el hombre

ABORDAJES Y OBJETIVOS DE LA PSICOTERAPIA


1. Dar credibilidad y un espacio, adonde la persona pueda ser escuchada
2. Respetando y no culpabilizándola por sus decisiones. Es importante que entienda que
la violencia continuará e irá en aumento, y que no podrá corregir la conducta de su
agresor
3. Tener clara la importancia de tomar conciencia de esto y el riesgo que implica
4. No es aconsejable la terapia de pareja, sino el espacio individual
5. Derivar para asesoramiento médico, jurídico, laboral y familiar
6. Apuntar a la capacidad de poner límites
7. Elaboración de un proyecto personal y trabajar la autoestima (trabajar con los recursos
yoicos de la víctima y con la red de apoyo)
8. Apuntar al apoyo, al trabajo con los recursos y a la psicoeducación

Tipos de violencia de género


La Ley N° 26.485 conceptualiza distintos tipos de violencia, categorizándolas en:
1. Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer, produciendo dolor, daño o
riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su
integridad física.
2. Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o
perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlas sus
acciones, comportamientos, creencias y decisiones mediante amenaza, acoso,
hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o
aislamiento. (muy difícil de detectar, porque no deja huellas)
3. Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin
acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida
sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación,
incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de
parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación,
esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.
4. Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los
recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de la
posesión, tenencia o propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción,
retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos
personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.
5. Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o
signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las
relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad
(cánones de belleza a alcanzar, pertenecer o no pertenecer)

Modalidades de violencia de género (ámbitos donde se manifiestan los tipos):


1) Violencia doméstica: ejercida por algún integrante del grupo familiar,
independientemente del lugar físico en donde ocurra. Daña el bienestar, la dignidad y el
pleno desarrollo. El grupo familiar esta dado por parentesco por consanguinidad o por
afinidad (familias ensambladas, uniones de hecho, parejas o noviazgos). Incluye relaciones
actuales o finalizadas.
2) Violencia institucional: ejercida por cualquier tipo de personal que pertenezca a
cualquier institución pública o privada.
3) Violencia laboral: discriminar en los ámbitos de trabajo públicos o privados, y que
esta discriminación impida el acceso al empleo, el ascenso, la permanencia en el puesto,
exigiendo como requisitos el estado civil, la maternidad, la edad, la apariencia física, la
realización de test de embarazo. Esto incluye igual remuneración por igual tarea, y evitar el
“techo de cristal”: la mujer en la escala jerárquica tiene un techo.
4) Violencia contra la libertad reproductiva: impedir que la mujer decida libre,
voluntaria y responsablemente el número de embarazos y el momento.
5) Violencia obstétrica: ejercida por el personal de salud sobre el cuerpo, expresada en
un tratamiento deshumanizado.
6) Violencia mediática: difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de
cualquier medio masivo de comunicación que de manera directa o indirecta atente contra la
dignidad de las mujeres generando trato desigual o violencia contra ellas.

También podría gustarte