Está en la página 1de 32

Artículo bueno

Oviedo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Oviedo (desambiguación).
Oviedo
Concejo, ciudad y capital de Asturias

Uvieu flag.svg
Bandera Escudo de Oviedo.svg
Escudo
Panorámica de Oviedo desde el monte Naranco
Fachada de la Catedral y escultura de La Regenta Junta General del Principado
de Asturias
Palacio de Congresos de Oviedo
Plaza del Fontán Iglesia-palacio prerrománico de Santa María del Naranco
De izquierda a derecha y de arriba abajo: panorámica de la ciudad desde el monte
Naranco, la catedral de San Salvador y la escultura de La Regenta, la Junta General
del Principado de Asturias, el Palacio de Congresos, la plaza del Fontán y la
iglesia-palacio prerrománico de Santa María del Naranco.
Oviedo ubicada en EspañaOviedoOviedo
Ubicación de Oviedo en España.
Oviedo ubicada en AsturiasOviedoOviedo
Ubicación de Oviedo en Asturias.
Wikimedia | © OpenStreetMap
Apodo: «Vetusta»
Lema: Muy noble, muy leal, benemérita, invicta, heroica y buena
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Asturias.svg Asturias
• Provincia Flag of Asturias.svg Asturias
• Partido judicial Oviedo
Ubicación 43°21′45″N 5°51′01″OCoordenadas: 43°21′45″N 5°51′01″O (mapa)
• Altitud 2311 msnm
(mín: 552, máx: 7142)
Superficie 186,65 km²
Parroquias 30
Fundación En el año 761, por Máximo y Fromestano
Población 219 910 hab. (2020)
• Densidad 1180,29 hab./km²
Gentilicio ovetense
carbayón, -a3
Código postal 33001-33013
Pref. telefónico (+34) 98
Alcalde (2019) Alfredo Canteli (PP)4
Presupuesto 256 749 870,00 €5 (2019)
Fiestas mayores San Mateo
(21 de septiembre)
Patrón San Salvador6
Patrona Santa Eulalia de Mérida7
Sitio web www.oviedo.es
[editar datos en Wikidata]
Oviedo (en asturiano Uviéu) es un concejo y ciudad española, capital del Principado
de Asturias.8 Su origen se remonta a la Alta Edad Media —siglo VIII—, o incluso a
antes, denominada en origen Ovetum.9 Oviedo es un concejo (el equivalente asturiano
al municipio), además de una parroquia de dicho concejo, de la que forma parte, a
su vez, la capital y ciudad homónima.

Es el centro geográfico, universitario, religioso, político y administrativo de


Asturias, sede de la Junta General del Principado, de sus instituciones, de la
Universidad de Oviedo, del Museo de Bellas Artes de Asturias, de los Premios
Princesa de Asturias así como de la archidiócesis de Oviedo. Es reconocida como una
de las ciudades con mayor calidad de vida de Europa según la Comisión Europea.

El municipio de Oviedo es el segundo más poblado de la comunidad autónoma, con 219


910 habitantes (2020),10 ocupando el puesto número 21 entre los municipios más
poblados de España y está incluido en el área metropolitana central de Asturias,
que engloba a más de 850 000 personas, y en el denominado ocho asturiano.

Ostenta los títulos de «muy noble, muy leal, benemérita, invicta, heroica y buena»
que figuran en el escudo del municipio y así lo recoge una placa situada en la
fachada del edificio del Ayuntamiento.

Índice
1 Toponimia
1.1 Gentilicio
2 Símbolos
3 Historia
3.1 Edad Media
3.2 Edad Moderna
3.3 Siglo XIX en adelante
4 Administración
4.1 Lista de alcaldes
4.2 Elecciones municipales
4.3 Organización territorial
5 Geografía
5.1 Localidades adyacentes
5.2 Clima
6 Demografía
6.1 Evolución de la población
7 Medios de Comunicación
7.1 Periódicos
7.2 Emisoras de radio
7.3 Cadenas de televisión
8 Transporte
8.1 Terrestre
8.2 Transporte urbano
8.3 Transporte interurbano
8.4 Ferroviario
8.5 Aéreo
9 Economía
10 Patrimonio
10.1 Arquitectura
10.1.1 Prerrománico asturiano
10.1.2 Arquitectura religiosa
10.1.3 Arquitectura civil
10.2 Escultura urbana
10.3 Parques y jardines
11 Cultura
11.1 Museos
11.2 Música
11.2.1 Música clásica
11.2.2 Orquestas
11.2.3 Música moderna
11.3 Noche Blanca
11.4 Literatura
12 Ocio
12.1 Zonas comerciales
12.2 Fiestas locales
12.3 Gastronomía
13 Deportes
14 Ciudades hermanadas
14.1 Consulados en la ciudad
15 Personalidades
16 Véase también
17 Notas y referencias
17.1 Notas
17.2 Referencias
17.3 Bibliografía
17.3.1 Toponimia
17.3.2 Arte
18 Enlaces externos
Toponimia
Uviéu o Uvieo11 es el nombre que recibe la ciudad en asturiano; la denominación en
castellano es Oviedo, siendo desde marzo de 2019 la denominación bilingüe Oviedo /
Uviéu la oficial para la ciudad.12 En las crónicas medievales del Reino de Asturias
se la denomina alternativamente Ovetao u Oveto. Así, en el Testamento de Alfonso II
se la denomina Ovetdao,13 Ovetao en la Crónica Albeldense y Oveto en el Pacto
monástico de San Vicente14 y en las Crónicas de Alfonso III, tanto en su versión
rotense, como sebastianense.15

Uso del topónimo asturiano en un vehículo municipal


Etimológicamente no está claro el origen del nombre de la ciudad. Ramón Menéndez-
Pidal le atribuyó al topónimo un origen celta. También se le han atribuido diversos
significados en lengua vasca.16 Algunas teorías apuntan a que proviene del latín
medieval Urbs Vetus, que significa «ciudad vieja».nb 1 Para otrosnb 2 el origen se
trataría de la unión de Ovis con el sufijo -etum, que significa «lugar abundante en
ovejas», aunque esto no parece muy fundamentado.17 Otras explicaciones consideran
que iovetano es adjetivo de Iove (que significa Júpiter, por lo que el lugar podría
haber sido un lugar de veneración a Júpiter),nb 3 o que proviene del idioma celta.
Joaquín Manzanares propuso la explicación de que el nombre de la ciudad proviene
del latín Albetum (blanquecino), debido al color del montículo donde se asentaba el
núcleo original de la ciudad;17 esto coincide con la descripción que hizo del lugar
el Padre Carvallo.nb 4 Así, surge otra posible interpretación del origen del nombre
de la ciudad, que indica que Oviedo proviene de Alvietum (de la unión de Alveum y
la terminación -etum), que significa «lugar abundante en arroyos» y que también
coincidiría con la descripción dada por Padre Carvallo.nb 4 Pese a todo, aún no se
tiene claro el origen etimológico de Oviedo y ninguna teoría es plenamente
aceptada.18

Existen otras ciudades con el mismo nombre, todas ellas en el continente americano:
en Baja California, en Veracruz (México), en Paraguay, en la República Dominicana y
en Florida (Estados Unidos).19

Gentilicio
Véase también: El Carbayón

El Carbayón que dio nombre a los habitantes de la ciudad de Oviedo, talado en 1879.
El gentilicio de los habitantes de Oviedo es «ovetense», aunque popularmente
también se les conoce como carbayones o carbayonas en recuerdo de un árbol que fue
durante muchos siglos símbolo de la ciudad. Un carbayu es un roble en asturiano, un
árbol que era sagrado para los antiguos astures y cántabros.20

Uno de ellos, varias veces centenario, era conocido con el nombre de «el Carbayón»
y estaba plantado en lo que hasta mediados del siglo XIX eran las afueras de la
ciudad. La necesidad de conectar el casco antiguo de la ciudad con la nueva
Estación del Norte, a la que llegaban los trenes provenientes de la Meseta Central,
llevó a la corporación municipal a impulsar un ensanche que obligó a talarlo, pues
su presencia impedía que la que hoy es calle de Uría tuviese el trazado rectilíneo
que pretendían los impulsores de esta ordenación del extrarradio de la ciudad. Pese
a la oposición de gran parte de los ciudadanos, el roble fue finalmente talado en
1879.21

En 1950 el municipio plantó otro roble cerca del Teatro Campoamor al que se apodó
cariñosamente «el Carbayín», pero se secó pocos años después. En 1970 fue
sustituido por otro, traído de San Lázaro de Paniceres (concejo de Oviedo), que aún
hoy en día se levanta en la parte trasera del citado teatro dando nombre a la plaza
que lo acoge. Además, en el lugar donde estaba el Carbayón original se colocó sobre
la acera una placa conmemorativa en marzo de 1949.2223

Símbolos
Artículos principales: Bandera de Oviedo y Escudo de Oviedo.
Los símbolos del concejo de Oviedo son el escudo, en el que figuran los títulos que
ostenta la ciudad alrededor de la Cruz de los Ángeles y timbrado por una corona
real, y la bandera, que es de color azul con el escudo en el centro.24

Historia
Edad Media
Véase también: Orígenes de Oviedo
La ciudad de Oviedo fue fundada en 761, según el relato que se hace de la misma en
el Pacto monástico de San Vicente, fechado en 781 y conservado en copia del siglo
XII en el Archivo del Monasterio de San Pelayo,14 sobre una colina situada en el
cruce de caminos que unían, de norte a sur, León con Lucus Asturum, la actual Lugo
de Llanera, pasando por el puerto de Pajares, y el que se dirigía al oeste en
dirección a Galicia. La colina, en ese momento desierta, llamada Ovetao u Oveto,25
26nb 518 fue ocupada por los monjes Máximo y Fromestano, quienes construyeron un
monasterio que dedicaron a San Vicente. Posteriormente, en fecha imprecisa y
probablemente para confirmar la posesión de la colina por los monjes de San
Vicente, el rey Fruela I visitó el lugar y decidió erigir una basílica dedicada a
San Salvador y otras dependencias en las que nacería su hijo, el futuro Alfonso II
el Casto.2728

A la espera de un estudio en profundidad, todo parece indicar que el fragmento de


la muralla embebido en los muros del Monasterio de San Pelayo corresponde a la
primitiva muralla prerrománica construida por el rey Alfonso II de Asturias a
comienzos del siglo IX.
Aunque históricamente se ha considerado que la fundación de la ciudad se remonta al
siglo VIII, se ha venido especulando desde mediados del siglo xx con la posibilidad
de la existencia de algún poblamiento del lugar durante el periodo romano,
deduciéndolo fundamentalmente a partir de una lectura crítica del antedicho Pacto
monástico de San Vicente.29 Esta suposición ha ido cobrando cada vez más fuerza con
recientes descubrimientos arqueológicos obtenidos durante las obras de ampliación
del Museo de Bellas Artes de Asturias en 2008, cuya datación ha sido fijada en el
siglo IV.303132

Testero de la primitiva iglesia de San Tirso también construida por Alfonso II.
Alfonso II el Casto trasladó la capital del reino de Asturias a Oviedo en momento
indeterminado, pero antes de 812, fecha del Testamento de Alfonso II, que se guarda
en el archivo de la catedral de Oviedo, y donde ya cita a la ciudad como lugar
donde reside.13 La convirtió en sede episcopal,2633 la fortificó y dotó de
palacios, iglesias y otras estructuras.34 La muralla que protegía la ciudad, de la
que hoy apenas quedan partes visibles en varios emplazamientos, delimitaba una
figura circular adaptada a la colina, ocupando un área de 11 ha que cobijaba a unas
6 000 personas distribuidas en tres barrios relativamente diferenciados: La Villa,
que agrupaba los edificios más antiguos religiosos y civiles; Cimadevilla,
mercantil y vinculada a las peregrinaciones; y Socastiello.35

Oviedo, en su inicio, tuvo carácter religioso al ser sede del arca santa. Fragmento
de la Historia Silense:
Mas el rey Alfonso decretó fabricar una sede para la venerable arca. Por espacio de
treinta años fabricó una iglesia en Oviedo de admirable obra en honor de San
Salvador y en ella, a los lados derechos e izquierdo del altar mayor, construyó dos
grupos de seis altares dedicados a los doce Apóstoles. No menos llevó a efecto un
santuario de la bienaventurada madre de Dios y Virgen María con pareja estructura y
tres cabeceras. Hizo también una basílica de Santa Leocadia cubierta con obra de
bóveda, sobre la que se hiciese una cámara, donde en el lugar más excelso fuese
adorada por los fieles el arca santa.
Historia Silense36

Casa de la Rúa, el edificio civil más antiguo de Oviedo.


Durante su reinado, hacia 830, se descubrió en Compostela una tumba que se supuso
del apóstol Santiago. En un documento de Alfonso II fechado el 4 de septiembre del
año 834, se concede a la iglesia de Santiago de Compostela el espacio comprendido
en un radio de tres millas en torno a dicha iglesia —que fue construida para
venerar y proteger las sagradas reliquias— y se cuenta cómo este rey se enteró del
hallazgo y cómo acudió con los maiores de su palacio; hoy en día se sabe que es en
parte falso, se supone que debe de basarse en otro verdadero de Alfonso II que ya
no se conserva. Desde entonces, a quien va a Santiago de Compostela, pero no pasa
antes a visitar la catedral de Oviedo (dedicada al Salvador), se le dice: "Quién va
Santiago y no a San Salvador visita al criado y olvida al señor".

De hecho, también en época de Alfonso II se trajeron a la capilla del Salvador


varias reliquias, entre ellas un paño que cubrió el rostro de Jesucristo en la
tumba antes de la resurrección. Sobre la antigua capilla está erigida la Catedral
de Oviedo, que recibe el nombre de «San Salvador» y que aún custodia todas aquellas
reliquias de la época de Alfonso II, además de las que con el tiempo fue
adquiriendo.

En el siglo X, el avance de la Reconquista conllevó el traslado de la capital a


León, haciendo perder a la ciudad parte de su importancia.34 Sin embargo, gracias a
su contacto con la corte de Carlomagno, comenzó a fluir desde el reino de este un
río de peregrinos que entraban por los Pirineos y por el norte iban hasta Oviedo y
desde ahí hacia Santiago, con lo cual el camino norte es la ruta más antigua de los
peregrinos a Santiago de Compostela.37 Si los primeros peregrinos usaban esta vía
se debe a que más al sur el camino no era seguro en esa época porque se trataba de
un territorio en que eran frecuentes las incursiones musulmanas.38

En el año 1075 fue a visitar Oviedo en calidad de peregrino el rey de León y de


Castilla, Alfonso VI. Abrió solemnemente el Arca Santa en la iglesia de San
Salvador, que contenía muchas y muy buenas reliquias que habían estado escondidas
en la Ermita de Santiago (situada a 10 km de distancia), a raíz de la conquista
musulmana.39 A partir de este hecho, Oviedo y sus reliquias fueron
internacionalmente famosas, hasta tal punto que un refrán antiguo dice: «Quien va a
Santiago y no a San Salvador, visita al siervo y olvida al Señor», indicando, por
tanto, que Oviedo era ruta obligada para los peregrinos del camino.40

El rey Juan I, en 1388, fundó el Principado de Asturias, título inaugurado por el


infante don Enrique, hijo de aquel, y que desde entonces corresponderá a los
sucesores a la Corona;41 Oviedo se convirtió entonces en la capital del Principado.
Al tiempo surgía la Junta General del Principado de Asturias, institución de
derecho público que como Junta de Concejos funcionó con carácter permanente desde
mediados del siglo XV hasta 1834, año en que se dio paso a las Diputaciones
Provinciales.42

Edad Moderna
Durante la Edad Moderna hubo una inmovilización económica debida a un cierto
aislamiento y a la decaída de las peregrinaciones por el camino del norte. En 1521
un incendio devastó la ciudad, lo que posteriormente permitió regular el trazado de
las calles: se pasó de un trazado principalmente radial a uno ortogonal.35 Como
parte de un plan para recuperar económicamente la ciudad, se potenció el comercio
desecando la charca del Fontán, que se convirtió en el primer centro comercial a
extramuros, aunque su urbanización no se completó hasta el siglo XVIII. A finales
del mismo, la ciudad empezó a experimentar una vida cultural bastante intensa,
destacando la figura de Feijoo. Se creó la Sociedad Económica de Amigos del País
que llegó a ser un grupo con un cierto prestigio cultural e influencia política.
Otras fuentes de dinamismo fueron el traslado de la Fábrica de Armas desde el País
Vasco y la apertura de la Universidad, aunque esta última no supuso un motor de
crecimiento para la ciudad hasta la segunda mitad del siglo XX. Estas actividades
elevaron el censo hasta unas 8000 personas, lo que supuso expandir el casco urbano
hacia las zonas de la plaza de Riego, el Campo de San Francisco o el Postigo.35

Siglo XIX en adelante


En octubre de 1807 se produjo la invasión napoleónica de España. Al llegar a
Asturias las noticias de los sucesos acaecidos en Madrid el 2 de mayo de 1808, y
tras el levantamiento de la población, la Junta General del Principado de Asturias
se reunió el 9 de mayo para tomar las primeras medidas que asegurasen la defensa de
la provincia, en franca rebeldía ante las órdenes emanadas del Gobierno Central, en
manos ya de los franceses. Las noticias se fueron sucediendo, sobre todo las
abdicaciones de Bayona, por lo que finalmente el 24 de mayo, con gran apoyo
popular, y tras la expulsión de los miembros contrarios, la Junta se declaró
soberana, convirtiéndose en la Junta Suprema de Gobierno del Principado de
Asturias, y declaró la guerra a Francia.43

Vista general de Oviedo en un dibujo de José Pascó de 1885


Económicamente en este siglo hubo un despegue económico en Asturias, que se reflejó
en la capital a partir de 1850, cuando se maquinizó la Fábrica de Armas (que
ocupaba a mil obreros), lo que ayudó a que se instalaran fundiciones metalúrgicas
como La Amistad y Bertrand, la la fábrica de gas y una tabacalera.35 Sin embargo,
la tarea de Oviedo en el desarrollo capitalista de la región fue la de centro
organizador. Su privilegiada localización entre las cuencas hulleras y los puertos
fue apoyada por su fuerte capacidad de inversión (antes de 1897 se habían abierto
cuatro bancos), capacidad que fue incrementada con el retorno de capitales cubanos
tras la Guerra Hispano-Estadounidense en 1898.35

El sector terciario de la ciudad empezó a ser significativo a comienzos del siglo


XX, cuando se frenó el impulso industrializador, y creció rápidamente; en 1930
había operativas 874 licencias comerciales, de las que una de cada tres estaba en
la calle de Uría.35 En parte se debió a la mejora de las comunicaciones, que
permitió ampliar el área económica de la burguesía ovetense. El tráfico del sistema
ferroviario se incrementó sobremanera: hasta 42 trenes llegaban diariamente en 1924
a las tres estaciones con las que la ciudad contaba entonces. Al mismo tiempo, la
red de carreteras también se expandió, creándose líneas regulares de viajeros y
mercancías; en 1926 operaban en la ciudad doce compañías de autobuses, aunque hasta
1956 no existieron autobuses urbanos.35

Plaza del Fontán.

Edificio de la Junta General del Principado.


Durante la revolución de 1934 se libraron diez días de intensos combates dentro de
la ciudad que la dejaron asolada en buena parte: resultan dañados en mayor o menor
medida, entre otros edificios, el de la Universidad, cuya biblioteca guardaba
fondos bibliográficos de extraordinario valor que no se pudieron recuperar, el
Teatro Campoamor y muchas casas particulares, especialmente de la zona de la calle
de Uría. La Cámara Santa en la catedral, por su parte, fue dinamitada. Aún sin
haber concluido completamente la reconstrucción de las zonas afectadas, la ciudad
se encontró con la sublevación del Ejército en 1936 que dio lugar a la Guerra
Civil. El coronel Aranda se levantó, y fue la única ciudad de todo el norte de
España que quedó en manos de los sublevados, rodeada completamente por tropas y
milicianos leales a la República. Pronto la ciudad quedó sitiada, y así permaneció
durante noventa días hasta que el ejército sublevado proveniente de Galicia rompió
el cerco, creando un corredor que permaneció abierto hasta el fin de la guerra en
el norte, un año después. Esto fue el fin de la guerra en Oviedo, que no volvió a
estar en peligro.44 Durante estos tres meses de asedio, el efecto de la artillería,
de los bombardeos y de las luchas dentro de la ciudad fue la destrucción del 75 %
de su capacidad de alojamiento.35 Ciertos barrios, como El Campillín, quedaron
arrasados y gran parte del patrimonio cultural fue dañado, incendiado o
destruido.35

A partir de 1941 la ciudad se acoge al Plan de Urbanización o de Reconstrucción


Nacional de Valentín Gamazo, siendo el casco antiguo declarado zona monumental en
1955. Tras una prolongada etapa franquista, se celebraron las primeras elecciones
democráticas el 3 de abril de 1979. El 24 de septiembre de 1980 se crea la
Fundación Príncipe de Asturias (en el año 2014, pasó a denominarse Fundación
Princesa de Asturias), que entre otros eventos celebra los Premios Príncipe de
Asturias (desde el año 2014 se denominan Premios Princesa de Asturias) desde
1981.45

Véase también: Anexo:Cronología de Oviedo


Administración
Lista de alcaldes
Véase también: Anexo:Alcaldes de Oviedo

Ayuntamiento de Oviedo.
Desde 1979, el partido que más tiempo ha gobernado en el concejo de Oviedo ha sido
el Partido Popular, que lo hace desde 1991, habiéndo un paréntesis entre 2015 y
2019 (7 legislaturas). Ha conseguido mayoría absoluta siempre, excepto en la
primera legislatura 1991-1995 y en la 2011-2015 y en 2019.46 En las últimas
elecciones municipales, el Partido Popular fue el más votado.

Alcaldes desde las elecciones de 1979


Periodo Nombre Partido
1979-1983 Luis Riera Posada Union de Centro Democratico (logo).svg UCD
1983-1987 Antonio Masip Hidalgo Logo FSA-PSOE.svg FSA-PSOE
1987-1991 Antonio Masip Hidalgo Logo FSA-PSOE.svg FSA-PSOE
1991-1995 Gabino de Lorenzo Logo PP Asturias 2019.png PP
1995-1999 Gabino de Lorenzo Logo PP Asturias 2019.png PP
1999-2003 Gabino de Lorenzo Logo PP Asturias 2019.png PP
2003-2007 Gabino de Lorenzo Logo PP Asturias 2019.png PP
2007-2011 Gabino de Lorenzo Logo PP Asturias 2019.png PP
2011-2015 Gabino de Lorenzo (2011-2012)
Agustín Iglesias Caunedo (2012-2015) Logo PP Asturias 2019.png PP
2015-2019 Wenceslao López Martínez Logo FSA-PSOE.svg FSA-PSOE
2019- Alfredo Canteli Fernández Logo PP Asturias 2019.png PP
Elecciones municipales
Resultados de las elecciones municipales en Oviedo4748
Partido político 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019
AP / PP 2 13 10 13 18 15 17 17 11 11 9
PSOE 11 13 12 10 6 10 8 9 6 5 8
C's 2 5
Somos 6 3
VOX 0 2
PCE / IU 2 1 1 2 3 2 2 3 3 0
FAC 7 0 0
ASCIZ 1
UCD / CDS 12 4 2
Total 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27
Organización territorial
Artículo principal: Anexo:Organización territorial de Oviedo

Vista de la zona del Naranco desde el centro de la ciudad


En función de la Ley de Grandes Ciudades y del acuerdo alcanzado en el pleno
municipal de 17 de abril de 2012, Oviedo se organiza en distritos que facilitan su
gestión desconcentrada. Oviedo tiene 5 distritos urbanos:

Distrito 1 (centro y casco histórico).


Distrito 2 (Ciudad Naranco, Vallobín, La Florida, Las Campas, San Claudio urbano)
Distrito 3 (Pumarín, Teatinos, La Monxina, Guillén Lafuerza, La Corredoria).
Distrito 4 (San Lázaro, Otero, Tenderina, Fozaneldi, Ventanielles, Colloto urbano).
Distrito 5 (La Argañosa, La Ería, Buenavista, El Cristo, Montecerrao y Olivares).
También tiene dos distritos rurales:

Distrito Rural 1; que incluye las parroquias de Loriana, San Claudio, Nora, Udrión,
Godos, Sograndio, Trubia, Pintoria, Caces, Puerto, Priorio, Piedramuelle, Latores.
Distrito Rural 2 que incluye a Brañes, Naranco, Villaperez, Lillo, Manjoya, Pereda,
Cruces, Pando, Limanes, Bendones, Manzaneda, Naves, Box, Agüeria, Santianes,
Olloniego.49
Además, el municipio de Oviedo se divide en 30 parroquias según la división que
realiza el INE,50 de ellas, la principal es homónima al municipio: es la más
extensa (26,33 km²) y la más poblada (218 835 personas, 2018). Según el nomenclátor
de 2015, la parroquia está formada por las poblaciones de: Abuli (65 habitantes),
Cerdeño (261), Colloto (3 375), La Corredoria (28 323), Cuyences (129 habitantes),
Fitoria (150), La Granxa (45), Las Matas (0), Monterrey (70), Nonín (19), Oviedo
(187 846), Pontón de Vaqueros (186), Toleo (127) y Villamejil (98).

La parroquia de Oviedo experimentó un crecimiento paralelo al de la ciudad de


Oviedo. Algunos de los primitivos núcleos —como Argañosa, Pumarín, Silla del Rey,
Vallobín, Ventanielles, Tenderina, Villar,...— pertenecientes a parroquias
limítrofes se fueron integrando en el casco urbano de la ciudad. Y la parroquia de
Oviedo fue anexionando poblaciones de parroquias como las de San Pedro de los Arcos
(también conocida como del Otero o de los Pilares), la de San Julián de los Prados
(o Santullano), o la de Colloto (repartida entre los concejos de Oviedo y Siero),
correspondientes a los núcleos integrados en la ciudad y a otros cercanos.51

Hasta el nomenclátor de 1986, las entidades de La Corredoria, Cuyences y La Granxa


pertenecían a la parroquia de La Corredoria y las entidades de Abuli, Las Matas,
Monterrey, Nonín y Toleo, a la parroquia de Los Prados.52

Geografía
El concejo se encuentra en el centro del Principado de Asturias, ocupando 186,65
km² entre los ríos Nalón y Nora (los ríos más importantes del concejo, junto al río
Trubia), aunque ninguno de ellos cruza el casco urbano.53 Limita al norte con los
concejos de Las Regueras y Llanera, al sur con Mieres y Ribera de Arriba, al este
con Siero y Langreo y al oeste con Grado y Santo Adriano.5453

La altitud del concejo varía entre los 55 m s. n. m. en el último tramo del río
Nalón en el municipio, poco antes de su confluencia con el río Nora, y los 714 m s.
n. m. que alcanza el pico Escobín, en el macizo de La Grandota, situado en el
límite con Langreo.253 La ciudad está protegida de los vientos del norte por el
Monte Naranco; al sur está la sierra del Aramo, en la que se encuentra el puerto de
montaña Angliru, famoso por su dureza para los ciclistas y popularizado por ser
final de etapa de la vuelta ciclista a España en varias ocasiones.55 El casco
urbano ocupa una topografía accidentada, que se traduce en bruscos desniveles de
más de 100 metros entre el barrio de El Cristo (315 m) y La Tenderina (190 m);
normalmente se utiliza como referencia para el casco urbano la altura a la que se
encuentra el Teatro Campoamor (227 m).5456 A pesar de esta topografía, el concejo
representa el primer ámbito de cierta horizontalidad al norte de la Cordillera
Cantábrica, que es continuada por los concejos de Llanera y Siero.

Localidades adyacentes
El siguiente diagrama muestra las localidades en un radio de 30 kilómetros de
Oviedo.

Blank map.svgMap pointer black.svgOviedoLocalidad con 277554 habitantes (2009)


Gijón (24 km)Localidad con 84202 habitantes (2010) Avilés (22 km)Localidad con
44459 habitantes (2008) Mieres (14 km)Localidad con 12010 habitantes (2008) Pola de
Siero (13 km)Localidad con 3096 habitantes (2008) Colloto (3 km)Localidad con 1067
habitantes (2008) Trubia (13 km)Localidad con 7519 habitantes (2008) Grado (23
km)Localidad con 3399 habitantes (2009) Posada de Llanera (8 km)Localidad con 4572
habitantes (2009) Lugo de Llanera (9 km)Localidad con 40039 habitantes (2009)
Langreo (14 km)
Clima

Vista de la ciudad desde el Naranco.


Oviedo tiene un clima oceánico de tipo Cfb de acuerdo a la clasificación climática
de Köppen, con suaves veranos y frescos inviernos y una pluviosidad bastante
repartida a lo largo del año, predominando en invierno y primavera. El clima está
algo continentalizado debido que Oviedo no es una ciudad litoral, sino interior,
por lo que las temperaturas fluctúan más que en las zonas costeras.

Durante el período de 1972 a 2000 la temperatura media anual fue de 12,9 °C, con
agosto como el mes más caluroso, con una media de 18,7 °C, y enero como el más
frío, con 8,0 °C de promedio.57 Históricamente, la menor temperatura registrada en
la ciudad desde que existen mediciones ocurrió el 3 de febrero de 1902, cuando se
alcanzaron –10,4 °C; la máxima se alcanzó el 11 de agosto de 1870, cuando el
termómetro subió hasta los 38 °C.58 En el periodo 1972 a 2000, el mes más lluvioso
fue abril, con 109 mm, mientras que los menos lluviosos fueron junio, julio y
agosto, con unas precipitaciones medias de 52, 53 y 55 mm respectivamente;
anualmente el promedio se situó en 973 mm.57 Tanta pluviosidad hace que la media de
humedad relativa se sitúe sobre el 78 % durante todo el año, prácticamente sin
variación entre los meses.57 No son frecuentes los fenómenos meteorológicos
extremos, durante el periodo anterior la media anual de días de nieve fue de 5,
concentrándose exclusivamente en los meses de invierno.57

[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg Parámetros climáticos promedio de


Observatorio de Oviedo (336 m s. n. m.) (Periodo de referencia: 1981-2010,
extremas: 1972-2018) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 23.4 24.6 26.8 31.5 32.0 34.7 37.0 35.6 36.4 31.7
26.6 23.0 37.0
Temp. máx. media (°C) 12.0 12.7 14.9 15.7 18.2 20.9 22.8 23.3 22.1 18.7
14.6 12.4 17.4
Temp. media (°C) 8.3 8.7 10.5 11.3 13.9 16.7 18.7 19.1 17.6 14.6 10.9
8.9 13.3
Temp. mín. media (°C) 4.6 4.7 6.1 6.8 9.5 12.4 14.5 14.8 13.1 10.4
7.2 5.3 9.1
Temp. mín. abs. (°C) -6.0 -3.8 -3.6 -0.5 1.6 5.6 7.4 8.6 5.2 1.0
-4.2 -3.6 -6.0
Precipitación total (mm) 86.3 80.9 77.7 99.9 81.8 56.8 44.9 56.4 66.1
98.5 114.7 98.5 959.7
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 10.7 10.3 10.4 12.2 12.1 8.3 7.3 7.8
7.9 11.3 12.3 11.7 122.3
Días de nevadas (≥ ) 1.4 1.7 0.8 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.1 0.6 5.0
Horas de sol 115 122 153 161 167 167 177 176 167 138 109
105 1756
Humedad relativa (%) 76 75 74 76 78 79 79 80 78 79
79 77 78
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología596061
Demografía
El municipio de Oviedo tiene 219 910 habitantes, de los cuales 118 552 son mujeres
(53,74%) y 101 954 son hombres (46,26%) (2020).

Evolución de la población
La población en el municipio de Oviedo había venido creciendo imparable durante
todo el siglo xx hasta justamente la segunda mitad de la década de 1990 cuando la
población se estancó a nivel nacional. Esta situación cambió con la entrada del
nuevo siglo y la población del municipio volvió a crecer, si bien es verdad que lo
hace con la aportación principal de habitantes provenientes de otros municipios
asturianos y extranjeros, ya que la diferencia entre la tasa de defunciones (11,77
‰) y la de nacimientos (6,91 ‰) fue negativa en 2004. La población extranjera se
incrementó de 1129 censados en 1996 hasta los 16 590 que habitaban el municipio a
finales de 2010.62 La comunidad extranjera más numerosa es la rumana con 2451
personas seguida por la ecuatoriana y la colombiana con 1876 y 1392 habitantes
censados respectivamente.62

Gráfica de evolución demográfica de Oviedo entre 1842 y 2020

Medios de Comunicación
Periódicos
El Carbayón.org
El Comercio (Edición Local)
La Nueva España (Edición local)
20 minutos (Edición Asturias)
Emisoras de radio

En la foto: Monte Naranco. Junto al Pico Grandota son los principales centros
emisores de telecomunicaciones en Oviedo
LOS40 Asturias - 97.5 FM
Cadena Dial Asturias - 91.1 FM
Onda Cero Oviedo - 95.2 FM
COPE Oviedo - 92.8 FM
SER Radio Asturias (Oviedo) - 100.9 FM / 1026 AM
Europa FM Asturias (Señal procedente del Pico Fario, Siero) 97.0 FM.
Cadena 100 Asturias - 103.6 FM (Señal procedente de Gijón)
Kiss FM (España) Oviedo - 101.1 FM
RNE 5 - Asturias Oviedo - 99.6 FM / 531 AM

Radio Clásica (RNE-CLAS) Oviedo 96.0 FM


RNE 1 Oviedo - 89.4 FM / 729 AM
Radio 3 RNE 3 Oviedo- 90.3 FM
Hit FM Gijón - 91.8 FM (La señal no está en Oviedo, pero se recibe en dicha ciudad)
RPA Oviedo - 105.4 FM
es Radio y Carrusel FM Oviedo 93.2 FM Y 98.7 FM (Sin Licencia ambas emisoras)
Radio Lider Asturias - 96.2 FM (Emisora sin Licencia)
LOS40 Classic Asturias - 88.9 FM
LOS40 Urban Asturias -94.7 FM, (Señal procedente de Grado)
La Corredoria Suena/ Radio 4G Oviedo - 107.0 FM (Emisora Local asociada a Radio 4G)
Radio QK Oviedo - 107.3 FM (Emisora comunitaria Radio Libre)
Cadenas de televisión
Radiotelevisión del Principado de Asturias (Cadena Autonómica).
Oviedo TV (Cesó sus emisiones entre diciembre de 2011 y enero de 2012)
Transporte
Artículo principal: Transporte de Oviedo
Aparcamientos subterráneos de uso público (2011)63
Nombre Plazas totales / comercializadas
Económicos 1055 / 873
Ursulinas 401 / 233
Parque de Invierno 321 / 31
Depósitos 565 / 158
Vallobín 1318 / 310
Turina 316 / 200
Argañosa 679 / 455
Plaza de Castilla 659 / 554
Fozaneldi 125 / 125
Azcárraga 177 / 177
Rodríguez Cabezas 1202 / 644
Total 6818 / 3760
El artículo 7 de la Ley sobre Tráfico, Circulación y Seguridad Vial aprobado por
RDL 339/1990 atribuye a los municipios unas competencias suficientes para permitir,
entre otras, la inmovilización de los vehículos, la ordenación y el control del
tráfico y la regulación de sus usos.64 La ciudad contaba a principios de 2012 con
2527 plazas de estacionamiento regulado gestionadas por la empresa Eysa, la cual
recibe algo más de un millón de euros anuales del Ayuntamiento por esta
concesión.6566 El tiempo máximo de estacionamiento permitido en la zona azul es de
dos horas y cinco minutos, uno de los mayores del país. Además, la tarifa mínima es
de las más bajas.6768 En julio de 1999 se inició, a través de la sociedad municipal
Cinturón Verde, un plan de construcción de once aparcamientos subterráneos que
sumaban 7440 plazas. Restando las plazas reservadas por el Ayuntamiento, el número
total de plazas comercializadas es de 6818. El coste de este plan ascendió a casi
70 millones de euros, con un coste medio de 9350 euros por plaza, que es
prácticamente el precio de venta de las plazas sin incluir impuestos.63 Además de
estos aparcamientos, la ciudad dispone también otras 8686 plazas distribuidas en
veintidós aparcamientos minutados.65

Desde 1991 se llevó a cabo un amplio programa de peatonalización centrado en el


casco antiguo, donde se peatonalizaron todas las calles.69 Asimismo, se restringió
el acceso al tráfico rodado a la calle de Uría, el principal eje comercial de la
ciudad.69 Además, en muchas calles de la ciudad se realizaron planes para ampliar
aceras reduciendo el ancho de la calzada, renovar su pavimento e instalar
mobiliario urbano. Un estudio consideró a las calles peatonales a ser consideradas
de las mejores del país; sin embargo, también señaló las irregularidades del
pavimento, los adoquines sueltos y resbaladizos.70 En 2010 había un total de 186
calles peatonalizadas.71 A mediados de ese mismo año se inició una serie de
actuaciones en el denominado «plan 30 Oviedo» que pretende reducir la velocidad
máxima de las calles a 30 km/h en la parte de la ciudad circundada por las rondas
norte y sur y promover el uso de la bicicleta.72 Pocos meses después el uso de este
medio de transporte había aumentado un 15 %, los accidentes cayeron a la mitad y la
velocidad media se redujo un 6,5 %.7374 El plan incluye además la colocación de
paneles informadores de la velocidad de los vehículos, la instalación de
videocámaras para controlar el acceso a las zonas peatonales del casco antiguo y
aparcamientos para bicicletas en puntos estratégicos de la ciudad.75 Este plan se
engloba dentro del proyecto europeo Sumobis, en el que también participan las
ciudades de Burgos, Huelva, Lisboa, Ponferrada y Toulouse.7677
Terrestre
Parque de vehículos de motor
Parque de vehículos de motor (2011)78
Tipo de vehículo Cantidad Porcentaje
Automóviles de turismo 96 654 76,28 }%
Camiones y furgonetas 15 087 11,91 %
Motocicletas 8476 6,69 %
Autobuses 255 0,20 %
Tractores 685 0,54 %
Otros vehículos 5555 4,38 %
Total 126 712 100 %
En un día laborable circulan por la ciudad unos 330 400 vehículos, de los que algo
más de la mitad lo hacen por el centro urbano.79 Mientras que la población creció
un 13 % de 1998 a 2010 el parque móvil de la ciudad aumentó en un 45 %. El informe
«Movilidad Sumobis», elaborado por la Policía Local en 2011, concluyó que la ciudad
debe reducir el volumen de tráfico. Para ello desarrolló varias estrategias entre
las que se incluye fomentar el uso del coche compartido (el 65 % de los vehículos
lleva un solo ocupante).7980

Red viaria principal


Tipo Identificador Denominación Itinerario
Autovías A-63 Autovía Oviedo-La Espina Oviedo - Grado -*- La Espina
A-64 Autovía Oviedo-Villaviciosa Villaviciosa - Alto de la Fumareda -
Lieres - Oviedo
A-66 Autovía Ruta de la Plata Gijón - Oviedo - Mieres - Campomanes -
León - Benavente - Zamora - Salamanca - Plasencia - Mérida - Sevilla
AS-II Autovía Industrial Gijón - Lugo de Llanera - Oviedo
O-11 Acceso este de Oviedo A-66 - Fozaneldi (Oviedo)
O-12 Acceso sur de Oviedo A-66 - Plaza de Castilla (Oviedo)
O-14 Acceso norte de Oviedo A-66 - El Vasco (Oviedo)
Otras carreteras N-630 Carretera Ruta de la Plata Gijón - Oviedo - Mieres
- Puerto de Pajares - León - Zamora - Salamanca - Plasencia - Mérida - Sevilla
N-634 Carretera Nacional N-634 San Sebastián - Bilbao - Solares -
Torrelavega - San Vicente de la Barquera - Unquera - Llanes - Oviedo - Luarca -
Ribadeo - Baamonde - La Coruña
AS-371 Carretera Oviedo-El Escamplero Oviedo - Loriana - El Escamplero
AS-375 Carretera Oviedo-Campomanes Oviedo - Olloniego - Mieres - Pola de
Lena - Campomanes
AS-381 Carretera Oviedo-Gijón Oviedo - Lugones - Pruvia - Porceyo - Gijón
Transporte urbano
Existe un servicio urbano de autobuses que comprende trece líneas que recorren
diariamente la ciudad y las poblaciones más importantes del municipio y la
localidad de Lugones, perteneciente al concejo de Siero.81 Además, los sábados,
domingos y festivos existe una línea nocturna conocida como «búho» que realiza
cinco servicios nocturnos.82 Esta red de autobuses está gestionada por la empresa
Transportes Unidos de Asturias, conocida simplemente como TUA y perteneciente al
grupo Alsa.

Transporte interurbano
Varias empresas ofrecen servicios regionales, interregionales e internacionales
desde la estación de autobuses de Oviedo o desde paradas en la ciudad. Entre ellas
se encuentran Alcotán, ALSA, Pulmans Llaneza, EASA, Hortal, Llanera y Turytrans.
Existen destinos internacionales a Bélgica, Francia, Reino Unido o Suiza, entre
otros.83

Ferroviario
Cercanias Logo.svg FEVE.svg - Red ferroviaria en Oviedo
Leyenda
STR BSicon .svg uSTRg
Dirección Ferrol
STRg BSicon .svg uSTR
Dirección León
STR BSicon .svg uHST
FEVE.svg Las Campas
SKRZ-G4h BSicon .svg uSTR
A-66.png Autovía Ruta de La Plata
STR BSicon .svg uHST
FEVE.svg Argañosa-Lavapiés
tSTRa BSicon .svg utSTRa
tSTR BSicon .svg utHST
FEVE.svg Vallobín
tBHF BSicon .svg utSTR
Cercanias Logo.svg Llamaquique
tSTR utSTR+l utSTRr
tBHF-L utBHF-R BSicon .svg
Logotipo de Renfe Operadora.svg Renfe Media Distancia.svg FEVE.svg Cercanias
Logo.svg Oviedo Aparcamiento (Metro de Madrid).svg
tSTRe utSTRe BSicon .svg
SKRZ-G4h uSKRZ-G4h BSicon .svg
AS-2.png Autovía Industrial
BHF-L uBHF-R BSicon .svg
FEVE.svg Cercanias Logo.svg La Corredoria Aparcamiento (Metro de Madrid).svg
mKRZo uSTRr BSicon .svg
Dirección Santander
STRf BSicon .svg BSicon .svg
Dirección Gijón
El transporte de ferrocarril en Asturias está muy evolucionado como corresponde a
una zona altamente industrializada. Como consecuencia de ello Oviedo dispone de
tres estaciones: la Estación del Norte, la de Llamaquique y la de La Corredoria.
También dispone de varios apeaderos como Vallobín, Argañosa-Lavapiés y Las
Campas.84

Dos redes cubren la geografía de la región hacia el sur, llegando a la meseta, con
un trazado de ancho convencional (Renfe Operadora) y en sentido transversal, con
una red de vía estrecha (Feve), que recorre toda la cornisa cantábrica desde el
País Vasco hasta Galicia.85 Algunos de los servicios de larga distancia que ofrecen
son Madrid, Barcelona y Alicante, servicios de media distancia con León, Ferrol y
Santander y líneas de cercanías con Gijón y Puente de los Fierros, Avilés, Trubia,
Infiesto, El Entrego y Pravia-San Esteban.84

El área metropolitana de Oviedo, que como se menciona en apartados anteriores,


abarca a más de 800 000 personas, cuenta con tres líneas de cercanías de la red de
ancho convencional (Renfe Operadora). La primera de ellas (C1) cubre el trayecto
entre Gijón y Puente de los Fierros (Lena). C2 comunica la capital con San Juan de
la Arena, un pueblo cercano a la tercera ciudad de Asturias: Avilés. Y, por último,
C3, que comunica a Oviedo con las cuencas mineras del Río Nalón, finalizando esta
línea en El Entrego.

Aéreo
Artículo principal: Aeropuerto de Asturias
El aeropuerto más cercano a Oviedo es el Aeropuerto de Asturias (OVD), situado en
Santiago del Monte, a unos 45 km. Desde él se ofrecen servicios a Alicante,
Barcelona, Berlín, Bruselas, Ginebra (solo en determinadas fechas), Gran Canaria,
Ibiza, Londres-Stansted, Londres-Gatwick, Lanzarote, Lisboa, Madrid, Málaga,
Marsella, Menorca, Monastir, Palma de Mallorca, París-Charles de Gaulle, Sevilla,
Tenerife Sur y Valencia, operando para estos destinos compañías como Air Europa,
Easyjet, Iberia, Iberia Express, Vueling, Evelop, Air Nostrum, TAP Portugal o
Volotea.86 Cuenta también con el aeródromo de La Morgal, situado en el vecino
concejo de Llanera y que está dedicado a la aviación deportiva y a la formación
(ligera y ultraligera), aerotaxi, Guardia Civil, Dirección General de Tráfico (en
verano) y el 112.

Economía
La economía del concejo de Oviedo se basa fuertemente en el sector terciario,
siendo una ciudad cuyo centro está, eminentemente, ocupado con edificios de
oficinas. La capitalidad del Principado le otorga un gran número de funcionarios
públicos. La industria es reducida en el concejo con su máximo exponente en la
Fábrica de Armas de Trubia (filial de Santa Bárbara Sistemas, especializada en
fabricar obuses y carros blindados) y la más cercana a la ciudad se asienta sobre
todo en los vecinos concejo de Siero y Llanera.

Patrimonio
Artículo principal: Zona Monumental de Oviedo
Arquitectura
Prerrománico asturiano
Artículo principal: Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias
Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Santa María del Naranco, Oviedo.jpg
Santa María del Naranco.
País Bandera de España España
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iv
Identificación 312
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1985 (IX sesión)
Extensión 1998
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]

San Miguel de Lillo en Oviedo

San Julián de los Prados.

Escultura dedicada a La Regenta y la Catedral de San Salvador.


Oviedo, como capital del antiguo Reino de Asturias, alberga la mayor cantidad de
edificios representativos del llamado Arte prerrománico asturiano, que se
desarrolló durante la existencia de ese reino en los siglos IX y X. Fueron
declarados Patrimonio mundial por la Unesco, en 1985 y 1988, con la denominación
«Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias». En Oviedo se encuentran:

Cámara Santa de Oviedo. Capilla situada dentro del conjunto arquitectónico de la


Catedral. De cronología discutida, estilísticamente parece ser obra del tiempo del
rey Alfonso II el Casto, primera mitad del siglo IX, aunque por la documentación
existente parece más plausible que fuese mandada construir por el rey Alfonso III
el Magno en el último tercio del siglo IX. Desde su construcción sirvió para
custodia del tesoro y reliquias catedralicias, función que sigue manteniendo. En
ella se guardan joyas como la Cruz de los Ángeles, la Cruz de la Victoria, el Cofre
de las Ágatas, de los siglos IX y X, y el Arca Santa donde a su vez se guardaba la
más importante reliquia de la diócesis, el Santo Sudario, ahora guardado en un
relicario aparte.87
Testero de San Tirso, iglesia mandada construir por Alfonso II en el siglo IX, muy
modificada en siglos posteriores, de forma que solo queda este elemento de la
construcción original.88
San Julián de los Prados. Iglesia de comienzos del siglo IX, mandada construir por
Alfonso II. Su interior está decorado con pinturas al fresco que se conservan
prácticamente intactas y que constituyen una de las más importantes muestras de
pintura prerrománica de Europa.89
Santa María del Naranco. Palacio del siglo IX, mandado construir por el rey Ramiro
I, en el cercano Monte Naranco a la vista de la ciudad. Posteriormente transformado
en iglesia en el siglo XII.90
San Miguel de Lillo. Iglesia de la segunda mitad siglo IX, construida al lado del
anterior palacio con el que forma un conjunto arquitectónico.91
Foncalada. Edículo monumental que alberga una fuente, del tiempo de Alfonso III el
Magno en el siglo IX. Se trata de la única obra civil del arte prerrománico que se
conserva.92
Arquitectura religiosa
Entre los numerosos edificios religiosos de la ciudad destacan:

Catedral de San Salvador de Oviedo, obra fundamentalmente gótica, construida entre


los siglos XIV y XVI, con capillas y girola añadidos posteriormente de estilo
barroco.93
Monasterio de San Vicente, su fundación supuso la de la ciudad. Muy modificado y
ampliado con el paso del tiempo, su iglesia, hoy parroquia de Santa María la Real
de la Corte, y claustro, hoy Museo Arqueológico, son del siglo XVI.94
Monasterio de San Pelayo, fundado por Alfonso II,95 el edificio actual es de estilo
barroco del siglo XVII.96
Iglesia de San Isidoro, construida por los jesuitas en el siglo XVII, como parte
del desaparecido Colegio de San Matías cuyo solar está ocupado por el Mercado del
Fontán.97
Iglesia de San Juan el Real, de estilo neorrománico, construida a comienzos del
siglo XX.98 Por su tamaño y presencia se la conoce como la Catedral del Ensanche.99
Numerosas iglesias de carácter rural se reparten por el territorio del municipio de
Oviedo. De entre ellas destacan los templos de origen románico: San Esteban de
Sograndio, de San Juan de Priorio y San Martín de Pereda.
Arquitectura civil

Palacio del Duque del Parque

Palacio de Camposagrado.

Palacio de Congresos obra del arquitecto Santiago Calatrava.


Casa de la Rúa, casa-palacio de finales del siglo XV, único edificio civil
superviviente del incendio de 1521.100
Universidad de Oviedo, fundada a finales del siglo xvi por el arzobispo católico
Fernando Valdés Salas, Inquisidor general de las Españas. Abrió sus puertas en
1608.101
Ayuntamiento, construido en el siglo XVII, es un edificio de tres plantas y una
planta baja porticada con arco central realizado sobre la Puerta de Cimadevilla y
que aprovecha como soporte la vieja muralla de la ciudad.102
Palacio de Valdecarzana-Heredia, barroco de comienzos del XVII, hoy sede de la
Audiencia Provincial de Asturias.103
Palacio de Malleza-Toreno, barroco de finales del siglo XVII, hoy sede del Real
Instituto de Estudios Asturianos y su Biblioteca.
Palacio de Camposagrado, barroco tardío de comienzos del siglo XVIII, hoy sede de
Tribunal Superior de Justicia de Asturias.104
Palacio del Duque del Parque, construido a comienzos del siglo XVIII, también de
estilo barroco tardío.105
Palacio de Velarde, de finales del siglo XVIII. Alberga el Museo de Bellas Artes de
Asturias.106
Antiguo Hospicio, del siglo XVIII, tiene una fachada de estilo barroco rematada por
un gran escudo y una capilla octogonal.107
Teatro Campoamor, inaugurado en 1892 y bautizado así en honor al poeta Ramón de
Campoamor a iniciativa de Leopoldo Alas «Clarín», entonces concejal del
ayuntamiento. Entre otras cosas es famoso por ser el escenario de la entrega de los
Premios Princesa de Asturias.
Palacio de la Junta General del Principado de Asturias, construido a comienzos del
siglo XX, sobre el solar del antiguo Convento de San Francisco.108109
Auditorio-Palacio de Congresos Príncipe Felipe, es obra del arquitecto Rafael Beca
y fue inaugurado en 1999. Está construido sobre los antiguos depósitos de agua de
la ciudad, levantados en 1846, y de los que se ha conservado su estructura.110
Palacio de Congresos de Oviedo, obra del arquitecto Santiago Calatrava, abierto
parcialmente en 2008, y posteriormente el auditorio en mayo de 2011.111
Mercado de El Fontán, primera plaza cubierta de Oviedo, de 1885.112
Cada vez puesto más en valor, el patrimonio industrial del municipio, con la
conservación de grandes complejos industriales como la Fábrica de armas de La Vega,
la fábrica de armas de Trubia, la Loza de San Claudio, la fábrica de Gas, la mina
de Olloniego, Tudela Veguín y los barrios y viviendas del paternalismo industrial
como Santa Bárbara, Junigro o los chalés de La Vega.
Escultura urbana

Estatua a tamaño natural de Woody Allen


El paisaje urbano se ve completado con obras escultóricas, generalmente monumentos
conmemorativos dedicados a personajes de especial relevancia en un primer momento,
y más puramente artísticas desde finales del siglo XX. Mención aparte merece el
homenaje que la Junta General del Principado de Asturias le hizo en 1798, todavía
en vida, al ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos, levantando el primer monumento
a una persona privada en España. El Monumento a Jovellanos puede verse en la Calle
Jovellanos en un costado del Monasterio de San Pelayo.113

En el Campo de San Francisco pueden verse numerosos homenajes colocados a


principios del siglo XX. El más destacado es el monumento a José Tartiere Lenegre,
impulsor de la industrialización de Asturias, obra de los escultores ovetenses
Víctor Hevia Granda y Manuel Álvarez Laviada en 1933. Otro homenaje importante es
el dedicado a Leopoldo Alas «Clarín», obra de los mismos autores en 1931.114 El
Campo alberga también un gran busto de Sabino Fernández Campo, obra de Víctor Ochoa
Sierra. Uno de los homenajes más visitados desde su instalación en 2005 es la
estatua a tamaño natural de Woody Allen que le fue dedicada tras los elogios que le
dedicó a la ciudad después de la entrega del Premio Príncipe de Asturias de las
Artes que recibió en 2002.115

Otras obras, más puramente artísticas, de diversos autores están distribuidas por
toda la ciudad. Se pueden destacar: El regreso de Williams B. Arrensberg, Culis
monumentalibus y Los libros que nos unen, esta última como homenaje al filólogo
Emilio Alarcos Llorach, obras de Eduardo Úrculo, Monumento a la Concordia y
Afrodita II de Esperanza d'Ors, El diestro y Torso de Fruela I de Miguel Ortiz
Berrocal, Amigos de Santiago de Santiago y La Maternidad de Fernando Botero.
También hay obras que engalanan la ciudad pese a que se desconoce con exactitud
quién fue su autor o cuándo se llevó a cabo su inauguración, como puede ser entre
otras el caso de la escultura en homenaje al ingeniero Enrique Lafuente
Gutiérrez.116

Parques y jardines

Monumento a José Tartiere Lenegre en el Campo de San Francisco (Oviedo).

Vista del Campo de San Francisco (Oviedo).


El concejo tiene 2,2 millones de m² de espacios verdes, lo que supone unos 10 m²
por habitante.117 Además, en las calles de la ciudad están plantados casi 10 000
árboles.117

Campo de San Francisco: popularmente conocido como El Campo por los ovetenses, es
un parque de 90 000 m² de superficie situado en el centro de Oviedo, al lado de la
calle de Uría. Este parque de grandes árboles fue parte del Convento de San
Francisco.
Campillín: esta zona verde al lado de la iglesia de Santo Domingo fue creada tras
la Guerra Civil Española, ya que el barrio que allí se levantaba fue totalmente
arrasado durante el sitio de Oviedo.
Parque de Invierno: situado en una vaguada entre la A-66 y la ronda de
circunvalación, es un espacio verde de 171 368 m²117 que cuenta con numerosas
equipaciones deportivas y el paseo natural hasta Fuso de la Reina.
Jardines de la Rodriga: tranquilo parque que cuenta con 8000 m² de superficie,
situado entre la calle Campomanes y el Seminario Metropolitano, era el antiguo
jardín privado del palacio del Marqués de la Rodriga.
Parque de Purificación Tomás o Monte Alto: situado al pie del Monte Naranco. Se
extiende sobre 385 633 m², lo que lo convierte en el parque más grande de la
ciudad.117
Parque del Oeste: situado en las inmediaciones del nuevo Estadio Carlos Tartiere.
Parque de Santullano: situado al lado de la autopista a Avilés y Gijón y en los
alrededores de San Julián de los Prados.
Parque de San Pedro de los Arcos: situado tras la llamada "losa" que cubre las vías
ferroviarias, en el barrio de Ciudad Naranco, en la falda del monte que le da
nombre, donde hay muchas representaciones de figuras dedicadas a los artistas
asturianos, así como un monumento dedicado a la revolucionaria asturiana Aida
Lafuente.
Cultura
Museos

Fachada del Palacio de Velarde, sede del Museo de Bellas Artes de Asturias.
Museo Arqueológico de Asturias: instalado en el claustro del Convento de San
Vicente. Entre sus fondos se encuentran: piezas del período Paleolítico, diversas
colecciones numismáticas y etnográficas, dos salas dedicadas al período romano y
otras dos al arte prerrománico, otra más al románico y otra última al arte gótico.
Por otra parte se expone la celda del padre Benito Jerónimo Feijoo.118
Museo de Bellas Artes de Asturias: fue inaugurado en 1980 en el Palacio de Velarde,
inmueble contiguo al anterior por su parte trasera. Mantiene una selección de
artistas asturianos como Carreño Miranda, Evaristo Valle, Nicanor Piñole, Joaquín
Vaquero Palacios, así como de otros grandes maestros españoles: Zurbarán, Goya,
Sorolla, Picasso, Salvador Dalí o Santiago Rusiñol y otros artistas
contemporáneos.119
Museo de la Iglesia: abierto en 1990. Contiene restos arqueológicos de la Catedral,
trabajos en oro y plata, pinturas, piezas de marfil y esculturas en madera y
documentos del archivo de la Catedral.120
Tabularium Artis Asturiensis: museo privado fundado en 1947 por D. Joaquín
Manzanares, Cronista Oficial de Asturias. Tiene entre sus fondos una selección de
piezas de arte asturiano.121
Música
Música clásica

San Juan el Real

Teatro Campoamor durante la entrega de los Premios Príncipe de Asturias

Auditorio-Palacio de Congresos Príncipe Felipe, sede de la Orquesta Sinfónica del


Principado de Asturias

Teatro Filarmónica, sede de la Sociedad Filarmónica de Oviedo y de la orquesta


Oviedo Filarmonía.
A mediados del siglo xix la naciente burguesía industrial asturiana residente en
Oviedo tomó la música como forma de ocio y ejerció una activa labor de mecenazgo
que se tradujo en el apoyo financiero a la educación musical y a músicos locales
como Baldomero Fernández, Eduardo Martínez Torner, Saturnino del Fresno, Manuel del
Fresno o Víctor Sáenz. La Sociedad Filarmónica de Oviedo fue fundada en 1907 y
organiza desde entonces, con el único paréntesis de los años de la Guerra Civil,
una temporada anual de conciertos, gracias a la cual se ha podido ver en Oviedo a
músicos e intérpretes como Emil von Sauer, Manuel de Falla, Pau Casals, José
Iturbi, Arthur Rubinstein, Jascha Heifetz, Andrés Segovia, Sergei Rachmaninoff,
Maurice Ravel, Béla Bartók o Ataúlfo Argenta. Desde 1944 la Sociedad cuenta con un
teatro propio, el Teatro Filarmónica.122

En 1892 se inauguró el Teatro Campoamor, sustituyendo al antiguo Teatro del Fontán


que describiera Leopoldo Alas Clarín. Se llevaron a cabo en él todo tipo de
espectáculos desde teatro y conciertos hasta zarzuela y ópera. Fue quemado y dejado
en ruinas durante la Revolución de Asturias de 1934. Restaurado y reinaugurado en
1948, mantiene desde entonces una temporada anual de ópera que, junto con la del
Teatro del Liceo de Barcelona, fueron las únicas de España durante muchos años.123
El teatro también alberga temporadas de zarzuela, de danza, un concurso de folklore
asturiano pero sobre todo alberga la ceremonia de entrega de los Premios Princesa
de Asturias.124

En el Auditorio Palacio de Congresos Príncipe Felipe, aparte de una gran actividad


congresual, también se desarrollan un Ciclo de conciertos y las Jornadas de Piano
«Luis G. Iberni»125 a los que han acudido pianistas de talla mundial como Lang Lang
o Krystian Zimerman.

Orquestas
En Oviedo tienen su sede dos orquestas sinfónicas. La Orquesta Sinfónica del
Principado de Asturias ocupa el Auditorio Príncipe Felipe. Sus orígenes se remontan
a 1939 aunque la formación actual data de 1991. A comienzos de la segunda década
del siglo xx los directores titulares son Jesse Levine y Maximiano Valdés y
anteriormente estuvo a cargo del director Víctor Pablo Pérez. Despliega una gran
actividad, no solo en Asturias, sino también en el resto de España y en el
extranjero.126

La orquesta Oviedo Filarmonía fue una iniciativa del Ayuntamiento de Oviedo puesta
en marcha por el ayuntamiento en 1999 con el fin de cubrir las necesidades
musicales de los eventos de este organismo. Su director titular es Marzio Conti y
su sede se encuentra en el Teatro de la Filarmónica.127

Ambas orquestas cubren la «Temporada de Ópera», el Festival de Danza y el Festival


de Teatro Lírico del Teatro Campoamor, la temporada de conciertos y las Jornadas de
Piano «Luis G. Iberni» del Auditorio Príncipe Felipe, y colaboran asiduamente otras
instituciones, como la Sociedad Filarmónica de Oviedo, y están presentes en otros
eventos como la entrega de los Premios Príncipe de Asturias.128

Además de estas orquestas sinfónicas, Oviedo dispone de otras formaciones


musicales: la Banda de Gaitas "Ciudad de Oviedo", de la que depende otra infantil
llamada «Vetusta», formada en 1992 y con presencia en las Fiestas de San Mateo, el
desfile del Día de América en Asturias y la ceremonia de entrega de los Premios
Príncipe de Asturias. La Banda de Música "Ciudad de Oviedo", creada también en
1992, tiene gran presencia en los eventos culturales de la ciudad y ofrece
conciertos semanales en el quiosco del Paseo del Bombé en el Campo de San
Francisco.128

Música moderna
En cuanto a música moderna, entre otros muchos músicos nacidos en el concejo de
Oviedo, destacan: Melendi,129 Tino Casal130 o Cristina del Valle.131 Además a lo
largo de los últimos años, muchas bandas y cantantes importantes han pasado por los
escenarios ovetenses: Ruth Lorenzo, U2,132 Elton John,133 Deep Purple,134
Ramones,135 The Offspring, Blink-182, Michael Jackson136 & Slash, Beach Boys,
Status Quo, The Prodigy, Iggy Pop, WarCry, Mägo de Oz, Paco de Lucía, Barón Rojo,
Green Day, El Canto del Loco, Mike Oldfield, Dizzy Gillespie, La Oreja de Van Gogh,
Lou Reed, Mónica Naranjo, Hevia, Les Choristes, Miles Davis, Warcry, Sweet
California, Rozalén y otros músicos nacionales e internacionales.

Noche Blanca
La Noche Blanca nació en Paris en el año 2002 con el fin de fomentar el desarrollo
de una programación cultural de vanguardia. Oviedo se sumó a este programa
internacional en el año 2013 con una serie de actividades basadas en la innovación,
la creatividad, la singularidad, la participación ciudadana, el intercambio entre
diferentes disciplinas artísticas y la apertura de espacios no accesibles a la
ciudadanía durante el resto del año. El éxito fue inmediato y desde la segunda
edición se han ido incrementando las cifras de actividades (siempre gratuitas y
accesibles), artistas implicados y asistencia a los más de 50 eventos que se
celebran a lo largo de toda la ciudad durante el primer sábado de octubre. Solo en
2019 participaron en las actividades de la Noche Blanca de Oviedo más de 50 000
personas.

La cita comenzó siendo casi local, con artistas de la ciudad y de la comunidad


autónoma del Principado de Asturias, pero con el paso de las ediciones se ha ido
abriendo a proyectos llegados del resto de España y a propuestas internacionales de
prestigio. Además, en muchas ocasiones, las propuestas artísticas que se presentan
en la Noche Blanca son creadas ex-profeso para esa noche. Otras, aunque no
originales, se estrenan durante la celebración de la Noche Blanca.

Algunos de los proyectos artísticos que se han podido disfrutar durante estos años
en la Noche Blanca de Oviedo son: Archifon VI (Tomáš Dvořák, Dan Gregor y Ondřej
Průcha, Chequia), End Of Broadcast (Daniel Iregui, Canadá), Western Flag (John
Gerrard, Irlanda), Monochrome (Javier Bejarano y Óscar Mulero, España), Existencia
Oculta (Tadanori Yamaguchi, Japón), People Like Us (Vicky Bennett, Inglaterra),
Coal Screen Text (Pierre Gonnord, Francia), Next Nature (Román Torre, España),
Gymnasia (Junta Nacional de Cinematografía de Canadá, Felix & Paul Studios y Clyde
Henry Productions, Canadá), Vogue Down (Kiki House of Sumac, España), Parade
Sauvage (Ópera de Oviedo, España), Biloive (Óscar Mulero y FIUM), Rapsodia 2.1
(Fernando Gutiérrez, Asturias) o los ciclos de Sanar Oviedo (artes plásticas),
Nuevas Formas (músicas experimentales y nuevas tendencias), Mil noches en una (cine
con música en directo y radioteatro) "5x5 paraguas"2016: instalación
multidisciplinar con más de 60 participantes entre arquitectos, diseñadores,
músicos, fotógrafos e ilustradores, desarrollado por Ignacio Martínez Loredo
(disegn) de Oviedo.

La Noche Blanca está organizada por la Fundación Municipal de Cultura del


Ayuntamiento de Oviedo.

Literatura

Leopoldo Alas «Clarín», el más renombrado escritor ovetense, aunque, como el mismo
decía, le nacieran en Zamora. Recreó la ciudad de Oviedo en su novela La Regenta
con el nombre de Vetusta.
Oviedo es el escenario de algunas obras literarias de gran importancia. Quizás la
más antigua es Gil Blas de Santillana, posible traducción o adaptación de textos
españoles de novela picaresca realizada por Alain-René Lesage a principios del
siglo XVIII, sobre la que se ha apuntado que quizás Santillana fuese una
equivocación de Lesage mantenida por el traductor al español, Francisco José de
Isla, y debiera leerse Santullano, parroquia ovetense en ese entonces a una
distancia de un kilómetro aproximadamente de la ciudad y hoy en día totalmente
incluida en ella.137

Sin duda la más importante y universal presencia de Oviedo en una obra literaria es
su recreación como Vetusta en la novela de Leopoldo Alas «Clarín» La Regenta. En
ella pueden reconocerse lugares como la Corrada del Obispo, Corralada del Obispo en
la novela, la calle de Uría, recreada como La Colonia, o el Paseo de los Curas, que
sigue manteniendo ese nombre en el extremo superior del Campo de San Francisco.138

Entre otras novelas situadas en Oviedo se pueden citar: Cerca de Oviedo de


Francisco García Pavón, finalista del Premio Nadal de 1945; Nosotros, los Rivero,
de la escritora ovetense Dolores Medio y que mereció el Premio Nadal en 1952; así
como en la obra de otro escritor ovetense, Ramón Pérez de Ayala, en la que aparece
recreada con el nombre de Pilares.139

Oviedo ha sido cuna también de otros escritores como Ángel González, Antonio
Gamoneda, Ignacio del Valle o Eugenia Rico, o que han estado fuertemente vinculados
a la ciudad como Carlos Bousoño, el filólogo Emilio Alarcos Llorach, el filósofo
Gustavo Bueno y fundamentalmente Benito Jerónimo Feijoo quien desde 1709 residió en
la ciudad hasta su fallecimiento y en la que escribió toda su obra de ensayo. Su
celda, en el antiguo Monasterio de San Vicente, puede todavía visitarse.

En Oviedo se falla también, desde 1977, el premio literario "Tigre Juan" cuyas
bases han variado a lo largo del tiempo manteniendo el denominador común de
otorgarse a escritores noveles para quienes el premio es un espaldarazo en su
carrera literaria. Desde 2010, el premio lo apadrina la asociación cultural Tribuna
Ciudadana.140

Ocio
Zonas comerciales

Edificio La Jirafa en la zona comercial de la ciudad.


La más importante zona comercial de Oviedo es la calle de Uría y sus adyacentes
como Gil de Jaz, Independencia, Doctor Casal, Covadonga, Melquiades Álvarez o la
calle del Nueve de Mayo, en estas se encuentran boutiques de prestigiosas firmas
como Adolfo Domínguez, Roberto Verino, Purificación García, Bimba y Lola, Dolores
Promesas, Carolina Herrera, etc. También podemos encontrar grandes almacenes, como
El Corte Inglés, Las Salesas, sucursales bancarias, librerías, tiendas exclusivas
como Sephora o Nespresso, restaurantes tradicionales, y franquicias de comida
rápida.

Existen además diversas grandes superficies:

Centro Comercial Salesas, situado en pleno centro de Oviedo, inaugurado en 1983


siendo el primer centro comercial urbano de España, posee un total de superficie
comercial útil de 32 500 m² y tiene una afluencia media anual de 13 millones de
visitantes.141142 La mayoría de sus instalaciones las ocupan distintos
departamentos de El Corte Inglés, así como un Hipercor.
Centro Comercial Los Prados, situado en el barrio de Teatinos, en los terrenos del
antiguo matadero junto a la autopista A-66.
Centro Comercial Parque Principado, que aunque ubicado en el concejo de Siero, a
pocos metros del ovetense barrio de La Corredoria, concentra a multitud de
ovetenses a diario, que acuden allí a realizar sus compras. Es la superficie
comercial más grande de Asturias, pues dispone de una superficie bruta alquilable
de 74 398 m².143 Se encuentra unido con la capital mediante la línea F-6 de
Cercanías Asturias y dos de transporte urbano.
Centro Comercial Modoo (inicialmente, se denominaba Centro Comercial Espacio
Buenavista), situado en el barrio de Buenavista, sobre el solar del antiguo Estadio
Carlos Tartiere. Fue inaugurado en 2008 pero actualmente se encuentra cerrado.
Forma parte de un gran complejo diseñado por el arquitecto Santiago Calatrava, en
el que se incluyen oficinas, un hotel y un gran auditorio.144
Centro Cívico Comercial, en el barrio de Llamaquique, formado por multitud de
pequeños y medianos comercios que ofrecen diversos de servicios.
Centro Comercial El Corte Inglés Uría: situado en la Calle Uría de Oviedo.
Departamentos de relojería, joyería, ropa y calzado de El Corte Inglés. El resto de
departamentos se ubican en Centro Comercial Salesas
Todas ellas conviven con el pequeño comercio. Como iniciativa para atraer a los
clientes hacia el pequeño comercio, surgió la asociación Oviedo Tiendas.145

Fiestas locales
Véase también: Fiestas de San Mateo (Oviedo)

Desfile del Día de América en Asturias, una fiesta de interés turístico nacional
que se celebra desde 1950.
San Mateo, 21 de septiembre, fiestas en las que la ciudad se llena de chiringuitos
y conciertos durante diez días. El día de San Mateo se venden paxarines (figuras
realizadas con miga de pan, color azafrán, que se utilizan a modo de amuleto para
protegerse de las tormentas en la Plaza de la Catedral), se celebra la Misa Mayor
con bendición del Santo Sudario, y se realiza una comida campera en el Campo de San
Francisco. La víspera a San Mateo se lanzan fuegos artificiales. Durante las
fiestas se celebra el Día de América en Asturias, fiesta declarada de Interés
Turístico Nacional,146 y actividades para niños y adultos entre otros eventos. La
fiesta finaliza con la romería del Cristo de las Cadenas. Esta última se celebra el
domingo siguiente a la festividad de San Mateo. A pesar de lo que parezca el Cristo
de las Cadenas no sale en procesión.147
Martes de Campo o La Balesquida, fiesta que se celebra el primer martes después de
Pentecostés (a su vez, el Domingo de Pentecostés se celebra 50 días después de la
Pascua, Domingo de Resurrección), comida campestre que consiste en la tradicional
consumición del bollu preñau y vino. La comida se complementa con culinos de sidra,
empanadas caseras, frixuelos, casadiellas, etc. Este día se conoce popularmente
como Día del Bollu.148 Se celebra en torno a la Virgen de la Esperanza llamada
precisamente La Balesquida, muy venerada por los ovetenses.
Feria de la Ascensión, fiestas dedicadas al campo declaradas de Interés Turístico
Regional, cuyo origen se remonta al siglo XVI.
Gastronomía
Véase también: Gastronomía de Asturias

Fabada.
El plato típico por excelencia es, al igual que en el resto de la Comunidad, la
fabada. Es tradición una fiesta cuyo origen es bastante polémico, el «martes de
campo», comiendo un menú compuesto de bollo preñado (bollu preñáu, relleno de
chorizo) y vino o sidra. Otra exitosa festividad gastronómica es El desarme, que se
celebra cada 19 de octubre en restaurantes y casas particulares, ofreciendo
invariablemente el suculento menú formado por garbanzos con bacalao y espinacas,
callos y arroz con leche.149

En la ciudad hay varias zonas que se caracterizan por los locales que las componen,
así nos encontramos con:

El "Bulevar de la Sidra", situado principalmente en la calle Gascona y calles


adyacentes, se trata de una de las calles más populares de Oviedo y Asturias, en la
que se concentran multitud de sidrerías.
La "Ruta de los vinos", situada en la calle Manuel Pedregal, lugar repleto de
vinotecas y restaurantes.
La "Ruta de la cerveza", situada en la calle Martínez Vigil, calle de cervecerías y
pequeños pub.
En Oviedo siempre ha habido mucha tradición chocolatera; ya en 1752, de los 29
chocolateros existentes en Asturias 23 eran ovetenses.150 Una muestra de ello son
los carbayones, otro producto típico de la ciudad que actualmente son elaborados en
toda la provincia. Surgieron en 1924, cuando iba a celebrarse la primera edición de
la Feria Internacional de Muestras de Asturias: un pastelero ovetense, José de
Blas, encargó a su maestro de obrador José Gutiérrez un pastel que representara en
ella a la capital del Principado.151 El pastel que creó de almendra y yema con una
base de hojaldre y una cubierta de azúcar, recibió el nombre de carbayón. También
son habituales las moscovitas, pastas finas de almendra marcona triturada con un
baño de cobertura de chocolate.

Aquí tienen sede algunas cofradías y sociedades gastronómicas como la Cofradía de


los Amigos de los Quesos del Principado de Asturias, la Cofradía Doña Gontrodo y la
Sociedad Gastronómica El Rinconín, fundada esta última, en 1965.152153

Deportes
Categoría principal: Deporte en Oviedo
Equipos más representativos de la capital del Principado

Equipo Deporte Competición Categoría Estadio Creación Mejor


Real Oviedo Football pictogram.svg Fútbol Liga Smartbank 2.ª Estadio Carlos
Tartiere 1926 1.ª
Real Oviedo Vetusta Football pictogram.svg Fútbol 2.ª División B 3.ª Campos
de El Requexón 1930 2ªB
Astur Club de Fútbol Football pictogram.svg Fútbol Regional Preferente 5.ª
Estadio Hermanos Llana 1923 3.ª
Club Deportivo Covadonga Football pictogram.svg Fútbol 2.ª División B 3.ª
Estadio Juan Antonio Álvarez Rabanal 1979 2ªB
AD Universidad de Oviedo Football pictogram.svg Fútbol Regional Preferente
5.ª Estadio Universitario San Gregorio 1962 2ªB
Pumarín Club de Fútbol Football pictogram.svg Fútbol Regional Preferente 5.ª
Estadio Luis Oliver 1917 4.ª
Real Oviedo Femenino Football pictogram.svg Fútbol femenino Liga Reto
Iberdrola 2.ª Instalaciones deportivas H. F. E. Tensi 1980 1.ª
Real Oviedo Rugby Rugby union pictogram.svg Rugby División de Honor B 2.ª
Campo de Rugby El Naranco 1983 1.ª
Cowper Universidad de Oviedo RC Rugby union pictogram.svg Rugby Liga Norte
3.ª Estadio de San Lázaro 1990 3.ª
Balonmano Base Oviedo Handball pictogram.svg Balonmano 1.ª División Nacional
4.ª Polideportivo Municipal Vallobín 1993 3.ª
Oviedo Balonmano Femenino Handball pictogram.svg Balonmano femenino División de
Honor Plata 2.ª Florida Arena 1986 1.ª
Club Voleibol Oviedo Volleyball (indoor) pictogram.svg Voleibol Liga FEV
3.ª Polideportivo Municipal Colloto 1991 3.ª
Club Patín Roller Oviedo Roller hockey pictogram.svg Hockey sobre patines
1.ª División 2.ª Polideportivo de Villafría 1994 2.ª
Club Bádminton Oviedo Badminton pictogram.svg Bádminton División de Honor 1.ª
Corredoria Arena 1999 1.ª
Txamón Oviedo Football pictogram.svg Fútbol sala 3ª División 4.ª
Polideportivo Municipal Colloto 1999 4.ª
Oviedo Club Baloncesto Basketball pictogram.svg Baloncesto LEB Oro 2.ª
Polideportivo Municipal de Pumarín 2004 2.ª
Universidad de Oviedo Basketball pictogram.svg Baloncesto femenino Liga
Femenina 2 2.ª Polideportivo Universitario de Oviedo 1982 1.ª
Equipos representativos y desaparecidos

Equipo Deporte Estadio Creación Desaparición Mejor Veces


Real Stadium Club Ovetense Football pictogram.svg Fútbol Vetusta 1914 1926
- -
Real Club Deportivo Oviedo Football pictogram.svg Fútbol Teatinos 1919 1926
- -
Club Patín Cibeles Roller hockey pictogram.svg Hockey Palacio de Deportes de
Oviedo 1953 1987 1.ª 13
Club Balonmano Naranco Handball pictogram.svg Balonmano Polideportivo de
Vallobín 1978 2008 1.ª 8
Estadio Municipal Carlos Tartiere.

Fernando Alonso durante la clasificación del Gran Premio de los Estados Unidos de
2005, destacado deportista de Oviedo.
El fútbol es el deporte más popular de la ciudad siendo el Real Oviedo su equipo
más representativo habiendo militado durante 38 temporadas en Primera División
consiguiendo en tres ocasiones el tercer puesto y una clasificación a la copa de la
UEFA.154 También es de destacar su primer presidente y fundador, Carlos Tartiere,
cuyo nombre también posee el estadio del equipo.155 En la cantera del Real Oviedo
se han formado algunos jugadores como Miguel Pérez Cuesta (Michu), Santiago Cazorla
(Cazorla), Juan Mata (Mata) o Esteban Andrés Suárez (Esteban). Además en Oviedo han
nacido algunos jugadores destacados de finales del siglo XX y principios del XXI,
como Enrique Castro González (Quini), Javier Paredes, Luis García Fernández o el ya
citado Michu. Otros clubes de fútbol del concejo son el Astur Club de Fútbol,
Universidad de Oviedo, Centro Asturiano de Oviedo, U.D. San Claudio, Masaveu CF, CD
Covadonga, Pumarín CF, Vallobín, Juventud Estadio, La Manjoya, Peña Oviedista
Berto, Nalón CF, Unión Comercial, SD Colloto o Peña oviedista Marigil, entre otros.

En fútbol femenino destaca el Real Oviedo Femenino, que disputa la Liga Reto
Iberdrola.

En rugby el Oviedo Rugby Club disputa la División de Honor B, y cuenta también con
equipo femenino en la Liga Norte. Otros equipos de rugby de la ciudad son el Cowper
Universidad de Oviedo Rugby Club, y en modalidad de rugby a 7 el Goa7s.

En hockey sobre patines, el FM Roller Oviedo juega en la Primera División, mientras


que el Real Oviedo lo hace en la Primera División B.

En baloncesto el Oviedo Club Baloncesto disputa la LEB Oro mientras que el


Universidad de Oviedo compite en Liga Femenina 2.

Otros clubes importantes son el Universidad de Oviedo, Oviedo Atletismo y La


Santina en atletismo, el CD Oviedo Sport en fútbol sala, el Club Bádminton Oviedo,
en bádminton, el Oviedo Balonmano Femenino y el Balonmano Base Oviedo en balonmano
y el Club de Natación Ciudad de Oviedo en natación y waterpolo.

Individualmente destacan Fernando Alonso, bicampeón del mundo de Fórmula 1, Galo


Blanco, tenista profesional ganador de un torneo ATP (San Marino, 1999) y
cuartofinalista en Roland Garros en 1997. También Samuel Sánchez González,
medallista de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 en la prueba de ciclismo en
ruta, ganador de la clasificación de la montaña en el Tour de Francia 2011 y tercer
clasificado en el Tour de Francia 2010 y el jugador del Club Baloncesto Málaga,
Saúl Blanco.156

Las instalaciones más importantes de la ciudad son el Estadio Carlos Tartiere, el


Palacio de Deportes, el Complejo Deportivo de San Lázaro, las instalaciones
deportivas de El Cristo y de la UND, el Centro Asturiano, el Campo Municipal de
Golf, el Centro Ecuestre El Asturcón y varios polideportivos.157158

Ciudades hermanadas

Iglesia de San Isidoro el Real, en la plaza del Ayuntamiento.


Las ciudades hermanadas con Oviedo son las siguientes:159

Ciudad País Fecha de hermanamiento


Flag of Valparaiso, Chile.svg Valparaíso Flag of Chile.svg Chile 26 de enero de
1972
Flag of Bochum.svg Bochum Flag of Germany.svg Alemania 26 de octubre de 1979
Bandera de la Ciudad de Buenos Aires.svg Buenos Aires Flag of Argentina.svg
Argentina 29 de abril de 1983
Bandera del Puerto de Veracruz.PNG Veracruz Flag of Mexico.svg México 24 de
noviembre de 1983
Flag of Clermont-Ferrand.svg Clermont-Ferrand Flag of France.svg Francia 5 de
abril de 1988
Flag of Tampa, Florida.svg Tampa Flag of the United States.svg Estados Unidos
13 de diciembre de 1991
Bandera de Santiago de Compostela.svg Santiago de Compostela Flag of Spain.svg
España 12 de enero de 1993
Flag of Santa Clara (Cuba).png Santa Clara Flag of Cuba.svg Cuba 2 de octubre
de 1995
Flag of Jersey City, New Jersey.gif Jersey City Flag of the United States.svg
Estados Unidos 7 de julio de 1998
Flag of Holon Version1.svg Jolón Flag of Israel.svg Israel 6 de abril de 1999
Bandera de Zamora.svg Zamora Flag of Spain.svg España 9 de octubre de 2001
Bandera de Torrevella.svg Torrevieja Flag of Spain.svg España 2 de enero
de 2004
Bandera de valencia de don juan last.svg Valencia de Don Juan Flag of Spain.svg
España 14 de junio de 2004
Hangzhou Flag of the People's Republic of China.svg China 12 de mayo de 2006
Santander.svg Santander Flag of Spain.svg España 14 de mayo de 2007
Pt-vis1.png Viseu Flag of Portugal.svg Portugal 10 de abril de 2007
BanderaTorrelavega-Cantabria.svg Torrelavega Flag of Spain.svg España 17 de
mayo de 2008
Maranello Flag of Italy.svg Italia 17 de septiembre de 2010
Móstoles (bandera).svg Móstoles Flag of Spain.svg España 2 de mayo de 2012
Fuyaira Flag of the United Arab Emirates.svg Emiratos Árabes Unidos1 de mayo de
2014160
Pt-snt1.png Sintra Flag of Portugal.svg Portugal 24 de noviembre de 2018161
Consulados en la ciudad
Angola: Consulado
República Checa: Consulado
Italia: Consulado
México: Consulado
Marruecos: Consulado-General
Personalidades
Categoría principal: Ovetenses
Véase también

Plaza de Trascorrales, repleta de mesones y sidrerías.


Anexo:Cronología de Oviedo
Lista de alcaldes de Oviedo
Premios Príncipe de Asturias
Convento de Santa Clara
Acueducto de los Pilares
Santa María del Naranco
San Miguel de Lillo
San Julián de los Prados
Catedral de Oviedo
Teatro Campoamor
Monte Naranco
Notas y referencias
Notas
Propuesto por Luis Alfonso de Carvallo (Padre Carvallo). Algunas fuentes, como
Xosé Lluis García Arias, dudan de esta propuesta pues urbs era femenino y vetus
neutro y, por tanto, no cabe hablar de una "ciudad viejo", a no ser que urbs sea
considerado como algo no contable.
Propuesto por Floriano Cumbreño y Recio García.
Propuesto por Vicente José González y Escobar García.
El sitio es enjuto, por ser todo de peña blanca; y, por ser recuesto, despide con
facilidad las aguas de las lluvias.
Luis Alfonso de Carvallo (Padre Carvallo)
Este topónimo es casi seguro que ya es usado en la Edad Media, si bien, como se
explica en la sección toponimia, no puede tenerse certeza del origen del nombre.17
18
Referencias
Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Oviedo». Datos de altitud para Oviedo en
la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor
geográfico de municipios y entidades de población del Instituto Geográfico
Nacional: [1].
Instituto Geográfico Nacional (IGN) (ed.). «Mapa topográfico de España del
Instituto Geográfico Nacional». Consultado el 1 de octubre de 2016.
(coloquial)
«Alfredo Canteli(PP), alcalde de Oviedo con el apoyo de Ciudadanos». Europa Press.
13 de junio de 2015. Consultado el 29 de agosto de 2015.
Ayuntamiento de Oviedo (ed.). «Presupuesto General del Ayuntamiento de Oviedo. Año
2019». Consultado el 14 de julio de 2019.
«El santo que no es patrón». La Voz de Asturias. 16 de septiembre de 2007.
Archivado desde el original el 16 de julio de 2011. Consultado el 5 de diciembre de
2010.
«La historia de la patrona de Oviedo». La Nueva España. 19 de diciembre de 2016.
Junta General del Principado de Asturias (ed.). «Texto vigente del Estatuto de
Autonomía del Principado de Asturias» (PDF). Consultado el 7 de octubre de 2009.
«La sede de las instituciones del Principado de Asturias es la ciudad de Oviedo,
sin perjuicio de que por Ley del Principado se establezca alguno de sus organismos,
servicios o dependencias en otro lugar del territorio».
«Hallan una fuente romana en Oviedo que adelanta su fundación en cuatro siglos»
(HTML). El Mundo. EFE. 3 de septiembre de 2008. Consultado el 12 de octubre de
2010.
«Estadísticas de población - oviedo.es». transparencia.oviedo.es. Consultado el 16
de abril de 2020.
Academia de la Llingua Asturiana (ed.). «Lletres Asturianes 88» (en asturiano).
«Expediente con los topónimos oficiales de Oviedo». Gobierno del Principado de
Asturias.
«Testamento de Alfonso II». tesorodeoviedo.es. Consultado el 4 de abril de 2011.
«Pacto Monástico de San Vicente». tesorodeoviedo.es. Consultado el 20 de diciembre
de 2010.
Iste (Adefonsus) in Ovetao templum Sancti Salvatoris [...] fabricavit...
Crónica Albeldense XV, 9
Iste (Adefonsus) solium suum Oveto firmavit...
Crónica de Alfonso III, versión Rotense, 21
Iste (Adefonsus) prius solium regni Oveto firmavit
Crónica de Alfonso III, versión Sebastianense, 21

«Fuentes del Medievo Hispánico». Instituto de Historia. Consejo Superior de


Investigaciones Científicas. Consultado el 5 de abril de 2011.
Tolivar Faes, Nombres y cosas de las calles de Oviedo, p. 39.
Xosé Lluis García Arias. «Toponimia asturiana - El porqué del nombre de nuestros
pueblos». La Nueva España. Consultado el 6 de noviembre de 2008.
Galmés, 2000, pp. 9-10
Mar L. Calvo (12 de marzo de 2006). «Oviedo hay más que uno». La Voz de Asturias.
Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2008. Consultado el 25 de
noviembre de 2008.
Bernhard Maier; Cyril Edwards (1998). Boydell & Brewer, ed. Dictionary of Celtic
Religion and Culture (en inglés). p. 221. ISBN 0851156606. Consultado el 8 de junio
de 2009.
Canella Secades, Fermín (1880). El Carbayón. Recuerdos históricos de Oviedo.
Madrid: La ilustración gallega y asturiana.
AVELLO, Manuel, Oviedo Ayuntamiento de Oviedo, 1984.
«Teatro Campoamor». vivirasturias.com. Archivado desde el original el 13 de
febrero de 2011. Consultado el 20 de diciembre de 2010.
«Oviedo». Sociedad Española de Vexicología. Archivado desde el original el 28 de
julio de 2011. Consultado el 4 de abril de 2011.
«Fruela I el Cruel (757 - 768)». ingenierosdelrey.com. Archivado desde el original
el 28 de julio de 2011. Consultado el 20 de diciembre de 2010.
Olaguer-Feliú, 1998, pp. 162-166
Sánchez Albornoz, Claudio (1985). Orígenes de la Nación Española. El Reino de
Asturias. (selección). Madrid: Sarpe. pp. 133-134. ISBN 84-7291-739-8.
García de Castro Valdés, César; de Caso,Francisco; Cuenca Busto, Cosme; Hevia
Blanco, Jorge; de la Madrid Álvarez, Vidal; Ramallo Asensio, Germán (1999). «Las
primeras fundaciones». La Catedral de Oviedo. Historia y Restauración I. Ediciones
Nobel S.A. ISBN 84-89770-83-2.
Fernández-Buelta, José María; Hevia Granda, Víctor (1948). «Ruinas del Oviedo
primitivo.». Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos (4): 77-86. ISSN
0020-384X.
«Oviedo ya existía en época romana». La Nueva España. 4 de septiembre de 2008.
Consultado el 5 de abril de 2011.
González, Pablo (26 de septiembre de 2008). «La aparición de un capitel y una
moneda confirma el origen romano de Oviedo». La Nueva España. Consultado el 5 de
abril de 2011.
Farpón, Jesús (17 de diciembre de 2009). «Rogelio Estrada: «Oviedo no es Astorga
ni Gijón, pero hubo una evidente romanidad»». La Nueva España. Consultado el 5 de
abril de 2011.
«Ayuntamiento de Pravia». censoarchivos.mcu.es. Consultado el 20 de diciembre de
2010.
«El Reino de Asturias». fortunecity.es. Archivado desde el original el 5 de agosto
de 2011. Consultado el 20 de diciembre de 2010.
Morales Matos, Guillermo (enero de 1992). Lisardo Lombardía, ed. Geografía de
Asturias. Oviedo: Editorial Prensa Ibérica S.A. ISBN 84-87657-25-7.
Abilio Rabanal, Manuel; Lara Peinado, Federico (2010). Comentarios de textos
históricos (tercera edición). Madrid: cátedra. p. 92. ISBN 978-84376-1591-2.
«El Camino de Santiago: Camino Primitivo». elcaminoasantiago.com. Consultado el 20
de diciembre de 2010.
«Camino de Santiago del Norte o de la Costa». berenguela.com. 27 de marzo de 2010.
Consultado el 2 de abril de 2011.
«Alfonso VI». tesorodeoviedo.es. Consultado el 20 de diciembre de 2010.
«Camino de Santiago de San Salvador». caminodesansalvador.es. Archivado desde el
original el 16 de noviembre de 2010. Consultado el 20 de diciembre de 2010.
«Historia de Oviedo». vivirasturias.com. Archivado desde el original el 28 de
julio de 2011. Consultado el 20 de diciembre de 2010.
Friera Álvarez, Marta. «Notas sobre la Constitución histórica asturiana: el fin de
la Junta General del Principado de Asturias» (DOC). rediris.es. Archivado desde el
original el 13 de agosto de 2011. Consultado el 4 de abril de 2011.
Friera Álvarez, Marta (2003). Consejería de Educación y Cultura del Principado de
Asturias, ed. La Junta General del Principado a fines del Antiguo Régimen. Oviedo:
KRK ediciones. pp. 529-546. ISBN 84-96119-05-X.
Fraser, Ronald (1979). Blood of Spain, An Oral History of the Spanish Civil War.
Pantheon Books. pp. 238 y 239. ISBN 9780394489827.
«Historia de Oviedo». vivirasturias.com. Archivado desde el original el 28 de
julio de 2011. Consultado el 3 de abril de 2011.
«Bienvenidos a mi página personal». gabinodelorenzo.info. Archivado desde el
original el 20 de septiembre de 2011. Consultado el 20 de diciembre de 2010.
«Resultado Elecciones Municipales en Ovido». El País. 2007.
«Resultado Elecciones Municipales en Ovido». eldiario.es. 1999.
«Ayuntamiento de Oviedo: Distritos». Web Oficial del Ayuntamiento de Oviedo. 17 de
abril de 2012. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2015. Consultado el
22 de noviembre de 2014.
«Nomenclátor de entidades de población». INE. Consultado el 30 de mayo de 2014.
Javier Rodríguez Muñoz (2000). «OVIEDO/OVIÉU». En Editorial Prensa Asturiana,
S.A., ed. Diccionario Geográfico de Asturias. Ciudades, Villas y Pueblos. p. 661.
OVIEDO / UVIÉU en el Nomenclátor de entidades de población de Asturias 2000-2003
Hostelería Casa Ángel, S.L. «Información General de Oviedo». Archivado desde el
original el 21 de mayo de 2009. Consultado el 17 de mayo de 2009.
Ayuntamiento de Oviedo. «Conozca Oviedo». Consultado el 21 de septiembre de 2009.
Cima, José Enrique (1999). CajAstur, ed. Angliru, la nueva cumbre del ciclismo.
ISBN 84-86889-67-7.
turismoyvacaciones.com. «Oviedo». Archivado desde el original el 6 de diciembre de
2008. Consultado el 17 de mayo de 2009.
Instituto Nacional de Meteorología. «Valores climatológicos normales: Oviedo».
Archivado desde el original el 20 de julio de 2011. Consultado el 3 de abril de
2011.
Instituto Nacional de Meteorología (31 de octubre de 2008). «Valores extremos».
Archivado desde el original el 29 de junio de 2009. Consultado el 25 de noviembre
de 2008.
Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) (ed.). «Guía resumida del clima en
España». Consultado el 3 de abril de 2016.
Santander Aeropuerto «Datos de la Agencia Estatal de Meteorología: Valores
climatológicos normales en la estación meteorológica de Oviedo».
«Datos de la Agencia Estatal de Meteorología: Valores extremos en la estación
meteorológica de Oviedo.».
Naveros, L. S. (6 de febrero de 2011). «Los inmigrantes multiplican la ciudad». La
Nueva España. Consultado el 8 de febrero de 2011.
«Miles de plazas de aparcamiento». La Nueva España. 25 de junio de 2011. |obra= y
|periódico= redundantes (ayuda);
Dirección General de Tráfico (ed.). «Ley de Tráfico, Circulación y Seguridad Vial»
(pdf). Archivado desde el original el 13 de octubre de 2009. Consultado el 19 de
septiembre de 2009.
Fernández-Pello, Elena (30 de enero de 2012). «El plan de movilidad prevé ampliar
la zona azul y tarifas conjuntas de parking y bus». La Nueva España. Consultado el
5 de febrero de 2012.
Naveros, L. S. (1 de abril de 2010). «El contrato de la zona azul se amplía para
crear 343 nuevas plazas de pago» (HTML). La Nueva España. Consultado el 5 de abril
de 2010.
Consumer Eroski (1 de febrero de 2008). «Zonas azules: analizadas las zonas de
estacionamiento regulado en 18 capitales de todo el país». Fundación Eroski.
Archivado desde el original el 3 de agosto de 2009. Consultado el 19 de septiembre
de 2009.
«Barcelona, la más cara en tarifas de aparcamiento». El Mundo. EFE. 28 de octubre
de 2010. Consultado el 28 de octubre de 2010.
Eurosur. «Peatonalización del centro de la ciudad de Oviedo, Asturias (España)».
Consultado el 30 de noviembre de 2010.
Nacho G. Pandavenes (2 de febrero de 2010). «El desliz de la peatonalización». La
Voz de Asturias. Archivado desde el original el 16 de julio de 2011. Consultado el
30 de noviembre de 2010.
Gallego, P. (21 de diciembre de 2010). «En 1992 nadie creía en las
peatonalizaciones, y hoy ya las tenemos en 186 calles». La Nueva España. Consultado
el 22 de diciembre de 2010.
Cuartas, S. (28 de noviembre de 2010). «"Cojines berlineses" contra la velocidad».
La Nueva España. Consultado el 30 de noviembre de 2010.
Ana Salas (17 de septiembre de 2011). «Aumenta un 15% el uso de la bici con la
entrada en vigor del 'Plan 30'». La Nueva España. Consultado el 20 de septiembre de
2011.
Neira, Ch. (28 de septiembre de 2011). «Los atropellos se han reducido a la mitad
desde la puesta en marcha de la zona 30». La Nueva España. Consultado el 2 de
octubre de 2011.
Naveros, L. S. (6 de noviembre de 2010). «La Policía instala controles
informativos de velocidad en siete calles de Oviedo». La Nueva España. Consultado
el 30 de noviembre de 2010.
«Proyecto SUMOBIS». Consultado el 22 de diciembre de 2010.
«SUMOBIS». Archivado desde el original el 2 de enero de 2011. Consultado el 22 de
diciembre de 2010.
La Caixa (ed.). «Anuario Económico de España 2012 La Caixa». Archivado desde el
original el 14 de julio de 2013. Consultado el 15 de abril de 2013.
Vélez, Elena (5 de septiembre de 2011). «El acceso a Oviedo por Fozaneldi soporta
el mayor volumen de tráfico de la ciudad». La Nueva España. Consultado el 19 de
septiembre de 2011.
Policía Local del Ayuntamiento de Oviedo. «Movilidad compartida». Consultado el 19
de septiembre de 2011.
Transportes Unidos de Asturias S.L. «TUA: líneas y horarios». Archivado desde el
original el 14 de diciembre de 2009. Consultado el 19 de septiembre de 2009.
Transportes Unidos de Asturias S.L. «TUA: mapa de la línea Búho». Archivado desde
el original el 14 de diciembre de 2009. Consultado el 19 de septiembre de 2009.
«Alsa». ALSA Grupo. Consultado el 20 de diciembre de 2010.
«Renfe». Renfe Operadora. Consultado el 20 de diciembre de 2010.
«Comunicaciones». IDEPA. Consultado el 20 de diciembre de 2010.
«Directorio de compañías aéreas del Aeropuerto de Asturias». Archivado desde el
original el 1 de junio de 2009. Consultado el 8 de junio de 2009.
«Catedral de San Salvador en Oviedo». jdiezarnal.com. Consultado el 20 de
diciembre de 2010.
«Iglesia de San Tirso». Enciclopedia de Oviedo. Ayuntamiento de Oviedo. 26 de
septiembre de 2010. Consultado el 4 de abril de 2011.
«Iglesia de San Julián de los Prados». jdiezarnal.com. 15 de octubre de 2008.
Consultado el 20 de diciembre de 2010.
«Santa María del Naranco». jdiezarnal.com. Consultado el 20 de diciembre de 2010.
«San Miguel de Lillo». jdiezarnal.com. Consultado el 20 de diciembre de 2010.
Borge, Francisco J. «Fuente de Foncalada». deasturias.com. Archivado desde el
original el 18 de julio de 2011. Consultado el 20 de diciembre de 2010.
«Un poco de historia». Catedral de Oviedo. Archivado desde el original el 4 de
junio de 2011. Consultado el 3 de abril de 2011.
«El edificio». Museo arqueológico de Asturias. Archivado desde el original el 16
de diciembre de 2011. Consultado el 3 de abril de 2011.
«Nuestra historia. Monasterio del siglo X». Monasterio de San Pelayo (Oviedo).
Comunidad de monjas benedictinas. Archivado desde el original el 14 de julio de
2011. Consultado el 3 de abril de 2011.
«Nuestra historia. La arquitectura del edificio». Monasterio de San Pelayo
(Oviedo). Comunidad de monjas benedictinas. Archivado desde el original el 23 de
abril de 2010. Consultado el 3 de abril de 2011.
«San Isidoro el Real». Enciclopedia de Oviedo. Ayuntamiento de Oviedo. 26 de
septiembre de 2010. Consultado el 3 de abril de 2011.
«Iglesia de San Juan el Real de Oviedo». VivirAsturias.com. Archivado desde el
original el 25 de junio de 2011. Consultado el 3 de abril de 2011.
Manuel Chust Calero, ed. (2002). De la cuestión señorial a la cuestión social:
homenaje al profesor Enric Sebastià. Collecció oberta: Història 76 (ilustrada
edición). Universitat de València. p. 225. ISBN 9788437054018.
«Del Medievo al siglo xxi». La Nueva España. Consultado el 3 de abril de 2011.
«Historia de la Universidad». Universidad de Oviedo. Consultado el 3 de abril de
2011.
«Ayuntamiento de Oviedo». tesorodeoviedo.es. Consultado el 3 de abril de 2011.
«Palacio del Marqués de Valdecarzana». tesorodeoviedo.es. Consultado el 3 de abril
de 2011.
«Palacio de Camposagrado». tesorodeoviedo.es. Consultado el 3 de abril de 2011.
«Palacio del Duque del Parque». tesorodeoviedo.es. Consultado el 3 de abril de
2011.
«Museo de Bellas Artes de Asturias». Museo de Bellas Artes de Asturias. Consultado
el 3 de abril de 2011.
«Informes y comunicaciones». cervantesvirtual.com. Consultado el 3 de abril de
2011.
«Convento de San Francisco». tesorodeoviedo.es. Consultado el 3 de abril de 2011.
«La Sede». jgpa.es. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2011.
Consultado el 3 de abril de 2011.
«Auditorio-Palacio de Congresos». Auditorio Príncipe Felipe. Archivado desde el
original el 8 de marzo de 2011. Consultado el 3 de abril de 2011.
Rafael Francés (6 de agosto de 2007). «Un nuevo eje del poder». La Nueva España.
Consultado el 3 de abril de 2011.
«El Mercado de El Fontán». De Asturias. Consultado el 2 de noviembre de 2017.
González Santos, Javier; De la Madrid Álvarez, Vidal (1996). «Arquitectura de la
Ilustración II». En Barón Thaidigsmann, Javier, ed. El Arte en Asturias. Oviedo:
Editorial Prensa Asturiana. p. 281. ISBN 84-87730-98-1.
González Santos, Javier; De la Madrid Álvarez, Vidal (1996). «Escultura del siglo
xx (I)». En Barón Thaidigsmann, Javier, ed. El Arte en Asturias. Oviedo: Editorial
Prensa Asturiana. pp. 613-628. ISBN 84-87730-98-1.
«Rutas a pie. Las esculturas de Oviedo. Oviedo a través de sus estatuas».
DesdeAsturias.com. Consultado el 3 de abril de 2011.
«Esculturas en Oviedo». vivirasturias.com. Consultado el 22 de diciembre de 2010.
Naveros, L. S. (17 de agosto de 2011). «El concejo tiene 2,2 millones de metros de
parques y casi 10 000 árboles en las calles». La Nueva España. Consultado el 24 de
agosto de 2011.
«Museo Arqueológico de Asturias». Ayuntamiento de Oviedo. Consultado el 3 de abril
de 2011.
«El museo». Museo de Bellas Artes de Asturias. Consultado el 3 de abril de 2011.
«Presentación». iglesiadeasturias.org. Archivado desde el original el 18 de
septiembre de 2010. Consultado el 3 de abril de 2011.
«Tabularium Artis Asturiensis». vivirasturias.com. Archivado desde el original el
28 de julio de 2011. Consultado el 3 de abril de 2011.
Casaprima Collera, Adolfo (1995). Una vida para la música. Historia de la Sociedad
Filarmónica de Oviedo, 1907-1994. Casaprima. ISBN 84-605-2458-2.
«El Teatro Campoamor. Sede de la temporada de Ópera». Asociación Asturiana de
Amigos de la Ópera. Fundación Ópera de Oviedo. Consultado el 4 de enero de 2011.
«Teatro Campoamor». Ayuntamiento de Oviedo. Concejalía de Cultura. Consultado el 4
de enero de 2011.
«Auditorio Palacio de Congresos Príncipe Felipe». Ayuntamiento de Oviedo.
Archivado desde el original el 4 de enero de 2011. Consultado el 4 de enero de
2011.
«Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias». Archivado desde el original el 29
de septiembre de 2010. Consultado el 4 de enero de 2011.
«Oviedo Filarmonía». Fundación Musical Ciudad de Oviedo. Archivado desde el
original el 22 de septiembre de 2010. Consultado el 4 de enero de 2011.
«Ayuntamiento de Oviedo. Cultura». Ayuntamiento de Oviedo. Consultado el 4 de
enero de 2011.
«Biografía de Melendi». los40.com. Consultado el 4 de abril de 2011.
«Biografía de Tino Casal». lastFM. Consultado el 4 de abril de 2011.
«Biografía de Cristina del Valle». lastFM. Consultado el 4 de abril de 2011.
«U2, traspasando fronteras». East Link. 15 de mayo de 1993. Archivado desde el
original el 9 de marzo de 2009. Consultado el 4 de abril de 2011.
«Música. Elton John. Eventos. 1992». lastFM.es. Consultado el 4 de abril de 2011.
«Música. Deep Purple. Eventos. 1998». lastFM.es. Consultado el 4 de abril de 2011.
«Música. Ramones. Eventos. 1993». lastFM.es. Consultado el 4 de abril de 2011.
«Música. Michael Jackson. Eventos. 1992». lastFM.es. Consultado el 4 de abril de
2011.
José Ramón Tolivar Faes (1991). «El porqué de Santullano». En Alain-René Lesage,
ed. Historia de Gil Blas de Santullano. Versión española del Padre Isla. Oviedo:
Pentalfa Ediciones. Ayuntamiento de Oviedo. ISBN 84-7848-438-1 |isbn= incorrecto
(ayuda).
«El Oviedo de La Regenta». mujeraldia.com. 21 de febrero de 2007. Consultado el 20
de diciembre de 2010.
«Poemas de Ramón Pérez de Ayala». poemaspoetas.com. Consultado el 20 de diciembre
de 2010.
«Tribuna Ciudadana se hará cargo de la organización del XXXII Premio «Tigre
Juan»». La Nueva España. 29 de junio de 2010. Consultado el 14 de enero de 2011.
«El Centro Comercial». salesas-cc.com. Archivado desde el original el 4 de julio
de 2012. Consultado el 7 de agosto de 2012.
«Características». salesas-cc.com. Archivado desde el original el 15 de julio de
2012. Consultado el 7 de agosto de 2012.
«Centro Comercial Parque Principado». vivirasturias.com. Archivado desde el
original el 3 de febrero de 2013. Consultado el 7 de agosto de 2012.
«Antes Espacio Buenavista, ahora Modoo». Revista Centros Comerciales. 11 de mayo
de 2010. Archivado desde el original el 7 de febrero de 2011. Consultado el 22 de
diciembre de 2010.
«Oviedo Tiendas». oviedotiendas.net. Consultado el 3 de abril de 2011.
«El Día de América en Asturias». Excelentísimo Ayuntamiento de Oviedo. Consultado
el 3 de abril de 2011.
La romería del Cristo de las Cadenas, el próximo domingo
«"Día del bollu". Oviedo.». principadodeasturias.com. Archivado desde el original
el 21 de julio de 2011. Consultado el 3 de abril de 2011.
«Jornadas Gastronómicas». hosteleria.org. 19 de octubre de 2010. Archivado desde
el original el 11 de agosto de 2011. Consultado el 3 de abril de 2011.
Greciet, Claudia (27 de agosto de 2011). «La joya de la dulcería carbayona».
Oviedo y Centro: 2.
«Productos». camilodeblas.com. Archivado desde el original el 2 de enero de 2011.
Consultado el 20 de diciembre de 2010.
«Cofradías de Asturias». cofradias.net. Consultado el 3 de abril de 2011.
«PRESENTACIÓN E HISTORIA DEL RINCONIN». Sociedad Gastronómica El Rinconín.
Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2011. Consultado el 3 de abril de
2011.
«Historia». Sitio oficial del Real Oviedo. Archivado desde el original el 27 de
noviembre de 2010. Consultado el 15 de diciembre de 2010.
«Estadio Carlos Tartiere». Sitio oficial del Real Oviedo. Archivado desde el
original el 18 de septiembre de 2010. Consultado el 15 de diciembre de 2010.
«Deportistas en Oviedo». vivirasturias.com. Archivado desde el original el 28 de
julio de 2011. Consultado el 20 de diciembre de 2010. Texto «Biograf%C3%ADas»
ignorado (ayuda); Texto «Deportistas/es/» ignorado (ayuda)
«Instalaciones Deportivas Municipales». oviedo.es. Consultado el 22 de diciembre
de 2010.
«Instalaciones deportivas en Asturias». instalacionesdeportivas.es. Consultado el
22 de diciembre de 2010.
Ayuntamiento de Oviedo. «Ciudades Hermanadas». Archivado desde el original el 15
de julio de 2015. Consultado el 26 de enero de 2010.
González, Pablo (1 de mayo de 2014). «La ciudad busca en los Emiratos Árabes
negocio para empresas del municipio». La Nueva España. Consultado el 29 de julio de
2014.
Agudín, Rosalía (24 de noviembre de 2018). «Oviedo se hermana con la ciudad
portuguesa de Sintra». El Comercio. Consultado el 21 de abril de 2020.
Bibliografía
Toponimia
Galmés, Álvaro (2000). Los topónimos: sus blasones y trofeos (la toponimia mítica).
Real Academia de la Historia. ISBN 9788489512795. Consultado el 4 de abril de 2011.
Tolivar Faes, José Ramón (1992). Nombres y cosas de las calles de Oviedo. Oviedo:
Ayuntamiento de Oviedo. ISBN 84-606-1037-3.
Arte
Barón Thaidigsmann, Javier, ed. (1996). El Arte en Asturias a través de sus obras.
Oviedo: Editorial Prensa Asturiana. ISBN 84-87730-98-1.
Olaguer-Feliú, Fernando (1998). Arte medieval español hasta el año mil. Ensayos 127
(2ª edición). Ediciones Encuentro. ISBN 9788474904888. Consultado el 4 de abril de
2011.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Oviedo.
Ayuntamiento de Oviedo
Federación Asturiana de Concejos
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q14317Commonscat Multimedia: OviedoWikivoyage Guía
turística: Oviedo
IdentificadoresWorldCatVIAF: 155924709BNF: 11933545j (data)GND: 4116850-1LCCN:
n79039812NKC: ge134421Diccionarios y enciclopediasBritannica: urlLugaresOSM:
346397INE: 33044
Categorías: OviedoCapitales municipales de AsturiasParroquias de Oviedo
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiviajes

En otros idiomas
‫العربية‬
Asturianu
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Русский
‫اردو‬
中文
96 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 23 ago 2021 a las 14:11.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte