Está en la página 1de 25

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“CAMPAÑA DE DIFUSIÓN: SANCIONES LEGALES QUE SE APLICAN A


PERSONAS IRRESPONSABLE QUE EXPONEN A OTRAS AL CONTAGIO DE
LA COVID 19”

ASIGNATURA: Responsabilidad social III

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Envío del primer producto: Proyecto de


Intervención Social

DOCENTE TUTOR: Dr. Máximo Sabino Garro Ayala

GRUPO: N° 06

INTEGRANTES:

1. Castillo Aranda, María Fernanda


2. Escobar Ramírez, Aracely Tatiana
3. Heredia Calderón, Elmer David
4. Juárez Ordóñez, Shyrley Mabel
5. Panta Pulache, María Yamilé
6. Peña Soriano, Gianella Valerin (coordinadora)
7. Reyes Álvarez, Ivonne Jaqueline
8. Rivera Coronel, Ariadna Brigitte

SULLANA – 2021
ESQUEMA DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

TIPO DE PROYECTO: Responsabilidad Social CICLO: III

1. TITULO DEL PROYECTO

Campaña de difusión: Sanciones Legales que se aplican a personas


Irresponsable que Exponen a otras al Contagio de la Covid-19, en el Año
2021.

2. EQUIPO DE TRABAJO

2.1 Estudiante:

2.1.1 Peña Soriano, Gianella Valerin (coordinadora)

2.2 Integrantes:

2.2.1 Castillo Aranda, María Fernanda


2.2.2 Escobar Ramírez, Aracely Tatiana
2.2.3 Heredia Calderón, Elmer David
2.2.4 Juárez Ordóñez, Shyrley Mabel
2.2.5 Panta Pulache, maría Yamilé
2.2.6 Peña soriano, Gianella Valerin
2.2.7 Reyes Álvarez, Ivonne Jaqueline
2.2.8 Rivera Coronel, Ariadna Brigitte

3. DURACION DEL PROYECTO

3.1 Fecha de inicio: 13 de Marzo del 2021

3.2 Fecha de término: 26 de Junio del 2021

En conclusión, el proyecto durará un semestre académico.


4. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

La Uladech Católica en cumplimiento a su filosofía institucional de formar


profesionales con responsabilidad social, espíritu humanista y cristiano, y
ciudadanos comprometidos con el bien común, y conforme a la Ley
Universitaria 30220, Estatuto, Reglamento General, Reglamento de
Responsabilidad Social, Reglamento de Servicio Social Universitario y
demás normativa; promueve en los estudiantes, docentes, administrativos
y autoridades, la Responsabilidad Social, la misma que se gestiona a
través de proyectos de extensión Cultural, Proyección Social y de Servicio
Social Universitario. El presente Proyecto desarrolla actividades de
Prestación de Servicio Social Universitario, el cual se articula en
asignaturas de Responsabilidad Social presentes en los proyectos
educativos de los Programas de Estudios de la Universidad, con la
finalidad de resolver situaciones problemáticas que afecten el desarrollo
de la comunidad mostrando solidaridad, proactividad, asertividad y
espíritu de servicio. En el proceso de intervención en la comunidad se
toma como referencia la ISO 26000, los ODS y la investigación, el
desarrollo y la innovación (I+D+i) como política de transformación social;
empleando las tecnologías de la información. El presente Proyecto aporta
al ODS N° 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

4.1 Descripción de la Realidad

Las zonas urbanas son la zona cero de la pandemia del COVID-19,


con un 90 % de los casos comunicados. Las ciudades están sufriendo
las peores consecuencias de la crisis, muchas de ellas con sistemas
de salud sobrecargados, servicios de agua y saneamiento
inadecuados y otros problemas. Este es el caso en particular en las
zonas más pobres, donde la pandemia ha puesto de manifiesto
desigualdades profundamente arraigadas. Sin embargo, las ciudades
son también lugares donde vemos una solidaridad y una resiliencia
extraordinarias: Desconocidos que se ayudan unos a otros, gente que
sale a la calle a animar a los trabajadores esenciales, negocios locales
que donan suministros vitales. En las ciudades hemos visto lo mejor
del espíritu humano.
Al responder ante la pandemia y trabajar por la recuperación,
volvemos los ojos hacia nuestras ciudades y vemos en ellas centros
de comunidad, innovación humana e ingenio.
Hoy tenemos una oportunidad para reflexionar y reajustar la forma en
que vivimos, nos relacionamos y reconstruimos nuestras ciudades.
Por eso hoy presentamos un documento de políticas sobre “el COVID-
19 en un mundo urbano”. (OMT, 2020)
En el documento se formulan tres recomendaciones fundamentales.
Primero, debemos asegurarnos de que en todas las fases de
respuesta ante la pandemia se aborden las desigualdades y los
déficits de desarrollo a largo plazo y se salvaguarde la cohesión
social.
Debemos dar prioridad a los más vulnerables en nuestras ciudades,
por ejemplo, garantizando a todos un lugar seguro donde cobijarse y
vivienda de emergencia a quienes no tienen hogar.
El acceso al agua y al saneamiento también es vital.
El estado deficiente de los servicios públicos en muchas ciudades
exige atención urgente, en particular en los asentamientos informales.
Casi la cuarta parte de la población urbana mundial vive en barrios
marginales.
Los gobiernos locales ya están tomando medidas, desde prohibir los
desalojos durante la crisis hasta instalar nuevos puntos de agua limpia
en las zonas más vulnerables.
Segundo, debemos reforzar la capacidad de los gobiernos locales.
Para ello hacen falta medidas decisivas, y también una cooperación
más profunda entre las autoridades locales y nacionales.
Las medidas de estímulo y otras medidas de alivio deberían ir en
apoyo de respuestas a los casos específicos e impulsar la capacidad
del gobierno local.
Tercero, debemos trabajar por una recuperación económica verde,
resiliente e inclusiva. (OMS)
Muchas ciudades han creado nuevos carriles para bicicletas y zonas
peatonales, recuperando con ello espacios públicos y mejorando la
movilidad, la seguridad y la calidad del aire.
Centrándose en una gran transformación ecológica y en la creación
de empleo, las medidas de estímulo pueden conducir el crecimiento
hacia una senda resiliente de bajas emisiones de carbono y promover
los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La rápida adopción del teletrabajo ilustra cómo las sociedades pueden
transformarse en lo que parece de la noche a la mañana para hacer
frente a amenazas urgentes.
Debemos actuar con la misma urgencia y decidir firmemente
transformar las ciudades y abordar las crisis climáticas y de
contaminación.
Ahora es el momento de repensar y dar nueva forma al mundo
urbano.
Ahora es el momento de adaptarnos a la realidad de esta pandemia y
las pandemias futuras.
Ahora tenemos la oportunidad de recuperarnos y mejorar,
construyendo ciudades más resilientes, inclusivas y sostenibles.
La pandemia de coronavirus COVID-19 es la crisis de salud global
que define nuestro tiempo y el mayor desafío que hemos enfrentado
desde la Segunda Guerra Mundial. Desde que su aparición en Asia a
finales del año pasado, el virus ha llegado a cada continente, excepto
a la Antártida. Los casos aumentan a diario en África, las Américas, y
Europa. Los países se encuentran en una carrera contra la
propagación de la enfermedad, haciendo pruebas y dando tratamiento
a los pacientes, rastreando los que tuvieron contacto, limitando los
viajes, poniendo en cuarentena a los ciudadanos y cancelando
grandes reuniones como los eventos deportivos, los conciertos y las
escuelas. (OMT, 2021)
La pandemia se está moviendo como una ola, una que aún puede
romper sobre los sistemas y las personas menos capaces de hacerle
frente.
Pero COVID-19 es mucho más que una crisis de salud. Al poner a
prueba a cada uno de los países que toca, la enfermedad por COVID-
19 tiene el potencial de crear crisis sociales, económicas y políticas
devastadoras que dejarán profundas cicatrices.
Estamos en territorio desconocido. Muchas de nuestras comunidades
están irreconocibles, desde hace incluso una semana. Decenas de
las ciudades más grandes del mundo se encuentran desiertas porque
las personas se quedan adentro, ya sea por elección o por orden del
gobierno. En todo el mundo, las tiendas, teatros, restaurantes y bares
están cerrando.
Cada día, las personas pierden sus trabajos e ingresos, sin forma de
saber cuándo volverá a la normalidad. Las pequeñas naciones
insulares, que dependen del turismo, tienen hoteles vacíos y playas
desiertas.
La Organización Internacional del Trabajo estima que se podrían
perder 25 millones de empleos. (Servais, 2020)

4.2 Justificación del Proyecto

Este proyecto titulado “Campaña de difusión sanciones legales que


se aplican a personas irresponsable que exponen a otras al contagio
de la COVID 19”; donde su principal propósito es poder educar de
manera urgente la necesidad de conocer a la población beneficiaria
sobre las sanciones legales, que existen en nuestra sociedad; ya que
hoy en día son muchas las personas que no reconocen las sanciones
que son tomadas por la irresponsabilidad que nos conlleva a ser uno
más de los contagiados. De tal modo que no hay, que no llega a existir
ningún organismo que puedan llegar a modo de estrategia para que
así se pueda cumplir los protocolos con la ayuda del ministerio.
Es por ello que a través de este proyecto se tiene como objetivo llegar
hacia la población para que tomen las medidas correspondientes y
sepan sobre cada sanción legal que se les atribuye por no ser
personas responsables y no toman conciencia para que así se llegue
a evitar seguir expandiendo el virus.

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General

Realizar la campaña de difusión virtual: Sanciones Legales que se


aplican a personas Irresponsable que Exponen a otras al Contagio de
la Covid-19.

5.2 Objetivo Específicos

5.2.1 Diagnosticar las “Sanciones Legales que se aplican a


personas Irresponsable que Exponen a otras al Contagio de
la Covid-19”.

5.2.2 Diseñar el proyecto sobre “Sanciones Legales que se


aplican a personas Irresponsable que Exponen a otras al
Contagio de la Covid-19”.

5.2.3 Ejecutar el proyecto sobre “Sanciones Legales que se


aplican a personas Irresponsable que Exponen a otras al
Contagio de la Covid-19”.

5.2.4 Evaluar y proponer mejoras sobre las “Sanciones Legales


que se aplican a personas Irresponsable que Exponen a
otras al Contagio de la Covid-19”.

6. METAS

Número de beneficiarios: 40 participantes de la provincia de Sullana.

 Dar a conocer las sanciones legales para aquellos que incumplen


las recomendaciones establecidas por el Gobierno.
 Concientizar a la población sobre las consecuencias
reglamentarias interpuestas a los irresponsables.

 Reducir los casos de personas que han recibido sanciones por


falta de conocimiento y de conciencia.

 Sensibilizar sobre el correcto actuar ante esta pandemia, y así


evitar las diversas sanciones ya establecidas.

7. MARCO TEÓRICO

La base fundamental de nuestro proyecto de responsabilidad social


titulado: “Campaña de difusión: Sanciones legales que aplican a
personas irresponsables que se exponen a otras al contagio de la Covid-
19” es la ley N°30220 en sus artículos 124 estipula que: “La
responsabilidad social universitaria es la gestión ética y eficaz del
impacto generado por la universidad en la sociedad debido al ejercicio de
sus funciones: académica, de investigación y de servicios de extensión y
participación en el desarrollo nacional en sus diferentes niveles y
dimensiones; incluye la gestión del impacto producido por las relaciones
entre los miembros de la comunidad universitaria, sobre el ambiente, y
sobre otras organizaciones públicas y privadas que se constituyen en
partes interesadas. La responsabilidad social universitaria es fundamento
de la vida universitaria, contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar
de la sociedad.
Compromete a toda la comunidad universitaria” y en su artículo 125 que:
“Cada universidad promueve la implementación de la responsabilidad
social y reconoce los esfuerzos de las instancias y los miembros de la
comunidad universitaria para este propósito; teniendo un mínimo de
inversión de 2% de su presupuesto en esta materia y establecen los
mecanismos que incentiven su desarrollo mediante proyectos de
responsabilidad social, la creación de fondos concursales para estos
efectos.
El proceso de acreditación universitaria hace suyo el enfoque de
responsabilidad social y lo concretiza en los estándares de acreditación,
en las dimensiones académicas, de investigación, de participación el
desarrollo social y servicios de extensión, ambiental e institucional,
respectivamente”.
Por tanto, podemos aludir que la responsabilidad social es indispensable
aplicarla en el desarrollo de nuestro proyecto, haciendo tomar conciencia
y reflexionar a nuestra población beneficiaria para que pueda respetar y
seguir todos los protocolos pertinentes que nuestro Estado nos ha
otorgado, teniendo en cuenta el derecho de nuestro bienestar que se
estipula en el artículo 7 de nuestra constitución política vigente donde nos
dice que todos tenemos el derecho a la protección de la salud.
Por otra parte, nuestro proyecto se sustenta en las materias
fundamentales de la responsabilidad social ISO 26000, las cuales son las
siguientes: “Gobernanza de la organización, Derechos Humanos,
Prácticas laborales, Medio Ambiente, Prácticas justas de operación,
Asuntos de consumidores y Participación y desarrollo de la comunidad.
Así como tener en cuenta nuestra ética y moral en el desarrollo de
nuestra carrera profesional. (Ministerio de Educación, 2014)
8. METODOLOGÍA – CRONOGRÁMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSIBLE(S) META INDICADOR DIAGRAMA GANTT / SEMANAS

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

DIAGNOSTICAR NECESIDADES DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Elaboración de diagnóstico Escobar Ramírez,


01 Matriz de diagnóstico X
mediante matriz de causa efecto. Aracely Tatiana

Contacto con las personas Contactar los


O1 Todos los integrantes 01 X
beneficiarias. participantes.

Determinación del medio virtual a Elegir medios a


Todos los integrantes 01 X
utilizar. utilizar.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Elaboración del Proyecto


“Campaña de difusión sanciones
Peña Soriano,
legales que se aplican a personas 02 Elaboración X
Gianella Valerin
irresponsable que exponen a
otras al contagio de la covid 19”.
Redacción del Proyecto
“Campaña de difusión sanciones
legales que se aplican a personas Todos los integrantes 02 Redacción X
irresponsable que exponen a
otras al contagio de la covid 19”.

Exposición del proyecto


“Campaña de difusión sanciones
X
legales que se aplican a personas Todos los integrantes 02 Exposición
irresponsable que exponen a
otras al contagio de la covid 19”.
O2
Reajustar el proyecto “Campaña
de difusión sanciones legales que
Castillo Aranda, X
se aplican a personas 02 Reajustar
María Fernanda
irresponsable que exponen a
otras al contagio de la covid 19”.

Presentación del proyecto


“Campaña de difusión sanciones
Juárez Ordóñez, X
legales que se aplican a personas 02 Presentación
Shyrley Mabel
irresponsable que exponen a
otras al contagio de la covid 19”.
EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Elaboración de materiales sobre la


“Campaña de difusión sanciones
Elaboracion de
legales que se aplican a personas Todos los integrantes 03 X
materiales
irresponsable que exponen a otras
al contagio de la covid 19”.
Presentación de materiales sobre
la “Campaña de difusión
sanciones legales que se aplican Heredia Calderón, Presentacion de X
03
a personas irresponsable que Elmer David materiales
exponen a otras al contagio de la
covid 19”.
O3
Reajuste de materiales del X
Proyecto sobre “Campaña de
difusión sanciones legales que se Rivera Coronel, Reajustes de
03
aplican a personas irresponsable Ariadna Brigitte materiales
que exponen a otras al contagio
de la covid 19”
Ejecución del proyecto “Campaña
de difusión sanciones legales que
se aplican a personas Todos los integrantes 03 Ejecución X
irresponsable que exponen a otras
al contagio de la covid 19”.
EVALUACIÓN Y MEJORA DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Evaluación del proyecto de X

“Campaña de difusión sanciones


Panta Pulache, María
legales que se aplican a personas 04 Evaluación
Yamilé
irresponsable que exponen a
otras al contagio de la covid 19”.

Elaboración del informe final


“Campaña de difusión sanciones
legales que se aplican a personas Todos los integrantes 04 Elaboración X

irresponsable que exponen a


otras al contagio de la covid 19”.
O4
Exposición del informe final
“Campaña de difusión sanciones
legales que se aplican a personas Todos los integrantes 04 Exposición X

irresponsable que exponen a


otras al contagio de la covid 19”.

Presentar el informe final


“Campaña de difusión sanciones
Reyes Álvarez,
legales que se aplican a personas 04 Presentación X
Ivonne Jaqueline
irresponsable que exponen a
otras al contagio de la covid 19”.
9. RECURSOS

9.1 Humanos
 Docente tutor
 Estudiantes
 Beneficiarios

9.2 Materiales
 Papel bond
 Lapiceros
 Tinta de impresión
 Cámara fotográfica
 Equipo de computo

10. PRESUPUESTO

Denominación del bien Cantidad Costo unitario Costo total

- Papel bond 4 s/ 010 céntimos s/ 040 céntimos

- Lapiceros 1 s/ 050 céntimos s/ 050 céntimos

- Tinta de impresión 3 s/ 20 soles s/ 60 soles

- Dípticos 1 s/ 00 s/ 00

- Cámara fotográfica 1 s/ 500 soles s/ 500 soles

- Equipo de computo 1 s/ 2800 soles s/ 2800 soles

s/3360 con 90
Total presupuesto
céntimos

11. FINANCIAMIENTO
El presente proyecto es autofinanciado por el estudiante, asimismo, lo
está de acuerdo al cumplimiento de la Ley Universitaria N° 30220 Artículo
125.
12. REFERENCIAS

Ministerio de Educación. (3 de julio de 2014). Covid - 19. Recuperado el


24 de Abril de 2021, de Ministerio de Educación:
http://www.minedu.gob.pe/reforma-
universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf

OMS. (s.f.). Brote de la enfermedad por Coronavirus, Covid-19.


Recuperado el 24 de Abril de 202|, de Organización Mundial de la
Salud: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-
coronavirus-2019?gclid=Cj0KCQjw-
LOEBhDCARIsABrC0Tm69P8XqtUh2j2xIcQPOKC9f7gvFFYHSitR
oFMoV_XJMBTTUIMjmGUaAtbNEALw_wcB

OMT. (01 de Mayo de 2020). La solidaridad es clave para nuestra


supervivencia y prosperidad comunes. Recuperado el 24 de Abril
de 2021, de Organización Mundial del Trabajo:
https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

OMT. (25 de Enero de 2021). COVID-19 y el mundo del trabajo.


Recuperado el 24 de Abril de 2021, de Organización Mundial del
Trabajo: https://www.ilo.org/global/topics/coronavirus/lang--
es/index.htm

Servais, J. M. (18 de Marzo de 2020). El COVID 19. ¿Qué nos dice la OIT?
Recuperado el 24 de Abril de 2021, de Cielolaboral:
http://www.cielolaboral.com/wp-
content/uploads/2020/04/oit_noticias_cielo_coronavirus.pdf
13. ANEXOS

13.1 Matriz de diagnostico

N° COMPROMISO FORTALEZAS DIFICULTADES CAUSAS

Concientización social para Personal de las FFAA y PNP Pobre apoyo por parte del gobierno Autoridades incompetentes que
fortalecer el compromiso con la comprometidos en esta lucha en las con su sociedad y personal que están en el poder solo por fines
1 lucha contra la covid-19. calles, exigiendo y haciendo respetar combate en primera línea frente a esta personales y sin ninguna visión
las medidas sanitarias dispuestas pandemia. en la lucha contra esta
por el estado. pandemia.

Crear campañas virtuales que Total acatamiento de las grandes Pobre inversión del gobierno en el Grupos sociales que necesitan
promuevan el buen uso de los empresas y establecimientos sector salud en tiempos de pandemia, trabajar para poder cubrir con
artículos de bioseguridad comerciales al atender al público con al no existir ni adquirir material de sus necesidades familiares en
2 personal para así evitar la todos los protocolos de bioseguridad asistencia médica necesarios para tiempos difíciles que se viven.
propagación del virus en la y haciendo respetar el ingreso a los asistir al personal infectado en los
sociedad. mismos con toda la protección hospitales y centros de salud.
personal del consumidor.

Trabajo y colaboración con el Personal de salud con anegable Gran informalidad y comercio El poco miedo actual y
personal policial y de las FFAA, vocación de servicio, que combate ambulatorio en las calles y mercados, sensibilización del ciudadano
3 denunciando todo acto o evento aun acosta de su propia vida y que sin el más mínimo cuidado o margen antes este virus mortal.
social que atente contra la salud arriesga todo por salvar vidas de bioseguridad en la atención al
pública. humanas que luchan contra este consumidor.
mortal virus.
No permitir el incumplimiento y Departamentos y regiones de nuestro Establecimientos o lugares de diversión Pobre gestión del gobierno ante
hacer respetar las disposiciones y Perú que muestran índices de (bares, restaurantes, discotecas, esta lucha pandémica mortal que

4 restricciones dadas por el estado contagio muy bajos y que demuestran prostíbulos, etc.) informales y sin se vive.
para evitar el caos pandémico. gran concientización de la sociedad y ninguna autorización de atención, que
son ejemplo de unión y conservación atentan contra la salud pública y ponen
de la salud pública. en riesgo la vida de los peruanos.

Apoyar y hacer uso del comercio Gran fomento a través de nuestra Existen departamentos y regiones de Poco respaldo del gobierno ante
virtual para así evitar televisión nacional y redes sociales nuestro país con cifras de contagio nuestras autoridades del orden,
aglomeraciones en los mercados sobre los cuidados y las nuevas extremos y poca sensibilización social, que no velan ni respaldan la labor
y establecimientos, y con esto medidas sanitarias dispuestas por el que requieren medidas de control diaria que realizan en la sociedad
5
prevenir el mal uso del libre ministerio de salud y el estado para así urgentes. y que, ante una acción tomada en
tránsito y darnos de esta forma evitar la propagación de la pandemia. cuidado de la sociedad, lo critican
nuestro cuidado personal. y lo dejan amparado ante una
justicia imparcial.

Evitar y no apoyar los sindicatos Fuerte apoyo de las organizaciones y La problemática política y sus cambios Sanciones y medidas decretadas
nacionales, manifestaciones empresas nacionales con las constantes en el gobierno, que generan muy leves y que son burlados
sociales o motines populares; poblaciones de extrema pobreza y caos social y lucha de intereses actualmente, se necesitan
pues estamos viviendo un tiempo marginales, al otorgarles donaciones políticos en el estado, que generan el disposiciones más rigurosas y que
de pandemia y estas acciones de primera necesidad y artículos de olvido contra la lucha ante esta sirvan para la concientización y el
provocan olas de contagio bioseguridad para la conservación y pandemia. orden social.
6 masivos que perjudican la salud protección de su salud.
pública y solo empeoraría la labor
del personal que lucha contra
esta pandemia mundial.
13.2 Captura o tomas fotográficas de beneficiarios

1. Apellidos, nombres: Castillo Aranda, María Fernanda

EVIDENCIAS
2. Apellidos, nombres: Escobar Ramírez, Aracely Tatiana

EVIDENCIAS
3. Apellidos, nombres: Heredia Calderón, Elmer David

EVIDENCIAS
4. Apellidos, nombres: Juárez Ordóñez, Shyrley Mabel

EVIDENCIAS
5. Apellidos, nombres: Panta Pulache, María Yamilé

EVIDENCIAS
6. Apellidos, nombres: Peña Soriano, Gianella Valerin

EVIDENCIAS
7. Apellidos, nombres: Reyes Álvarez, Ivonne Jaqueline

EVIDENCIAS
8. Apellidos, nombres: Rivera Coronel, Ariadna Brigitte

EVIDENCIAS

También podría gustarte