Está en la página 1de 61

ESCUELA DE ENFERMERÍA

LA SERENA

MANUAL DE ESTUDIO DE LA FAMILIA


Gestión del cuidado en la familia en APS
(ENF-113/Sección 2)

Autores
Matías Cortés Álvarez
Cristian Honores Pérez
Patricio Rivera Heüser
Benjamín Torres Zúñiga
Docente
Cecilia González Otárola
Fecha
26 de mayo de 2021
INTRODUCCIÓN.
El modelo integral de salud familiar y comunitario es un sistema basado
principalmente en la atención primaria, en donde se instauran los principios que orientan las
tareas de los equipos de salud en la red asistencial, desde la prevención de la enfermedad o
cualquier tipo de daño a la salud, hasta la rehabilitación en las necesidades de salud de la
familia y la comunidad. El principal foco de este modelo está en la promoción de estilos de
vida saludables; fomentando la acción intersectorial y fortaleciendo la responsabilidad
familiar y comunitaria. Todo lo anterior, con el propósito de mejorar las condiciones de salud
de la comunidad.

Este Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) está guiado por nueve principios
que otorgan la base para la actuación de la salud pública. Estos principios son: centrado en
el usuario, enfoque de salud familiar, integral, centrado en la atención abierta, la participación
en salud, la intersectorialidad, la calidad, el uso de tecnología apropiada y el énfasis en lo
promocional y preventivo.

Respecto a este último principio, es necesario mencionar que este modelo posee
estrategias para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, asociados a estilos
de vida saludables, teniendo un rol fundamental en la reforma de salud ocurrida en el país
para lograr los objetivos, principalmente el control de los problemas de salud relacionados
con los estilos de vida. Los estilos de vida dependen de la interacción tanto de factores de
riesgo como de factores protectores, lo que implica que deben ser analizados como un
proceso dinámico compuesto por acciones individuales y, sobre todo, por acciones de
naturaleza social como las familiares y comunitarias. De esta manera, se aprecia una relación
innegable entre el individuo, la familia, la comunidad y los estilos de vida, lo que da como
resultado una definición de la salud enfocado en el bienestar biopsicosocial y no solo
biomédico.

Este manual de estudio de la familia tiene como objetivo proporcionar a los


profesionales de la salud una guía práctica para la labor clínica en lo que respecta a la
valoración, diagnóstico y ejecución de un plan de cuidados para las familias de nuestra
comunidad, acorde al Modelo de Atención Integral de Salud, con el propósito de beneficiar
la salud social de la comunidad.
CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LA FAMILIA.

A. Definiciones de familia.
Para poder hablar sobre la familia, es necesario definir qué es la familia en sí. Muchos
autores a lo largo del tiempo han intentado establecer una definición exacta de este concepto,
sin embargo, es difícil construir una definición que abarque la totalidad de lo que significa la
familia, dado que es algo que trasciende la cultura y es parte esencial de la historia de la
humanidad misma. Por tal motivo, a continuación, se citan algunas de las definiciones que
se han desarrollado de este tan amplio pero fundamental término, con el objetivo de entender
de mejor manera qué es la familia y por qué es tan importante su estudio para el área de la
salud.

“Conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre,
madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia
económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan”.
Organización Mundial de la Salud (OMS).

“La familia es el grupo de personas entre quienes existe un parentesco de consanguinidad por
lejano que fuere”. De Pina Vara (2005).

“La familia se define como el conjunto de individuos que viven alrededor de un mismo
hogar”. Febvre (1961).

“La familia es la unidad interna de dos o más elementos del grupo humano -padres e hijos-,
que se constituyen en comunidad a partir de la unidad de una pareja, siendo uno de los grupos
sociales que requieren con prioridad de una atención especial”. Oliva y Villa (2013).

Acorde a las definiciones anteriores, es posible apreciar cómo la familia es una


institución fundamental formada por individuos que comparten lazos (ya sean sanguíneos y/o
afectivos) que los comprometen entre sí, con roles establecidos para cada uno de los
miembros que la componen. En virtud de esto, se afirma que velar por la salud de la familia
es primordial no solo para el bienestar de cada miembro, sino de la comunidad en su conjunto,
siendo ésta la base para la construcción de la sociedad.
B. Datos epidemiológicos actuales.
Debido a que la familia es el núcleo de la sociedad, se hace menester analizar cómo
ha ido evolucionando a lo largo del tiempo en Chile. Por tal motivo, a continuación, se
presentan datos estadísticos nacionales sobre la familia, su estructura y funcionamiento, tanto
integral como de cada miembro que la compone.

Gráfico 1. Cantidad de hogares y personas por hogar en Chile, según censos 1982-2017.

Gráfico 2. Jefatura de hogar, por sexo, según regiones de Chile, acorde a censo 2017.
Gráfico 3. Cantidad de hogares según tipo de hogares en Chile, acorde a censos 2002-2017.

Gráfico 4. Jefaturas de hogar según sexo y tipos de hogar en Chile, acorde a censo 2017.

En virtud de los gráficos anteriores, se puede observar una clara tendencia de aumento
en la cantidad de hogares, pero con una notoria disminución de la cantidad de personas que
conforman un hogar. Quizá el caso que mejor ilustra esto es el aumento sostenido de los
hogares unipersonales, duplicándose la cantidad de estos en un periodo de tan solo 15 años.
Además, se observa cómo la jefatura de los hogares es principalmente masculina, a excepción
de las familias monoparentales, donde predominan indiscutidamente los hogares
comandados por la madre. Todo esto permite deducir que los hogares evolucionan hacia una
menor cantidad de miembros y se abre a una variedad de nuevas formas de ser y hacer
familia.
C. Funciones de la familia.
La familia es un sistema que cumple distintas funciones esenciales tanto para el
desarrollo del individuo como para la estabilidad de la sociedad. De esta manera, es capaz de
reunir y ejecutar al mismo tiempo funciones que benefician el desarrollo integral de los hijos,
la estabilidad de los padres y el bienestar de la comunidad. A pesar de que las funciones que
cumple la familia pueden variar acorde a la cultura, a continuación, se presentan cinco
categorías que pueden agrupar tal diversidad.

Satisfacción de las necesidades biológicas: Esta función agrupa aquellas necesidades tanto
sexuales (la reproducción y la conducta sexual) como las relacionadas con la crianza y el
cuidado de los hijos.

Satisfacción de necesidades psicológicas: Esta función se relaciona con todas experiencias


afectivas y de vinculación que van generando la pertenencia dentro del grupo familiar,
desarrollando la identidad personal en los hijos y la estabilidad en el matrimonio. Aquí se
canaliza el afecto entre sus integrantes, a la vez que establece las responsabilidades entre sus
miembros.

Funciones de socialización: Esta función hace referencia a la labor de la familia, en primera


instancia, transmitiendo las normas sociales y la cultura a los hijos, para posteriormente
insertarlos en la sociedad. Todo esto mediante relaciones afectivas y comunicación estable
entre los integrantes de la familia.

Funciones económicas: Esta función integra las actividades relacionadas con el trabajo de
sus miembros, el ingreso económico familiar, el cumplimiento de tareas domésticas
establecidas, y el consumo adecuado de los distintos bienes y recursos que posee el hogar.

Función mediadora con las distintas estructuras sociales: Esta función implica las relaciones
que la familia conforma desde sus integrantes hacia otras esferas sociales, acorde a los roles
familiares y el estatus de cada hogar.
D. Tipos de familias.
Como se mencionó anteriormente, la familia es una institución compuesta por
individuos con algún tipo de vínculo en común. Ahora bien, esta definición permite incluir
una gran variedad de integrantes y roles dentro de lo que se considera un hogar. Por tal
motivo, es posible categorizar a las familias acorde a sus tipos, los cuales se determinan de
su composición nuclear. A continuación, se presentan los tipos de familia más comunes o
probables de encontrar dentro de la demografía nacional

Unipersonal: Es aquella familia compuesta por una sola persona.

Nuclear: Es aquella familia compuesta por el padre, la madre y su respectiva descendencia.

Nuclear reconstituida: Es aquella familia en la que uno de los miembros de la pareja viene a
ser parte de la familia, pudiendo o no haber estado casado con anterioridad, y pudiendo o no
aportar con hijos de uniones previas.

Monoparental: Es aquella familia en la cual la descendencia vive con solo uno de sus
progenitores.

Adoptiva: Es aquella familia que adopta a un niño.

Sin hijos: Es aquella familia compuesta sólo por la pareja, sin descendencia.

De padres separados: Es aquella familia donde los padres se han separado por una crisis en
su relación.

Homoparental: Es aquella familia en donde la pareja es del mismo sexo.

Ensamblada/compuesta: Es aquella familia compuesta por agregados de dos o más familias,


donde el principal vínculo que une a sus integrantes es el afectivo antes que el sanguíneo.

Extensa: Es aquella familia compuesta por parientes externos de la familia nuclear, con
parentesco sanguíneo o afín.
E. Teoría evolutiva de la familia: ciclo vital familiar.
A lo largo del tiempo, las familias viven distintos eventos que marcan su estilo de
vida. A veces estos fenómenos son cambios beneficiosos para fortalecer las relaciones
familiares, como otras veces son crisis que perjudican gravemente el funcionamiento del
hogar. No obstante, a pesar de la variedad de eventos que pueden enfrentar las familias,
distintos teóricos han buscado identificar y determinar patrones que se repiten a lo largo del
general de las vidas familiares. Uno de los aportes más importantes en esta materia lo hizo
Evelyn Duvall (1977), quien organiza secuencialmente la evolución de la familia y
proporciona un modelo para analizar los cambios comunes en el desarrollo de la mayoría de
las familias durante su ciclo de vida. A pesar de que ha sufrido leves modificaciones a lo
largo del tiempo, a continuación, se presentan las etapas del ciclo vital familiar según Duvall.

I. Comienzo de la familia (nido sin usar): Abarca desde la formación de la pareja hasta el
nacimiento del primer hijo.

II. Familia con hijos: Abarca desde el nacimiento del primer hijo hasta que éste cumple 30
meses (es decir, 2 años y medio).

III. Familia con hijos preescolares: Abarca desde que el hijo mayor cumple 30 meses hasta
que cumple 6 años.

IV. Familia con hijos escolares: Abarca desde que el hijo mayor cumple 6 años hasta que
cumple 13 años.

V. Familia con hijos adolescentes: Abarca desde que el hijo mayor cumple 13 años hasta que
cumple 20 años.

VI. Familia como plataforma de colocación: Abarca desde que se va de la casa el primer hijo
hasta que se va el último.

VII. Familia madura: Abarca desde que se fue el último hijo hasta la jubilación de los padres.

VIII. Familia anciana: Abarca desde la jubilación hasta el fallecimiento de ambos padres.

Ahora bien, es posible encontrar casos en que se superpongan etapas del ciclo vital
familiar en un hogar en específico (por ejemplo, que, estando ambos padres jubilados, aún
uno de los hijos no se haya ido de la casa). En casos como aquellos es necesario determinar
la etapa que mejor describe el estado actual de la familia, aclarando que hay un factor que
corresponde a otra etapa. Sin embargo, aquello no quita que ésta sea una teoría bastante
amplia y fundamental para valorar a la familia, armando una idea general de qué eventos y
circunstancias de salud familiar pueden estar viviendo o vivirán, y así hacer intervenciones
óptimas en el caso a tratar.

F. Caso familiar.
I. Identificación del núcleo familiar.

Nombre Edad Rol en la Ciclo vital Características de la


familia individual etapa

Cristian Honores 23 años Esposo Adulto joven Formación y


consolidación de una
relación de pareja (en
este caso, como
matrimonio).
Elaboración de planes
Nicolle Villalobos 26 años Esposa Adulto joven y proyectos a
mediano plazo para la
estabilidad financiera
y familiar.

II. Identificación del ciclo vital familiar.

Apellidos de la familia Etapa del ciclo vital Descripción

Honores Villalobos Comienzo de la familia Corresponde a la primera


(nido sin usar) etapa del ciclo vital familiar,
donde se conforma la pareja
y, en este caso, conlleva el
matrimonio. Esta etapa dura
hasta el nacimiento o
adopción del primer hijo.

III. Clasificación del tipo de familia.


Familia nuclear simple: es aquella familia compuesta solo por una pareja, donde aún no
tienen hijos (ya sean biológicos o adoptados).
IV. Funciones familiares analizadas en el grupo familiar.
- Biológicas: Enfocada principalmente en el ámbito sexual, esta función solo se ha
llevado a cabo en lo que implica la vida sexual de la pareja. Actualmente no tienen
hijos y no está en planes tenerlos pronto.
- Psicológicas: Enfocada en los vínculos y el afecto intrafamiliar, esta función se ve
reflejada en el establecimiento del matrimonio y la consolidación de éste.
- Socialización: Enfocada en la transmisión cultural y de normas hacia los hijos, dado
que en esta familia estos aún no están presentes, esta función se lleva a cabo mediante
la formación de una cultura familiar propia, estableciendo y desarrollándose formas
de vida familiar acorde a sus necesidades y deseos.
- Económicas: Enfocada en los elementos financieros de la familia, se aprecia un
correcto balance entre los ingresos y egresos económicos, pudiendo generar ahorros
familiares y estabilidad en este ámbito.
- Estructuras sociales: Enfocada en las relaciones familiares con otros círculos
sociales, esta función se ve reflejada en amistades de edades similares, además de
entornos educativos parecidos, ya que ambos integrantes están relacionados con el
ámbito de la salud. Sumado a esto, comparten una misma base de creencias religiosas,
por lo cual poseen amistades con similares valores.
CAPÍTULO II. ESTRUCTURA DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR.

A. Teoría estructural del funcionamiento familiar (Rojas P. Teoría estructural del


funcionamiento familiar. En: Dois A, Montero L, editoras. Manual de atención de familias
para profesionales de la salud. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile;
2012. p. 87-104).

El modelo estructural familiar nació en la segunda mitad del siglo XX, de la mano
del psiquiatra argentino Salvador Minuchin, quien planteaba la importancia de la estructura
relacional de las familias en las conductas de sus integrantes. Así, definió la estructura
familiar como el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan las formas de
interacción entre los integrantes de una familia. La estructura familiar está determinada por
pautas, las cuales están conformadas a partir de reglas y roles dentro de la familia. Las reglas
corresponden a pautas explícitas e implícitas presentes dentro de la familia, incluyendo
aquellas pautas universales (como la jerarquía entre padres e hijos) como aquellas propias de
cada familia. Por su parte, los roles corresponden a las funciones que se espera que cada
miembro de la familia cumpla según su posición dentro de la estructura familiar.

Respecto a los elementos propios del modelo estructural de las familias, estos se
pueden clasificar en los siguientes:

Sistemas y subsistemas familiares: Dado que cada familia corresponde a un sistema, cada
miembro corresponde a un subsistema, formando otros subsistemas al relacionarse con otro
u otros integrantes de la familia. De esta manera, los principales subsistemas presentes en las
familias son el conyugal (cónyuges o pareja principal), parental (padres o quienes cumplen
aquel rol respecto a los hijos) y filial (entre hermanos). Cada subsistema cumple ciertas
pautas, donde el conyugal establece límites, ser fuente de apoyo, orientar el crecimiento
personal y ser modelo en la transmisión de valores; el subsistema parental se enfoca en el
cuidado integral, la protección y la socialización de los hijos; y el subsistema filial se enfoca
en la negociación, cooperación y competencia, ya que son pares de la misma jerarquía.

Límites: Corresponden a “membranas” que tienen como función separar y diferenciar a cada
uno de los subsistemas presentes en la familia. Al ser “membranas”, la permeabilidad de
estos límites se desprende de las reglas que la misma familia establece. Así, cada familia se
puede encontrar entre dos extremos, a saber, las familias aglutinadas (donde los límites entre
subsistemas casi no existen y todos interfieren en todos los subsistemas) y las familias
desligadas (donde los límites son muy rígidos entre subsistemas, con una muy baja
dependencia afectiva entre los miembros). Es importante mencionar que los límites entre
subsistemas pueden variar a lo largo del ciclo vital familiar, lo que va acorde al afrontamiento
de las situaciones por parte de la familia.

Jerarquías: Corresponden a un patrón que establece el poder dentro de un sistema familiar.


A pesar de que no exista un modelo jerárquico único, es importante que la jerarquía no se
desarrolle de manera tiránica. La manifestación más común de esto es el establecimiento de
un “jefe de hogar”, quien tiene autoridad sobre el resto de la familia y responsabilidades de
liderazgo y sustento para con ésta.

Alineaciones: Cuando un sistema familiar pasa por situaciones de estrés, miembros del
subsistema familiar se pueden unir para intentar adaptarse y enfrentar el problema; esta unión
se entiende como alineación. Así, se distinguen tres tipos: alianzas, donde dos o más
miembros se unen a favor de un tercero; coaliciones, donde dos o más miembros se unen en
contra de un tercero; y triangulaciones, donde un tercero queda en medio de un conflicto
entre dos miembros de la familia.

Mapa estructural: Corresponde a la manera en que los profesionales de la salud definen a la


familia en estudio. Para esto, es necesario determinar la configuración y la evolución
familiares. La configuración familiar hace referencia a la demografía de la familia según
cómo está integrada. Por su parte, la evolución familiar se refiere a las expectativas de la
cultura respecto al ciclo vital que la familia está cursando. De esta manera, los profesionales
de salud deben ser capaces de entender el mapa estructural de la familia para lograr abordar
de manera efectiva el proceso de estudio.

Entendiendo los elementos dentro del modelo estructural, es importante saber cómo
integrarlos al ámbito clínico. Debido a la importancia de la estructura familiar en las
conductas de sus miembros, tal como se mencionó al inicio, existe un nexo entre los síntomas
que puede presentar un individuo y su estructura familiar, lo cual se puede observar de cuatro
principales formas: el contexto familiar puede ser el generador del síntoma en el individuo;
la familia como sistema puede estar perpetuando un síntoma; la familia acepta el síntoma, a
pesar de no generar ni mantener éste; y la familia puede ser capaz de curar el síntoma.
Finalmente, es importante mencionar que cada familia es única y no existe una estructura
perfecta, por lo cual el profesional de la salud debe enfocar su análisis en el funcionamiento
de la estructura familiar por sobre la idea preconcebida de cómo debería estar supuestamente
estructurada.

B. Aplicación de los elementos de la teoría estructural al caso clínico de familia.


I. Sistemas y subsistemas familiares: Dentro de este sistema familiar, que sería la familia
Honores Villalobos, solo está presente el subsistema conyugal, ya que esta familia está
compuesta exclusivamente por un matrimonio.

II. Límites: Debido a la existencia de un solo subsistema, el conyugal, los límites solo se
podrían definir en los términos propios entre cada miembro de la familia. Esto quiere decir
que los límites dependen de las reglas propias entre ambos cónyuges, donde se aprecia
cercanía afectiva, pero respeto por el espacio del otro.

III. Jerarquías: En esta familia se logra apreciar que Cristian funge la función de jefe de
hogar, convenido entre ambos, a pesar de que se conversa cada decisión que se toma como
familia.

IV. Alineaciones: Debido a que esta familia solo presenta dos miembros, no se aprecia una
alineación entre ellos. No obstante, de vez en cuando se hace referencia a una alianza en
apoyo a la madre de Nicolle cuando ha presentado alguna dificultad de índole económica.

V. Mapa estructural: Respecto a la configuración familiar, se distingue una familia nuclear


simple, ya que solo está compuesta por la pareja sin presencia de hijos. Respecto a la
evolución familiar, esta familia se desenvuelve en un contexto donde no es común un
matrimonio tan joven, a pesar de que tienen amigos cercanos que también formaron pareja
de jóvenes. Actualmente no tienen planeado tener hijos en este período, principalmente por
una condición fisiopatológica de Nicolle y el tiempo universitario que le queda a Cristian.
CAPÍTULO III. INTERACCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO
FAMILIAR.

A. Teoría interaccional del funcionamiento familiar (Hidalgo C. Teoría interaccional del


funcionamiento familiar. En: Dois A, Montero L, editoras. Manual de atención de familias
para profesionales de la salud. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile;
2012. p. 105-116).

Todo el contexto intra y extrafamiliar conlleva a que cada familia posea una dinámica,
es decir, ciertas formas de expresión e interacción propias de la familia. Así, se define el
concepto de dinámica familiar como los procesos y las pautas de comunicación en una
familia, construidos a partir de sus propias relaciones y de la influencia del ecosistema al que
pertenece. Estas formas de comunicarse, heredadas muchas veces de manera
transgeneracional, van conformando la dinámica familiar, además de las propias reglas que
cada familia va generando.

En lo que respecta a la comunicación, el teórico austríaco Paul Watzlawick desarrolló


cinco axiomas en lo que refiere a la comunicación humana, los cuales son útiles para
entender, como profesionales de la salud, la dinámica familiar y cómo intervenir en los casos
necesarios. El primero corresponde a la inevitabilidad de la comunicación, es decir, que es
imposible no comunicar, ya que el ser humano siempre comunica algo mediante sus palabras,
conductas o actitudes. El segundo corresponde al principio de que la comunicación se
desarrolla mediante un lenguaje tanto verbal como no verbal. El tercer axioma establece que
todo mensaje posee dos niveles comunicativos: el nivel del contenido (lo que se dice) y el
nivel relacional (cómo se dice). El cuarto postulado afirma que cada secuencia
comunicacional tiene un punto de inicio, denominado puntuación, que es determinado
arbitrariamente por cada una de las personas que participan del proceso comunicativo, lo cual
hace de la comunicación algo subjetivo de interpretar. Por último, el quinto axioma plantea
que existen dos tipos de interacciones según el rol que cumplen quienes participan de la
comunicación, a saber, las interacciones simétricas entre pares y las interacciones
complementarias entre personas con roles jerárquicos distintos. De esta manera, la forma en
que estos elementos de la comunicación son llevados a cabo por cada miembro de una
familia, afecta de manera importante la propia dinámica familiar y puede generar tensiones
o consensos dentro del núcleo de la familia.

En la relación entre el profesional de la salud y el usuario, su interacción respecto a


los roles se define comúnmente como complementaria, donde el profesional tiene cierto nivel
de jerarquía sobre el usuario, para que así este último considere válidas y adecuadas las
indicaciones que el profesional de la salud determina como beneficiosas para él. No obstante,
esta pauta de interacción no debe ser rígida, ya que es necesario que el profesional de la salud
reconozca la experticia del usuario sobre su propia vida, además del hecho de que una
relación más simétrica ayuda a establecer una mayor confianza y colaboración entre el
usuario y el profesional. Por tal motivo, es necesario considerar los elementos de la
comunicación en todo el proceso de atención a los usuarios y a las familias.

Las interacciones dentro de la familia, tal como ya se ha dicho, afectan de manera


significativa a cada miembro que la compone. Esto se ve reflejado en la autoestima, donde
familias con comunicación abierta y directa llevan a que sus miembros tengan autoestimas
más fuertes y conforman un contexto enriquecedor para la salud familiar. Por el contrario,
familias con patrones conflictivos de comunicación crean un contexto destructivo para la
salud familiar.

Otro aspecto importante en lo que respecta a las pautas interaccionales, es el modelo


circumplejo planteado por el psicólogo canadiense David Olson, el cual clasifica las familias
según la cohesión emocional y la adaptabilidad que éstas posean. Respecto a la cohesión, se
hace referencia al nivel de conexión emocional entre los miembros de una familia y a sus
reacciones respecto al estado emocional del otro. Por su parte, la adaptabilidad hace
referencia a la facultad de una familia de enfrentarse a las situaciones estresantes, a las crisis
y a los cambios que puedan presentarse a lo largo del ciclo vital. Según este modelo, las
familias más funcionales son aquellas que presentan niveles medios en ambas dimensiones,
mientras que las menos funcionales son aquellas que presentan niveles extremos en ambas
dimensiones, siendo más propensas a problemas de interacción.
Figura 1. Representación gráfica del Modelo Circumplejo de Olson.

Por todo lo anterior, es innegable la importancia de que el profesional de salud logre


valorar de manera exhaustiva la dinámica familiar. Para ello, debe generar una relación de
confianza con el grupo familiar, demostrando verdadera empatía por las situaciones que
puedan estar cursando y valorando los vínculos afectivos que existen entre ellos, para la
detección de posibles problemas que deban ser intervenidos por el personal de salud.
B. FACES III: Instrumento de valoración de interacción familiar.
A continuación, se presenta la aplicación del instrumento de valoración de las pautas
interaccionales de la familia en estudio según el Modelo Circumplejo, FACES III.

Nº Pregunta Nunca Casi A Casi Siempre C A


nunca veces siempre
1 5
2 3 4

1 Los miembros de nuestra X 5 0


familia se dan apoyo entre sí.
(C)

2 En nuestra familia se toman NO APLICA 5 0


en cuenta las sugerencias de
los hijos para resolver los
problemas. (A)

3 Aceptamos las amistades de X 9 0


los demás miembros de la
familia. (C)

4 Los hijos pueden opinar en NO APLICA 9 0


cuanto a su disciplina. (A)

5 Nos gusta convivir solamente X 12 0


con los familiares más
cercanos. (C)

6 Cualquier miembro de la X 12 1
familia puede tomar la
autoridad. (A)
7 Nos sentimos más unidos X 17 1
entre nosotros que con otras
personas que no son de
nuestra familia. (C)

8 Nuestra familia cambia el X 17 4


modo de hacer las cosas. (A)

9 Nos gusta pasar el tiempo X 21 4


libre en familia. (C)

10 Padres e hijos se ponen de NO APLICA 21 4


acuerdo en relación con los
castigos (A)

11 Nos sentimos muy unidos. X 26 4


(C)

12 Cuando se toma una decisión X 26 9


importante, toda la familia
está presente. (A)

13 Cuando nuestra familia se X 30 9


reúne para hacer algo no falta
nadie (C)

14 En nuestra familia las reglas X 30 12


cambian. (A)

15 Con facilidad podemos X 34 12


planear actividades en la
familia. (C)
16 Intercambiamos los X 34 15
quehaceres del hogar entre
nosotros. (A)

17 Consultamos unos con otros X 38 14


para tomar decisiones. (C)

18 En nuestra familia es difícil X 38 17


identificar quién tiene la
autoridad. (A)

19 La unión familiar es muy X 41 15


importante. (C)

20 Es difícil decir quién hace las X 41 20


labores del hogar. (A) *

Cohesión: 41 puntos → Familia conectada

Adaptabilidad: 20 puntos* → Familia estructurada

Acorde al instrumento utilizado, la familia Honores-Villalobos se puede clasificar


como conectada-estructurada, lo que quiere decir que son una familia con una considerable
unión afectiva, fidelidad e interdependencia entre sí, con una tendencia hacia la dependencia.
Además, poseen normas claras y definidas, organizadas y con un liderazgo claro. Sin
embargo, es necesario mencionar que la clasificación según adaptabilidad no es totalmente
precisa, dado que ciertos ítems del instrumento no aplican. Lo anterior, debido a que aquellos
ítems consideran la relación respecto a los hijos, los cuales no tiene esta familia al ser nuclear
simple. En virtud de ello, la flexibilidad de esta familia debe seguir siendo valorada y
complementada con los instrumentos presentes en el próximo capítulo.
CAPÍTULO IV. VALORACIÓN FAMILIAR: INSTRUMENTOS DE
VALORACIÓN.

A. Genograma estructural y relacional.


Dentro de los instrumentos claves para conocer a una familia, el genograma es
catalogado por muchos autores como la herramienta más simple y eficiente para lograr
conocer el contexto familiar durante la entrevista con el usuario. El genograma tiene el
formato de un árbol genealógico, que permite registrar información sobre los integrantes de
una familia y sus respectivas relaciones durante, por lo menos, tres generaciones. Dentro de
sus objetivos, el genograma busca: registrar la historia clínica familiar, clarificar patrones
transgeneracionales de enfermedades o conductas problemáticas, situar el problema actual
en un contexto familiar, y diagnosticar e intervenir sobre los problemas detectados.

En lo que respecta a la elaboración del genograma, se distingue un orden de tres


etapas secuenciales para su confección.

I. Trazado de la estructura familiar.

El primer paso para la elaboración del genograma es trazar la estructura familiar, de manera
tal de poder establecer las relaciones entre los miembros de la familia. Para llevar a cabo esto,
se debe, en primer lugar, explicar al usuario qué es el genograma, para qué se quiere aplicar
este instrumento y tener su consentimiento para realizarlo. En segundo lugar, se debe indagar
sobre el núcleo familiar del caso índice, ya que corresponde al círculo más cercano de
información sobre éste. Luego, se aconseja averiguar sobre las familias de origen, es decir,
los ascendientes del caso índice.

II. Registro de la información sobre la familia.

Posterior a trazar la estructura familiar, el siguiente paso es registrar la información de los


integrantes de la familia. Para esto, se registran en primer lugar los datos demográficos: la
edad va dentro del símbolo que representa a cada miembro; el nombre se ubica debajo de su
símbolo respectivo; las fechas de matrimonios, separaciones o eventos similares se ubican en
la línea de unión relacional correspondiente; y la información sobre ocupación, escolaridad,
religión o etnia se ubican al lado izquierdo del miembro de la familia. En segundo lugar, se
registran los datos sobre el funcionamiento de cada miembro, es decir, la información sobre
los ámbitos médicos, emocionales o conductuales de cada uno; estos datos se ubican a la
derecha del símbolo de la persona correspondiente. Finalmente, se encierra en un círculo
discontinuo al núcleo familiar del caso índice, para enfocarse en aquel grupo de estudio.

III. Descripción de las relaciones familiares.

En esta última etapa, es donde toma forma el denominado genograma relacional. Aquí se
establecen cómo son las relaciones entre los miembros de la familia mediante líneas que
simbolizan qué tan funcionales o no son las interacciones entre ellos. Estas líneas se trazan
sobre el genograma estructural previamente configurado. Finalmente, se deben indicar los
apellidos de la familia del caso índice en la parte superior del genograma, y el nombre del
autor de éste y de la fecha de elaboración en el borde inferior derecho.

Es importante considerar que este proceso no termina con la mera confección del
genograma, sino que también es necesario saber interpretarlo. Para esto, se deben analizar
seis aspectos: la composición familiar, su adaptación al ciclo vital familiar que están
cursando, la repetición de pautas a través de las generaciones familiares, la interconexión
entre los sucesos de vida de cada miembro y su funcionamiento familiar, los vínculos
cercanos entre los miembros y el equilibrio funcional de la familia en general. Realizar todo
lo anterior facilitará una correcta valoración familiar del caso índice para un buen diagnóstico
e intervenciones oportunas.

Figura 1. Ejemplo de genograma estructural y relacional.


B. APGAR familiar.
El APGAR familiar es un instrumento que sirve para evidenciar cómo los miembros
de una familia perciben el funcionamiento de la familia de forma global, incluyendo tanto a
los padres como a los hijos, ya que es aplicable para la población infantil. Mediante este
instrumento el equipo de APS puede aproximarse a identificar a las familias que tengan
problemas de conflictos o disfunciones familiares, según la percepción de sus miembros, con
el fin de orientarlas para lograr un buen funcionamiento del núcleo familiar.

Esta herramienta corresponde a un cuestionario auto aplicado que consta de cinco


preguntas cerradas. Cada pregunta evalúa un área de funcionamiento familiar, que conforman
las siglas del APGAR. Estas áreas son:

Adaptabilidad. Hace referencia a la capacidad de utilizar los recursos disponibles para la


resolución de crisis o problemas familiares.

Participación. Se refiere tanto a la corresponsabilidad en el mantenimiento familiar como a


la capacidad de resolver conflictos, mediante la comunicación entre los integrantes.

Gradiente de crecimiento. Aptitud de los miembros de la familia para apoyarse y asesorarse


mutuamente en sus respectivas etapas del ciclo vital familiar.

Afectividad. Facultad de experimentar y demostrar cariño y preocupación mutua, además de


poder desarrollar sus emociones.

Resolución. Compromiso de cada miembro para dedicarse tiempo y atender necesidades


físicas y emocionales de los demás, asociado con el compartir los ingresos y espacios en
común.

Cada pregunta en cuestión se puntúa de 0 a 2, donde 0 corresponde a “casi nunca”, 1


a “a veces” y 2 a “casi siempre”. Los puntajes obtenidos por cada pregunta se suman y según
el resultado total, se evalúan las familias como altamente funcionales (7-10 puntos),
moderadamente funcionales (4-6 puntos) o severamente disfuncionales (0-3 puntos). Es
necesario destacar que esta valoración no constituye un diagnóstico familiar completo, ya
que corresponde a la percepción de solo uno de sus miembros. No obstante, al
complementarse con otros instrumentos, es de gran utilidad para la identificación de posibles
necesidades y la determinación de un diagnóstico correspondiente.

Figura 2. Formato de APGAR familiar.

C. Círculo familiar personal.


Es una herramienta de aplicación directa que permite al paciente representar de forma
gráfica y esquemática sus relaciones con el entorno familiar y social. Esta técnica permite la
recolección de información de forma rápida logrando así entender y desplazar el foco de
atención al ecosistema que rodea al usuario, encontrándole un nuevo sentido a los problemas
de salud.

En una hoja en blanco el profesional dibuja un gran círculo, dentro del cual el paciente
tendrá que representarse en forma de círculos a él, su familia, amigos, y cualquier persona e
incluso instituciones, que hayan tenido influencia en su vida. El tamaño de los círculos puede
variar dependiendo de la importancia que tengan para la persona. La disposición de los
círculos (en contacto, alejados, superpuestos, dentro o fuera) muestra el grado de relación.
La interpretación y explicación es totalmente del paciente. A partir de esta herramienta se
pueden observar los siguientes aspectos:

● La relación afectiva, próxima o distante, de los miembros de la familia.


● Las relaciones con los amigos, vecinos o compañeros de trabajo.
● Los lugares que ocupan las personas, en un plano afectivo.
● La influencia de instituciones, iglesia, lugares de ocio en sus relaciones o en los
apoyos.
● Problemas y conflictos con el entorno.
Figura 3. Ejemplo de círculo familiar personal.

D. SALUFAM.
Este instrumento de la valoración consiste en un cuestionario de 13 afirmaciones que
aspira conocer la percepción de un integrante con respecto a su familia, la manera en que
enfrentan las situaciones de la vida y la forma en que se relacionan entre sí y con las otras
personas. Este es auto aplicado por el paciente, debe ser respondido por una persona adulta
mayor de 18 años o más. La persona responsable de la familia. Consta de 5 alternativas en
las cuales se debe marcar la que más se acerque a lo que sucede en su grupo familiar (“nunca”
1; “pocas veces” 2; “algunas veces” 3; “muchas veces” 4; “siempre” 5). Si no conoce la
respuesta se encierra el número “0”.

Para obtener la clasificación de la vulnerabilidad familiar en salud debe promediarse


el puntaje obtenido, es decir que se debe sumar los puntos obtenidos en cada ítem y luego
dividirlo en 13. Si el puntaje promedio es menor o igual a 3,7 la familia tiene una alta
vulnerabilidad en salud. Si el puntaje promedio es igual o mayor a 3,8 la familia tiene una
baja vulnerabilidad en salud.
Figura 4. Formato de SALUFAM.
E. Línea de vida.
Es un método gráfico en el que se enfatizan los eventos más relevantes en la vida de
una familia y su situación de salud global. Este instrumento facilita el poder correlacionar los
eventos familiares con la salud de sus integrantes. Es necesario mencionar que esta
herramienta debe ser usada en conjunto con otros instrumentos de valoración, como el
genograma, aportando así información útil de manera eficaz y eficiente.

Ahora bien, para la utilización de este método se debe tomar una hoja en blanco y un
lápiz, delimitando donde se apuntará los eventos y las fechas. Hay diversas maneras de
organizar la línea de vida: puede ser una flecha horizontal que avanza de manera cronológica,
puede ser una lista vertical que vaya apuntando los hechos mencionados por los usuarios, etc.
Esto debe definirse en conjunto con el equipo que realiza la valoración. Luego, para indagar
sobre cuáles son los eventos más trascendentales para la familia, se deben hacer preguntas
tales como: ¿Cuáles son los hechos más importantes que recuerde desde que se conocieron
con su esposo? ¿Qué eventos que usted recuerda le han marcado en su vida como familia?
¿En qué año y orden ocurrieron? De esta manera, el profesional de la salud debe discriminar
los eventos más importantes para la familia y que puedan tener directa relación con el estado
de salud tanto familiar como de cada uno de sus miembros.

Figura 5. Ejemplo de línea de vida.


F. Escala de eventos críticos de Holmes y Rahe.
La escala de Reajuste Social (SRRS) es un instrumento que busca predecir la
aparición de una enfermedad en un tiempo cercano, esto en base a la valoración de
acontecimientos vitales estresantes por los que atraviesa la persona. Esta escala consta de 43
ítems (eventos de la vida) a los cuales se les asigna un valor numérico según su potencial de
contribuir al surgimiento de una enfermedad, síntomas o trastornos, esta escala permite al
equipo de salud realizar unas intervenciones anticipatorias.

Para la aplicación de este instrumento, el usuario debe marcar los eventos que se le
han presentado en el último año. El profesional de la salud que aplica esta herramienta debe
sumar el puntaje referido por el usuario. Si el puntaje obtenido es mayor a 300, estaría en
riesgo de desarrollar un problema de salud relacionado con el estrés, crisis severa. Si obtiene
entre 200 y 299 tiene una crisis moderada, si obtiene entre 150 y 199 sería una crisis leve y
si tiene obtiene entre 0 y 149 tiene una baja probabilidad de tener algún problema de salud.

Figura 6. Formato de escala de Holmes-Rahe.


G. Ecomapa (mapa ecológico de la familia).
En la salud familiar existen instrumentos que permiten evaluar tanto a individuos,
como a familias y comunidades. Estos instrumentos facilitan la realización de la valoración,
haciendo que sea lo más cercana a la realidad. Entre ellos se encuentra el Ecomapa (mapa
ecológico de la familia), el cual permite identificar de forma rápida y sencilla las
interrelaciones de la familia y de cada individuo con el ambiente y en el contexto actual en
el que se desenvuelve, obteniendo información sobre la red extrafamiliar de recursos. Hay
que destacar que este instrumento es dinámico, por los constantes cambios de la familia y de
los sistemas que los rodean.

En una hoja en blanco, el profesional deberá de reconocer la familia que vive bajo el
mismo techo, de esta manera se realizará un genograma nuclear en la hoja y se marcará un
círculo alrededor este genograma estructural, ya que esto proporcionará la diferenciación del
medio extrafamiliar. Alrededor del círculo se van a ubicar otros círculos en representación
de los recursos familiares con los respectivos nombres de las redes de la familia. Para
finalizar, se deberá de establecer las conexiones de cada individuo y la familia en general con
las distintas redes extrafamiliares, estableciendo así el tipo de relación con ellas. Las líneas
rectas significan conexiones fuertes, las punteadas conexiones tenues, las líneas quebradas
relaciones estresantes. Las flechas indican el flujo de energía y de los recursos.

Figura 7. Ejemplo de ecomapa.


H. Mapa de redes.
El mapa de redes es un instrumento que refleja el entorno de una persona y su relación
con posibles redes de apoyo presentes. Para identificar de forma precisa y específica a las
personas que conforman la red social de un individuo, esta red social corresponde a la suma
de todas las relaciones que el individuo perciba de forma significativa.

El mapa de redes queda sistematizado en cuatro cuadrantes: familia, amistades,


relaciones laborales y relaciones comunitarias, de servicio o credo. Los círculos de intensidad
se dividen en tres: círculo de relaciones íntimas (1er círculo), círculo de relaciones personales
(2do círculo), círculo de conocidos y relaciones (3er círculo). Esta representación sirve para
identificar las potencialidades de la red de la persona, y puede ser utilizada como una manera
de concretar los recursos sociales de las familias.

Figura 8. Formato de mapa de redes.


I. PRACTICE.
El PRACTICE es un instrumento que no requiere necesariamente de la participación
directa del individuo ya que es un análisis que se realiza posteriormente con los datos
obtenidos en la valoración. De esta forma, la función del PRACTICE es la organización y
sistematización de la asistencia a la familia frente a un evento crítico, con un enfoque
sistémico y utilizado preferentemente en campo clínico.

Para realizar el PRACTICE, se deberá anotar secuencialmente los siguientes puntos:


problema actual (se anota diagnóstico y pronóstico de la enfermedad, síntomas físicos,
problemas que ha generado en la familia, miedos, etc.); roles y estructura (cómo el problema
ha afectado o puede afectar roles o la estructura familiar); afecto (afectos presentes y
esperados del problema en esta familia); comunicación (cómo es respecto al problema
actual); etapa del ciclo vital familiar (influencia del problema según la etapa del ciclo que se
está viviendo); enfermedades (experiencia previa de la familia con enfermedades o
enfermedades que se están cursando actualmente); enfrentamiento del estrés (enfrentamiento
de crisis anteriores, recursos utilizados, flexibilidad y cohesión); y por último, ecología (red
de apoyo que posee la familia).
Figura 9. Pauta base del PRACTICE.

De esta manera, es posible observar que los instrumentos de valoración familiar son
de gran utilidad diagnóstica y clínica para el equipo de cabecera, ya que permite comprender
de forma sistematizada y organizada cómo está establecido la estructura, el funcionamiento
y las relaciones familiares. Además, facilita la identificación de los posibles problemas o
riesgos que pueda tener una familia, ayudando al proceso de elaboración de objetivos e
intervenciones para poder ayudar en la salud familiar. Por todo lo anterior, la utilización y el
manejo correcto de estas herramientas es fundamental para el equipo de salud, en pos de ser
un apoyo a las familias que conforman la comunidad.
Aplicación de instrumentos a familia en estudio.

A. Genograma estructural y relacional.

Análisis: Acorde al genograma, que considera a Cristian como el caso índice, es posible
distinguir el círculo familiar con Nicolle, donde figura que están casados y no poseen hijos.
Casi toda la familia comparte la misma creencia religiosa, y se observan relaciones fuertes,
aunque hay ciertos conflictos entre la madre de Cristian (Claudia) y el hermano de Cristian
(Lucas). Se observa, a su vez, antecedentes de problemas nutricionales, además de las
condiciones que padecen tanto Cristian como Nicolle.
B. APGAR familiar.

C. Círculo familiar personal.


Análisis: Acorde a lo indicado por Cristian en su propia interpretación del círculo familiar,
su mayor apego es con Nicolle, quien figura como la persona más importante. Muy cercanos
a él están sus padres, de igual importancia, como también sus hermanos. Su suegra, Maribel,
es muy cercana para su esposa y también es importante para él. Finalmente, Bladimir y
Dhamarys son el matrimonio-amigo más cercano y que son como “hermanos para ambos”.

D. SALUFAM.
E. Línea de vida.

Análisis: En la línea de vida de la familia, se puede apreciar que los principales eventos que
los han marcado e influenciado en su salud familiar son las etapas que corresponden a su
estadío en el ciclo vital familiar (nido sin usar), además de patologías propias de cada
miembro. La afectación de éstas se puede observar en el instrumento aplicado a continuación.

F. Escala de eventos críticos de Holmes y Rahe.


Análisis: Acorde a la escala, la familia posee un importante riesgo de crisis severa por estrés,
debido a diversas situaciones que están viviendo en el proceso de conformación de una
familia y cambios en sus estudios y trabajos. Aunque es necesario mencionar que no todos
los eventos predisponentes al estrés son malos, sí pueden afectar la dinámica familiar.

G. Ecomapa.

Análisis: Acorde al ecomapa, se observa que como familia poseen una fuerte relación con la
iglesia en la que participan, aunque con ciertos conflictos en lo que respecta al trabajo. Se
aprecia a su vez un gran vínculo de Nicolle con la danza y con su familia materna, debido a
que fue criada por ella según lo que refiere.
H. Mapa de redes.

Análisis: Acorde a los mapas de redes de ambos integrantes de la familia, se observa una
fuerte red de apoyo en cada ámbito, a excepción de las relaciones laborales donde, a pesar de
tener relaciones personales, no hay vínculos íntimos en aquella área. Se refuerza la cercanía
con sus familias y con la iglesia en este instrumento.
I. PRACTICE.

PRACTICE - Familia Honores Villalobos

Problema actual Presencia de variadas situaciones estresantes relacionadas con


cambios en actividades familiares

Roles y Cambios como factor de riesgo respecto a la estabilidad de los roles


estructura
de la familia, sobre todo en el ámbito de ingresos económicos

Afecto Estrés y ansiedad presente en la familia

Comunicación Comunicación no parece ser tan efectiva como debería respecto a los
eventos estresantes que la familia está cursando, a pesar de ser buena

Etapa del ciclo Los constantes cambios son esperados en la etapa de nido sin usar, ya
vital familiar
que se están preparando para tener hijos, de ser posible

Enfermedades La atrofia endometrial de Nicolle genera estrés respecto a la


posibilidad de tener hijos. Síndrome de fasciculaciones benignas de
Cristian se ve acentuado ante la presencia de situaciones de estrés

Enfrentamiento Situaciones de estrés previas fueron enfrentadas juntos, con redes de


de estrés
apoyo, pero al parecer no se logró cerrar todos aquellos eventos

Ecología Redes de apoyo fuertes, presentes y disponibles para la familia


CAPÍTULO V. DIAGNÓSTICO Y PLAN DE CUIDADOS DE LA
FAMILIA.

A. Proceso de enfermería en la familia.


El Proceso de Enfermería (PE) es una aplicación del método científico en la práctica
asistencial, para una adecuada implementación de los cuidados para los usuarios. La
utilización del conocimiento científico y de los modelos y teorías de enfermería en los
cuidados de los usuarios, es la base de este proceso esencial para los profesionales de
enfermería. Así, éste puede ser utilizado para el cuidado de la familia, desde una perspectiva
biopsicosocial, en virtud de promover la salud familiar y prevenir o tratar problemas
importantes en la familia, de ser necesario. Al tratarse de un proceso, éste se divide en cinco
etapas, basados en el método científico.

Valoración: Corresponde a la primera fase del proceso de enfermería. En esta etapa se reúnen
todos los antecedentes tanto individuales como familiares de la familia en estudio, mediante
visitas domiciliarias, revisión de documentos, entre otros. La valoración se realiza en tres
áreas principales, a saber, el entorno, la salud y la estructura familiar. Diversos instrumentos,
ya mencionados en el Capítulo IV de este manual, son herramientas útiles en esta etapa.

Diagnóstico: Corresponde a la segunda fase del proceso de enfermería. Es un juicio clínico


sobre las respuestas a los problemas reales o potenciales de salud de los procesos vitales,
tanto de un usuario como de una familia o comunidad. Desde un enfoque familiar, resume
los elementos alterados en la estructura y dinámica de la familia, y guiará el quehacer de los
profesionales de salud respecto al caso en cuestión. Es definido acorde a la valoración y en
conjunto con la familia, y es elaborado según la taxonomía NANDA. Esta taxonomía indica
tres clases de diagnósticos: focalizado en el problema, siguiendo el patrón PROBLEMA DE
SALUD relacionado con ETIOLOGÍA manifestado por SINTOMATOLOGÍA; de riesgo,
siguiendo el patrón RIESGO DE PROBLEMA DE SALUD relacionado con FACTOR DE
RIESGO; y de promoción de salud, siguiendo el patrón DIAGNÓSTICO DE PROMOCIÓN
manifestado por CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS.

Planificación: Corresponde a la tercera fase del proceso de enfermería. Es el planteamiento


de los objetivos de las intervenciones de enfermería, con los resultados esperados respecto al
diagnóstico formulado. Los objetivos deben formularse en virtud de conductas observables
o cambios mensurables, para lograr evaluar la efectividad de las intervenciones. Estos
objetivos se establecen según los criterios NOC, donde se hace referencia al usuario o familia
receptora de los cuidados, el objetivo en cuestión, el tiempo en el que se espera que se lleve
a cabo, los profesionales a cargo y los indicadores de logro.

Ejecución: Corresponde a la cuarta fase del proceso de enfermería. Es la realización de las


intervenciones necesarias para lograr el objetivo planteado en la fase anterior, respecto al
diagnóstico de la familia en cuestión. Estas intervenciones son guiadas por NIC, una
clasificación de procedimientos estandarizados de enfermería. Es importante determinar las
intervenciones directas de enfermería y las indirectas, es decir, aquellas que realizará el
profesional enfermero y aquellas gestionadas por el profesional enfermero, pero llevadas a
cabo por otro integrante del equipo de salud. Es fundamental que los procedimientos se lleven
a cabo de manera correcta, para evitar efectos iatrogénicos en el proceso.

Evaluación: Corresponde a la quinta y última fase del proceso de enfermería. Es la valoración


que define si se lograron eficaz y efectivamente los objetivos planteados para la familia,
acorde a los criterios establecidos. Acorde a los resultados de la evaluación, se pueden
determinar tres conductas a seguir: en caso de no lograrse los objetivos, se procederá a
cambiar las intervenciones; en caso de lograrse parcialmente los objetivos, se procederá a
mantener las intervenciones o realizarles ligeras modificaciones; y en caso de lograrse los
objetivos, se dará por finalizado el proceso, pero considerando el resto de los problemas o
promociones de salud que deban ser tratado por el equipo de salud.

El proceso de enfermería es cíclico, lo que quiere decir que el profesional enfermero


está en constante valoración de la familia para establecer las acciones a llevar a cabo. Dentro
de todo este proceso, es fundamental registrar y documentar cada parte de cada etapa, ya que
eso ordena el proceso, aumenta el panorama respecto al estado de la familia en cuestión y
permite que el resto del equipo pueda orientarse en lo que respecta al caso.
B. Síntesis de valoración y factores de riesgo/protectores de la familia en estudio.
Familia nuclear simple en etapa de comienzo de la familia, compuesta por un
subsistema conyugal integrado por Cristian Honores (23 años) y Nicolle Villalobos (26
años). Cristian funge como jefe de hogar, pero manifiestan que la toma de decisiones siempre
es consensuada. Son un matrimonio joven, donde Cristian estudia enfermería y trabaja como
repartidor, mientras que Nicolle egresó de medicina y ejerce como médica en el hospital de
La Serena. Como familia cumplen con las funciones familiares básicas, aunque no tienen
hijos, según refieren, debido a posible infertilidad de Nicolle y planes familiares. Acuden a
una iglesia que es una fuerte red de apoyo. Acorde a instrumentos aplicados, se aprecia
relaciones familiares fuertes, baja vulnerabilidad familiar y alta funcionalidad, siendo una
familia relacionada en lo que respecta a cohesión y estructurada en lo que respecta a
adaptabilidad. Se percibe buena comunicación en lo que respecta a la dinámica familiar,
aunque perfectible, y la presencia de diversos cambios familiares que predisponen a crisis
por estrés, como los estudios, cambios de trabajo, entre otros. A su vez, se observan eventos
de salud que afectan tanto a ellos (Síndrome de fasciculaciones benignas en Cristian y atrofia
endometrial en Nicolle) como a sus familiares (ACV en papá de Nicolle, ELA en abuela
materna de Cristian, entre otros).

Factores de riesgo: Cambios laborales, relaciones laborales, tendencia a la dependencia


mutua, enfermedades de base, posible incapacidad de concebir hijos biológicos, crisis
normativas propias de la etapa del ciclo vital familiar.

Factores protectores: Relaciones familiares fuertes, redes de apoyo presentes, balanceada


cohesión emocional y adaptabilidad familiar, baja vulnerabilidad de salud familiar y alta
funcionalidad de la dinámica familiar.
C. Diagnósticos de salud familiar.
1. Familia nuclear simple, en etapa de comienzo de la familia, con disposición para
mejorar el afrontamiento m/p ser conscientes de los posibles cambios ambientales,
expresar deseos de mejorar el manejo de los estresores y expresar deseos de mejorar
el uso de estrategias orientadas a la solución de problemas.
2. Familia nuclear simple, en etapa de comienzo de la familia, con disposición para
mejorar los procesos familiares m/p expresar deseos de mejorar el patrón de
comunicación y expresar deseos de mejorar la adaptación de la familia a los cambios.
3. Familia nuclear simple, en etapa de comienzo de la familia, con riesgo de relación
ineficaz r/c estresores y crisis de desarrollo familiar (posible infertilidad).

D. Plan de cuidados para familia en estudio.


1. Objetivo: La familia Honores-Villalobos mejorará el afrontamiento de problemas
progresivamente, al cabo de 6 meses, evidenciado por:
- Referir disminución del estrés (a veces demostrado → siempre demostrado).

- Adoptar conductas para reducir el estrés (a veces demostrado → siempre

demostrado).

- Utilizar estrategias de superación efectivas (a veces demostrado → siempre

demostrado).

Intervenciones: Mejorar el afrontamiento.

- Ayudar a la familia a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo,


por equipo de salud, cada sesión.
- Ayudar a la familia a resolver los problemas de forma constructiva, por equipo
de salud, cada sesión.
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación
estresante, por equipo de salud, según corresponda.
- Alentar el uso de fuentes espirituales, por equipo de salud, según sea
necesario.
2. Objetivo: La familia Honores-Villalobos mejorará el afrontamiento de los problemas
de la familia paulatinamente, al cabo de 4 meses, evidenciado por:
- Enfrentar los problemas familiares (frecuentemente demostrado → siempre

demostrado).

- Utilizar estrategias para reducir el estrés centradas en la familia (a veces

demostrado → siempre demostrado).

- Buscar atención para las necesidades de todos los miembros de la familia

(frecuentemente demostrado → siempre demostrado).

- Utilizar los recursos de la comunidad disponibles (frecuentemente

demostrado → siempre demostrado).

Intervenciones: Mantenimiento de los procesos familiares.

- Determinar la alteración de los procesos familiares típicos, por equipo de


salud, en etapas de valoración.
- Identificar los efectos derivados del cambio de papeles en los procesos
familiares, por equipo de salud, en etapas de valoración.
- Ayudar a los miembros de la familia a poner en práctica estrategias de
normalización de su situación, por equipo de salud, según corresponda.
- Informar sobre los mecanismos de apoyo sociales existentes para la familia,
por equipo de salud, según corresponda.
3. Objetivo: La familia Honores-Villalobos atenuará el nivel de estrés gradualmente, al
cabo de 4 meses, evidenciado por:
- Disminuir la inquietud (moderado → ninguno).

- Evitar los arrebatos emocionales (leve → ninguno).

- Disminuir la ansiedad (moderado → ninguno).

Intervenciones: Apoyo emocional.

- Comentar la experiencia emocional con la familia, por equipo de salud, según


corresponda.
- Ayudar a la familia a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o
tristeza, por equipo de salud, según corresponda.
- Proporcionar ayuda en la toma de decisiones, por equipo de salud, según
corresponda.
CAPÍTULO VI. VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL.
I. Antecedentes generales
Centro de Salud Universidad Santo Tomás
Sector del CESFAM - Fecha: 26 de mayo de 2021
Apellidos de la familia Honores Villalobos
Número de ficha del caso - Fono de contacto: -
índice
Motivo del estudio de Realización de Manual de estudio de la familia
familia
Nivel de intervención Nivel III
familiar (Doherty & Baird)
Equipo que realiza el Enfermeros en formación:
estudio de familia
Matías Cortés – Cristian Honores – Patricio Rivera –
Benjamín Torres
II. Características de la familia

a. Valoración ecológica
Valoración Microsistema Mesosistema Exosistema Macrosistema
por sistemas
Descripción Familia Relaciones fuertes Relaciones Desconfianza
compuesta por con familia fuertes con hacia la política
matrimonio entre materna de iglesia en la por parte de la
Cristian Honores Nicolle, padres y que familia, a pesar
(caso índice) y hermanos de participan de tener
Nicolle Cristian, como posiciones
Villalobos, matrimonios- familia. claras. Crianza
apreciándose una amigos, y Relaciones judeocristiana
relación fuerte. actividades como buenas con con sus
la danza para familias respectivos
Nicolle. paternas. valores.
Relaciones
conflictivas con
trabajo y
universidad.
Factores de Tendencia a la Cambios Enfermedad Inestabilidad
riesgo dependencia laborales, estrés es de económica y
mutua, universitario y por familia política,
enfermedades de trabajo. extendida. contexto de
base que incluyen pandemia.
una posible
infertilidad de
Nicolle.
Mapa
Familiar

Condiciones de la vivienda y el entorno


Tipo de Propia Arrendada Cedida X Otra Observaciones:
tenencia
de
vivienda
Condiciones Conservación Buena X Regular Mala Observaciones:
estructurales de la vivienda

Material de la Sólido X Ligero Mixto Observaciones:


vivienda

Servicios Agua X WC X Luz X Observaciones:


básicos
dentro del
hogar
Servicios Pozo Presencia de aguas grises Observaciones:
básicos negro/letrina (agua de lavaplatos,
fuera del lavadoras)
hogar
Manejo Sí X No Observaciones:
adecuado
de basuras
y vectores:
Contaminación Problemas No Tabaco Aseo y
intradomiciliaria
Estufas Sí No orden
S Humed N
de deficiente í ad o
ventilación
(sí/no)
Acopio N Tenencia N Observaciones:
de o irresponsab o
basuras le de
y/o mascotas
desechos
Condicion N° de 3 N° de 2 Índice: 1,5
es de dormitorios personas
(n° personas/n° de
hacinamie que viven
dormitorios)
nto en el hogar
Niños/ Sí No X
adolescentes
comparten
cama
Economía Tipo de Cantidad de ingreso ($): Ingreso total del hogar:
del Hogar ingreso:
Cristian: $200.000- $1.500.000 aprox.
Cristian $350.000
Ingreso per cápita:
independient
Nicolle: $1.200.000 (aún
e, Nicolle $750.000 aprox.
no recibe su primer pago)
sueldo fijo
Características del barrio
¿En qué medio se Auto ¿En qué medio Auto
llega a la vivienda llega la familia al
desde el CESFAM? CESFAM?
Riesgo percibido en el Riesgo percibido por la Factores protectores
territorio por el equipo (sí/no) familia (sí/no) (sí/no)
Delincuencia No Delincuencia No Parques No
Consumo de drogas No Consumo de No Plazas Sí
drogas
Sector solitario No Sector solitario No Juegos infantiles Sí
Mala iluminación No Mala iluminación No Espacio para Sí
realizar
ejercicios
Militarización No Militarización No La familia utiliza No
(territorio en (territorio en las instalaciones
conflicto) conflicto)
Observaciones: Observaciones Observaciones:
Viven en un pasaje, donde el
vecindario es tranquilo y con
vecinos mayores.

b. Antecedentes individuales: indicar necesidad alterada y describir en


observación.
Necesidades Caso índice Familiar 1: Nicolle
sí/no Observación: sí/no Observación:
Necesidad 1: Respirar No No
normalmente.
Necesidad 2: Comer y Sí Sin rutina alimentaria No
beber de forma adecuada. constante
Necesidad 3: Eliminar los No No
desechos corporales.
Necesidad 4: Moverse y Sí Sedentarismo No
mantener una postura
adecuada.
Necesidad 5: Dormir y Sí Uso de Sí Rutina de sueño
descansar. benzodiazepinas para inconstante
dormir
Necesidad 6: Elegir la No No
ropa adecuada.
Necesidad 7: Mantener la No No
temperatura corporal.
Necesidad 8: Mantener la No No
higiene corporal.
Necesidad 9: Evitar los No No
peligros del entorno.
Necesidad 10: No Sí Tendencia a
Comunicarse con los “guardarse”
otros. sentimientos
Necesidad 11: Valores y No No
creencias
Necesidad 12: Trabajar Sí Falta de apego con su Sí Cambio laboral
para sentirse realizado. trabajo y problemas reciente en entorno
de tiempo de estudio estresante
Necesidad 13: Participar No No
en diversas formas de
entretenimiento.
Necesidad 14: Aprender, No No
descubrir o satisfacer la
curiosidad.
c. Valoración familiar
Perfil familiar
Nombre Rut Parentesco Escolaridad Ocupación Estado Antecedentes
civil
médicos
Cristian 19.662.386- Cónyuge Superior Estudiante Casado Síndrome de
Honores 8 incompleta y fasciculaciones
repartidor benignas y
sobrepeso
Nicolle 18.758.990- Cónyuge Superior Médico Casada Atrofia
Villalobos 8 completa en endometrial
hospital

Caracterización de la familia (Marque con una cruz)


Persona sola Nuclear X
Tamaño de la Pequeña (2 – X Ontogénesis Extensa
familia 3 personas) de la familia
Mediana (4 – Ampliada
6 personas)
Grande (7 o
más personas)
Madre N° de Unigeneracional X
generaciones
¿Quién es el Padre Bigeneracioal
jefe de hogar?
Abuelos trigeneracional
Otro Esposo Multigeneracional
(¿Quién?)
Etapa ciclo Comienzo de la familia (nido sin usar)
vital familiar
Tipificación Familia nuclear simple
Familiar
Subsistemas Subsistema conyugal
presentes
Reglas Reglas Implícitas Reglas explícitas
familiares
Quehaceres del hogar, tiempo Asistencia a la iglesia, resolución de
con los padres, horarios para el conflictos maritales.

estudio.

Roles de los Cristian cumple rol de jefe de hogar, esposo y proveedor. Nicolle
integrantes cumple rol de esposa y, a pesar de trabajar y percibir un mayor y más
estable ingreso que Cristian, decidieron que ella podía dejar de trabajar
si así lo deseara.

Límites Debido a la existencia de un solo subsistema, el conyugal, los límites


solo se podrían definir en los términos propios entre cada miembro de
la familia. Esto quiere decir que los límites dependen de las reglas
propias entre ambos cónyuges, donde se aprecia cercanía afectiva, pero
respeto por el espacio del otro.

Jerarquías En esta familia se logra apreciar que Cristian funge la función de jefe
de hogar, convenido entre ambos, a pesar de que se conversa cada
decisión que se toma como familia.

Alineaciones Debido a que esta familia solo presenta dos miembros, no se aprecia
una alineación entre ellos. No obstante, de vez en cuando se hace
referencia a una alianza en apoyo a la madre de Nicolle cuando ha
presentado alguna dificultad de índole económica.

Cohesión Familia conectada con una considerable unión afectiva, fidelidad e


interdependencia entre sí, con una tendencia hacia la dependencia.

Adaptabilidad Familia estructurada, donde poseen normas claras y definidas,


organizadas y con un liderazgo claro.

Comunicación Fuerte, buscan instancias para conversar de sus problemas, aunque


Nicolle es más reservada sobre sus emociones.
Crisis Afectaciones posibles por estrés estudiantil y laboral, además de
complicaciones por enfermedades de base. Muchos factores estresantes
presentes en la familia.

d. Instrumentos de salud familiar aplicados (adjuntar instrumentos aplicados con


análisis)
INSTRUMENTOS RESPECTIVOS EN CAPÍTULO IV – APLICACIÓN DE
INSTRUMENTOS A FAMILIA EN ESTUDIO.

e. Síntesis de valoración
Problema Descripción Evidenciado en
Estructura Familia nuclear simple -

Dinámica Familia conectada y Unión afectiva fuerte,


estructurada tendencia a la dependencia,
normas claras y definidas.

Crisis/estrés Enfermedades de base y Síndrome de fasciculaciones


situaciones propias de la benignas de Cristian, atrofia
etapa que pueden endometrial de Nicolle y
condicionar la salud cambios laborales.
familiar.

Factores de riesgo Cambios laborales, Adaptabilidad a los cambios


relaciones laborales, laborales, estrés
tendencia a la dependencia universitario, síndrome de
mutua, enfermedades de fasciculaciones benignas de
base, posible incapacidad de Cristian y atrofia
concebir hijos biológicos, endometrial de Nicolle.
crisis normativas propias de
la etapa del ciclo vital
familiar.
Factores protectores Relaciones familiares Fuerte interacción con la
fuertes, redes de apoyo comunidad y resultados
presentes, balanceada positivos en instrumentos de
cohesión emocional y valoración familiar.
adaptabilidad familiar, baja
vulnerabilidad de salud
familiar y alta funcionalidad
de la dinámica familiar.

Definición del problema actual de la familia: Presencia de diversas situaciones estresantes.

Listado de problemas por área de afectación:

Problemas biológicos Problemas psicológicos Problemas sociales

Síndrome de fasciculaciones Estrés acumulado. Relaciones complicadas


benignas y sobrepeso de con el trabajo y los estudios.
Cristian, atrofia endometrial
de Nicolle (posible
infertilidad).

a. Autopercepción de los problemas de la familia (priorización):

Estrés multifactorial.

b. Diagnóstico familiar (enunciar 3 diagnósticos con sus respectivos objetivos):

• Diagnóstico: Familia nuclear simple, en etapa de comienzo de la familia, con


disposición para mejorar el afrontamiento m/p ser conscientes de los posibles
cambios ambientales, expresar deseos de mejorar el manejo de los estresores y
expresar deseos de mejorar el uso de estrategias orientadas a la solución de
problemas.
Objetivo: La familia Honores-Villalobos mejorará el afrontamiento de problemas
progresivamente, al cabo de 6 meses, evidenciado por:
• Referir disminución del estrés (a veces demostrado → siempre demostrado).
• Adoptar conductas para reducir el estrés (a veces demostrado → siempre
demostrado).
• Utilizar estrategias de superación efectivas (a veces demostrado → siempre
demostrado).

• Diagnóstico: Familia nuclear simple, en etapa de comienzo de la familia, con


disposición para mejorar los procesos familiares m/p expresar deseos de mejorar el
patrón de comunicación y expresar deseos de mejorar la adaptación de la familia a
los cambios.
Objetivo: La familia Honores-Villalobos mejorará el afrontamiento de los problemas
de la familia paulatinamente, al cabo de 4 meses, evidenciado por:
• Enfrentar los problemas familiares (frecuentemente demostrado → siempre
demostrado).
• Utilizar estrategias para reducir el estrés centradas en la familia (a veces
demostrado → siempre demostrado).
• Buscar atención para las necesidades de todos los miembros de la familia
(frecuentemente demostrado → siempre demostrado).
• Utilizar los recursos de la comunidad disponibles (frecuentemente demostrado →
siempre demostrado).

• Diagnóstico: Familia nuclear simple, en etapa de comienzo de la familia, con riesgo


de relación ineficaz r/c estresores y crisis de desarrollo familiar (posible infertilidad).
Objetivo: La familia Honores-Villalobos atenuará el nivel de estrés gradualmente, al
cabo de 4 meses, evidenciado por:
• Disminuir la inquietud (moderado → ninguno).
• Evitar los arrebatos emocionales (leve → ninguno).
• Disminuir la ansiedad (moderado → ninguno).

c. Plan de cuidados de la familia: PLAN DE CUIDADOS RESPECTIVO EN


CAPÍTULO V – D.
CAPÍTULO VII. NIVELES DE INTERVENCIÓN DE DOHERTY Y
BAIRD.

A. Niveles de intervención de Doherty y Baird.


Los niveles de intervención de Doherty y Baird permiten determinar la intensidad del
apoyo familiar requerido en el tratamiento según sea la naturaleza de la enfermedad y las
repercusiones que se generan en la familia.

Nivel I: Es el nivel más común de intervención, ya que tiene un mínimo énfasis en la familia.
En este caso, se trata con la familia del paciente solo si es necesario. Por ejemplo, en casos
de hospitalización o de algún tipo de intervención quirúrgica.

Nivel II: Existe un moderado énfasis en la familia, por lo que las entrevistas familiares
planificadas realmente comienzan en este nivel. La interacción se realiza a través de la
información continua y los consejos médicos. Este nivel incluye todas las situaciones en las
que se hace necesario informar a la familia (hallazgos, diagnósticos, opciones terapéuticas,
etc.), bien sea en su conjunto o a varios de sus miembros. Por ejemplo, implicar a los
diferentes familiares en el tratamiento dado a un miembro de la familia.

Nivel III: En este nivel se presenta un alto énfasis en la familia, por lo que supone interesarse
activamente por las preocupaciones y los sentimientos de la familia, y a su vez,
proporcionarle apoyo emocional si fuera necesario. La interacción se realiza a través del
sentimiento y el apoyo, teniendo como propósito "normalizar" las situaciones generadoras
de estrés. Por ejemplo, el manejo de un paciente terminal y su familia.

Nivel IV: El énfasis en este nivel se establece como "muy alto", ya que el médico puede
realizar una valoración del funcionamiento familiar y planificar un protocolo diseñado para
facilitar la resolución de los problemas. La interacción se realiza a través de la evaluación
sistemática e intervención planificada, por lo que aquí se plantearán aquellas estrategias
dirigidas a mejorar la capacidad resolutiva de la familia para afrontar y resolver sus
problemas. Por ejemplo, el médico realiza intervenciones dirigidas a promover cambios en
los patrones de comunicación del sistema familiar para lo que es necesario contar con cierto
entrenamiento que permita hacer una valoración funcional de la familia.
Nivel V: Este nivel se denomina terapia familiar, por lo que exige entrar a formar parte del
sistema familiar, siendo su objetivo realizar un abordaje familiar para modificar pautas de
comportamiento. En este nivel se requiere un entrenamiento especial, y el médico de familia
puede colaborar en este nivel identificando aquellas familias que presenten disfunciones y
derivándolas.

Las intervenciones se orientan según los requerimientos de la familia en un momento


particular, pudiendo modificarlas en función de la evolución, los avances y retrocesos en el
tratamiento.

B. Nivel de intervención de familia en estudio.


La familia compuesta por Cristian Honores (23 años) y Nicolle Villalobos (26 años)
se encuentra en el Nivel III (Alto énfasis) de los niveles de intervención de Doherty y Baird,
ya que, a pesar de tener relaciones familiares fuertes, baja vulnerabilidad familiar y alta
funcionalidad, la familia de Honores-Villalobos sufre de varios episodios de estrés
producidos por los estudios, cambios de trabajos, enfermedades de base, entre otros. Se
percibe buena comunicación en lo que respecta a la dinámica familiar y buena disposición
en el afrontamiento del estrés, con respecto a esto, el objetivo a proponer sería evitar que los
agentes estresores puedan presentarse como base de conflictos entre Cristián y Nicolle, por
lo que existiría en alto énfasis por parte del médico en los agentes estresores de la familia,
mostrando interés activamente en las preocupaciones y los sentimientos de la familia. A su
vez, se puede proporcionar apoyo emocional cada vez que sea necesario y apoyo en el
afrontamiento ante el estrés.
CONCLUSIÓN.

El Modelo de Atención Integral de Salud pone un énfasis en las actividades que se


relacionan con la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Para ello, es
fundamental el rol que ejerce la Atención Primaria, ya que se enfoca específicamente en todo
lo relacionado con aquellos ámbitos. Pero esta misión de la Atención Primaria, tal como se
logró apreciar a lo largo de este manual, tiene que asir su actuar de otro principio del MAIS:
la comunidad. Y como base de la comunidad está la familia, la cual tiene una relevancia
incalculable en los procesos de salud-enfermedad de sus miembros. Para lograr entender
aquella conexión, se han planteado distintas teorías, como la estructural o la interaccional,
que se complementan para una mejor comprensión de la salud familiar. A su vez, distintos
instrumentos de valoración ayudan al equipo de salud primaria a evaluar el estado de una
familia, con el propósito de elaborar un diagnóstico certero de su situación y poder intervenir
con un plan de cuidados acorde a las necesidades de cada familia.

Por todo lo anterior, la labor de enfermería en los cuidados familiares es muy


importante, producto de que tiene un rol de investigación acerca de las diversas relaciones
entre los miembros de una familia, sus relaciones con entidades externas, y cómo afectan
estos lazos a cada miembro que compone la familia. Además, enfermería cumple de igual
forma un rol asistencial y administrativo, ya que, al momento de asistir a una familia
determinada, dependiendo de las necesidades que se vean afectadas se deberá trabajar en
conjunto a un plan de cuidados con otros profesionales de la salud. De esta forma, al conocer
la situación de cada miembro de la familia por separado y en su conjunto, poder resolver de
manera más oportuna y efectiva las problemáticas de salud que afectan a dichos usuarios de
Atención Primaria.
BIBLIOGRAFÍA.

Dois A, Montero L, editoras. Manual de atención de familias para profesionales de la salud.


Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile; 2012.

Ministerio de Salud. Orientaciones para la implementación del Modelo de Atención Integral


de Salud Familiar y Comunitaria. Santiago de Chile: MINSAL; 2014.

Salazar de la Cruz M, Jurado-Vega A. Niveles de Intervención Familiar. Acta méd. peruana.


2013; 30(1):37-41.

Vázquez JM, Muñoz A. El Proceso de Atención de Enfermería. 2ª ed. Madrid: Ediciones


MAD; 2008.

De la Revilla L. La familia como unidad de atención. FMC. ELSEVIER. 2007; 14(1):1-7.

Alarcón R. Funcionamiento familiar y sus relaciones con la felicidad. Rev. per. psic. y trab.
soc. 2017; 3(1):61-74.

García-Méndez M, Rivera-Aragón S, Reyes-Lagunes I, Díaz-Loving R. Construcción de una


escala de funcionamiento familiar. Rev. Iber. de Diag. y Eval. 2006; 2(22):91-110.

Giraldo Osorio A, Orozco Castillo L, Mejia Alarcón A. Fundamentación de la visita


domiciliaria desde un enfoque de enfermería familiar y cultural. Rev. cienc. cuidado. 2020;
17(1):99-111.
ANEXOS.

Guía de Actividad N° 1 → CONTENIDO DE GUÍA RESPECTIVA EN CAPÍTULO I – F.

Guía de Actividad N° 3.

1. Realice un análisis de no más de una plana sobre lo visto en el video y su implicancia en


la calidad de vida de los integrantes de un grupo familiar y el rol que le compete a
la familia como agentes de salud.
En primer lugar, es necesario describir qué muestra el video en cuestión. En su primer
plano, se puede apreciar a un hombre en obesidad siendo ingresado en una camilla al
Servicio de Urgencias, demostrando una clara dificultad para respirar. Luego, se muestra
desde el punto de vista del paciente, cómo ve al equipo de salud que lo atiende, donde se
da a conocer que tiene apenas 32 años y está cursando un ataque cardíaco. Ante esto, uno
de los miembros del equipo de atención pregunta cómo pasó esto -es decir, que un paciente
tan joven termine con tal grado de obesidad y cursando un ataque cardiaco. Ante esto, se
comienza a ver la vida diaria del paciente en retrospectiva, es decir, retrocediendo en el
tiempo a medida que avanzan sus recuerdos. Así, es identificable en su vida un patrón
constante de consumo excesivo de comida no saludable, un estilo de vida sedentario y
controles médicos que le iban indicando su condición cada vez más complicada.
Finalmente, el video termina cuando es bebé, observándose a la madre dándole papas fritas
para que deje de llorar. Un último mensaje diciendo que aún hay tiempo para revertir los
malos hábitos que comienzan en la niñez da por finalizado este extracto.

Ya habiendo sido descrito el video, es posible analizar su mensaje. El mensaje principal


radica en el hecho de que los malos hábitos que son adquiridos desde la niñez -o incluso
antes- pueden afectar significativamente el curso de vida de las personas en su adultez.
Esto se ve ejemplificado en que el personaje en cuestión era, desde muy pequeño, calmado
o recompensado con frituras, dulces o alimentos que conllevan un exceso de calorías para
el organismo. Este reiterativo patrón trajo consigo una vida en la cual el hombre se refugió
en la comida poco saludable y en un estilo de vida excesivamente sedentario, el cual apenas
le permitía jugar con sus hijos ya que no tenía mayor tolerancia a la actividad. Por tal
motivo, el foco del video es claro: las malas consecuencias evidenciadas en los adultos son
un efecto de los malos hábitos adquiridos cuando niños. Sin embargo, éste no es el único
mensaje presente en el video. Se puede apreciar de manera contundente el rol de la familia
en este proceso en la salud del hombre. Desde pequeño fue alimentado con comida
chatarra, recompensado con ella cuando hacía algo bien y tranquilizado con ella cuando
estaba inquieto, sobre todo en su etapa más joven. A pesar de que intentó realizar ejercicio
cuando logró percibir que no estaba en un estado óptimo de salud, el sujeto estaba tan
acostumbrado a la comida poco saludable que la llegaba a esconder en su pieza para
consumirla en los momentos de ansiedad. Todo esto demuestra que fue en aquellos malos
hábitos alimenticios que encontró su zona de confort. Finalmente, esto lo llevó a que en su
etapa adulta descuidara por completo su salud física, comiendo mal y a deshoras en su
casa, trabajo, etc.

Por todo lo anterior, es significativo destacar que el rol que cumple la familia en el cuidado
de la salud del individuo es fundamental para todo su desarrollo. Una familia
comprometida por el bienestar integral de sus integrantes buscará todos los medios
posibles para poder velar por la salud mutua. En este punto, la familia del hombre fue un
factor de riesgo decisivo que conllevó a las lamentables consecuencias que se aprecian al
principio del video. Por tal motivo, es menester que las familias sean agentes de salud
empoderados de su rol, buscando el bienestar de sus miembros y cuidándose mutuamente,
ya que, tal como se apreció, pueden ser una influencia trascendental en el resto de la vida
de sus integrantes, para bien o para mal.
2. Identifique en que actividades de promoción y prevención deberíamos educar a las
familias y comunidades.
En virtud de lo expuesto en el video, el tipo de actividades de promoción/prevención en
las cuales deberían estar el foco de los equipos de salud, corresponden a aquellas que
apuntan a mejorar, fortalecer y/o cambiar los estilos de vida de las comunidades. Esto
debido a que el estilo de vida es fundamental respecto al desarrollo y evolución de distintas
enfermedades que pueden cursar los individuos y familias a lo largo de su ciclo vital. Por
tal motivo, visitas domiciliarias en hogares con factores de riesgo biopsicosociales se hacen
imprescindibles para velar por el bienestar de esa familia, detectando posibles aspectos en
los que necesiten ayuda y educándolos respecto a cambios que pueden realizar para
mejorar su estilo de vida. Educaciones en juntas de vecinos, intervenciones en las
comunidades y escuelas, realización de exámenes preventivos y un manejo de genogramas
de la familia del sector se vuelven herramientas importantes para promocionar y prevenir
respecto a la salud de las familias y comunidades de nuestra sociedad.

También podría gustarte