Está en la página 1de 9

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MATERIA: LEGISLACIÓN ESCOLAR.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4. Estudio de Caso.

Estudio de Caso “Conflicto Educativo”

PROFESORA ASESOR:

Dra. Luz Aurora Sánchez Zamora

Alumna: Asarel Villarreal Pineda.

No. De Matricula: 45805

Abril de 2013
Estudio de Caso “Conflicto Educativo”

 Objetivo

Interpretar las normas del Reglamento de las Condiciones Generales de los


Trabajadores al Servicio de la SEP, así mismo identificar los principales problemas
que se dan en cuanto a la violación de dichos preceptos reglamentarios.

 Instrucciones

Señalar que artículos son aplicables al caso y manifestar el porqué se aplican y


dar un punto de vista general en cuanto la actuación de este docente; así mismo
identificar los principales problemas que se generan a partir de un docente no
cumple con lo establecido en dicho reglamente y que reformas harías al respecto
para que se brinde una educación de calidad.

 Identificación de los hechos.

Una maestra imparte clases en educación primaria.

Muestra una actitud violenta, poco paciente, intransigente.

Agrede a los alumnos. El caso particular que se presenta es el de un alumno al


que de manera violenta y con la intensión de sentarlo a la fuerza, jala de la
patilla arrancándole el pellejo, provocando así una herida que aunque no muy
profunda le ocasiona veinte puntadas.

Los padres presentan una denuncia por lesiones en la agencia del Ministerio
Público.

Los padres interponen una queja ante el Jurídico de la SEP, en cuanto fuera
destituida de sus actividades como maestra.

La Averiguación Previa 234/ 2011 queda inconclusa por tratarse de lesiones


que tardan menos de 15 días en sanar y no ponen en riesgo la vida de la
persona.

Se lleva el asunto a través del pago de la reparación del daño.

Respecto a la destitución de la maestra, se presentan pruebas psicológicas de


personalidad y dos estudios en psiquiatría y se concluye que es una persona
paranoica y no está en posibilidades de estar frente a un grupo de menores,
por lo tanto se ordena tratamiento con incapacidad de 60 días.

2
La SEP pone a la maestra a disposición con el supervisor de zona, y éste
únicamente le autoriza un cambio de grupo y escuela.

 Identificación del problema.


Podemos observar que después de hacer estudios de Psiquiatría de la
Docente se encontró que padece paranoia. Y buscando el concepto en el
diccionario encontramos que:
Paranoia es un término que proviene del griego y que hace referencia a una
perturbación mental fijada en una idea. El concepto se utiliza en la psiquiatría
para nombrar al estado de salud mental que se caracteriza por la existencia de
delirios autorreferentes. La paranoia puede constituirse como un trastorno
crónico, con niveles oscilantes de intensidad. Los sujetos ególatras, narcisistas
y con baja autoestima son los principales afectados por este trastorno.
Nombre con el que se designa un trastorno psicótico autónomo. Muchos
autores, sin embargo, adscriben este trastorno al grupo de la esquizofrenia,
pasando a ser una forma clínica de ella: "esquizofrenia paranoide". Su rasgo
más característico, en tanto que psicosis, es la presentación de un particular
tipo de denso.
En la paranoia se da una ruptura del ser con la realidad, es decir un
rompimiento con el principio de realidad, esta escisión se da a través primero
de un periodo de incubación y luego se presentan una serie de trastornos
elementales terminando en el delirio.
Conjunto de desórdenes psicóticos que originan un estado de delirio
sistemático. Literalmente significa "pensar al margen". Se suelen presentar los
siguientes rasgos: orgullo, desconfianza, falsedad del juicio, inadaptación
social.

El enfermo crea un complejo sistema lógico pero partiendo de premisas falsas


y termina por sentirse víctima de ciertas persecuciones o bien valorando
excesivamente sus propias capacidades.

Por lo anterior considero que es un problema de salud lo que no permite el


desarrollo adecuado de la docente y que altera la calidad de su desempeño.

Un problema de origen es que el Sistema Educativo Nacional fue privatizado


de manera patrimonial por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación desde 1944 cuando el Estado lo reconoció por decreto presidencial
como sindicato único y le concedió como corporación la gobernación de la
educación pública. Fue así como dejó en su dirigencia la administración de la
carrera de los maestros, de manera que fue el sindicato y no la autoridad

3
educativa el que diseñó y controló el sistema de ingreso, promoción y
permanencia de los maestros, lo cual acabó por generar un sistema de
incentivos deformados en los que la lealtad y la disciplina sindicales pagaban
más que el desempeño profesional, la creatividad, la innovación, la formación y
la demostración de resultados.

 Análisis y Solución del problema.

Podemos mencionar que los papas no tienen la capacidad suficiente para


juzgar y/o calificar a la maestra si tiene o no tiene pedagogía y el hecho de
pudiera ser impaciente o intransigente no es característica de que le falta
pedagogía.

Considero que la maestra realizó faltas a la siguiente normatividad:

La LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y


ADOLESCENTES1.

Obligaciones de ascendientes, tutores y custodios

Artículo 10. Para los efectos de garantizar y promover los derechos contenidos
en la presente ley, las autoridades federales, del Distrito Federal, estatales y
municipales en el ámbito de sus atribuciones, promoverán las acciones
conducentes a proporcionar la asistencia apropiada a madres, padres, tutores
o personas responsables para el desempeño de sus facultades.

Artículo 11. Son obligaciones de madres, padres y de todas las personas que
tengan a su cuidado niñas, niños y adolescentes:

a).- Proporcionarles una vida digna, garantizarles la satisfacción de


alimentación, así como el pleno y armónico desarrollo de su personalidad en el
seno de la familia, la escuela, la sociedad y las instituciones, de conformidad
con lo dispuesto en el presente artículo. Para los efectos de este precepto, la
alimentación comprende esencialmente la satisfacción de las necesidades de
comida, habitación, educación, vestido, asistencia en caso de enfermedad y
recreación.

b). Protegerlos contra toda forma de maltrato, prejuicio, daño, agresión, abuso,
trata y explotación. Lo anterior implica que la facultad que tienen quienes

1 Visto en http://normatecainterna.sep.gob.mx/

4
ejercen la patria potestad o la custodia de niñas, niños y adolescentes no
podrán al ejercerla atentar contra su integridad física o mental ni actuar en
menoscabo de su desarrollo.

Artículo 34. Por ninguna razón ni circunstancia, se les podrá imponer


regímenes de vida, estudio, trabajo o reglas de disciplina que impliquen la
renuncia o el menoscabo de estos derechos.

Artículo 33. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho al descanso y al juego,


los cuales serán respetados como factores primordiales de su desarrollo y
crecimiento; así como a disfrutar de las manifestaciones y actividades
culturales y artísticas de su comunidad. Como podemos observar el niño tiene
el derecho de jugar y disfrutar su recreo si es que queremos formar alumnos
con una educación o formación libre de traumas para la sociedad.

A los que infrinjan tal prohibición y que además pongan en peligro su integridad
y desarrollo, se les impondrán las sanciones que establece el Código Penal.

Igualmente las autoridades Federales, del Distrito Federal, estatales y


municipales proveerán lo necesario para que niñas, niños o adolescentes no
queden en situación de abandono o falta de protección por el cumplimiento de
estas disposiciones.

También se considera una violación al Artículo 38.- La calidad del trabajo


estará determinada por la índole de funciones o actividades que normalmente
se estimen eficientes, y que deba desempeñar el trabajador de acuerdo con su
nombramiento o contrato de trabajo respectivo.

De las Sanciones Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y


adolescentes

Artículo 52. Las infracciones a lo dispuesto en esta ley serán sancionadas por
las instituciones especializadas de procuración que se prevén en este
ordenamiento, con multa por el equivalente de una hasta quinientas veces el
salario mínimo general vigente para el Distrito Federal.

Artículo 53. En casos de reincidencia o particularmente graves, las multas


podrán aplicarse hasta por el doble de lo previsto en el artículo anterior e
inclusive arresto administrativo hasta por treinta y seis horas. Se entiende por
reincidencia que el mismo infractor incurra en dos o más violaciones del mismo
precepto legal durante el transcurso de un año, contado a partir de la fecha de
la primera infracción.

5
Artículo 54. Las sanciones por infracciones a esta ley y disposiciones derivadas
de ella, se impondrán con base, indistintamente, en:

Las actas levantadas por la autoridad;

Las indagaciones efectuadas por el personal propio o adscrito de la institución


especializada de procuración;

Los datos comprobados que aporten las niñas, niños y adolescentes o sus
legítimos representantes; o

Cualquier otro elemento o circunstancia que aporte elementos de convicción


para aplicar la sanción correspondiente.

Artículo 55. Para la determinación de la sanción, la institución especializada de


procuración estará a lo dispuesto por esta ley y las disposiciones derivada s de
ella, considerando, en el siguiente orden:

La gravedad de la infracción;

El carácter intencional de la infracción y el daño, particularmente causado a


niñas, niños y adolescentes;

Con respecto a la queja ante el Ministerio Público, esta fue juzgada de que
como lesiones que tardan en sanar menos de 15 días.

De acuerdo con el Reglamento General de las Condiciones de trabajo del


personal de la SEP, en su Artículo 25.- Menciona como obligaciones de los
trabajadores en sus fracciones

V.- Desempeñar las funciones propias de su cargo con la intensidad y calidad


que este requiera.

VIII.- Tratar con cortesía y diligencia al público.

Articulo 78.- la falta de cumplimiento de las obligaciones marcadas por las


infracciones VI, IX, XII y XIV del artículo 25, y la inobservancia de las
prevenciones enumeradas en el artículo 26, dará lugar a la aplicación de la
fracción I del artículo 71, (I.- Extrañamientos y amonestaciones verbales y
escritas.) sin perjuicio de que la gravedad de estas infracciones o la
reincidencia, en su caso, permitan a la Secretaria solicitar del tribunal de
arbitraje la terminación de los efectos de los nombramientos respectivos.

6
VI.- Obedecer las órdenes e instrucciones que reciban de sus superiores en
asuntos propios del servicio. Una vez cumplidas expresaran las objeciones que
ameriten.

IX.- Observar una conducta decorosa en todos los actos de su vida pública y
no dar motivo con actos escandalosos a que de alguna manera se menoscabe
su buena reputación en perjuicio del servicio que se les tenga encomendado.

XII.- Residir en el lugar de su adscripción, salvo los casos de excepción a juicio


de la secretaria.

XIV.- Dar facilidades a los médicos de la secretaria para la práctica de visitas y


exámenes en los casos siguientes:

A).- Incapacidad física.

B).- Enfermedades.

C).- Influencia alcohólica o uso de drogas enervantes.

D).- A solicitud de la secretaria o del sindicato en cualquier otro caso.

La constitución señala que únicamente un trabajador podrá ser separado mediante

resolución judicial de conformidad con las leyes aplicables. (artículos 5 y 123 de la

constitución).

¿Qué reformas harías al respecto para que se brinde una educación de

calidad?

México actualmente es considerado incapaz de brindar la enseñanza de


calidad que se requiere para el desarrollo del país. Las condiciones del mundo
actual exigen ciertas competencias que quienes egresan de las escuelas
mexicanas no poseen al cien por ciento, ésta situación no les permite competir
por un empleo especializado.

7
Fue así como los profesores quedaron convertidos en clientelas y se rebajó su
dignidad profesional a meros empleados de base, mientras que los educandos
se convirtieron en simples cifras para cumplir con metas meramente
cuantitativas con las cuales mostrar avances en la cobertura y justificar un
gasto educativo creciente.

No obstante, también existen normas formales, como la Condiciones


Generales de Trabajo del Personal de la SEP que conservan el modelo
establecido en 1946 y le dan enorme capacidad al sindicato corporativo para
mantener el control sobre las plazas, las adscripciones y los ascensos, las
comisiones y los estímulos.

Son reglas formales las que le conceden a la dirigencia sindical injerencia en


las evaluaciones que se les hacen a los maestros y en el diseño y la
administración de programas como la carrera magisterial –el cual, a pesar de
su nombre, no es otra cosa que un sistema de estímulos sin consecuencias
sobre el mal desempeño y que, con todo y las reformas recientes, no ha
modificado el sistema de incentivos de los maestros.

Para aumentar la calidad de la educación que se imparte en las escuelas de


México es necesario involucrar a los maestros y convertirlos en los actores del
cambio educativo. Sólo si los maestros dejan de ser tratados como clientelas
cautivas del sindicato, que consiguen sus objetivos laborales haciendo
militancia y no con resultados en su desempeño, se conseguirá que la
enseñanza alcance la calidad que nuestro tiempo demanda. Los maestros
deben adquirir la dignidad profesional que implica la importancia de su tarea
para el desarrollo del país y la calidad de vida de los mexicanos.

Por tal motivo debe de revisarse el Reglamento General de las Condiciones


de trabajo del personal de la SEP y poner a los maestros en el centro del
análisis donde se debe cumplir con la responsabilidad para incrementar la
calidad educativa de sus alumnos por lo que debe de mantener un espíritu de
superación y actualización constante y debe estar acorde a los parámetros
educativos internacionales

Las reformas se deberían establecer, bajo el principio de transparencia,


definiendo los mecanismos de ingreso y promoción a la labor docente, con
base en la evaluación de conocimientos, habilidades, capacidades, destrezas
y, en su caso, desempeño profesional frente a grupo y hacer de la labor
docente una tarea de Estado, digna y responsable, sin injerencias corporativas.

8
Bibliografía:

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2006). Ley Federal del


Trabajo. México. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125.pdf
[Consultado el día24 de mayo de 2010].

Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la


Secretaría de Educación Pública.

http://www.snte.org.mx/pics/pages/snte_leg_base/regla-cgtpsep.pdf
[Consultado el día 24 de mayo de 2010].

La ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Visto


en http://normatecainterna.sep.gob.mx/

También podría gustarte