Está en la página 1de 21

Facultad: Derecho.

Nombre del alumno: Manuel Venegas Sierra.

ES172016347

Materia: Hecho, Acto y Sujetos de Derecho.

Grupo: 023.

Unidad 1: El concepto del Derecho.

Actividad 1: Actividad Integradora Sesión 1.

Docente: Mtra. Juanita Faride Barrios bolado.

Fecha: 21 de enero del 2018.


Introducción:

En este presente escrito se aborda la definición del termino derecho, así como sus
diferentes acepciones o ramas de estudio que este puede tener, es importante mencionar
que el derecho es la rama de la sociología que estudia el comportamiento de las grandes
masas sociales en comunidad, funcionando como reguladora del proceder de los hombres
en la vida social, mediante conjuntos de normas o mandatos, reglas de conducta que
imponen deberes y conceden derechos.

Es de esta manera que se puede decir que el derecho es la una ciencia reguladora del
comportamiento del ser humano pues al no respetar las reglas de convivencia en
cualquiera que sea su expresión llámese aldea, colonia o comunidad serán acreedores a
un castigo según el caso de cada lugar, lo mismo pasa con el derecho nacional,
internacional o de cada estado.

Es importante mencionar que el derecho tiene un carácter institucional en la vida de los


pueblos ya que es creado y aplicado por instituciones mediante normas jurídicas que son
las órdenes o mandatos que ciertos individuos establecen para la conducción de sus
jerarquías y además son obligatorias con vigencia de tiempo, espacio y de persona a
persona, es decir son cambiantes.

Para la aplicación del Derecho deben ser consideras y tomadas en cuenta tanto las
normas como los ámbitos de aplicación así como las diferentes ramas o materias de
estudio del derecho como tal.

Desarrollo:

1.-¿Qué es el derecho? Es un sistema de normas jurídicas, principios e instituciones que


regulan la conducta del individuo en sociedad. Su origen proviene del vocablo latino
Directum, que significa “No apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la
ley, lo que se dirige o es bien dirigido” (Flores y Carbajal, 1986: 250).

2.- Acepciones del Derecho:

 Derecho Positivo.
 Derecho natural.
 Derecho Vigente.
 Derecho Consuetudinario.
 Derecho Sustantivo.
 Derecho Adjetivo.
 Derecho Público y Privado.
 Derecho Civil.
 Derecho Mercantil.
 Derecho Penal.
 Derecho Laboral.
 Derecho Agrario.
 Derecho Administrativo.
 Derecho Constitucional.
 Derecho Militar.
 Derecho Aeronáutico.

3.-

Autores García Máynez, E. Kelsen, H. (2009). Tamayo y


(2002). Introducción Teoría pura del Salmorán, R.
al estudio del Derecho (1986). El Derecho
Derecho y la ciencia del
Derecho
Definición
El derecho es una La sociedad es un El derecho se
regulación del orden que regula la presenta
proceder de los conducta de los normalmente como
hombres en vida hombres. Esta un conjunto de
social, y sólo conducta normas (ordenes o
discrepan en lo que mandatos)
atañe a la naturaleza Aparece, ante todo, respaldados por
de los preceptos como un fenómeno amenazas
jurídicos natural. una ciencia habitualmente
que estudiara la denominadas
Según García sociedad aplicando “penas” o
Máynez, se dan tres el principio de “Sanciones”.
puntos de vista causalidad sería
diferentes en la una ciencia de la La imagen que
consideración del naturaleza, con el emerge del derecho
Derecho: el del mismo según las
filósofo, el de los Título que la física o explicaciones
órganos estatales y el la biología. Pero si anteriores es
del sociólogo. nos acercamos más imperativa,
percibiremos que en impositiva. El
Reglas de conducta nuestros Juicios derecho exige
que imponen deberes sobre la conducta obediencia,
conceden derechos. de los hombres respaldado en
aplicamos también amenazas y
otro principio, en sanciones.
todo.
Su presencia indica
Diferente del que cierta conducta
principio de humana deja de ser
causalidad. La optativa,
ciencia todavía no le convirtiéndose en
ha dado un nombre obligatoria en algún
Universalmente sentido, además
admitido. También menciona que es
debemos indiscutible que la
establecer, en presencia del
primer término, que derecho es indicativo
se hace aplicación de la reducción de
de ese principio en las opciones de
las ciencias cuyo comportamiento de
objeto es la los individuos.
conducta humana.
Sólo entonces Derecho: Se alude a
estaremos en un constreñimiento
condiciones de artificial de la
oponer las ciencias conducta (hechos
sociales a las sociales)
ciencias de la
naturaleza y ver en El derecho es
la sociedad un síntoma de una
orden o un sistema reducción de las
diferente del de la opciones de
naturaleza. comportamiento.

Para describir su
objeto, ya se trate
del derecho en
general o de un
orden jurídico
particular, tal como
el derecho
internacional o el
derecho nacional de
un Estado, la
ciencia jurídica
formula lo que
llamamos reglas de
derecho.

Características La palabra norma Si un individuo ha El castigo: el autor


suele usarse en dos cometido un crimen menciona que el
sentidos uno amplio y debe ser castigado, comportamiento es
el otro estricto, mientras que si no resultado de causas
imponiendo leyes o se repara el daño y motivaciones
concediendo debe de sufrir una persistentes
derechos. ejecución dirigida a (bioquímicos,
Las reglas prácticas sus bienes, de igual ecológicos, sociales,
de cumplimiento manera si se ha etc), que es muy
potestativo cometido un acto difícil atenuar su
prescriben ilícito (crimen) debe función motivadora y
determinados medios ser aplicada una propone que para
con vista a la sanción. hacer que ciertos
realización de ciertos individuos se
fines. La ciencia jurídica comporten como
formula una regla alguien quiere o
Los juicios jurídica para desea, es necesario
enunciativos se establecer la disponer de
dividen en sanción que se elementos
verdaderos o falsos debe imponer al persuasivos que
eso en relación con acto ilícito. permitan alterar el
las normas de valides cuadro habitual de
e invalides. La imputación las motivaciones de
vincula dos los individuos.
Conceptos de ley conductas humanas
natural donde la como lo son el acto El castigo es
finalidad de la ley ilícito y la sanción considerado como el
natural es la recurso a la
explicación de Ciencias causales y coacción que
relaciones constantes ciencias normativas persuade y que
entre fenómenos. como lo son la anula o altera el
psicología, la cuadro de las
El deber es la etnología, la historia motivaciones del
necesidad de una o la sociología, que comportamiento de
acción por respeto a buscan explicar las los individuos
la ley mas no se conductas humanas (códigos, leyes,
puede definir el estableciendo sentencias,
termino deber ni aun relaciones de ejecuciones).
cuando por intuición Causa a efecto
se sabe el entre ellas. La presencia del
significado. derecho indica la
Ciencias existencia de
normativas, entre instituciones
las cuales encontra- sociales: una que
mos la ética y la declara o establece
ciencia del derecho que conductas no
son ciencias son optativas otra
sociales no aplican que aplica o ejecuta
el principio de sanciones. De ahí se
causalidad sino el puede decir que el
de Imputación. derecho tiene un
Estudian las carácter institucional,
conductas es decir es creado y
humanas, no como aplicado por
se desarrollan instituciones.
efectivamente
en el orden causal Las normas jurídicas
de la naturaleza, son las órdenes o
sino en relación con mandatos que
las normas que ciertos individuos
prescriben establecen que
cómo deben conduces son
desarrollarse. obligatorias.

Leyes causales y Las normas


leyes normativas, jurídicas, son
Causalidad e razones para que los
imputación, individuos actúen,
imputación y guíen el
libertad, aplicación comportamiento de
de las normas los individuos.
sociales a hechos Entonces las normas
ajenos a la jurídicas son
conducta humana, establecidas por
normas categóricas, cierta instancia
el acto y su social par que se
significación, norma conviertan en una
jurídica y regla de razón para que los
derechos, regla de miembros de la
derecho como ley comunidad actúen,
social. para que hagan l
que la norma dice.

La norma jurídica no
es solo una razón
para actuar, es
también un patrón
de evaluación del
comportamiento
humano, de esta
forma la norma
jurídica genera
actitudes o
reacciones de parte
de los destinatarios,
así como de los
individuos que las
aplican.

Hecho ilícito: es el
acto contrario a la
conducta obliga,
cuya ocurrencia
condiciona la
aplicación de una
sanción de una
determinada
instancia social.

El hecho ilícito es el
que hay que omitir,
si se quiere evitar la
aplicación de una
sanción.
La conducta
prohibida es aquella
que condiciona la
aplicación de una
sanción prevista en
una norma jurídica.

La imposición de
deberes: el propósito
de una norma es
que cierta conducta
se convierta en
obligatoria, por
ejemplo, el propósito
que se establece en
un código penal.

A la conducta
requerida se le dice
“deber”, u
“obligación”. Cuando
nos encontramos en
presencia de estos
deberes u
obligaciones se usa
la palabra derecho
para nombrarlo o
señalar su origen

La existencia de
deberes u
obligaciones son
establecidos
mediante normas
(mandatos u
órdenes)
respaldadas por
castigos (sanciones)

Si bien pueden
existir diferentes
interpretaciones del
derecho existen al
menos algunas
características en las
que coinciden por
ejemplo disponer de
la misma técnica
para establecer
deberes, emitir
normas (mandatos u
órdenes)
respaldadas por
sanciones, en
definitiva coinciden
en que es un mismo
mecanismo para
hacer que una
conducta sea
obligatoria.

4.- Tres ejemplos de las acepciones del derecho

Derecho positivo: Es el derecho impuesto por el ser humano a través de las instituciones
y personas facultadas para tal fin.

a) Derechos de los las niñas.

b) Derecho al libre albedrío.


c) Derechos humanos.

Derecho natural: Consiste en el seguimiento de las normas que son inherentes al ser
humano. Por ejemplo el derecho a la conservación de la vida. El derecho natural se rige
pues como un conjunto de normas que los hombres deducen de su propia conciencia e
ideales, y que estiman como expresión de la justicia en un momento histórico determinado
(De Pina, 1999).

a) Derecho a la vida.

b) Derecho al libre esparcimiento.

c) Derecho al libre clero.

Derecho vigente: Son normas jurídicas que tiene un ámbito temporal de validez pues se
rigen a partir de cierto tiempo. Incluso desde que nacen a la vida jurídica poseen una
vigencia ya determinada. A las normas que rigen en un tiempo presente se llaman normas
vigentes o derecho vigente. El derecho vigente es el derecho positivo no derogado y
abrogado.

a) Perdida de la libertad por un acto ilícito o delito.

b) Códigos de procedimientos penales en cada estado.

c) Constituciones estatales.

Derecho consuetudinario: Regula la conducta humana pero se distingue porque sus


normas no están codificadas, es decir, no se plasman en cuerpo normativo escrito, sino
que aun cuando son existentes en la sociedad y se tiene la conciencia de su
obligatoriedad, no está escrita, sino que justamente proviene de los usos y costumbres.

a) Costumbres de un sector de la sociedad para la veneración de imágenes (religión).

b) Acuerdos que se tienen tomados y respetados por los miembros de un ejido


(comunidad ejidal) en cuanto a tierra y límites se refiere.

c) Las mismas leyes o reglas que se tienen en un hogar para la buena relación entre los
miembros como respetar sus espacios y pertenencias.

4.- Normas:

NORMAS: DEFINICION: EJEMPLOS:


MORALES: Tal cual su propio nombre Andar por la calle con
lo dice las normas morales educación saludando con
se refiere a la calidad de amabilidad y respeto a las
educación adquirida por la personas que nos rodean
persona durante su periodo así como ayudar a los de
de formación es decir en su más ante una situación de
núcleo familiar, mediante el necesidad habla de una
aprendizaje del deber ser buena educación y refleja
como persona en cuanto a una persona con un alto
normas, comportamientos, índice de buena voluntad y
costumbres y tradiciones verdadero sentido moral.
se refiere.
Respetar y ayudar a un
anciano al cruzar la calle.
SOCIALES: Son las normas que cada Tratar con respeto a las
individuo adopta al personas que nos rodean
pertenecer a alguna parte como por ejemplo el
de una población pues este saludar al llegar a un lugar
tipo de normas regirán su y el despedirse al retirarse
comportamiento y su del mismo.
desarrollo dentro de la
misma. ¡Buen día!, ¡Con su
permiso!, etc.
RELIGIOSAS: Conocemos así el tipo de En la religión católica el
normas que rigen la importante y de alguna
conducta dentro de un manera obligatorio el hecho
grupo o secta religiosa de que al llegar al templo
mediante esta que se se persignen los fieles, esto
establecen reglas como la como acto de respeto y
adoración y el tipo de culto adoración a dios vivo,
que se ha de seguir. mientras que en otras
religiones no se hace este
rito más el respeto y
divinidad se respeta igual.
JURIDICAS: Es el único tipo de nomas Al conducir un vehículo se
que están legalmente debe dar el paso al peatón
establecidas por un orden así como respetar los altos
jurídico pues de alguna y señalamientos de
manera regulan la tránsito, de no hacerlo se
conducta del ser humano es acreedor a una
en el sociedad, permiten o infracción que va desde
prohíben conductas así algo económico hasta días
como aplican castigos o de arresto para reparar el
premios según daño.
corresponda. El respetar las propiedades
ajenas es indispensable
pues al no hacerlo se
comete robo el cual
también es acreedor a un
castigo que puede ser con
cárcel.

En resumen se puede decir que las normas morales se rigen mediante la aplicación en
conjunto de las normas sociales y religiosas pues esta son el fruto de la conjunción de
ellas dando a si como resultado una sociedad capas de ser incluyente y respetuosa, estas
no están establecidas en un código por escrito ni ante una institución más se están
heredando de generación en generación, a diferencia de las normas jurídicas que están
legalmente establecidas y reconocidas por el derecho tanto internacional como nacional y
local de cada entidad.

5.- Materias del Derecho y ámbitos de aplicación.

MATERIA HIPOTESIS SANCION COERCION COAXION NORMA


DERECHO Esta ley El Es mandato Consejo Jurídica y
CIVIL reconoce a incumplimient de esta Nacional personal
1.- Ley las o de los disposición el para el al tratarse
general personas preceptos hacer saber Desarrollo y de
para la con establecidos a todas las la Inclusión, inclusion,
inclusión discapacida por esta ley instituciones de las desde el
de las d, sus será de gobierno Personas 30 de
personas derechos sancionado que prestan con mayo de
con humanos, conforme lo servicios a Discapacida 2011.
discapacid ordenando prevé la Ley poblaciones des como
ad. el Federal de general así todas y cada
establecimi Responsabilid como como a una de las
ento de las ades las personas instituciones
políticas Administrativa que de no gubernamen
públicas s de los cumplir con tales que
necesarias Servidores esta ofrecen
para su Públicos, la disposición servicios a la
ejercicio. Ley Federal se hacen población
de acreedores a son los
Responsabilid una sanción encargados
ades de los legal. de hacer
Servidores valer este
Públicos y de derecho.
más
ordenamiento
aplicable.
2.- Ley Esta ley Se Es mandato Secretaria Jurídico y
General de regula la Sancionara a que por de constitucio
Educación. educación quien medio dela Educación nal, pues
que incumpla esta Secretaria de Publica así en la
imparten el ley educativa, Educación como cada constitució
Estado- desde Publica se escuela y n está
Federación, suspensión establezcan padres de establecid
entidades de labores y se den a familia o el
federativas hasta con conocer responsable derecho a
y multas estos hechos s. la
municipios, equivalentes así como educación
es de a 5 mil veces también es , también
observanci el salario responsabilid se trata de
a general mínimo, esto ad de las una
en toda la a quien instituciones acción
república incumpla lo hacerlo personal.
mexicana. mandado en respetar.
el articulo 57.
DERECHO reglame Artículo Los El Constituci
PENAL nta las 39 miembros Secretario onal y
1.- Código normas 1. El afiliados a los Ejecutivo del penal,
Federal de constitucion incumplimient diferentes Instituto temporal
Institucione ales o de las partidos podrá pues
s y relativas a: obligaciones políticos celebrar tienen
Procedimie señaladas por poseen convenios valides
ntos a) Los este Código ciertos con determina
Electorales derechos y se sancionará beneficios instituciones da.
obligacione en los así como académicas
s político- términos del también y de
electorales Título Quinto algunas educación
de los del Libro responsabilid superior
ciudadanos Quinto del ades al para impartir
; presente partido. cursos de
ordenamiento. formación,
b) La capacitación
organizació 2. Las y
n, función y sanciones actualización
prerrogativa administrativa para
s de los s se aplicarán aspirantes y
partidos por el miembros
políticos y Consejo titulares del
las General del Servicio
agrupacion Instituto con Profesional
es políticas; independenci Electoral.
y a de las
responsabilid El INE es el
c) La ades civil o órgano
función penal que en encargado
estatal de su caso de lleva el
organizar pudieran padrón de
las exigirse en los personas
elecciones términos de la con
de los ley a los capacidades
integrantes partidos para votar.
de los políticos, las
Poderes agrupaciones
Legislativo políticas,
y Ejecutivo dirigentes y
de la Unión. candidatos.

DERECHO Es la Ley Las Los Secretaria Fiscal y


MERCANTI de los autoridades importadores de Hacienda penal
L Impuestos aduaneras o y Crédito pues al no
1.-Ley Generales podrán exportadores Publico así cumplir
Aduanera de suspender que estén como las con algún
Importación hasta por seis inscritos en autoridades requerimie
y meses la el registro aduaneras nto se
Exportación inscripción en para la toma mediante la hace
y las demás el registro a de muestras implementac acreedor a
leyes y que se refiere de ión de leyes una
ordenamien este artículo, mercancías y normas a infracción.
tos cuando en el estériles, seguir. Es de
aplicables, ejercicio de radiactivas, carácter
regulan la sus facultades peligrosas, o temporal
entrada al de para las que pues tiene
territorio comprobación se requiera un tiempo
nacional y detecten de de vida
la salida del irregularidade instalaciones establecid
mismo de s entre lo o equipos o.
mercancías declarado y la especiales
y de los mercancía para la toma
medios en efectivamente de las
que se importada o mismas, no
transportan exportada. estarán
o Asimismo, obligados a
conducen, dichas presentar las
el autoridades muestras a
despacho podrán que se
aduanero y cancelar la refiere el
los hechos citada párrafo
o actos que inscripción, anterior.
deriven de cuando el
éste o de importador o
dicha exportador
entrada o hubiera sido
salida de suspendido
mercancías en tres
. El Código ocasiones o
Fiscal de la cuando las
Federación autoridades
se aplicará competentes
supletoriam detecten
ente a lo cualquier
dispuesto maniobra
en esta tendiente a
Ley. eludir el
cumplimiento
de las
obligaciones
fiscales.
DERECHO Las normas La El hecho se La Carácter
LABORAL. del trabajo prolongación de ser mujer Secretaria Matrial
Ley Federal tienden a del tiempo y estar para la pues al se
del Trabajo conseguir extraordinario enarcada no Defensa del trata de
el equilibrio que exceda impide que Trabajo es la materia
entre los de nueve este encargada laboral.
factores de horas a la capacitada de generar
la semana, para el las normas
producción obliga al trabajo, así necesarias
y la justicia patrón a como al para el buen
social, así pagar al despedir a y justo
como trabajador el alguien desempeño
propiciar el tiempo merece ser del trabajo.
trabajo excedente liquidado
digno o con un conforma a
decente en doscientos ley.
todas las por ciento
relaciones más del
laborales. salario que
corresponda a
las horas de
la jornada, sin
perjuicio de
las sanciones
establecidas
en esta Ley.

Actividad Integradora:

1.- Artículo: Asesina A Hija De Aspirante De Morena A La Alcaldía De Teotihuacán.

Código al que pertenece: Es un delito de fuero Federal pues el homicida como tal está
catalogado de esta manera, siendo el Código Nacional de Procedimientos Penales el que
rige y señala el castigo, esto mediante la aplicación del también Código Estatal.

Elementos de la norma: el homicidio se divide en 5 elementos siendo estos:


 Homicidio doloso: Cuando existe la intención positiva de inferir la muerte de la
víctima.
 Homicidio involuntario: también se le conoce como homicidio culposo negligente
siendo este cuando se sabe o se ignora que el daño puede parar en muerte más
no se desea causar está a la víctima.
 Homicidio preterintencional: ocre cuando por ejemplo se desea golpear a
alguien para causarle magulladuras y se termina matándolo.
 Homicidio simple: es el que se comente a falta de las cuatro gravantes que son
premeditación, alevosía, ventaja y traición.
 Homicidio calificado: se constituye por la muerte que un hombre causa a otro de
manera intencional, realizado bajo ciertas circunstancias específicas, relacionadas
con el medio empleado o el modo de perpetración.

Para el caso de esta nota puedo definir que se trata de un homicidio calificado
pues los modos operandi de los delincuentes ya están por demás planeado y
perpetuado.

Ámbitos de validez:

Es de rango Material pues aunque es aplicable esta solo es por determinado tiempo,
siendo este el tiempo que dure la condena propuesta por el órgano encargado de juzgarlo
mediante la aplicación de todas las normas de validez que a ello competan.

¿Cuál es la relación entre el Derecho y la sociedad?

Esta ocurre durante la vida de las personas pues como lo hemos dicho antes el derecho
es la ciencia que regula el comportamiento del ser humano pendiente la aplicación de
normas, reglas y leyes para su adecuado desempeño, impone castigos pero también
otorga premios a los que así lo requieren. Aplica penas o castigos que varían en tiempos
y en formas de someterlo por lo que se dice que es vigente así como se puede aplicar en
una comunidad, municipio, estado o de un país a otro mediante los tratados.

Conclusión:

Al haber estudiado el concepto derecho se puede ver que aun y cuando no hay una
definición que hasta el momento se pueda decir que es la correcta todos los autores
coinciden en que el Derecho como tal es la ciencia o conjunto de normas que estudian y
regulan la conducta del individuo en sociedad y que este está regido por instituciones
tratándose así también de un tipo de derecho institucional mediante normas y
procedimientos ya establecidos.

La aplicación del Derecho como tal depende del ámbito en el que se requiera pues como
lo hemos visto en este tema existen varias ramas de estudio y aplicación del derecho, es
decir no se puede pretender juzgar a un asesino mediante la aplicación del derecho
mercantil, para ello existen las divisiones y los diferentes ámbitos de valides el derecho en
todas y cada una de sus aplicaciones.

Referencias:

 Texto de apoyo Generalidades del derecho.

https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M
1_DEHASD_2017_02/U1/S1/Descargables/DE_M1_U1_S1_TA.pdf

 García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del Derecho


https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/introduccic3b3n-al-
estudio-del-derecho-eduardo-garcc3ada-maynez.pdf

 Kelsen, H. (2009). Teoría pura del Derecho


http://cvperu.typepad.com/files/libro-teoria-pura-del-derecho-hans-kelsen.pdf

 Tamayo y Salmorán, R. (1986). El Derecho y la ciencia del Derecho. México:


UNAM
https://es.scribd.com/doc/222674006/Tamayo-Y-Salmoran-Rolando-El-
Derecho-Y-La-Ciencia-Del-Derecho
 Ley de Educación General
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lge.htm
 Ley General de Inclusión
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgipd.htm
 Ley Aduanera http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
 Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/cofipe_2008/COFIPE_abro.pdf
 Ley Aduanera http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ladua.htm
 Ley Federal del Trabajo http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lft.htm
 Homicidio https://es.wikipedia.org/wiki/Homicidio

También podría gustarte