Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS


DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
NÚCLEO MONAGAS

Tutor: Bachiller:
Lorena Hernández Roca Treicy

Informe de Pasantia, presentado como trabajo de grado para optar al titulo de


Licenciado en Administración

Abril de 2010
Introducción

Los impuestos nacen como un mecanismo de búsqueda de nuevos ingresos.


Fueron implementados por los Estados para financiar la satisfacción de las necesidades
públicas. En este sentido, se puede afirmar que los primeros recursos tributarios fueron
aquellos que el Estado obtuvo mediante el ejercicio de su poder imperio o a través de
costumbres que luego se convirtieron en leyes, en la Roma antigua.

Los Tributos forman parte de la economía del país, ya que son prestaciones de
dinero que el Estado exige en virtud de una ley, con el objetivo de cubrir los gastos que
realiza el Gobierno por medio de inversiones públicas, por lo que el aumento en el
mismo producirá un incremento en el nivel de renta nacional.

Por otra parte cabe destacar que a través de los tributos se logra la recaudación,
mediante el uso de una menor cantidad de fondos, reorientando los recursos siempre
escasos de nuestra administración hacia los contribuyentes con mayor potencial
fiscal.CAMBIAS RADICALMENTE LA IDEA….

El Sistema Tributario en Venezuela ocupa un lugar destacado en los


presupuestos de la República, toda vez que se adelanta, una vez más, un proceso de
reforma tributaria tendiente a mejorar el sistema tributario venezolano. LOS MISMO

Es de gran tarea del Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria


(SENIAT), asegurar el fiel cumplimiento de las diversas obligaciones que establece
como tal la legislación tributaria a los contribuyentes, para alcanzar las metas de
desarrollo nacional.

El objetivo de este trabajo es conocer como se maneja el programa de


fiscalización en el cual se contempla la elaboración y notificación de las resoluciones
de imposición de sanción resultantes de la aplicación del programa, así como verificar,
una vez trascurrido el plazo establecido, que los contribuyentes sancionados hayan
cancelado sus multas.

En tal sentido esta investigación, esta estructurada de la siguiente forma:


MEJORAR INTRODUCCION DEBES IR DE LO MACRO A LO MICRO Y
ENCADENANDO CADA PARRAFO PARA LLEGAR AL OBJETIVO PERO ESOS
PASOS DEBES DE HABLAR DEL IMPUESTO A TRATAR Y COMO SE HA
DESARROLLADO O EVOLUCIONADOS EN MATERIA DE FISCALIZACION.

Fase I: En el cual se hizo referencia al problema y sus generalidades, justificación


de la investigación, sus objetivos y el glosario de términos. Para obtener la información
y llevar a cabo la investigación donde se formulara un plan de trabajo para lograr los
objetivos planteados dentro del organismo.

Fase II: Se determinara lo relacionado al origen, evolución, desarrollo de la


empresa con el fin de conocer su misión, visión, objetivos y estructura organizacional.
Y a la vez describir cada uno de los procesos y procedimientos del programa de
fiscalización en materia del impuesto al valor agregado. (IVA), realizados en el
SENIAT. Maturín

Fase III: En esta última fase se presentarán los resultados de la investigación el


cual estará conformado por las conclusiones y recomendaciones pertinentes en función
de mejorar la aplicación de los procedimientos en la temática planteada.
Planteamiento del Problema:

A través de cientos de años, paseando por los diversos sistemas económicos


establecidos desde la época del renacimiento, el notable impacto de la revolución
industrial, los vertiginosos cambios tecnológicos de las comunicaciones. Los estado han
desempeñados funciones, sean éstas discutibles o no; en el proceso de asignación de los
recursos. Parte de esta tarea incluye una política fiscal del gasto público a fin de
encontrar la forma de distribuir los recursos entre todas las necesidades y alternativas
existentes dentro de la sociedad.

Los impuestos modernos, como los conocemos hoy, se instauraron a finales del
siglo XIX y principios del siglo XX. Dentro de los tributos que se crearon en este
período, destacaron: el impuesto sobre la renta al exportador, al importador, al vendedor
y los impuestos a la producción, entre otros.

En Venezuela, el desarrollo de los impuestos se debe al General Juan Vicente


Gómez y al Doctor Calderas. En el país, alrededor del 80% de la renta fiscal proviene
del petróleo y no de los impuestos como en otros países el mundo, tal es el caso de
España y los Estados Unidos. El país ha avanzado en esta línea, pechar a la cadena
productiva y transformar esos recursos en bienes es una razón de Estado, pero, lo más
importante, es que el ciudadano tomo conciencia de su responsabilidad como integrante
de la sociedad.

En tal sentido, cada estado ha desarrollado un sistema tributario, para establecer una
fuente de ingreso primordial, dentro del sistema económico, con lo cual garantiza la
distribución del gasto publico en los sectores tales como, educación, seguridad social,
defensa, vialidad, para beneficiar a todos los ciudadanos del país.

En el caso venezolano, no se había dado real importancia al tema de la tributación


debido a la renta petrolera, la cual, sustituía el esfuerzo que los ciudadanos debían
aportar en la construcción de un país, generando un escaso nivel de madurez tributaria.
Lo cual conllevó que a través de los años se fueran realizando cambios profundos en
dicho proceso del sistema tributario.

Dentro de todos estos cambios que se fueron suscitando en Venezuela en el marco


legal y funcional de la Hacienda Pública Nacional, también se considero importante
dotar al estado de un servicio de formulación de políticas impositivas y de
administración tributaria, cuya finalidad consistía en reducir drásticamente los elevados
índices de evasión fiscal y consolidar un sistema de finanzas públicas, fundamentado
básicamente en los impuestos derivados de la actividad productiva y menos dependiente
del esquema rentista petrolero.

A través de la creación del Servicio Nacional Integrado de Administración


Tributaria, (en lo adelante SENIAT, hoy en día se le conoce como Servicio Nacional
Integrado de Administración Aduanera y Tributaria), como un Servicio con autonomía
financiera y funcional y con un sistema propio de personal, en atención a las previsiones
respectivas de nuestro Código Orgánico Tributario. Para así lograr de esta forma, el
control de una parte importante de la recaudación, mediante el uso de una menor
cantidad de fondos, reorientando los recursos siempre escasos de nuestra administración
hacia los contribuyentes con mayor potencial fiscal.

Cabe destacar la inclusión del sistema de información a través del uso del
Internet como una herramienta virtual, la cual su uso es prácticamente imprescindible
para la tramitación de los diferentes servicios y programas en materia fiscal. Es por ello
que las empresas se han visto en la tarea de ajustarse a estos cambios.

FALTA MENCIONAR EL IMPUESTO QUE VAS A TRATAR COMO


HERRAMIENTA DE ANALISIS DEL SISTEMA TRIBUTARIO Y DE LOS
MECANISMOS QUE IMPLEMENTA EL SENIAT …..

OBJETIVOS.
1. OBJETIVO GENERAL

 Analizar el programa de fiscalización tributaria en materia del impuesto al


valor agregado del servicio autónomo integrado de administración tributaria
(SENIAT) de Maturín Estado Monagas.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer la estructura administrativa de los diferentes departamentos del


SENIAT

 Describir las funciones y responsabilidades del departamento de


fiscalización.

 Estudiar los aspectos relativos a la verificación del cumplimiento de los


deberes formales según lo establecido en la normativa legal.

 Establecer los ilícitos más comunes encontrados en el proceso de


fiscalización, del impuesto al valor agregado (IVA).

Objetivo General:
Analizar el procedimiento de fiscalización para la verificación del
cumplimiento de los deberes formales del Impuesto al Valor
Agregado (IVA) realizados por el Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).
Objetivos Específicos:
Determinar los objetivos que persigue el SENIAT con el
procedimiento de fiscalización para la verificación de los deberes
formales del IVA.
Verificar el desarrollo y ejecución del procedimiento de fiscalización
para la verificación de los deberes formales del IVA aplicados por el
SENIAT.
Comprobar la incidencia que tiene el procedimiento de fiscalización
realizado por el SENIAT en el cumplimiento de los deberes formales
del IVA por parte de los contribuyentes.
QUIERO QUE ANALISIS LOS OBJETIVOS QUE TE PLANTEO DE ACUERDO A
LO QUE ESTAS DESARROLLANDO EN EL SENIAT TU PROPUESTA ME
PARECE MUY AMPLIA

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Venezuela en una comunidad humana en transformación, donde el ciudadano


debe compartir e interactuar con nuevas normas legales. En el campo impositivo, no se
trata tan sólo de la norma misma, se trata de un cambio, una transformación racional del
ciudadano que debe comenzar a utilizar adecuadamente la ley para pagar menos
impuestos, pero no para eludirlos. BIEN REFLEJA DESDE EL PUNTO DE VISTA
DEL ORGANISMO SENIAT

En tal sentido, considerando el periodo de pasantia realizado en el departamento


de fiscalización del SENIAT, del cual se desprende el inicio de esta investigación, para
desarrollar temas de interés en función a los objetivos planteados, además de servir
como herramienta útil para la formación profesional y como aporte académico y dado el
desempeño en los últimos años por parte del SENIAT, consolidando así un sistema de
gestión tributaria lo cual ha contribuido poco a poco en la sociedad estableciendo un
vínculo de conciencia tributaria.

No obstante, es necesario incentivar y fomentar en cada ciudadano, la


integración a las nuevas herramientas tecnológicas, así como las disposiciones fiscales
establecidas por el estado para alcanzar las metas de desarrollo nacional. Para lograrlo,
se debe conocer cuales son los derechos y deberes de cada contribuyente,

En tal sentido, esta investigación va con el fin de:

 Conocer los procesos y el marco legal en materia de fiscalización tributaria.

 Propiciar el uso de las herramientas tecnológicas a través del portal de la Web el


cual ofrece un servicio, eficaz, automatizado y de fácil acceso.
 Promover la conciencia tributaria de los ciudadanos en pro del desarrollo del
país.

PROPONE LOS DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTE O LA


EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA TRIBUTARIO RECUERDA NO PERDER
LA PERPECTIVA AUNQUE LOS MECANISMOS DE FISCALIZACION
BUSCAN QUE LOS CONTRIBUYENTES ESTEN A DERECHO EN MATERIA
TRIBUTARIA, ENTONCES PARA EL SENIAT CUAL ES EL BENEFICIO DE
UN BUEN PROGRAMA DE FISCALIZACION , QUE SE GARANTIZA CON
EL PROGRAMA, QUE BUSCA EL ORGANISMO RECAUDADOR…

GLOSARIO DE TÉRMINOS.

Administración tributaria: Órgano o ente del poder público, nacional, estadal o


municipal cuyo objetivo primordial es la recaudación de los tributos atribuidos a su
competencia por mandato de la Constitución y la ley.

Contribuyente: Persona natural o jurídica a quien la ley impone la carga


tributaria derivada del hecho imponible.

Base imponible: Cantidad calculada sobre la que se mide la capacidad de pago


del contribuyente.

Fiscalización: Acción y hecho de fiscalizar.

Hecho Imponible: Acontecimiento previsto por la Ley que origina el


nacimiento de la obligación tributaria

Impuesto: Son impuestos los tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho
imponible está constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o
económica, que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo.
Impuesto al valor agregado: Es un gravamen indirecto al consumo, que se
aplica a todas las transacciones del proceso de producción y circulación de bienes y
servicios

Ingresos: Cantidad de dinero que se percibe con regularidad.

Notificación: Acción y efecto de notificar.

Recaudación tributaria: Conjunto de órganos y personas que tienen por objeto


el cobro efectivo de los distintos impuestos

SENIAT: Servicio Nacional de Administración Aduanera y Tributaria, es un


organismo con personalidad jurídica cuya función principal es la recaudación de los
impuestos que cumplan con el principio de legalidad.

Sistema tributario: Conjunto de elementos tributarios relacionados entre si que


debe estar bajo una ley reguladora.

Tributos: Son las prestaciones pecuniarias que el Estado, o un ente público


autorizado al efecto por aquél, en virtud de su soberanía territorial; exige de sujetos
económicos sometidos a la misma."

Basamento legal:

• Constitución de la República de Venezuela.


• Código Orgánico Tributario.

• Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional.

• Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público.

• Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.

• Ley de Carrera Administrativa y su Reglamento.

• Ley de Impuesto al Consumo Suntuario y su Reglamento.

• Ley de Impuesto al Valor Agregado y su Reglamento.


AL IGUAL QUE LAS PROVIDENCIAS DEBES DE COLOCAR EL AÑO DE
PUBLICACION DE CADA LEY ….Y SEGÚN QUE DECRETO.

• Resolución 122 de fecha 27 de mayo de 1999 publicada en Gaceta


Oficial de la República de Venezuela Nº 36.712 de fecha 31 de mayo de 1999.
• Resolución 3.061 de fecha 27 de marzo de 1996 publicada en
Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 35.931 de fecha 29 de marzo
de 1996.

• Providencia 024 de fecha 24-01-97 publicada en Gaceta Oficial


de la República de Venezuela Nº 36.142 de fecha 06-02-97.

• Providencia 603 de fecha 13-04-98 publicada en Gaceta Oficial


de la República de Venezuela Nº 36.435 de fecha 17-04-98.

• Providencia 158 de fecha 28-05-97 publicada en Gaceta Oficial


de la República de Venezuela Nº 36.220 de fecha 04-06-97.

• Resoluciones Nº SCI-001-98 y SCI-002-98 de fecha 17 de


Noviembre de 1998 publicadas en G. O. Extraordinaria Nº 5.275 de fecha 17 de
Noviembre de 1998, relativas al Manual de Auditoría Interna para los Organismos
de la Administración Pública Nacional y Manual de Normas de Control Interno
Sobre un Modelo Genérico de la Administración Central, respectivamente.

• Resoluciones Nº 01-00-00-015 y 01-00-00-016 de fecha 30 de


Abril de 1997, publicadas en G. O. Nº 36.229 de fecha 17 de Junio de 1997,
relativas a las Normas Generales de Control Interno y las Normas Generales de
Auditoría de Estado, respectivamente.

• Decreto Nº 555 de fecha 08 de febrero de 1995 publicado en G O.


Nº 35.658 de fecha 21 de febrero de 1995 relativo a Reglamento del Resguardo
Nacional Tributario.
MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

Mediante un estudio de campo, se pudo indagar todos aquellos aspectos del


ambiente organizacional objeto de estudio, esto se pudo percibir a través del contacto
directo entre el investigador y las personas a ser estudiadas, logrando con ello dar una
visión más clara al observador para analizar los objetivos.

Según Sabino (2000), menciona que el proceso investigativo de campo:

Se basa en informaciones o datos primarios, obtenidos directamente de la realidad.


Su innegable valor reside, en que, a través de ellas el investigador puede servirse de las
verdaderas condiciones en que se han conseguido su datos, haciendo posible su revino o
modificación en el caso de que surjan dudas respecto a su calidad (p. 97).
Recuerda cuando citas seguir los parámetros de investigación de acuerdo a citas
cortas o largas

Nivel de Investigación

Esta investigación esta basada en un estudio de nivel descriptivo en virtud que se


detalla la situación presente en el Es de gran tarea del Servicio Nacional Integrado de
Administración Tributaria (SENIAT), con el fin de conocer el departamento de
fiscalización de dicha institución. (nop es lo que buscas mosca)

Hernández, Fernández y Baptista (2003), comentan acerca del estudio descriptivo:

Con mucha frecuencia, el propósito del investigador consiste en describir


situaciones, eventos y hechos. Esto es, decir cómo se manifiesta determinado fenómeno.
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los
perfiles importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que se someta a un análisis (p.117)

Se debe acotar que por tratarse de una población muy pequeña, por lo cual no
requiere de procedimientos estadísticos para usar muestras.

Técnicas e instrumentos de Investigación.

La información que se busca se logro mediante la aplicación de las siguientes


técnicas:

• La Observación Participante de la cual Sabino señala: “Implica la necesidad de


un trabajo casi mas dilatado y cuidadoso, pues el investigador debe primeramente
integrarse al grupo, comunidad o institución en estudio, para una vez allí, ir realizando
una doble tarea desempeñar algunos roles dentro del conjunto, a la par de ir recogiendo
los datos que procura corregir (Pág. 8).
• La Revisión Bibliográfica, Caracterizada por ser la revisión de datos a través de
textos, referencias, publicaciones y trabajos científicos relacionados con el tema de
estudio. Esta información sirvió de base para la realización del trabajo de investigación.
En tal sentido Hernández Sampieri, Fernández –Collado t Baptista Lucio (2003)
señalan que “Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales
que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar
la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación
(Pág. 60).

Procedimiento de Análisis

También se necesito la revisión de la literatura, como textos, manuales, folletos y


guías, que sirvieron de apoyo para el desarrollo de la investigación.

Plan de trabajo.
Para llevar cabo el objetivo que se desea desarrollar. Es necesario establecer un
esquema de planificación de las actividades que se vallan a realizar dentro del
organismo el cual permitirá alcanzar con el cumplimiento de los objetivos
específicos del estudio planteado que consistirá en el análisis del programa de
fiscalización tributaria en materia de impuesto al valor agregado.

Realiza el plan de trabajo bajo un cronograma o un cuadro cronogrma y


luego la explicas como lo estas haciendo abajo.

Primera Semana: Conocimiento general de la institución, recorrido por las


instalaciones, presentación a los funcionarios y asignación del área de trabajo.

Semana dos (02): Conocer las actividades que se realizaran en el área de trabajo.

Semana 3 y 4: Revisión de manuales y documentos existentes en el área de


fiscalización, además de las leyes, reglamentos y providencias a fin de recolectar
información para el desarrollo del tema de investigación.

Quinta y sexta semana: Participar en el procedimiento de destrucción de


facturas, solicitado por los contribuyentes ordinarios de impuesto al valor agregado.
(IVA).

Séptima y Octava Semana: Participar en jornadas de censo de contribuyentes y


en operativos de fiscalización.

Semana Nueve, Diez y Once: Ordenar expedientes de verificación de deberes


formales (VDF), comprobando la autenticidad de los soportes de las declaraciones del
impuesto sobre la renta.

Semana 12 y 13: Participación directa en sala fiscal en los procedimientos del


proceso de fiscalización y realización de encuestas no estructurada para describir los
ilícitos más comunes en materia de IVA.
Semana 14 y 15: Estructurar la información recolectada para procesar datos y
archivar.

Semana 16: Redactar el informe final acerca del análisis del programa de
fiscalización tributaria en materia del impuesto al valor agregado realizados por el
SNIAT, sector Tributos – internos - Maturín.

También podría gustarte