Está en la página 1de 6

ESPECIALIZACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

TEMA: ENSAYO DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS


ESTUDIANTE: ELIZABETH CALVO DUQUE

2021
ENSAYO DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

¿Son Los Parámetros De Medida De Los Ensayos Clínicos Confiables?

El desarrollo de las investigaciones epidemiológicas, se utilizan diferentes métodos de

estudio de forma particular y global, para lograr encontrar y recopilar información de

manera eficiente y veras se desarrollan diferentes estudios; esto es fundamental para lograr

nuevos medicamentos, tratamientos y en fin encontrar una alternativa de solución frente a

un problema.

El diseño de un estudio clínico tiene distintas formas de conseguir la información requerida

algunos pueden ser de manera particular y otras puede ser aplicadas de forma global, los

distintos resultados proveen al investigador las pautas suficientes para el desarrollo óptimo

de la investigación en curso.

Pero se crea un interrogante ¿cuál de los diferentes, modelos de estudio es el más asertivo?

Las epidemias son enfermedades que se desarrollan y atacan a un grupo de seres, estas

enfermedades tienen diversas variables que generan su desarrollo por ello algunas se dan en

sectores aislados, otros atacan a un grupo con características particulares, todo ello es factor

de estudio y por ende se realizan diferentes tipos de investigación, para lograr un resultado
lo más asertivo posible se selecciona un estudio que este más acorde a las necesidades y

particularidades de la investigación. Estos estudios epidemiológicos desarrollan diversos

métodos los cuales se acoplan a la necesidad de los investigadores y a la característica de la

investigación,

Entre los estudios epidemiológicos pueden ser longitudinales, en los cuales solo genera dos

observaciones a los sujetos de estudio, y las transversales que realiza un seguimiento al

sujeto de estudio. Además de estos parámetros de muestreo existen otros que alternan para

lograr obtener el mayor número de datos posibles para lograr el objetivo deseado de la

investigación, entre los estudios encontramos los aleatorios enfoques individuales, que se

genera a partir de sujetos al azar de un grupo determinado. El cual provee la información en

un alto porcentaje de veracidad, esto se logra mediante la minimización de la ocurrencia de

errores, para ello se tiene en cuenta las intervenciones, los grupos de estudio y la forma de

recopilar la información.

Otra de los métodos utilizado es el estudio cohorte maneja dos grupos uno expuesto al

factor de riesgo y otro no, se le hace un seguimiento durante un determinado tiempo, donde

se observa los sujetos de ambos grupos que posean la enfermedad y los que estén sanos, de

allí se sacan los resultados pertinentes del estudio realizado.

El método siguiente es el de casos y controles, este estudio al contrario del de cohortes da

después de haber aparecido la enfermedad, es decir es un estudio retrospectivo, donde se

investigan las causas que dieron origen a la enfermedad. Esta forma de estudio es la más
común pues se usa para lograr encontrar los tratamientos requeridos para curar la

enfermedad.

El estudio transversal se realiza en un punto geográfico en específico el investigador

selecciona el momento en el cual realizar el estudio, teniendo en cuenta la presencia y

regularidad del evento a estudiar, es decir si es un evento recurrente el investigador estudia

las causas que lo generan en ese espacio y tiempo particular.

Otro estudio, pero más de carácter grupal que individual es el estudio conglomerado o

ecológico, en la investigación se desarrolla en general, se busca que agentes del entorno

geográfico y ecológico generan o participan en el desarrollo de la epidemia, este estudio se

realiza con la intención de buscar factores comunes que promuevan el desarrollo de la

epidemia.

Todos los estudios epidemiológicos se realizan para lograr encontrar las causas y así hallar

la solución el tratamiento adecuado.

Los sesgos de error en los distintos estudios varían con relación a los datos y la manera

detención de ellos. Pero por regla general se tiene en cuenta este sesgo a la hora del

desarrollo de la investigación; según el artículo “Sesgos en estudios epidemiológicos” de

SciELO,

Los sesgos de selección pueden ocurrir en cualquier estudio epidemiológico, sin

embargo, ocurren con mayor frecuencia en estudios retrospectivos y, en particular, en

estudios transversales o de encuesta.[CITATION Her \l 2058 ]


Es decir que la confiabilidad de los estudios está dado por la metodología utilizada, pero en

algunos casos aunque el sesgo es significativo, es necesaria la metodología en retrospectiva,

ya que algunas epidemias son brotes que se dan en un momento determinado y para el cual

no se ha desarrollado un estudio, es decir se trabaja sobre sujetos que tienen el evento, pero

de este no se tiene información, un ejemplo palpable de esta situación la vive el mundo en

esta época donde el coronavirus se tuvo que tratar después de aparecer, y se ha estudiado

sobre el desarrollo de la enfermedad, porque no se conoce antecedentes.

En general los estudios epidemiológicos son los generadores del desarrollo de tratamientos

que promueven la erradicación de las epidemias que afectan a los individuos tanto a nivel

particular como grupal, cada uno tiene un campo de acción y sus características se ven

abocadas para lograr objetivos específicos, algunos los cuales son de observación permiten

ser más concienzudos en la información dada ya que se trabaja sobre un grupo particular y

se tiene mayor número de variables de estudio, en cambio los que se trabaja a nivel global

los parámetros de estudio son los que el investigador decide seguir y estas menos variables,

pues el grupo de estudio es muy extenso. Pero la realidad es que si son unos datos

confiables ya que un estudio epidemiológico puede dar un valor de verdad a las hipótesis

creadas entorno a una epidemia objeto de estudio.


REFERENCIAS

(1)1. Hernández-Avila, Mauricio; Garrido-Latorre, Francisco; López-Moreno S. Diseño

de estudios epidemiológicos. 2000;42(Diseño de estudios epidemiodologicos):12.

También podría gustarte