Está en la página 1de 7

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO

“SANTÍSIMA TRINIDAD”
PUERTO ORDAZ-EDO. BOLÍVAR
Área: Arte y Patrimonio
1er. año
.
Registro de Sesión de Interacción Pedagógica en el Marco de la Presencialidad
Remota

Prof. Eduard Berenguel. Año: 1ro. Secciones: A.B y C


Contenido No 4: Artistas plásticos reconocidos en Venezuela

INICIO

Dentro de las artes plásticas entran todas aquellas manifestaciones artísticas del
ser humano que son realizadas con materiales que pueden ser modificados. Se
encuentran dentro de la categoría de artes visuales, lo que permite diferenciarlas
de la música, la danza, la literatura y el teatro. Según diversas fuentes, el término
artes plásticas comienza a utilizarse a principios del siglo XIX, y engloba a la
pintura, la escultura, el dibujo, el grabado, la cerámica, la orfebrería, la artesanía y
la pintura mural. La pintura en Venezuela en el siglo XIX tenía una relación muy
estrecha con los estilos artísticos europeos de la época: el neoclasicismo,
romanticismo, naturalismo y realismo, influenciada por una formación de tipo
académica en donde lo que importaba era la fiel representación del objeto.

DESARROLLO

A partir de los movimientos artísticos que se fueron desarrollando durante el siglo


XX, el concepto de artes plásticas comenzó a cambiar. Nuevas propuestas
artísticas como el ready-made (arte encontrado) hicieron cuestionar si es
necesario modificar uno u otro material para obtener una obra de arte. A mediados
del siglo XX, se comenzó a utilizar el término artes visuales, que engloba el de
artes plásticas y todos los nuevos medios. Las artes visuales añaden otros
recursos como puede ser el sonido, el vídeo, la informática, la electrónica, para
crear obras o propuestas artísticas. Históricamente, las artes visuales tuvieron
una influencia que se remonta a los pueblos aborígenes Caribes que poblaron el
norte de Colombia, el noreste de Venezuela y las Antillas Menores. También se
nutrieron de la cultura africana traída por los esclavos y, finalmente, de la cultura
de España, aportada por los conquistadores; lo que determinaría el arte
venezolano desde el siglo XVI hasta el Siglo XX.

Los primeros inicios del arte venezolano provienen de esculturas indígenas,


algunas datadas de hace 2.000 años, donde se representan vasijas y figuras
antropomorfas. El origen de la pintura venezolana se registra hacia finales del
período colonial llegando a su apogeo con la llegada del arte moderno. Venezuela
es un país de artistas en sus diferentes manifestaciones. Pintores, artistas
plásticos, escritores, compositores y músicos. En sus expresiones clásicas y
populares, las últimas tendencias plásticas en Venezuela están caracterizadas por
una diversidad de manifestaciones artísticas que han tratado de sobrellevarse a
pesar de la situación político-social que se desarrolla en la actualidad en el país.

Los mejores artistas plásticos venezolanos

Artistas Descripción Obra


Nació en el Manteco, estado Bolívar en 1921.
Estudió en la Escuela de Artes Plásticas y Artes
Aplicadas de Caracas. Fue miembro fundador del
grupo “Los Disidentes” y de la revista del mismo
Alejandro Otero nombre. En París, comenzaría su trabajo dentro de
la línea abstraccionista. Fue uno de los 3 grandes
del arte cinético venezolano junto a Soto y Cruz
Diez. Fue de los precursores, o por lo menos en
Venezuela de las esculturas monumentales
Abra Solar
Federico Nació en Caracas el 17 de mayo de 1878 y murió
en esta misma Ciudad el 25 de Julio de 1932.
Brandt
Estudió en el Instituto de Comercio de Hamburgo y
en la Academia De Bellas Artes de Caracas. Fue
alumno de Arturo Michelena en 1896. Brandt tiene
muchas obras interesantes, y en una etapa de su
vida experimentó con el fovismo (Movimiento
pictórico caracterizado por el empleo del color
puro que surgió en París a principios del siglo
Muñecas. Circa 1927. Óleo
XX), no se sabe si de forma conciente o no, siendo sobre Tela 114 x 100 cm
de los pocos artistas criollos en abordar tal estilo.

César Rengifo Nació en Caracas el 14 de mayo de 1915. Estudió


con Rafael Monasterios y Cruz Álvarez García, en
la Academia de Bellas Artes de Caracas. Entre
1937 y 1938, vivió en México, interesándose aquí
por el realismo y las técnicas murales. Rengifo se
encargó de mostrar el rostro de un país hasta esa
fecha ignorado por las artes, el de las personas
menos favorecidas. Pero más allá de una huella
populista, Rengifo triunfa en la composición y la Los apamates de mayo. 1973.
paleta de colores que emplea en sus obras, las Óleo sobre tela. 75 x 100 cm.
cuales transmiten mucho sosiego.

Héctor Poleo Nació en Caracas en 1918. Atraído por la


experiencia muralista partió hacia México en 1938.
Junto con Pedro León Castro y César Rengifo
traerá al país una imagen social del hombre y del
paisaje. En 1947 recibió dos importantes premios:
el Oficial de Pintura en el VIII Salón Oficial de Arte
Venezolano y el Premio Beca Guggenheim en
Nueva York. Poleo paso por varias etapas primero
fue figurativo, luego surrealista y terminó en el
abstraccionismo. Este cuadro llamado Ocaso se
enmarca dentro del surrealismo, una pintura que
transmite todo el misterio alojado en lo más
profundo del subconsciente, y que en su
composición nada tiene que envidiar a grandes
trabajos de Dalí o Magritte. Ocaso. 1949. Óleo sobre tela 40,6 x
33cm.
Cristóbal
Nació en Cúa, estado Miranda, el 15 de diciembre
Rojas
de 1858. Hijo de Cristóbal Rojas Acosta y Alejandra
Poleo. Su infancia transcurre en medio de la Guerra
Federal y una breve estancia en la República
Dominicana, donde su padre ejerció de cónsul.
Comienza sus estudios básicos bajo la tutela de su
abuelo José Luis Rojas, quien lo motiva para el
dibujo. Rojas se enmarca dentro del Realismo. La
importancia de su obra radica en que dejó a un lado
La miseria. 1886. Óleo sobre tela
el academicismo venezolano que sólo retrataba 180 x 221cm.
próceres o figuras religiosas y se enfocó en mostrar
la realidad.
El resultado fue un shock, pues las artes dejaron a
un lado la épica de la emancipación y la epifanía,
por el reflejo en una población sumida en miseria.

Carlos Cruz Artista franco venezolano, Carlos Cruz Diez nació


Caracas, 1923, vivió y trabajó en París desde 1960
Diez
hasta su muerte en 2019. Fue uno de los
protagonistas más relevantes del arte óptico y
cinético, corriente artística que reivindica la toma de
conciencia de la inestabilidad de lo real, La
importancia de Cruz Diez es que al igual que Soto
se preocupó no sólo por copiar tendencias artísticas
surgidas en Europa o USA, sino en tener y aportar
un sello distintivo. Su filosofía ha sido la de crear Ambientación de Color Aditivo.
color en el espacio. Aeropuerto Internacional Simón
Bolívar, Maiquetía, Venezuela.
Muro y pisos de Couleur Additive en
el hall central. Dim. 270 x 9 m 295
1/4 x 9 27/32

Arturo
Nació en Valencia, estado Carabobo, en 1863. En
Michelena
1879 funda una Escuela de Pintura junto con su
padre. Posiblemente, fue el mejor pintor académico
venezolano. Minucioso y detallista, al punto que sus
cuadros parecen fotografías. Por otro lado, un
subgénero de las pinturas es el bélico, y los de
Michelena son de una gran etnicidad.
Vuelvan Caras. 1890. Óleo sobre
tela
Armando
Nació en Caracas el 10 de mayo de 1889. Murió en
Reverón
su Ciudad natal el 18 de septiembre de 1954.
Ingresó en la Academia de Bellas Artes en 1908,
donde fue alumno de Emilio Mauri y Herrera Toro.
Armando Julio Reverón Travieso, fue el precursor
del Arte Povera, caracterizado por la utilización de
materiales pobres como paja, arena, piedras,
El Playón. Circa 1942. Óleo y
ramas, hojarascas, fragmentos u objetos de metal,
guache sobre tela 94 x 135cm.
piezas de loza o vidrio, aunque los artistas del
Colección de la GAN
movimiento usaron también oro, seda, mármol o

cristal de Murano. Es considerado uno de los más


importantes del siglo XX en América Latina. Por su
carácter exótico, excéntrico y primitivo, fue conocido
como «El Loco de Macuto». Fue autor de más de
460 pinturas, 150 dibujos y decenas de objetos
entre los que se destacan sus famosas muñecas de
trapo. Desarrolló su obra en Barcelona, Madrid y
París.

Jesús Soto Nació en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, el 5 de


junio de 1923. Egresó de la Escuela de Artes
Plásticas y Aplicadas de Caracas, donde tuvo su
primer contacto con el cubismo. Egresado de este
centro, marchó a Maracaibo en donde dirigió por
algún tiempo la escuela de artes de la localidad. En
1950, se radicó en París. Uno de los artistas
cinéticos más importantes a nivel mundial. Soto
hizo algo impresionante, hacer que el arte rompa la
The Houston Penetrable
cuarta pared y llevando el nivel de interacción obra-
espectador a otro nivel, al punto de que es la
interrelación lo que hace el arte no la obra en sí. En
el museo Jesús Soto, ubicado en Ciudad Bolívar se
exhiben obras de la colección particular que
pertenecieron a Soto durante los años 50 y 60
durante su estadía en Europa y también se pueden
apreciar obras de tendencias artísticas como
el estructuralismo, el neoplasticismo, el arte óptico,
el cinético, monocromático, arte geométrico y arte
concreto. Dos de las salas del museo son
exclusivas para las creaciones del propio Jesús
Soto. Uno de los mayores aportes de Jesús Soto al
arte, han sido los penetrables, obras de arte en
donde el espectador disfruta siendo parte de la obra

Cierre:

Actualmente, para el desarrollo de las manifestaciones artísticas se han utilizado,


en gran medida, materiales reutilizables; esto debido a las limitaciones
económicas de muchos artistas que intentan abrirse paso en el mundo de las artes
visuales. Una de las tendencias más expuestas es la fotografía, que ha cobrado
mayor fuerza en las exposiciones privadas a partir del año 2019. Muchas de estas
exposiciones fotográficas muestran temas como: la sociedad venezolana en la
actualidad, la realidad social en los distintos sectores del país, escenarios y
ambientaciones naturales.

Cada día cobra más fuerza y se le está dando gran importancia a las salas
digitales, en las que se busca mostrar documentales de determinados temas para
reactivar las artes en el país en la medida de lo posible, brindando apoyo a los
artistas en la difusión de sus obras.

Actividad 4: cuadro comparativo

Instrucciones: Criterios:

Elabore un Cuadro comparativo de tres Presentación. Cumple con los aspectos


artistas plásticos de Venezuela. solicitados en la presentación (portada
creativa, investigación, pulcritud) 3 ptos.

Utilizar tres hojas tamaño carta blanca Normas de escritura: cumple con los
o reciclada aspectos formales de la escritura
(ortografía y letra legible) 3 ptos.

Pegar las hojas en forma horizontal Dominio del Contenido: Demuestra


comprensión del contenido tomando en
cuenta tres artistas plásticos
venezolanos 12 ptos.
1era hoja: portada creativa alusiva al Seguimiento de instrucciones. 2 ptos
tema. Nombre, apellido y sección
2da 3era hoja: título del tema: nombre
de los artistas plásticos, biografía,
estudios, aportes, obras más
reconocidas en Venezuela.

Correo: berenguelsalazareduardjose@gmail.com fecha: 15/03 al 19/03/21

También podría gustarte