Está en la página 1de 19

“PROPUESTA DE DISEÑO DE UNA PULSERA INTELIGENTE

DE DISTANCIAMIENTO SOCIAL”.

Autores:

Sebastián Abad C. Jorge Moyano G.


Universidad del Azuay Universidad del Azuay
sebastianabad1@es.uazuay.edu. jmoyano@es.uazuay.edu.ec
ec

Martín Izquierdo F. Sofia Pacurucu F.


Universidad del Azuay Universidad del Azuay
martinif@es.uazuay.edu.ec sofiapacurucu@es.uazuay.edu.e
c

1
Resumen: A raíz de la pandemia ocasionada por el COVID-19, las personas se

han visto obligadas a tomar medidas para frenar o en algunos casos evitar el

contagio y/o muerte debido a este virus. Es por esto, que el distanciamiento

social ha sido parte fundamental para salvaguardar la vida de las personas.

Debido a ello, surge la necesidad de crear una propuesta de diseño de una

pulsera inteligente que asegure el distanciamiento social y provea información

importante al usuario. Para dicha propuesta, se aplicaron diversas herramientas

de diseño de productos para corroborar la viabilidad del producto en cuestión.

I. INTRODUCCIÓN

Frente a la propagación del altamente contagioso COVID-19, el

distanciamiento social se ha convertido en la manera más importante para

disminuir eficazmente la transmisión comunitaria de la enfermedad. Al aumentar

el espacio entre personas y reducir o eliminar el contacto de una persona con

otra, el virus no se propaga tan rápido o ampliamente como lo haría de otra

manera. El distanciamiento social es una manera en que cada uno de nosotros

puede ayudar a disminuir el impacto de esta enfermedad, especialmente para

las personas de las poblaciones de alto riesgo. [1]

Esta medida se implementa cuando en una comunidad existen personas

infectadas que, al no haber sido identificadas ni aisladas, pueden seguir

transmitiendo la enfermedad. Por ello, el distanciamiento social implica el cierre

2
de lugares donde hay mayor concentración de personas como escuelas,

centros comerciales, sitios para eventos sociales, oficinas, entre otros.

Además de ello, el hecho de mantener las operaciones de la industria de

producción y distribución, así como de otros productos y servicios esenciales

para apoyar las intervenciones de respuesta y para el sustento de las

comunidades; representa una prioridad. [2]

En el presente artículo se muestra una propuesta para el diseño de una pulsera

que asegure el distanciamiento social. Se detalla minuciosamente la

metodología empleada para ello y los resultados que se obtienen. Además, se

realiza un contraste con productos similares que se encuentran en el mercado, y

se establecen las ventajas de la propuesta realizada.

II. ESTADO DEL ARTE

A raíz de la pandemia, las empresas han buscado desarrollar herramientas

para reducir los contagios, es por ello que la empresa española Wardoo Tech,

ha creado una smartband para controlar aforos en diferentes lugares. [3]

Wardoo es una pulsera que emite una señal cuando la distancia existente con

otras personas es menor a 1.5 metros. Esta manilla surge como respuesta a la

urgencia de controlar el distanciamiento social, siendo una herramienta para

reducir o erradicar los contagios. Los creadores tienen el objetivo de generar

conciencia social ya que la gente tiene que aprender a vivir manteniendo la

distancia, y la manilla es como un recordatorio.

3
Este dispositivo también cuenta con una aplicación de control, la misma que

informará cuantos dispositivos hay en 3 niveles de distancia dentro de un mismo

espacio. Incluso, el dispositivo permite saber si alguna de las personas que

portaron la manilla llega a contagiarse y así el sistema podrá alertar a quienes

estuvieron en riesgo de contagio.

Sin embargo, la venta de este producto está dirigida a empresas, instituciones

deportivas o escuelas, ya que para los ciudadanos comunes no serviría de la

misma manera por el hecho que todas las personas deberían usar uno para que

funcione. [4]

III. METODOLOGÍA

i. Estrategia de diseño de producto

El objetivo de esta sección del trabajo es realizar un análisis para visualizar el

panorama de la empresa, específicamente en el diseño, y estructurar un

proyecto que sea viable y cumpla con las características de calidad que se

pretende ofrecer a los clientes. Se deben considerar aspectos externos e internos

a la empresa, por ejemplo: requerimientos y necesidades de los clientes,

características de calidad, dimensiones del producto, materiales, indicadores,

características de ingeniería, tipo de mercado, competencia, objetivos,

funciones, alternativas de diseño, etc. Todas estas características serán

evaluadas independientemente en cada uno de los puntos a desarrollar más

adelante.

4
ii. Clarificación de objetivos de diseño del producto

Para enlistar los niveles de los objetivos según su relación jerárquica y las

conexiones entre fines y medios; se hace uso del árbol de objetivos. Un eslabón

hacia abajo indica ¿Cómo? Y hacia arriba ¿Para qué? Así se facilita la

percepción de la estructura del problema. Estos objetivos deben ser realistas y

cuantificables. A continuación, se muestra la tabla 1 correspondiente a los

mismos.

DISEÑAR UN PRODUCTO LLAMATIVO


Crear un producto personalizado Crear un diseño ligero y ergonómico

Ofrecer diferentes tamaños y tipos de


Ofrecer diferentes combinaciones de colores
manillas

DISEÑAR UN PRODUCTO DE BAJO COSTO

Realizar alianzas para disminuir el costo del


Utilizar materia prima de bajo costo
producto

Subsidiar costo de materia prima con los


Utilizar goma de productos reciclados
gobiernos

EVITAR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19

Permitir el rastreo de contagios por una


Precautelar la seguridad de las personas
infección de COVID-19

Generar base de datos sobre contagios Asegurar el distanciamiento adecuado


COMPROBAR EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL PRODUCTO
Certificar el producto Realizar pruebas pilotos

Realizar trámites correspondientes para


Probar en empresas el producto por un
certificar el producto con entidades
tiempo determinado
apropiadas

Tabla 1. ÁRBOL DE OBJETIVOS

iii. Establecimiento de funciones del producto

Para establecer las funciones del producto, se emplea la Caja Negra, que es

una representación del producto a diseñar que contiene la función global

5
necesaria para convertir las entradas en salidas. Esta función global tiene que

estar separada en un conjunto de funciones secundarias esenciales que

dependen del tipo de producto, factores de producción disponibles, etc. Con

estas funciones secundarias se construye un diagrama de bloques que muestre

las interacciones entre las funciones secundarias. Finalmente, se proponen los

componentes humanos y físicos que realizarán cada función secundaria y se

prevé la innovación futura de los componentes, si es posible.

En cada nivel se identificaron actividades esenciales, que al poseer un

correcto flujo de materiales, información y energía; dan como resultado la

pulsera de distanciamiento. En la figura 1 se puede observar la Caja Negra

realizada, para que la pulsera cumpla con el objetivo de asegurar el

distanciamiento social.

Figura 1. CAJA NEGRA

iv. Fijación de requerimientos del producto

6
La matriz de requerimientos del producto, vincula los requisitos del proyecto

desde su origen hasta los entregables que lo satisfacen. Ayuda a asegurar que

cada requerimiento agregue valor al negocio, mostrando el vínculo entre

requisitos, necesidades de negocio y objetivos de proyecto. De esta forma se

puede hacer un seguimiento durante el ciclo de vida, mejorando la ingeniería

de requisitos al asegurar que estos sean entregados según especificaciones.[5]

La matriz se compone de:

- Especificación del producto; ya sea de diseño o rendimiento.

- El producto a ofrecer.

- Nivel de generalidad, determinado por características de desempeño.

- Atributo planteado de forma independiente.

- Descripciones concretas según la especificación planteada.

Las siguientes tablas 2-5 se presentan las matrices de especificaciones de los

requerimientos de la pulsera de distanciamiento.

ESPECIFICACIÓN DE RENDIMIENTO
PRODUCTO: PULSERA DE DISTANCIAMIENTO
NIVEL DE
GENERALIDAD: Características de diseño
ATRIBUTO: Comodidad

1 Diseño ergonómico
2 Peso inferior a 30 gr
3 Batería recargable
4 Adaptable a cualquier muñeca
5 Agradable al tacto
Tabla 2. ESPECIFICACIONES DE RENDIMIENTOS

7
ESPECIFICACIÓN DE RENDIMIENTO
PRODUCTO: PULSERA DE DISTANCIAMIENTO
NIVEL DE
GENERALIDAD: Características de desempeño
ATRIBUTO: Versatilidad

1 Unisex
2 Diversas combinaciones
3 Correas intercambiables
4 Resistente al agua
5 Resistente al polvo
Tabla 3. ESPECIFICACIONES DE RENDIMIENTOS

ESPECIFICACIÓN DE RENDIMIENTO
PRODUCTO: PULSERA DE DISTANCIAMIENTO
NIVEL DE
GENERALIDAD: Características de funcionalidad
ATRIBUTO: Seguridad

1 Asegura el distanciamiento
Emite distintas señales según la distancia (sonido y
2 vibración)
3 Genera base de datos
4 Alerta sobre posibles contagios
5 Toma de temperatura (°C)
Tabla 4. ESPECIFICACIONES DE RENDIMIENTOS

ESPECIFICACIÓN DE RENDIMIENTO
PRODUCTO: PULSERA DE DISTANCIAMIENTO
NIVEL DE
GENERALIDAD: Características de desempeño
ATRIBUTO: Valor

1 Económico ($30)
2 Crea la combinación perfecta
3 Resistente a golpes
4 Batería de larga duración (> 48 h)
5 Conectividad con dispositivos electrónico
Tabla 5. ESPECIFICACIONES DE RENDIMIENTOS

8
v. Determinación de características de ingeniería de producto

Las características de ingeniería responden a los atributos o requerimientos del

cliente, al analizar ambos campos se establecen características y el enfoque de

la competitividad de la empresa. La herramienta a utilizar en este punto es la

casa de la calidad que ayudará a plantear objetivos que permitan a la empresa

otorgar factores diferenciadores reales y que los productos cumplan con las

expectativas de los clientes. Además, identifica las expectativas de los clientes,

tanto externos e internos. También prioriza la satisfacción de esas expectativas

dependiendo de su relevancia y focaliza los recursos humanos y materiales para

cumplir con las necesidades del cliente.

Posteriormente, con el equipo de diseño se establecieron las características

de ingeniería: masa, vida útil, resistencia al agua, dimensiones y alcance. A

continuación, se muestra el análisis realizado con la casa de la calidad, en el que

se evaluó de forma numérica la relación existente entre los requerimientos del

cliente y las características de ingeniería. Las características de ingeniería fueron

ponderadas según su importancia y en función a la evaluación previa. En la

figura 2 también se definen las especificaciones objetivo que los productos

deben cumplir para ser más atractivos al cliente y a su vez sean competitivos en

el medio.

9
Figura 2. CASA DE LA CALIDAD

vi. Generación de alternativas de diseño de producto

El objetivo de esta herramienta es determinar el mejor camino a seguir en

cuanto al uso de materiales y del enfoque de mercado. Se realiza un cuadro de

doble entrada en el que se identifican los aspectos de diseño y los medios o

alternativas existentes en cada aspecto, se deben identificar como mínimo dos

alternativas que cumplan con el objetivo funcional de los productos. En la tabla

6, se pueden observar las alternativas establecidas.

10
Tabla 6. ALTERNATIVAS DE DISEÑO DE PRODUCTO

vii. Mejoramiento de detalles del producto

Para establecer las mejoras se deben conocer bien los elementos de cada

uno de los productos. Además, es importante tener en cuenta los costos de los

materiales para verificar si se puede mejorar el producto y de esta forma añadir

valor para el cliente. Primero deben identificarse los componentes más

importantes para el diseño de la faja postquirúrgica, en este caso son el sensor,

la manilla, la bocina, el motor de vibración y el empaque. Se definieron las

funciones de cada uno de ellos. Según ello, se realizó la ponderación respectiva

que puede observarse la tabla 7. En este proceso finalmente se identifica que si

existen partes que se pueden mejorar en el diseño.

11
MEJORAMIENTO CONTINUO
COMPONENTE FUNCIÓN VALOR COSTO DEL DISEÑO
Asegurar que el $ 1,99 Modificar el código de
Sensor distanciamiento 50% programación para mejorar
5,7%
sea el correcto. la precisión.
Ajustar el $ 4,15 Reemplazar los materiales
Manilla dispositivo a la 20% actuales por unos más
11,9%
muñeca. ecológicos.
$ 8,74 Cambiar por una de un
Bocina Emitir un sonido. 10%
25,0% volumen mayor.
Motor de Emitir una $ 5,99 Cambiar por una vibración
10%
vibración vibración. 17,1% más potente.
Proteger la $ 1,45
Empaque manilla y asegura 10% Rediseñar el empaque.
4,1%
el transporte.
$ 22,32
TOTALES 100% $ 35
63,8%
Tabla 7. ANÁLISIS DE COSTOS PARA MEJORAMIENTO DE DETALLES

viii. Evaluación de fiabilidad del Producto

Para realizar el análisis de la fiabilidad es necesario conocer todos los

elementos que forman parte de los productos, además se requiere identificar los

modos de fallo comunes del producto, que deben ser medibles y/o cualitativos,

en relación a los componentes, estas dos partes serán evaluadas mediante una

numeración de 0, 3, 6 y 9 en función a la relación entre componente y modo de

fallo. Finalmente, se deben considerar las matrices que se encuentran adjuntas

en la figura 3:

1. Matriz de ocurrencia de frecuencia de fallos (F).

2. Matriz de evaluación de gravedad del fallo (G).

3. Matriz de evaluación de la magnitud de riesgo.

12
Figura 3. MATRICES PARA EVALUACIÓN DE COMPUESTOS CRÍTICOS DEL PRODUCTO

La evaluación de fiabilidad inicia con el análisis de los componentes críticos

del producto. Primero se coloca la ponderación correspondiente a cada uno de

los componentes, además se identifican los modos de fallo, en este caso: rotura,

desprogramación, averías, desgaste y alergia. Se realiza la evaluación

respectiva de la relación entre cada uno de los elementos y el modo de fallo,

con esto se obtiene un total ponderado que puede observarse en la tabla 8.

MATRIZ DE FALLOS Y EFECTOS


MODOS DE FALLO
TOTAL
COMPONENTES PESO ROTURA DESPROGRAMACIÓN AVERÍAS DESGASTE ALERGIA %
PONDERADO
Sensor 0,5 9 9 9,00 50,00%
Manilla 0,2 9 9 9 5,40 30,00%
Bocina 0,1 3 9 1,20 6,67%
Motor de
0,1
vibración 3 9 3 1,50 8,33%
Empaque 0,1 9 0,90 5,00%
TOTALES 1,00 18,00 100,00%
Tabla 8. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE COMPONENTES VS MODOS DE FALLO

13
En función al porcentaje obtenido del total ponderado, se identifica

mediante un diagrama de Pareto, que ordena los resultados de forma

descendente, los componentes críticos. Recordando el principio 80 -20 se

comprueba que el sensor y la manilla son los elementos críticos de este

producto. A continuación, se puede evidenciar este comportamiento en la

figura 4.

Figura 4. ANÁLISIS DE COMPONENTES CRÍTICOS

Con ayuda de las tablas que se encuentran al inicio de este método de

evaluación, se realiza el análisis de Magnitud de Riesgo en el que se considera

el nivel (F), categoría (G) y el índice de riesgo (IR), dependiendo de los valores

obtenidos se establece el criterio, que en este caso es para los 3 componentes

críticos “aceptable con revisión del diseño”. Posteriormente, se realiza la matriz

de Índice de Prioridad de Riesgo (IPR), en el que se toma el valor del índice de

14
riesgo (IR) de la tabla anterior y mediante la evaluación del Factor de

Detección (D) se calcula el índice de prioridad de riesgo (IPR), todo este

proceso puede observarse a continuación en la figura 5.

Figura 5. ANÁLISIS DE MAGNITUD DE RIESGO E INDICE DE PRIORIDAD DEL RIESGO

Finalmente, el equipo de diseño debe identificar las causas potenciales que

pueden ser deficiencias en el diseño, ensamblaje, fabricación, etc. Y establecer

las acciones a tomar para disminuir el riesgo de fallo de los componentes

críticos. Esto se muestra en la figura 6.

Causas de Fallo y Acciones Preventivas y Correctivas

Componente
Causas Potenciales Acciones
Crítico

Golpes e Ingreso de Utilizar un mejor impermeabilizante y


Sensor
agua certificar el producto con IPX

Golpes, mal uso o Mejorar el material de la manilla, hacer


Manilla desgaste por el que la misma pueda reemplazarse en
tiempo el tiempo.
Figura 6. CAUSAS DE FALLO Y ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS

15
ix. Planos y diseño

Como se observa en la figura 3, cada uno de los componentes cumple con

características específicas. Se muestra el diseño y las medidas de la pulsera que

se propone.

Figura 3. PLANO DE PULSERA INTELIGENTE DE DISTANCIAMIENTO

Figura 4. DISEÑO DE PULSERA INTELIGENTE DE DISTANCIAMIENTO

16
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tras la aplicación de las herramientas descritas en la sección de

metodología, fue posible generar el diseño final de la pulsera inteligente. Se

logó definir los componentes necesarios y las especificaciones para que el

producto cumpla con las características adecuadas de calidad y los

requerimientos del cliente. De manera primordial, que proporcione un valor

agregado a diferencia del producto de la competencia que ya se encuentra

en el mercado.

Es así como la pulsera propuesta además de cumplir las características de

funcionalidad, tendrá la capacidad de ser personalizada, ofrecerá un diseño

ligero y ergonómico, tendrá un peso menor, una batería recargable y será

elaborada con materia prima de bajo costo; a partir de productos reciclados,

de manera que será amigable con el medio ambiente.

V. CONCLUSIÓN

Al ser indispensable hoy en día el distanciamiento social, se requieren

herramientas que aseguren el mismo. La pulsera inteligente de distanciamiento,

es una de ella. El dispositivo será capaz de emitir una vibración cuando la

distancia sea de 2 a 3 metros, y un sonido cuando esta sea menor a 2 metros.

Contará con una batería recargable, con una duración de 48 horas. Además,

los usuarios podrán personalizarla; eligiendo de una gama de colores, el de su

preferencia para su manila. Será muy ergonómica debido a su peso de 30 gr.

17
A mas de ello, la pulsera generará una base de datos, la misma que servirá

para emitir alertas sobre posibles contagios, generando así un cerco

epidemiológico. Esta base de datos podrá ser visualizada en cualquier

dispositivo electrónico que se conecte con la pulsera.

Esta propuesta es muy viable, ya que las personas tienen la necesidad de

realizar sus actividades cotidianas, obviamente con mayor restricción y

cuidado que antes, por lo tanto buscan formas de sentirse más seguras y

respaldadas al hacerlo; y con STAY SAFE este objetivo se logrará.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] G. Agamben, “Distanciamiento social,” San Juan Basin Public Heal., p. 2,

2019.

[2] Organización Mundial de la Salud, “Consideraciones sobre medidas de

distanciamiento social y medidas relacionadas con los viajes en el

contexto de la respuesta a la pandemia de COVID-19,” Oms, pp. 1–19,

2020.

[3] C. Otero, “Wardoo, una pulsera para el distanciamiento social ‘made in

Spain,’” Sep. 2020.

https://as.com/meristation/2020/09/24/betech/1600964493_042056.html.

[4] Forbes-Staff, “Esta pulsera te avisa cuando no se cumple el

distanciamiento social en lugares públicos,” Forbes, México, Aug. 2020.

18
[5] M. Gómez, Material Didáctico Notas Del Curso. 2011.

19

También podría gustarte