Está en la página 1de 4

Colegio Mayor Universidad Del Rosario

Semblanza critica
Alumna: Adriana Alejandra Esguerra Navas
Profesor: Carlos Cardona
Fecha: 7 de octubre de 2021

El texto a continuación tiene la intención de brindar algunas similitudes y críticas sobre los
parágrafos del 65 al 108 de Las investigaciones filosóficas del filósofo austriaco Ludwig
Wittgenstein. Estas, fundamentadas en las dudas que surgen a partir de los juegos del
lenguaje que se proponen en el texto ya anteriormente mencionado. Para cumplir con este
objetivo, también usare argumentos de los textos de la Republica y El Fedón de Platón.

En primer lugar, cabe recalcar que este texto es una disputa del filósofo consigo mismo con
respecto al uso del lenguaje pues en el Tractatus Lógico Philosophicus se limita a que el
lenguaje no tiene un uso al menos que sea por proposiciones filosóficas y por lo tanto que
tengan un sentido a partir de la lógica, sin embargo, termina este texto en un silencio que
finalmente lo hace retirar de la filosofía.

Cuando retoma la labor filosófica una de sus objeciones en el Tractatus Lógico


Philosophicus es que el lenguaje es más amplio de lo que él creía anteriormente, por lo cual
decide hablar de los juegos del lenguaje en los cuales se habla con ejemplos de cómo estos
ocurren en la vida cotidiana.

Lo primero que él afirma es que los juegos son como los juegos de mesa, cartas entre otros.
Estos tienen cierto parecido entre sí pero este parecido no tiene nada que ver con el
parecido de lo que podría llamarse forma. color u otras características que influyen en lo
físico si no en su objetivo que en este caso es entretener, aunque los juegos tengan esto en
común no lo podríamos llamar así si como cosas en común si no parentescos.

Los parentescos se definen: “Como una red de parecidos que se superponen y se


entrecruzan diversos parecidos que se dan entre los miembros de una familia.” [ CITATION
Lud49 \l 3082 ], entre estos se dan ejemplos sobre el color de ojos , cabello , piel etc. Estos
ejemplos se asemejan a lo que Platón a lo que conocemos como el mundo de lo sensible y
el mundo de las ideas, pero primero que es lo que entendemos por mundo sensible y por
mundo y de las ideas, la definición del mundo de las ideas o del mundo inteligible es:
Aquello que se puede conocer a través de la razón, o es la verdadera realidad que otorga la
inteligibilidad al mundo sensible o material y da el orden a todo lo que existe. Por otro lado,
se encuentra el mundo sensible el cual es conocido a través de los sentidos o el mundo de la
mera apariencia.

Platón también da ejemplos para estos dos mundos, este se encuentra en el mito de la
caverna en donde la caverna es la que representa el mundo sensible donde las cosas son
finitas, temporales, cambiantes y son sometidas a un proceso de generación y corrupción. Y
el mundo de las ideas en donde nada está sometido a un proceso de generación y
corrupción.

El mundo sensible es lo que podemos conocer como parentescos mientras que el objetivo
de entretener es el mundo inteligible esta comparación se hace más clara cuando se amplía
los ejemplos de los juegos en Wittgenstein.

Sin embargo, los juegos del lenguaje no son el fin del lenguaje si no que este tiene
propiedades más amplias para definirse entre estas se encuentra la proposición, la palabra,
la deducción, la exactitud y hasta la misma definición.

Por lo cual me arriesgo a afirmar que la proposición es el límite que a partir de los
parentescos de familia existe en el lenguaje.

Empecemos por que el concepto de proposición tiene dos definiciones la primera es dada
por la lógica y es que es una oración que está sujeta a valores de verdad y el segundo habla
del significado de oraciones declarativas o enunciativas.

Por un lado, como ya vimos en el Tractatus la proposición cumple con la primera definición
sin embargo las contingencias en el lenguaje son realmente difíciles ya que cuando una
persona habla no necesariamente la proposición que dice es verdadera o falsa si no que
puede ser distorsionada por la persona que la ha dicho y cambiar de esta forma su
significado y así su contenido de verdad.

Esto ocurre en el lenguaje cotidiano y por ahora el análisis de la proposición se ve como un


esfuerzo inútil y sin embargo Wittgenstein sigue insistiendo que esto es necesario pues esta
no puede rozar los límites de la necesidad o de la contradicción.
La proposición también puede contener las palabras, la exactitud y la deducción y para
llegar a esto volveremos a los juegos del lenguaje que, aunque en los párrafos anteriores se
dio una definición y el complemento de esta es que estos juegos del lenguaje no son un fin
para llegar a afirmar los límites del lenguaje si no son un medio para llegar a esta, pero
también tiene conceptos de bordes borrosos.

Ahora hablemos de exactitud y explicación estos conceptos también tienen un parecido de


familia pues son la explicación ocurre algo similar ya que esta es una expresión del
lenguaje la cual requiere que sea bien utilizada si se explica algo bien eso quiere decir que
la persona a la que se le introdujo las proposiciones que yo quería dar a conocer se asume
que esta persona puede aplicarlo cuando le sea solicitado, de la exactitud depende la
persona que este explicando la palabra y también depende de la persona como por ejemplo
el color rojo cuando se señala algo de este color una persona puede estar viendo este color,
pero la otra puede estar viendo una gran variedad de este color por lo cual la exactitud es
requerida en este caso.

Lo anteriormente dicho nos lleva a la aplicación de lo que Wittgenstein llama reglas en este
momento las reglas se vuelven algo fundamental ya que permite que el lenguaje sea
entendido de varias formas, sin embargo, cada persona o culturalmente posee su propio
lenguaje, es necesario que haya todas las condiciones necesarias ya mencionadas para que
otra persona entendiera lo básico de ese lenguaje.

Por ejemplo, existen palabras que en inglés o en alemán tienen su propia definición, pero
con estas definiciones para una persona que no es hablante nativo es necesario que aprenda
desde lo básico para poder generar hasta una conversación en ese idioma.

Para concluir el lenguaje si existe un límite y es la misma proposición que el amplia y sin
embargo llega a afirmar que no existe un límite en el lenguaje. Esto en el lenguaje no
ocurre si se puede llegar a tocar estos límites lógicos, por lo cual la proposición lógica no es
necesaria.

Referencias
Wittgenstein, L. (1945-1949). Investigaciones filosoficas . En L. Wittgenstein,
Investigaciones filosoficas (pág. 22). Madrid : Gredos .
.

También podría gustarte