Está en la página 1de 2

Colegio Mayor Universidad Del Rosario

Informe de investigación ABP1

Profesor: Didier Arnulfo Santiago Franco

Alumna: Adriana Alejandra Esguerra Navas

Fecha: 12 de abril de 2023

Enunciado del problema: ¿Qué define la utilidad o el interés por el aprendizaje de la


filosofía?

Pregunta dada para responder ¿Cuál es el salto del mito al logos y como este genera una
unión entre la filosofía y la ciencia?

En la antigua Grecia se consideraba antes de la filosofía y la ciencia que los fenómenos


naturales se explicaban a través de la intervención de los dioses y cada uno poseía
elementos con los cuales bendecían o maldecían a las personas, para esto el poeta Hesíodo
creo un libro llamado la Teogonía la cual explicaba el origen de estas deidades y su
antropoformizaciòn.

Pero a pesar de esto los dioses tenían sus limitaciones y no explicaban otros fenómenos que
se iban ocurriendo a medida que crecía la curiosidad por el universo, desde ahí los filósofos
que no solo pensaban en las cuestiones del ser se dedicaron a buscar de una base o Arje del
cual naciera toda lo que los rodeaba, a estos filósofos se les conocía como presocráticos o
naturalistas.

Con ellos también el orden o Cosmos empezó a tener más sentido, como consecuencia los
habitantes de estas antiguas civilizaciones veían que la ira de los dioses y las malas
cosechas ya no estaban relacionadas si no que el clima, el mal uso de la tierra era lo que
provocaba estos fenómenos.

Para el renacimiento, la edad moderna y la actualidad se tiene una rama especifica en la


filosofía conocida como filosofía de la ciencia la cual contiene los conocimientos desde los
positivistas hasta la escuela conocida como el Circulo de Viena, en este se han planteado
bases como el método científico, los paradigmas y las reglas para hacer una buena teoría las
cuales se siguen usando hoy en día.

El cosmólogo Carl Sagan en su serie cosmos en el capítulo titulado el Espinazo de la noche


nos explica a través de viajes, utensilios de cocina la búsqueda del conocimiento hasta tal
punto en que este se volvió tan sagrado que el filósofo Pitágoras lo quiso ocultar para que
los personas que no pertenecían a las escuelas ya que se supone que con él se haría un mal
uso, sin embargo, con la destrucción de Alejandría en donde estos conocimientos se
guardaban se perdió bastantes escritos los cuales nos harían entender más sobre los
conocimientos que tenemos de los antiguas civilizaciones.

Sin embargo, muchos filósofos en su búsqueda de que la filosofía sea totalmente pura
intentan separar los otros conocimientos de esta rama por lo cual se olvidan de todos los
antecedentes que dejaron los primeros filósofos para la creación de nuevos avances.

Lo que he aprendido con respecto al problema y que no sabía con anterioridad era que la
interdisciplinariedad es necesaria en todas las disciplinas ya que cada una tiene ciertos
elementos que ayudan a las otras a que sean más humanas y no perder su sentido .

También podría gustarte