Está en la página 1de 9

DESAFÍOS ECONÓMICOS DE MIPYMES

José Wilson Escobar Pulido ID. 744610

Luis Eduardo Bonilla Quiceno ID. 758397

Diego Alejandro Clavijo Gutiérrez ID. 742989

Ornela Santacruz ID. 752611

NRC 22592, Investigación formativa

Victor Alexander Diaz

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Rectoría Sur Occidente

Sede Cali (Valle del Cauca)

Programa Contaduría

Pública Agosto de 2021

Investigación formativa
1
INTRODUCCIÓN

Desde 1953 las Pymes en el exterior han sido apoyadas en diferentes frentes de ayuda,
impulsando sus ideas para resurgir en medio del mercado, logrando activar la economía del
mismo entorno, generando una sinergia financiera que conlleva a una estabilidad laboral en
el país.

Todo este sistema de apalancamiento financiero se da bajo su misión principal y son:


acceso a capital, asistencia en contrataciones públicas y asesoramiento para el desarrollo
emprendedor.

En tiempo de pandemia Estados Unidos abordó de manera efectiva la contingencia, puesto


que, el 44% del producto interno bruto (PIB) lo produce las pymes, generando una
estabilidad financiera a pesar del problema coyuntural que vive el mundo.

Desde que inició la pandemia, las medianas y grandes empresas en colombia, se han visto
en la obligación de replantear sus estrategias, con el fin de afrontar el desafío para
mantenerse en el mercado, inicialmente optaron por el despido de empleados, suspensión
temporal o cese de sus actividades, sin embargo, también fué el inicio de un nuevo ciclo,
puesto que a medida que la economía se movía, también fueron generando oportunidades
de nuevos empleos entre otros, de este modo lograron ser autosuficientes para perdurar en
el tiempo.

Ahora bien, no todos los sectores se vieron afectados, las industrias de alimentos y
farmacéuticas se vieron beneficiadas por la alta cantidad de demanda, siendo esto,
oportunidad en medio de la adversidad, ya que, estas industrias a medida que su
crecimiento aumentaba, también su infraestructura de planta y equipo se sistematizaba, de
tal modo, así poder competir en el mercado.

Cali no fue ajena a la crisis presentada, sufriendo un grave déficit en áreas como la
construcción, turismo y industria hotelera, causando despidos masivos debido a la baja
productividad, sin embargo, otros sectores como el financiero, industrias alimentarias
generaron un acelerado crecimiento en este periodo , pero no es suficiente para la economía
del departamento.

La alcaldía ha sido flexible con los temas de cuarentena, haciendo que algunos sectores se
impulsen paulatinamente, esperando que este empuje logre levantar un poco los ánimos
después de este tiempo de tensión.
la Capital del Valle del Cauca no fue ajena a esta crisis, de acuerdo a estudios del
DANE, reveló estudios significativos del estado de las microempresas en enero - octubre
2019 y 2020 como resultado una gran afectación, la mayoría de estas obtuvieron resultados
desastrosos, 7 de cada 100 empresas desaparecieron entre 2019 - 2020; las que lograron
sobrevivir se han acogido a los beneficios otorgados por la alcaldía, con esto intenta mitigar
un poco las pérdidas causadas.

Por el cambio que generó la pandemia, como el confinamiento y las restricciones de


movilidad, las pymes de la región se vieron obligadas a reinventarse en su forma de
financiarse, promover y vender sus bienes y servicios; Los bancos y las plataformas
digitales serán las grandes herramientas para el resurgimiento de una economía devastada.

Colombia es un país con un alto número de pymes, las cuales cumplen con un importante
papel en la economía y aun asi siendo pequeñas en su tamaño su participació en la
generación de empleo en los sectores económicos, constituyen la principal fuente de
generación de empleo en el país, disminuyendo la pobreza a causa de la reducción del
desempleo de los Colombianos, como también contribuyen con el crecimiento del PIB y
ostentan de manera directa con el desarrollo de la economía de Colombia (Dinero,2016)

Este documento brindara una definición de pymes en Colombia para entender que son estas
empresas y por qué son tan importantes para el país , una vez aclarando el término. se
tratara un punto para lograr posición de estas empresas como lo es el flujo de caja, tomando
como referencia experiencias prácticas como empleados de este tipo de empresas y así
mismo identificar los grandes retos que tienen estas empresas para sobrevivir y administrar
un flujo de caja ante la escasez de recursos económicos y demás variables que se puedan
presentar

Es importante aclarar que este documento brindará una herramienta que solucione los
inconvenientes financieros dentro de las Microempresas con relación a los ingresos y
egresos que le permitan llevar a cabo en lo posible una buena administración del dinero
para que esta sea sostenible.

Nuestro departamento cuenta con un sinnúmero de pymes formando parte de la economía


colombiana, de este modo contribuye al crecimiento del PIB, generando empleo
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las pymes Vallecaucanas en el
sector financiero ?

Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) le dan vida a las economías de en
Colombia . Representan 99,5% de todas las empresas de la región y 60% de la población
ocupada y son responsables por el 25% del producto interno bruto (PIB) regional, según
datos de la OECD. Todos conocemos a alguien que es propietario de una de estas empresas,
que forman parte de nuestra cotidianeidad. Muchas veces nuestra relación con estas
microempresas se basa en la confianza y la cercanía física, lo que las hace la solución más
asequible para satisfacer nuestras necesidades de consumo.
A pesar de su importancia económica y social, a las mipymes les resulta difícil acceder a
financiamiento. De forma agregada, la brecha entre la demanda y la oferta de crédito para
mipymes indican que aproximadamente el 47% de las pequeñas empresas (5 a 19
trabajadores) en el sector formal, no tienen un préstamo bancario o una línea de crédito. Si
la empresa es propiedad de una mujer, este número llega a más del 50%.
La situación no deja de ser llamativa cuando miramos las cifras de los bancos locales en la
región y encontramos que, en el agregado, los sistemas financieros cuentan con mucha
liquidez y solvencia, pero son poco profundos

Las mipymes tienen varias características que impiden su acceso al financiamiento en la


región. Entre las principales barreras identificadas se encuentran la informalidad, la falta de
un inmueble físico o una garantía de compromiso, la falta de una empresa solidaria o
garante, la baja formalización de la empresa y las bajas calificaciones crediticias.
Asimismo, estas barreras se ven exacerbadas por la inexistencia o inadecuación de leyes
sobre garantías móviles, la falta de un registro de garantías y la falta de fondos de garantía.
Muchas de estas barreras pueden ser superadas con medidas de política pública por parte de
los gobiernos de Colombia Por ejemplo, la falta de garantías se puede solventar con la
creación de fondos de garantías que les permitan a las empresas tener colateral suficiente y
respaldado para solicitar un crédito.

¿ las pymes vallecaucanas que desafíos se enfrentan en el mercado?

A nivel local, según estudio realizado por la universidad del valle, el 78% de las pequeñas y
medianas empresas se encuentran en Cali y el resto en los demás municipios como yumbo,
buenaventura, Palmira, Cartago, Tuluá entre otros.

Para continuar en el mercado, algunas tuvieron que adoptar algunos cambios para que su
funcionamiento y por consiguiente el flujo de caja no se viera tan afectado. Entre esos
cambios están, refinanciar con los bancos aquellas deudas ya adquiridas y obtener créditos
con bajas tasas de interés y a plazos extensos, implementar el tele trabajo, acogerse a
programas de vacaciones adelantadas, suspender algunos contratos y otras políticas internas
que ayuden a levantar una economía que se desplomo entre el año 2019 y 2020.

Ahora bien el desafío para enfrentarse al mercado es grande porque la competencia se


vuelve mas disputada con otras empresas del sector y el poder adquisitivo de los
consumidores
obviamente se vio potencialmente afectado. Ofertas promocionales, creditos a clientes y
ventas por plataformas digitales hacen la diferencia en un mercado golpeado por la
pandemia.

¿qué dificultades enfrentan las pymes en nuestro país?

Colombia es un país pujante y con mucha gente creativa y con ganas de generar o crear
empresa, pero existen muchas dificultades de financiamiento, conocimiento del mercado y
visión de expansión que hacen que se dificulte tanto como su nacimiento como su
funcionalidad.

entre esas dificultades encontramos las restricciones crediticias y por las cuales algunas
empresas prefieren recurrir directamente a un crédito con sus proveedores lo cual hace más
complejo el flujo de caja en algunos casos. Otro obstáculo es tener una buena presencia en
el sector digital, es así como la marca se expande, puede que una empresa en particular
segun sus bienes y servicios no sean aptos para su venta por internet, pero la presencia en
las redes sociales y tener un sino web es de mucha relevancia para el crecimiento
empresarial.

¿por qué en Colombia es tan difícil realizar un emprendimiento?

La generación de empresa va muy ligado a la situación del país ya sea en el ámbito social,
económico, financiero y cultural. Por esta razón y a raíz del cambio abrupto que tuvo
nuestra economía resultado de una pandemia que aún nos golpea, el querer hacer empresa
en nuestro país se ha convertido en una odisea. Factores como la inseguridad, las altas tasas
de interés en las entidades financieras de la mano con la poca credibilidad hacen que esas
ideas innovadores de crecimiento se vayan diluyendo o que esos emprendedores busquen
otros regiones donde vean más factibles de realizar sus sueños.
Referencias bibliográficas

 Dane, (26/02/2021). CP-micronegocios-2020-ene-oct.pdf.

 Ómar Vanegas Y Andrés Camacho Murillo, (abril 6, 2020). La COVID-19 y las pequeñas empresas de
Estados Unidos: ¿qué podemos aprender?

CONCLUSIONES
Bibliografía

También podría gustarte