Está en la página 1de 26

HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO U.N.S.XX Dr. Ramiro F.

Quiñonez de
la Cruz

TEMA 12

PERSONAS MORALES O JURÍDICAS

SUMARIO:

I. Concepto. 2. Clasificación: A) Estado; B) Municipios;


C) Corporaciones: a) Concepto, b) Evolución, c)
Naturaleza, d) Requi-sitos; e) Constitución f)
Organización, g) Capacidad; h) Clases i) Extinción.

1. CONCEPTO.

Son creaciones o abstracciones ideales, a las que el ordenamiento jurídico reconoce


cierta capacidad de derecho (ser propietarias, adquirir por herencia, legado o donación,
intervenir en el comercio, etc). Por carecer de individualidad física, son incapaces de
hecho, debiendo intervenir en las relaciones sociales por medio de un representante.

Son colectividades creadas a imagen del Estado, teniendo, en consecuencia, bienes


comunes, fondos propios, representantes o síndicos. Se les denominaba indistintamente
corpus, universitas, collegium, ordo, etc. La extensión de los poderes de sus
representantes se haya determinado en los estatutos o reglamentos.

2. CLASIFICACIÓN.

A) Estado.

Colectividad política que representa el conjunto de ciudadanos y cuyos


representantes necesarios son los gobernantes (los cónsules bajo la república, el
emperador en el imperio, etc).

Puede adquirir por legado herencia o donación, interviene en compras y ventas; da cosas
en arrendamiento, etc. Goza asimismo de un poder del que carecen las demás, la
soberanía.

Originariamente no existió en Roma el concepto de persona jurídica, pues como


inevitable consecuencia de ésta debía producirse la representación la que estaba tan
reñida con los primitivos usos romanos.

Al ser admitida la representación y cobrar vida propia el mandato la persona jurídica


nace con caracteres propios. La idea de persona moral comienza con los municipios,
luego se extiende a las corporaciones y finalmente al Estado.

B) Municipios.

Son organismos creados para el mejor gobierno de las ciudades conquistadas por Roma
y que eran anexadas a sus dominios.

Podemos decir que con ellos aflora propiamente el concepto de persona jurídica.

Las ciudades conquistadas gozaron de autonomía en la esfera del derecho privado, pero
en el orden público se hallaban sometidas al Estado.
HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO U.N.S.XX Dr. Ramiro F. Quiñonez de
la Cruz

Los diversos municipios poseen:

a) patrimonio propio, para afrontar sus necesidades.

b) propios estatutos, que rigen sus actividades.

c) representantes legales, que eran personas encargadas del gobierno y administración


de las ciudades.

Su capacidad jurídica es similar a la de las corporaciones, si bien no la tuvieron toda


desde un principio.

C) Corporaciones.

a) Concepto.

Conjuntos de individuos a los que se conceden ciertos derechos, en virtud del fin
a que tienden, fin que es la razón de su existencia.

b) Evolución.

1. Antes de las XII Tablas.

Existían en Roma cierto número de corporaciones profesionales y algunas solidaridades


(soliditatís). Probablemente hayan sido colegios religiosos creados para perpetuar los
cultos de las gens o tribus desaparecidas y proveer al de los nuevos dioses. Algunas de
ellas tuvieron fines de beneficencia (fundaciones) y otras de mero esparcimiento. Se
hallaban bajo la autoridad de jefes de asambleas, sujetos a jurisdicción disciplinaria en
caso de violación de los reglamentos.

2. XII Tablas.

Confirmaron el estado de cosas imperante en el período anterior, permitiendo a los


asociados darse sus propios estatutos, siempre y cuando estos no fueran violatorios del
orden público.

3. Ley Gabinia.

Prevé y reprime las reuniones clandestinas.

4. Ley de Bacanales.

Dictada después de Catilina. Provocó la disolución de numerosos colegios políticos,


asociaciones y reuniones de los cultos orientales y orgiásticos. Sentó el siguiente
principio: NADA DE ASOCIACIONES NUEVAS, SIN AUTORIZACIÓN.

5. Ley Julia de Collegiis.

Establece los requisitos que deben cumplir para funcionar legalmente en Roma.

c) Naturaleza.
HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO U.N.S.XX Dr. Ramiro F. Quiñonez de
la Cruz

Agrupaciones licitas de individuos, constituidas con finalidad determinada, de la que


derivan su naturaleza:

1) Colegios sacerdotales;

2) Corporaciones de publícanos (para la recaudación de las contribuciones fiscales);

3) Gremios de oficios;

4) Asociaciones Religiosas;

5) Asociaciones de beneficencia (fundaciones), etc.

d) Requisitos.

1) Que estuviesen compuestos por tres individuos al menos (luego de constituidas,


podían continuar funcionando con un solo miembro)

2) - Que se propusiesen un fin lícito.

3) Que tuviesen sus estatutos (lex collegi).

Constitución.

Según unos, la corporación quedaba constituida por la sola concurrencia de los


requisitos precedentemente reseñados. Según otros (entre ellos Savigny), era
necesaria, además, la autorización del poder público, que podía ser:

1) Expresa.

Acto del poder público (lex, senatus consultum, constituciones imperiales, etc).
Es necesario que la individualidad jurídica de la asociación haya sido reconocida
por ese poder.

2) Tácita.

Cuando el Estado acepta o reconoce algún acto realizado por el ente jurídico.

f) Organización.

Las corporaciones se componían de:

1) Ordo Collegi (directores y administradores)

2) Plebe collegi (miembros asociados);

3) Syndici (representante legal);

4) Arca communis (caja común).

g) Capacidad.
HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO U.N.S.XX Dr. Ramiro F. Quiñonez de
la Cruz

Por ser entes abstractos, sólo tenían como hemos visto, capacidad de derecho.
Podian en oonsecuencia ser:

1) Propietarias.

Podían tener en propiedad cualquier clase de objetos, y aún adquirir por medios
solemnes.

2) Usufructuarias.

Pues la percepción de frutos y rentas constituía uno de sus principales objetos.

3) Adquirir derechos y contraer obligaciones.

Puede ser titular de créditos y deudas, pero por éstas sólo se obliga a la corporación y no
a sus miembros.

4) Ejercer acciones.

Por medio de su representante legal.

Sucesoras.

i) Por sucesión ab intestato.

Heredan a sus miembros y libertos, en caso que éstos carezcan de otro heredero y si de
esta forma la sucesión pasaría al fisco.

ii) Por sucesión testamentaria.

En principio no se les reconoce capacidad para heredar por sucesión testamentaria, pero
más adelante se les permite heredar a sus manumitidos.

iii) Por legados y fideicomisos.

En un principio les estaba prohibido, pero más tarde gozan de absoluta libertad (legado
es una especie de donación que se hace en testamento o en otro acto de última voluntad,
y fideicomiso es una disposición de última voluntad, en virtud de la cual el testador deja
sus bienes, o parte de ellos, encomendados a la buena fe de una persona, para que al
morir ésta a su vez, al cumplirse determinadas condiciones o plazos, transmita la
herencia a otro heredero o invierta el patrimonio del modo que se le señale).

iv) No podían cometer delitos.

Ni obligarse a causa de ellos, pues son entes abstractos, que no deben ser confundidos
con cada uno de los miembros que lo integran. Tanto es así, que la persona moral no
deja de existir, aun en el caso que todos los miembros o socios que primitivamente lo
integraban hayan cambiado, o su número aumentado o disminuido hasta quedar
reducido a uno solo (número mínimo, con el cual podía funcionar la sociedad una vez
HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO U.N.S.XX Dr. Ramiro F. Quiñonez de
la Cruz

constituida, ya que previamente a su formación se requiere el concurso de tres personas:


(tres faciunt collegium).

h) Clases.

Aunque entre los romanos esta distinción no fue expresamente formulada, los
comentaristas distinguieron entre:

1) Corporaciones.

Agrupaciones de individuos basadas en principios utilitarios, y cuyo fin primordial era


la obtención de beneficios pecuniarios.

2) Fundaciones.

Asociaciones de personas, cuya finalidad, contrariamente a las anteriores, era ajena a


toda idea de lucro (hospitales, colegios sacerdotales, asilos, etc).

i) Extinción.

1) Cuando la corporación, había sido creada por un período de tiempo determinado,


el vencimiento de este lapso traía aparejada la extinción de la sociedad.

2) Cuando el Estado, entendiendo que los fines de la sociedad atenían contra la paz
o la seguridad públicas, resuelve disolverlas, revocando la autorización
conferida.

3) Cuando el Estado advierte que el fin que persiguen, sin ser atentatorio de la paz y
seguridad públicas, puede ser alcanzado por otros medios más beneficiosos, las
declara extinguidas.
HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO U.N.S.XX Dr. Ramiro F. Quiñonez de
la Cruz

TEMA 13

PERSONAS LIBRES Y ESCLAVAS

LOS ESCLAVOS

SUMARIO:

1. Concepto. 2. Causas. A) Derecho de gentes (Jus Gentium) ; B)


Derecho civil (Jus Civile); 3. Condición jurídica. 4. 'Facultades: A)
Contubernium; B) Cognatio servilis; C) Peculio; 5. Obligaciones del
amo. 6. Manumisión.

1. CONCEPTO.

Esclavitud es la situación en que se encuentra una persona con relación a otra, que tiene
sobre ella poderes ilimitados. El esclavo es considerado como cosa tan antigua como la
civilización misma, es probable que sus remotos orígenes fuesen las guerras, en efecto,
el vencido carecía de todo derecho frente a sus vencedores, quienes tanto podían darle
muerte, como apropiarse de su persona y de sus bienes, para servirse de ellos.
Arraigada, como estaba, esta odiosa costumbre en el espíritu de los pueblos, permaneció
incólume a través de los siglos, pudiendo decir que ha desaparecido totalmente sólo a
fines del siglo XIX.

2. CAUSAS.

La esclavitud puede tener origen en el derecho de gentes o en el derecho civil.

A) Derecho de gentes. (Jus Gentium),

Son esclavos los individuos sometidos a cautiverio. Los romanos ejercían este derecho
sobre los habitantes de otros países:

a) Prisioneros de guerra,
b) Prisioneros tornados entre los ciudadanos de otros pueblos, por el simple hecho
de no haber acordado con ellos tratado de amistad o ayuda mutua alguna.

B) Derecho civil (Jus Civile)

Antes de Justiniano:

a) Por la no prestación, por algún ciudadano, del servicio militar obligatorio.


b) Por la no inscripción en el censo (incen osus), a fin de eludir el pago del tributo.
c) Por la convivencia de una mujer libre con el esclavo de otro, contra el
consentimiento de su dueño, si luego de tres apercibimientos no cesaba en sus
hábitos.
d) Ejercicio del comercio por una mujer libre con el esclavo de otro
e) Falta de pago o ejecución de la prestación adeudada, cuando el deudor se había
obligado por nexum (derecho de hacerse justicia por propia mano).
HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO U.N.S.XX Dr. Ramiro F. Quiñonez de
la Cruz

f) Nacimiento. Los hijos de mujer esclava nacen esclavos. Esta disposición


encuentra su fundamento en que hallándose la madre impedida de contraer
matrimonio (justae nuptiae) por carecer de este derecho, sus hijos deben, seguir
la condición de la madre. Pero si el hijo había sido concebido siendo esta libre y
dado a luz cuando era esclava, se lo consideraba libre. Otro tanto ocurría si la
madre, durante la gestación, recuperaba la libertad, aún cuando fuese por poco
tiempo.
g) Ser sorprendido al cometer un furtum (hurto).
h) Ingratitud del liberto para con su ex amo.

Después de Justiniano.

De las causas precedentes mencionadas sólo subsisten:

a) Nacimiento de madre esclava.

b) Ingratitud del liberto.

c) Cautiverio.

3. CONDICIÓN JURÍDICA.

Es considerado como cosa, y por tanto carece de:

A. Personalidad para el derecho civil.


B. Facultad para ejercer los derechos políticos, sean activos (ocupar funciones
públicas) o pasivos (intervenir en la elección de magistrados).
C. Carece de Jus connubium (matrimonio legítimo del derecho civil).
D. Derecho de disposición de su persona y de sus bienes (pues el amo tiene sobre
ambos, plenos poderes).
E. Facultad para actuar en justicia, tanto en nombre propio como en representación
de terceros.
F. Derecho de contratar, y adquirir a nombre propio, pero los actos jurídicos
realizados con terceros, en nombre de su amo y con el consentimiento de éste,
revisten plena validez, y el amo está obligado a ejecutarlos.

4. FACULTADES.

La esclavitud, por obra del derecho natural, fue suavizando su antiguo rigorismo y, ya
en la época clásica, su régimen se ha modificado, y se reconocen al esclavo algunas
facultades:

A) Contubernium.

Unión natural entre esclavos o entre estos y personas libres. El hijo sigue la condición
jurídica de la madre y, en consecuencia si esta es esclava, nacerá esclavo, y libre en caso
contrario,

B) Cognatio servilis.
HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO U.N.S.XX Dr. Ramiro F. Quiñonez de
la Cruz

El contubernio origina un vínculo reconocido y amparado por el derecho (especie de


parentesco), entre los esclavos (padre, madre, hijos y hermanos). Es probable que haya
sido establecido a fin de evitar matrimonios antinaturales.

C) Peculio.

Pequeño patrimonio de propiedad del esclavo y que servía a este para algún día poder
comprar su libertad. Podía también destinarlo al comercio. Se formaban con: dádivas y
regalos que le hiciera el patrón; donaciones de otras personas, ahorros provenientes de
actividades comerciales en pequeña escala.

El amo era el verdadero propietario y tenía derecho a disponer de él como mejor le


pareciese. Pero esto no ocurría sino excepcionalmente. El esclavo podía testar por la
mitad de su valor. Su formación requería la previa autorización del amo. . -.

5. OBLIGACIONES DEL AMO.

Debe responder por las obligaciones contraídas por el esclavo:

A) Con su consentimiento,

Cuando lo había puesto al frente de un comercio; cuando había consentimiento para la


realización de un negocio jurídico.

B) Sin su consentimiento.

Cuando el esclavo, poseedor de un peculio, lo destinaba al comercio sin conocimiento


del amo (actio de peculio). Esta disposición se a] razón de haber accedido el amo a la
formación del peculio.

Responde de las obligaciones nacidas de un delito cometido por su esclavo, pudiendo


liberarse haciendo entrega del delincuente al da (abandono noxal).

6. MANUMISIÓN.

Renuncia que d amo hace, de los poderes que detenta sobre la persona del esclavo.

A) Causas de la manumisión:

Vindicta

Declaración que un tercero hacía, ante un magistrado designado a tal efecto, de que el
esclavo es libre, sin que el amo (allí presente) opusiera reparo alguno.

Censo.

Cuando el amo lo inscribía en el censo.

Testamento.

Cuando el amo, entre sus disposiciones de última voluntad man deseo de manumitir a
cierto o ciertos esclavos.
HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO U.N.S.XX Dr. Ramiro F. Quiñonez de
la Cruz

B) Efectos:

a) Los esclavos manumitidos quedan convertidos en liberto;


b) No adquieren el jus honorium (derecho a desempeñar magistraturas).
c) Quedan sujetos a la potestad de su ex patrono (en relación de dependencia
similar a la de un hijo frente al padre).
d) Toman el nombre y domicilio del ex amo y quedan incorporadas gens del
mismo.
e) Deben prestar al patrono: respeto, alimentos en caso de necesidad, servicios
domésticos, (operae), fidelidad (no podían demandarle judicialmente por cobro
de deudas).
f) El patrono tiene derecho a la tutela y la sucesión de sus libertos.
g) La manumisión se tiene como no realizada, en caso de ingratitud del liberto
frente a su amo.

C) Limitaciones a la facultad de manumitir:

LEX AELIA SENTÍA.

Establece que la manumisión hecha por un menor de veinte años era nula; asimismo se
la consideraba nula, si se hacía en fraude a los acreedores.

LEX FUFIA CANINIA.

Limita el número de manumisiones testamentarias fijando un máximo de cien esclavos.


Esta disposición tiene por objeto proteger los derechos de los sucesores del amo.

LEX PETRONIA.

Dada por Augusto; fue la primera disposición de los poderes públicos en relación con el
esclavo y el amo; prestó atención al carácter absoluto del poder, prohibiendo al amo
vender un esclavo para combatir a las bestias feroces en el circo romano.
HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO U.N.S.XX Dr. Ramiro F. Quiñonez de
la Cruz

TEMA 14

PERSONAS LIBRES

SUMARIO:

1. Concepto. 2. Clasificación: A) Ciudadanos y no ciudadanos:


peregrinos, latinos: B) Ingenuos y libertos. 3. El colonato.

1. CONCEPTO.

Por exclusión, se consideraban libres a todas aquellas que no eran esclavos. Pueden
subdividirse en:

A) Ciudadanos y no ciudadanos (peregrinos y latinos)

B) Ingenuos y libertos

2. CLASIFICACIÓN.

A) Ciudadanos y no ciudadanos.

Esta distinción es de suma importancia en la época en que el derecho de ciudadanía


confería a sus titulares el acceso a las instituciones del derecho civil (jus civile). Pero
con el correr del tiempo, circunstancias de toda índole (políticas, sociales, económicas,
etc.), hicieron perder paulatinamente su interés, hasta que finalmente el EDICTO DE
ANTONINO DE CARACALLA, sancionado en el año 212 d. C., hizo desaparecer
definitivamente esta distinción al conceder a todos los habitantes del Imperio la
ciudadanía romana.

a) Ciudadanos.- Gozan de todas las prerrogativas y derechos que establece el JUS


CIVITATIS, tanto en el orden público como en el privado.
b) No ciudadnos.- Carecen del derecho de ciudadanía. Su rango, en el orden
jurídico – social, no es uniforme. Así pueden distinguirse dos categorías: los
peregrinos, que se hallan privados, en forma absoluta (salvo el caso de
concesiones especiales) del ejercicio de los derechos civiles; y los latinos, a
quienes se conceden algunas prerrogativas del Jus civitatis. Los latinos se
subdividen en: veteres, coloniari y junianos.

1. Peregrinos.-

Son los habitantes de países que han pactado alianzas con Roma o que, habiendo sido
vencidos por ésta, se le incorporaron en calidad de provincias. Carecen de los derechos
civiles, salvo que les hayan sido concedidos todos o algunos de ellos, por favor especial.
Rigen sus relaciones al Jus Gentium y el derecho propio de la provincia en que habitan.

Entre estos deben distinguirse los "peregrini deditici",-habitantes de pueblos rendidos


incondicionalmente a Roma, y a los cuales se privó de toda autonomía. Se les niega
HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO U.N.S.XX Dr. Ramiro F. Quiñonez de
la Cruz

asimismo el Jus Gentium y se les prohibe residir en Roma, bajo pena de caer en
esclavitud. Eran considerados indignos. Y los "peregrini alicuius civitatis" que habían
hecho alianzas amistosas con Roma.

2. Latinos.-

Constituyen un estrato social intermedio entre los ciudadanos y los peregrinos. Se les
concede el ejercicio de algunas prerrogativas del derecho de ciudadanía. Los latinos
podían ser:

Latinos veteres.- Son los descendientes de los habitantes del Lacio, que no pasaron, al
ser fundada Roma, a formar parte de ésta. Gozan del Jus Comercium y del Jus
Connubium, y se les concedieron grandes facilidades para adquirir la ciudadanía. Esta
les fue otorgada por la LEX JULIA, en el año 664 a. C.

Latinos coloniari.- Habitantes de colonias fundadas por los romanos en los territorios
que conquistaban. Gozan del Jus Comercium, pero no del Jus Connubium, a menos que
se les haya conferido por favor especial. Pueden ejercer derechos de orden político en
sus respectivas ciudades pero no en Roma.

Latinos junianos.- Libertos de hecho, que no habían obtenido su libertad de derecho


por no haberse empleado las fórmulas solemnes requeridas o por carecer de amo
civilmente propietario, a los cuales la LEX JUNIA.

NORBANA equiparó a los latinos coloniari, concediéndoles el goce de ciertos derechos


y liberándolos de ciertas incapacidades especiales. Poseen el Jus Comercium, pero
carecen del Jus Connubium y de los derechos políticos.

B) Ingenuos y libertos.

Ingenua, es la persona que nunca ha estado sometida a una esclavitud reconocida por el
derecho. Liberto, es aquel que, habiendo sido esclavo, recupera la libertad, pasando así a
revistar entre las personas libres.

INGENUOS.-

Esta calidad se adquiere exclusivamente por nacimiento. Dentro del matrimonio, el hijo
sigue la condición jurídica del padre. Fuera de él, sigue la condición de la madre.
Asimismo, como se ha visto, la madre, que en un . momento cualquiera de la gestación
obtuviera la libertad, hace nacer libre a su hijo.

No pierde la calidad de ingenuo el hombre, que habiendo nacido libre, es tratado por
error, como si fuese esclavo, ni tampoco el que es hecho esclavo por piratas o bandidos.
Ostentan todas las facultades que confiere el derecho de ciudadanía.

LIBERTOS.-

Son esclavos que han recuperado su libertad. La manumisión de esclavos, debe ser
considerada en dos etapas:
HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO U.N.S.XX Dr. Ramiro F. Quiñonez de
la Cruz

a) Antes de Augusto.- El liberto era incorporado a la sociedad en carácter de


ciudadano libre. Para que la manumisión surtiese efectos se requería la voluntad expresa
del amo y la observancia de formalidades solemnes.

Ausente alguna de estas circunstancias, la liberación era inexistente para el derecho. El


esclavo solo adquiría la libertad de hecho, la que podía cesar en cualquier momento, si
así disponía el patrón.

b) Después de Augusto.- En razón de lo inestable que se presentaba la libertad de


hecho para el esclavo liberado y con el fin de mantener la pureza de las instituciones
político-sociales, turbada por la incorporación a la vida civil de contingentes numerosos
de libertos corruptos y de pésimas costumbres, este emperador arbitró medidas
tendientes a crear nuevas clases de libertos:

1. Manumitidos ciudadanos.- Forman la clase de libertos más privilegiada. Se les


otorga la libertad y la ciudadanía, como también el Comercium y el Connubium.
Pero se les priva del Jus Honorium. Únicamente pueden integrar los comicios
por tribus.
2. Manumitidos latinos junianos.- Carecen de derechos políticos. Se les concede
el comercium, pero no el connubium. Su condición jurídica es análoga a la de
los latinos coloniari. Les era posible ganar la ciudadanía, si prestaban algún
servicio importante al Estado.
3. Manumitidos dediticios.- Esclavos que durante el cautiverio habían tenido
pésima conducta. Eran duramente tratados. Carecían de derechos políticos, del
comercium y del connubium. La LEX AELIA SENTÍA prescribía que estos
estaban prohibidos de residir en un radio de cien millas a la redonda de Roma, so
pena de caer nuevamente en esclavitud, sin poder, en este caso, alcanzar
nuevamente, la libertad.
Para restringir el número de manumisiones testamentarias, la LEX FUFIA
CANINIA fija un máximo de cien libertos.

El trabajo de los libertos era semi dependiente, en fin de cuentas. Al recibir la


libertad el ex-esclavo no se sustraía en nada a todas las obligaciones que tenía
hacia el amo. El liberto estaba obligado a hacer regalos a su ex amo (ahora
patrón), a mantenerlo en caso de ruina, a prestarle varios servicios; en caso de
muerte del liberto el amo recibía la mitad de sus bienes. Al liberar al esclavo, se
consideraba el hecho de que con eso disminuían los gastos para la manutención,
y por otra parte los productos que luego se recibían del liberto no eran inferiores,
sino muchas veces superiores, gracias al aumento de la productividad del trabajo
provocado por la libertad. He aquí porque las leyes de Augusto que limitaban la
liberación de los esclavos no dieron ningún resultado y el número de libertos
continuó creciendo durante los siglos I y II d. C.

3. EL COLONATO.

Institución que apareció en Roma como una especie de esclavitud en que caían los
hombres libres, llamados "colonos", para dedicarse al cultivo de determinadas tierras a
las que se ligaban a perpetuidad sin poder abandonarlas, porque se convertían en
deudores de los propietarios y estaban obligados a ganarse una suma igual al monto de
la deuda y de los intereses, trabajando sobre la tierra del acreedor. En consecuencia,
estos colonos eran personas semi dependientes. Porque se convertían en deudores
HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO U.N.S.XX Dr. Ramiro F. Quiñonez de
la Cruz

insolventes. El colono perdía de ese modo el derecho a cambiar de patrón y de hecho


quedaba atado a su parcela.

Con el correr del tiempo, la diferencia entre los esclavos vinculados a la tierra y a los
colonos "libres" desapareció. Unos y otros estaban vinculados a la tierra; unos y otros
pagaban el arriendo y tenían la obligación de cumplir con la "corvea" (trabajo gratuito
en las tierras del propietario); tanto para los unos como para los otros, las obligaciones
contraídas con el patrón, pasaban a los hijos. Fue así que en el imperio romano se
formó, durante los siglos I y II, una clase única de agricultores dependientes. La
explotación de las personas en la economía agrícola tomó la nueva forma colonística, en
la cual había ya elementos de la futura servidumbre de la gleba medieval.

Se era colono por las siguientes causas:

1. por convenio realizado con el patrón en ese sentido; y


2. por nacimiento (el hijo de colono nace colono).

Se extinguía el colonato únicamente por concesión expresa del patrón.


HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO U.N.S.XX Dr. Ramiro F. Quiñonez de
la Cruz

TEMA 15

LA FAMILIA

SUMARIO:

1. Fundamento. 2. Origen Histórico. 3. Acepciones de la palabra familia.


4. Parentesco: A) Agnación; B) Cognación; C) Afinidad.

1. FUNDAMENTO.

La familia romana tiene una fundamentación política y se caracteriza por el rasgo


dominante del régimen patriarcal: la soberanía del padre o del abuelo paterno
(paterfamilias).

Su poder es absoluto:

A. puede excluir a sus descendientes por la emancipación y hacer ingresar a


extraños por adopción;
B. todas sus adquisiciones y las de los miembros de la familia se concentran en un
patrimonio único, sobre el cual, sólo él ejerce, durante toda su vida, los derechos
de propietario;
C. cumple como sacerdote de dioses domésticos (los sacra privata), las ceremonias
del culto privado, que tienen por objeto asegurar a la familia la protección de los
ascendientes difuntos.

LA FAMILIA ES UN PEQUEÑO ESTADO, CUYO JEFE ABSOLUTO ES EL


PATER FAMILIAS.

Como consecuencia de que la familia pueda estar integrada por extraños (adoptados), y
de que puedan no estar incluidos los descendientes (emancipados, descendientes por vía
femenina, que entran a formar parte de la familia del marido), resulta que: el
fundamento de la familia civil no es la sangre, sino un vínculo de carácter civil,
denominado agnación.

Para ULPIANO: "La familia es el conjunto de personas sometidas a la autoridad de un


jefe único: el paterfamilias".

Estos conceptos se modificaron muy lentamente, y sólo en el Bajo Imperio la autoridad


del padre llegó a ser menos absoluta y tenerse en cuenta el parentesco consanguíneo: la
cognación.

2. ORIGEN HISTÓRICO.

Como la gens, de la cual salió, la familia o domus era:

a) Una sociedad religiosa.


HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO U.N.S.XX Dr. Ramiro F. Quiñonez de
la Cruz

Tenía su culto y sus fiestas, sacra privata, sobre los cuales los pontífices de la
ciudad no tenían más que un derecho de supervisión: culto destinado a los
Penates, protectores de la casa, a los Lares domésticos, a veces identificados con
el fundador de la estirpe, a los Manes, patrones de los antepasados y de los otros
miembros del grupo desaparecidos.

b) Una sociedad civil.

Su constitución autónoma-monárquica investía al paterfamilias, magistrado


doméstico por derecho propio, pero respetado y garantizado por la ley, de una
autoridad absoluta en la casa, donde no penetraba el poder público. Su
magistratura implica un poder judicial, manifestado por las sentencias que
pronunciaba (podía imponer, como penas, la expulsión de la casa, la prisión, la
flagelación y la muerte), y un poder reglamentario, que se traducía en sus
decisiones como magistrado y administrador.

3. ACEPCIONES DE LA PALABRA "FAMILIA".

En el derecho antiguo también se utilizaba la palabra familia para designar al


patrimonio, especialmente al transmitido por la herencia.

En la época de Justiniano también se aplicaba a los esclavos. FAMULUS significa:


esclavo. Los esclavos formaban parte del patrimonio del amo.

En el Digesto, familia es el conjunto de personas vinculadas por la sangre, vale decir,


las que tienen una ascendencia común (consanguinidad).

4. PARENTESCO.

A) Agnación.

Es el parentesco civil, fundado en la autoridad paterna o marital (patria potestad;


manus).

Alcance.

La familia agnaticia o civil comprende:

a) Los que están bajo la patria potestad o la manus del jefe de familia, entre ellos y
con relación al jefe. Por consiguiente, los hijos bajo patria potestad son agnados:
1. De su padre;
2. De su madre, siempre que ésta se encuentre in manu. De lo contrario, sólo
con cognados de ésta.
3. De sus hermanos bajo patria potestad y sus descendientes en la misma
condición. Pero no de los que hubiesen salido de la patria potestad por
emancipación, o de las mujeres que hubiesen pasado a la familia de su
marido; ni de sus descendientes (de todos estos solo son cognados).
4. De los extraños incorporados a la familia por medio de la adopción.
b) Los que hayan estado bajo la autoridad del jefe, y que lo estarían si aún viviese.
El vínculo agnaticio no desaparece por la muerte del jefe, de modo que los
agnados continúan vinculados luego de la muerte de éste.
HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO U.N.S.XX Dr. Ramiro F. Quiñonez de
la Cruz

c) Los que nunca estuvieron bajo la autoridad del jefe; pero que lo estarían si éste
viviese. La mujer que se incorpora a la familia del marido por matrimonio cum
manu, después de la muerte del jefe, es agnada de todos los que estuvieron bajo
la potestad del jefe.

La agnación puede desenvolverse hasta el infinito, pero solo se transmite por vía de
varones. Las mujeres casadas pasan a la familia de sus maridos y los hijos de éstas no
son agnados de los hermanos de su madre, ni de su abuelo materno. Sólo son cognados.

Efectos.

El derecho civil reconoce importantes efectos a la agnación; en materia:

a. sucesoria;
b. de tutela;
c. de cúratela.

La capitis.deminutio, que hace desaparecer la agnación, hace perder también las


ventajas que ella implica.

B) Cognación.

Es el parentesco consanguíneo, fundado en la existencia de un ascendiente común.


Puede ser:

a) En línea directa.

El que existe entre dos personas, cuando una de ellas desciende de la otra, sea
inmediatamente (padre e hijo) o mediatamente (abuelo y nieto).

b) En línea colateral.

El que existe entre dos personas cuando ambas tienen un ascendiente común, pero
ninguna de ellas desciende de la otra (hermanos entre si; tíos y sobrinos; primos entre
sí).

Cómputo.-

El parentesco se cuenta por grados, cada uno de los cuales corresponde a una
generación; y así:

a) Entre ascendientes y descendientes.

Se cuenta las generaciones desde el uno hasta el otro, ejm.: entre padre e hijo, una
generación (parentesco de primer grado) entre abuelo y nieto,dos generaciones
(parentesco de segundo grado), entre bisabuelo y bisnieto, tres generaciones (parentesco
de tercer grado),etc.

b) Entre colaterales.

Se cuenta las generaciones partiendo de uno de los parientes hasta el ascendiente


común, y se regresa luego, desde este último hasta el otro pariente: por Ej.: entre
HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO U.N.S.XX Dr. Ramiro F. Quiñonez de
la Cruz

hermanos: de une/de ellos al padre, una , y del padre al otro hermano, otra (parentesco
de segundo grado); entre tíos y sobrinos; del tío a su padre, una, de este último al otro
hijo (padre del sobrino), otra, y de éste último a su hijo (sobrino), otra (parentesco de
tercer grado); entre primos: uno de estos a su padre, una, de este último al abuelo
común, otra; de éste a su otro hijo, otra, y de este último a su hijo, otra (parentesco de
cuarto grado); etc.

Para su mayor comprensión insertamos los gráficos siguientes:

Efectos

Evolución histórica.

a) Derecho clásico.

La cognación no produce efectos jurídicos, porque los cognados no forman parte de la


misma familia.

b) Derecho pretoriano.

Si bien el pretor no puede modificar el derecho civil y privar de la herencia a los


agnados, confiere a los cognados la bonorum possessio (posesión de los bienes
hereditarios) y les concede la exceptio doli para defenderse contra el heredero.

c) Derecho de Justiniano.
HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO U.N.S.XX Dr. Ramiro F. Quiñonez de
la Cruz

La cognación o parentesco consanguíneo se toma como base para el derecho de


sucesión y demás derechos de familia.

C) Afinidad.

Lazo establecido por justas nupcias entre cada uno de los cónyuges y los parientes del
otro. Este vínculo se rompe por la disolución del matrimonio y por la capitis deminutio
que sufriera uno de sus componentes.
HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO U.N.S.XX Dr. Ramiro F. Quiñonez de
la Cruz

TEMA 16

LA PATRIA POTESTAD

SUMARIO:

1. Concepto. 2. Caracteres. 3. Efectos. 4. Acciones. 5. Extinción; A) Por


acontecimientos fortuitos; B) Por actos solemnes.

1. CONCEPTO.

Es el poder o facultad que las leyes romanas concedían al parter familias sobre las
personas y bienes de sus descendientes legítimos, legitimados y adoptivos.

El fundamento y fin de la patria potestad, tal como estaba constituida Roma, se


justificaba por la necesidad de mantener la unidad de la familia, como un pequeño
Estado político, para que ésta pudiera cumplir sus fines. La patria potestad (patria
potestas) es una institución del derecho civil que sólo puede ejercerla el ciudadano
romano sobre sus descendientes, también ciudadanos romanos.

2. CARACTERES.

a. El objeto sobre el que recaía la patria potestad eran los hijos legítimos,
legitimados y adoptivos, y los nietos hijos de hijo, e igualmente todos los
descendientes ulteriores por línea de varón, y las mujeres que se casaran
con sus hijos y nietos de ellos.
b. Fuera de la patria potestad quedaban las hijas casadas, y los hijos e hijas
de ellas y sus descendientes (todos quedaban bajo la patria potestad del
paterfamilias del marido de ellas).
c. Fuera de la patria potestad quedaban también, los hijos o nietos
emancipados o que hubieren sufrido capitis deminutio.
d. El sujeto de la patria potestad era el ascendiente más antiguo por línea de
varón. Podía serlo el padre, pero solo en el caso de que hubiera fallecido
el abuelo paterno, porque, si este vivía, era él, el paterfamilias, a no ser
que viviera el bisabuelo paterno, en cuyo caso era éste quien ejercía la
patria potestad, con exclusión absoluta de todos sus descendientes.
e. La patria potestad, se adquiría por medio de la generación legítima (Jus-
tas Nuptiae), o recibiendo en calidad de descendientes a individuos que
estaban fuera de la sociedad doméstica (adopción).
f. A partir del emperador Constantino, también podía adquirirse la patria
potestad formalizando el concubinato en justae nuptiae (matrimonio legí-
timo) y posteriormente, sin celebrarlas, por medio de la legitimación.

3. EFECTOS.

A) Sobre la persona del filius familias (hijo en primer grado):

a) Derecho de muerte (JUS VITAE ET NECIS).


HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO U.N.S.XX Dr. Ramiro F. Quiñonez de
la Cruz

El jefe de familia puede dar muerte al filius familiae, siendo su potestad absoluta. En
tiempos de la República estaba obligado para tomar esta determinación, a contar con la
conformidad de los parientes más próximos o de personas importantes, tales como los
senadores. En el Imperio, a raíz del relajamiento de las costumbres algunos padres
impusieron la muerte a sus hijos, por lo que uno de aquellos fue castigado por Adriano
con la expatriación. Hacia el siglo II de la era cristiana, el poder de los padres se reduce
a corregir a sus hijos; pero, para la imposición de penas, tenían que recurrir a los
magistrados. Constantino mandó en el año 318 que si un padre mataba a su hijo sufriera
muerte de parricida, esto es, fuera atado en un saco con una víbora, un gallo y un mono
y se le arrojara así al agua para que se ahogara.

b) Derecho de MANCIPAR.

Cesión del hijo a un tercero, a la manera de la mancipatio: el hijo se encontraba,


respecto del adquirente, en la situación de un esclavo, aunque temporalmente y sin
perder su condición de ingenuo. Esta cesión tenía por objeto que el adquirente
aprovechara los servicios del hijo. También podía ser dado, al acreedor en garantía.

La Ley de las XII Tablas, mirando con disfavor la mancipado, estableció que tres
mancipaciones realizadas por el padre producían la liberación del hijo. La
jurisprudencia interpretó que, para las hijas y para los nietos, una sola mancipación
produjera ese efecto. Más adelante se estableció que una sola mancipación produjese la
liberación del hijo. Finalmente, Dioclesiano la prohibió, sea como venta, como
donación o como empeño.

c) Derecho de abandonar.

El jefe de familia podía abandonar al hijo, este derecho se abolió en el Bajo Imperio.
Constantino dispuso que el hijo abandonado fuese tenido como esclavo por quién lo
recogiese. Justiniano dispuso que el hijo abandonado fuese libre (sui juris) e ingenuo.

B). Sobre los bienes del filius familias:

El hijo no adquiere nada para sí, sino para el jefe de familia, que es el único titular del
patrimonio; el hijo es, por tanto, un mero instrumento de adquisición.

Sobre los bienes familiares tienen los hijos una especie de derecho latente, que depende
de la muerte del jefe, en cuyo momento los reciben a título de heredes sui.

Excepciones a este principio.- El principio según el cual todos los bienes pertenecían al
padre y nada al hijo, sufrió las siguientes limitaciones:

a) Peculio castrense.
Al constituirse los militares en una verdadera clase, uno de los privilegios que se les
otorgó fue el de que, aunque tuvieran la condición de filius familias, adquiriesen para sí
todo lo que recibían durante su servicio en la milicia (sueldo, botín de guerra,
donaciones y legados hechos con motivo de su cargo). Los hijos podían disponer de este
peculio por actos entre vivos o mortis causa, pero si morían ab intestato, heredaba el
padre y no los herederos del hijo.

b) Peculio cuasi castrense.


HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO U.N.S.XX Dr. Ramiro F. Quiñonez de
la Cruz

Peculio análogo al castrense, creado por Constantino, a favor del hijo, con respecto a
todo lo que hubiese ganado por un cargo en el palacio imperial como funcionario, en el
ejercicio de profesiones liberales, o como clérigo.

c) Peculio profectitium.
Estaba integrado por los bienes que el padre cedía al hijo para que se acostumbrara al
ejercicio del comercio. La propiedad correspondía al padre, pero el hijo podía
administrar los bienes cedidos.

d) Bona adventitia.
Primero Adriano y luego Constantino, establecieron que los bienes correspondientes al
hijo por sucesión de la madre, pasasen en propiedad a aquél y sólo el usufructo al padre.
El padre tenía el usufructo y la administración de este peculio, pero no estaba obligado a
dar caución ni a rendir cuentas. Constantino estableció que, al emanciparse el hijo, el
padre conservara el tercio de este peculio; y Justiniano, que conservara la mitad.

4. ACCIONES.

A) Derecho antiguo:
Como consecuencia del concepto absoluto de poder que el padre tenía sobre el hijo,
aquél podía ejercer la REIVINDICATIO contra cualquiera que retuviera ilegalmente a
su hijo.

B) Derecho pretoriano:
El pretor acordó al paterfamilias dos interdictos: uno, el INTERDICTUM DE LIBERIS
EXHIBENDIS (exhibitorio), para obtener la exhibición de su hijo de quien lo tuviese; y
el otro, el INTERDICTUM DE LIBERIS DUCEND1S (prohibitorio), para impedir que
terceros actúen frente a su hijo como si fuesen titulares de la potestad.

Asimismo, ambos interdictos se conceden al suegro, contra su yerno, en caso de ser la


mujer alieni juris, para obtener la disolución del vinculo matrimonial y la restitución de
la hija. En casos excepcionales, el pretor podía negar el interdicto.

Además, como consecuencia de la creación del peculio profectitium, el paterfamilias


respondía en los limites del peculio, si el sujeto a potestad estaba provisto de él
(responsabilidad limitada). Luego, por la actio de peculio, podía accionar contra el hijo,
para resarcirse de los/perjuicios experimentados.

5. EXTINCIÓN.
A) Por acontecimientos fortuitos:
Por muerte del paterfamilias. En este caso se produce el pase de un hijo varón, o de
varios, a sui juris, convirtiéndose a su vez, en paterfamilias, y al mismo tiempo pasa a él
o ellos la patria potestad de sus descendientes, si los tuviera.
Por capitis deminutio. Si el padre o el hijo caían en esclavitud o la pérdida de su derecho
de ciudadanía.
Elevación del hijo a ciertas dignidades (primeramente, cuando era sacerdote de Júpiter o
flamendialis vestal; bajo Justiniano, cuando era designado patricio, obispo, cónsul,
prefecto del pretorio, o cuestor de palacio).

B) Por actos solemnes:


HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO U.N.S.XX Dr. Ramiro F. Quiñonez de
la Cruz

La entrega en adopción.
Por mancipatio, en virtud de la cual se extinguía la patria potestad de un modo
voluntario; pues las XII Tablas declararon libre al hijo que había sido vendido tres veces
por su padre.
Por emancipación, acto por el cual el jefe de familia hace salir al hijo de su potestad,
haciéndolo Sui Juris. Justiniano estableció que la emancipación se realizara mediante
una declaración voluntaria del padre ante magistrado competente.
Por ministerio de la ley, también se podía salir del poder paterno, previa petición
judicial de quién solicitare la emancipación, en los casos siguientes: Cuando el padre
hubiera aceptado un legado con la condición de emancipar, cuando maltrataba al
descendiente, o este, al cumplir los veinticinco años, probaba que la adopción no le era
conveniente, cuando prostituyera a la descendiente, y cuando contrajera matrimonio
incestuoso.
HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO U.N.S.XX Dr. Ramiro F. Quiñonez de
la Cruz

TEMA 17

EL MATRIMONIO

SUMARIO:

1. Concepto. 2. Caracteres. 3. Esponsales. 4. Requisitos del matrimonio:


a) Pubertad de los esposos; b) Consentimiento de los esposos; c)
Consentimiento del jefe de familia; d) Connubium.-5. Impedimentos: A)
Parentesco; B) Otros impedimientos. 6. Prueba del matrimonio. 7.
Formas de matrimonio.

1. CONCEPTO.

Institución política (en cuanto en ella, se origina la familia legítima) sancionada por el
derecho civil, cuyo fin primordial es la procreación de los hijos.

Se llama JUSTAE NUPTIAE o JUSTUM MATRIMONIUM al matrimonio legítimo,


conforme al derecho civil romano.

2. CARACTERES.

a. Es una institución del derecho civil y, por lo tanto, sólo puede contraerse
entre ciudadanos romanos.
b. La mujer entra a formar parte de la familia del marido.
c. El marido adquiere sobre ella la autoridad de un padre (MANUS) y se
hace propietario de todos sus bienes.
d. La mujer participa de su rango social, de los honores de que estuviere
investido y de su culto privado.

3. ESPONSALES.

Es el pacto o promesa por el cual se concierta un matrimonio. Su nombre deriva de que


para celebrarlo se usaba la fórmula "sponcio". Al principio tienen carácter obligatorio
con relación a la celebración del matrimonio. Luego, tienen carácter simplemente moral,
no dando lugar a una acción para obligar a la celebración del matrimonio, pudiendo los
interesados romperlo en cualquier momento. Las arras esponsalicias consistían en que
uno de los novios entregaba al otro una pequeña fortuna como garantía para que
cumpliese con su promesa de matrimonio. Casó contrario, el novio perdía la garantía,
pero si era la novia la que no cumplía, debía restituir el doble de la garantía al novio.

4. REQUISITOS DEL MATRIMONIO.

Estos requisitos son:

a) Pubertad de los esposos.


HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO U.N.S.XX Dr. Ramiro F. Quiñonez de
la Cruz

Edad en que las facultades físicas del hombre y de la mujer los hacen idóneos para la
procreación. Para la mujer doce años; para el hombre, momento en que el padre de
familia encontraba en ellos; por el examen de su cuerpo, las señales de la pubertad, o
sea catorce años.

b) Consentimiento de los esposos.

Las personas que se casan deben consentir libremente.

c) Consentimiento del jefe de familia:

1) Personas Sui Juris.

No necesitan el consentimiento de nadie.

2) Personas Alieni Juris.

Necesitan el consentimiento del jefe de familia, y si éste es su abuelo, también el


consentimiento del padre, en tratándose de hijos varones. Las hijas necesitan sólo el
consentimiento del jefe de familia, aunque sea del abuelo. No el del padre, si éste no es
el jefe de familia. La diferencia respecto de los hijos se funda en que los hijos de los
hijos caerán bajo la autoridad del padre a la muerte del abuelo, vale decir, que formarán
parte de su familia; y por eso hace falta su consentimiento. En cambio, los hijos de las
hijas formarán parte de la familia del marido.

d) Connubium.

Es la aptitud legal para contraer justae nuptiae y sólo pertenecía a los ciudadanos
romanos. Por consiguiente no tenían el connubium:
1) Los esclavos
2) Los latinos (salvo los veteres);
3) Los peregrinos (salvo concesiones especiales);
4) Los bárbaros;
5) Los plebeyos.

5. IMPEDIMENTOS.

A) Parentesco.

Se refiere al parentesco cognaticio (vínculo consanguíneo existente entre esposos). El


matrimonio estaba prohibido:

a. En línea directa.- Entre ascendientes y descendientes, sin limitación de


grados.
b. En línea colateral.- Establece la prohibición de contraer matrimonio entre
tíos y sobrinos hasta el infinito. Para casarse Claudio con su sobrina
Agripina se dio una ley que permitió entre tíos y sobrinos, pero poco
después se abrogó.
b) Entre primos hermanos, el matrimonio era permitido. Estos matrimonios se
hicieron frecuentes. En una época fueron prohibidos.
c) El parentesco civil también producía impedimentos para las nupcias entre el
adoptante y la adoptada, y los descendientes de ésta usque ad infinitum, en línea
HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO U.N.S.XX Dr. Ramiro F. Quiñonez de
la Cruz

recta; y en la transversal o colateral, solamente hasta el segundo grado, mientras


duraba la adopción. Una vez disuelto este vínculo por la emancipación, podían
casarse los que antes habían sido hermanos adoptivos.
d) El parentesco por afinidad o relación que hay entre un cónyuge y los parientes
del otro, también era causal de impedimentos para contraer matrimonio.

1) En línea recta.- Estaba prohibido el matrimonio entre el cónyuge sobreviviente y los


ascendientes o descendientes del cónyuge muerto, sin limitación de grado.

2) En línea colateral.- Solamente el matrimonio entre cuñado y cuñada.

B) Otros impedimentos.

a. Entre patricios y plebeyos (esta prohibición fue alzada luego, por la Ley
Canuleya).
b. Las leyes Julia y Papía Popea prohibía a los Senadores casarse con mujeres
de baja condición o de mala conducta (bailarinas, prostitutas, etc.).
Prohibición que fue abolida por Justiniano, porque él se casó con una
bailarina.
c. También se prohibió a los magistrados y a sus hijos casarse con mujeres de
la provincia donde ejercían mando, para evitar el abuso que pudieran hacer
de la autoridad del marido.
b) El tutor y sus hijos no podían casarse con su pupila a fin de que eximieran
de rendir cuentas de su administración; pero una vez dadas éstas y cumplido
la pupila la edad de veintiséis años para estar en condiciones de reclamar las
cuentas, cesaba el impedimento.
e) Entre senadores y sus hijos, por una parte, y por otra los libertos y las
personas que ejercían una profesión deshonrosa (gladiadores, actores, etc.).

6. PRUEBA DEL MATRIMONIO.

No era necesario ningún instrumento escrito para demostrar el matrimonio, que podía
probarse:

a. por el testimonio de amigos y vecinos;


b. por presunciones, por Ej.: si los esposos tenían la misma condición de hono-
rabilidad, se presumía que sólo estaban ligados por matrimonio; y si eran de
condición desigual, se presumía que sólo estaban ligados por concubinato.

A veces se redactaba un documento para probar la dote o las nupcias. Posteriormente se


estableció:

a. Que el matrimonio entre personas ilustres debía realizarse mediante un


contrato nupcial.
b. Que el matrimonio entre personas honestas, pero de rango inferior, debía
celebrarse ante un dignatario eclesiástico y redactar un acta que firmaran tres
testigos, constando el día y año de las nupcias.
c. Que las personas de menor categoría (soldados, labradores, etc.) podían
contraer matrimonio sin solemnidad alguna.

7. FORMAS DE MATRIMONIO.
HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO U.N.S.XX Dr. Ramiro F. Quiñonez de
la Cruz

El matrimonio in manu (en poder de; sometido a) se celebraba por tres modos
determinados:

a) LA CONFARREATIO.

Tenía un carácter solemne, religioso, y entre los ritos que habían de cumplirse, estaba el
que se comieran juntos los que se casaban, una torta o pan de trigo, llamada farreum,
mientras el Pontífice, asistido de flamendialis, pronunciaba las fórmulas solemnes.

b) LA COEMPTIO.

Era la compra simbólica de la mujer, verificada por medio de un trozo de cobre pesado
en una balanza, asistiendo el padre de la esposa o su tutor en presencia de cinco testigos,
y el librepens o portabalanza.

c) EL USUS.

Consistía en hacer vida marital durante un año, sin interrupción de tres noches
consecutivas. Si la mujer no quería entrar in manu mariti, era suficiente que faltara tres
noches del domicilio conyugal.

También podría gustarte