Está en la página 1de 13

PROYECTO DE

APRENDIZAJE
NOMBRE DEL PROYECTO : Elegimos democráticamente nuestro municipio escolar.
Gerencia Regional de Educación : La Libertad
UGEL : Otuzco
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N°
CICLO : V Ciclo
DIRECTOR :
PROFESOR (a) :
TIEMPO APROXIMADO DE DURACIÓN: 22 días.
PRODUCTO : Elecciones del municipio escolar.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA : Próximamente los ciudadanos de los diferentes distritos de la


provincia de Otuzco, estarán ejerciendo un deber y derecho democrático, eligiendo a sus
autoridades distritales, provinciales y regionales mediante el sufragio, según nuestra realidad. En
diferentes instituciones educativas se instalan mesas de sufragio constituyendo una actividad
para los ciudadanos mayores de edad; por lo que los estudiantes desconocen en qué consisten
estas actividades.
Asimismo la educación electoral es un proceso de inter aprendizaje orientado a promover la
toma de conciencia para el ejercicio de los derechos a elegir y votar de manera autentica, libre y
espontánea en una sociedad democrática. Por ello estas acciones generan diversos aprendizajes
en nuestros estudiantes como la elección democrática de los representantes escolares que velan
por el cumplimiento de sus deberes y derechos dentro y fuera de su institución educativa.
PRE PLANIFICACIÓN:
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?
 Investigaremos sobre el  Formamos equipo de  Textos del MED.
proceso electoral y trabajo.  Papel bond.
municipio escolar.  Analizando textos de la  XO.
 Conformamos el comité biblioteca escolar.  Papelotes.
electoral escolar.  Leyendo textos.  Plumones.
 Elegimos nuestros  Utilizando las XO, internet.  Cartulinas.
representantes escolares.  Realizando resúmenes.  Afiches.
 Conformamos listas  Tijera.
escolares.
 Producimos textos.
 Elegiremos nuestro
municipio escolar
EQUIPO DE ESPECIALISTAS UGEL OTUZCO
SENSIBILIZANDO Y DEFINIENDO EL PROYECTO:

Muy bien chicos…. Para entender


mejor el tema... vamos a leer un
Niños y niñas, ¿ustedes texto “El voto a través de los años”
al venir a la escuela que
han observado en los
postes y paredes?

¡Mi papá dice que


van elegir a los
Profesor Miguel, alcaldes!
he visto afiches de
candidatos.

Mmmmmm, Y
estos de que
estarán
hablando…

Se van a realizar las ¡Elecciones


Municipales y Regionales!

EQUIPO DE ESPECIALISTAS UGEL OTUZCO


EL VOTO A TRAVÉS DE LOS AÑOS
Hace muchos años antes de Cristo, la democracia
fue una excepción, ya que solo se practicó como forma
de gobierno en Grecia y Roma.

En Grecia, los ciudadanos elegían a sus


representantes levantando la mano, a lo que se llamó,
voto directo.

En Roma, los ciudadanos escribían el nombre de su


candidato en unas tablas de madera, que
representaban sus cédulas de sufragio; posteriormente se
depositaban en una urna.

Durante la edad media en Europa, el rey era la


autoridad más importante y no era elegido por el
pueblo, porque la corona se heredaba de padres a hijos.

En el siglo XIX recién se comenzó a modificar los sistemas electorales.

En Inglaterra (1850), sólo podían votar las personas que tenían más dinero, porque debían pagar una
cierta cantidad de impuestos. Años más tarde comenzaron a levantarse voces de protesta contra esta
forma de voto; sin embargo, seguía la marginación contra las mujeres, analfabetos o personas de color.

En el Perú las mujeres lucharon durante años para lograr su derecho al voto y fue en 1956 cuando
recién pudieron sufragar por primera vez, pero aún no se permitía el voto de las personas analfabetas,
hasta que en 1979, la Constitución suprimió cualquier tipo de discriminación para el sufragio.

En la actualidad hay nuevas formas de votar, en algunas partes pueden hacerlo por correo y la forma
más moderna es el voto electrónico, que se realiza por medio de las computadoras.

La acción de sufragar es un derecho que tiene todo ser humano y es necesario para vivir dentro de
un sistema democrático, pero también es importante que los ciudadanos disfruten de otros derechos,
como la libertad de expresión, trabajo digno, educación de calidad, trato igualitario, etc.

Como peruanos debemos seguir conquistando otros derechos que también son fundamentales para
mantener el régimen democrático en nuestro país.

EQUIPO DE ESPECIALISTAS UGEL OTUZCO


PROTOCOLO DE NEGOCIACIÓN:

¿Qué queremos saber


¿Cuándo lo vamos
sobre el proceso electoral ¿Cómo voy a saber? ¿Quiénes lo harán? ¿Qué necesitamos?
hacer?
y los municipios escolares?

Buscando Cartulinas.
¿Qué es un proceso información en la
biblioteca de aula. Papel bond.
electoral?
Témperas.
Buscando
¿Quiénes participan en
información en Hojas de árboles.
el proceso electoral? internet.
Paja.
¿Para qué se elige una Leyendo las
Colores.
autoridad municipal? instrucciones que Desde el 01 de
nos brinda el JNE y Los niños y niñas Goma.
¿Qué es un municipio la ONPE. setiembre hasta
de la Institución Tijeras.
escolar? el 30 de Educativa.
Preguntando a las
setiembre Radio
personas mayores
¿Quiénes lo conforman?
TV.
Escuchando
¿Cómo se elige un noticieros radiales. Recortes de
municipio escolar?
periódicos
Mirando noticias en
la televisión Noticias

EQUIPO DE ESPECIALISTAS UGEL OTUZCO


SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO:

¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS?

MEDIOS Y
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE SECUENCIA DIDÁCTICA
MATERIALES

1.Nos organizamos en equipos de trabajo.


2. Proponen normas de convivencia.  Cartulinas.
3.Realizamos y aplicamos encuestas.  Papel bond.
4.Organizamos los datos en gráfico de barras y  Témperas.
tablas de doble entrada.  Plumones.
INVESTIGAMOS SOBRE EL PROCESO
5. Resolvemos situaciones problemáticas (PAEV).  Hojas impresas.
ELECTORAL Y MUNICIPIO ESCOLAR.
6.Comprensión de textos.  XO.
7.Conociendo las instituciones que regulan el  Libros del MED.
proceso electoral.
8.Conocemos los medios de comunicación.
9.Representamos los medios de comunicación.

10. Analizamos textos informativos.


11. Reconocemos las funciones de las autoridades
locales y regionales.  Hojas impresas.
12. Elaboramos organizadores gráficos.  Libros del MED.
CONFORMACIÓN DEL COMITÉ
13. Conocemos la estructura del municipio escolar.  Papelotes.
ELECTORAL DE LA INSTITUCIÓN
14. Reconocemos los valores cristianos.  Plumones.
EDUCATIVA.
15. Conformamos las listas de candidatos.  Lapiceros.
16. Elaboramos tablas y gráficos para presentar
nuestras listas.

17. Elaboramos un itinerario.


18. Elaboramos un croquis de recorrido.
19. Elaboramos una ficha de recojo de información.  Hojas de árboles.
20. Elaboramos un presupuesto.  Cartulina.
21. Adquirimos el material a utilizar.  Plumones.
ELABORAMOS MATERIAL Y
22. Elaboramos siluetas.  Goma.
PROPUESTAS PARA LA CAMPAÑA
23. Resolvemos situaciones problemáticas.  Témperas.
ELECTORAL ESCOLAR.
24. Elaboramos sugerencias de las propuestas.  Cuadernos.
25. Organizamos un debate para dar a conocer las
propuestas.

26. Textos instructivos sobre el proceso electoral.


27. Elaboramos el material electoral.  Papelotes.
28. Sistematizamos los resultados en tablas y  Plumones.
REALIZAMOS EL PROCESO gráficos de barras.  Cartulinas.
ELECTORAL DEL MUNICIPIO 29. Realizamos situaciones problemáticas.  Libros del MED.
ESCOLAR. 30. Elaboramos textos informativos para difundir los  Cartón.
resultados.  Goma.
31. compartimos un almuerzo.  Tijeras.

EQUIPO DE ESPECIALISTAS UGEL OTUZCO


CRONOGRAMA DEL PROYECTO:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO


01-09 02-09 03-09 04-09 05-09 06-09 07-09
Sensibilización Nos Realizamos y Organizamos Conociendo
del proyecto organizamos aplicamos los datos en las
(PROTOCOLO en equipos encuestas gráfico de instituciones
DE de trabajo. sobre las barras y que regulan el
NEGOCIACION) Proponen elecciones tablas de proceso
normas de municipales y doble electoral.
convivencia. regionales entrada. Conocemos y
2014. Resolvemos representamos
situaciones los medios de
problemáticas comunicación.
(PAEV)
utilizando
decimales.
08-09 09-09 10-09 11-09 12-09 13-09 14-09
Analizamos Conocemos la Reconocemos Elaboramos Módulo.
textos estructura los valores tablas y
informativos. del municipio cristianos de gráficos para
Reconocemos escolar y los presentar
las funciones elaboramos candidatos nuestras listas
de las organizadore municipales.
autoridades s gráficos. Conformamos
locales y las listas de
|regionales. candidatos.

15-09 16-09 17-09 18-09 19-09 20-09 21-09


Elaboramos un Elaboramos Adquirimos el Resolvemos Organizamos
croquis del una ficha de material a situaciones un debate
recorrido recojo de utilizar. problemáticas para dar a
información
dentro de la Elaboramos utilizando la conocer las
referente a las
comunidad. siluetas. regla de tres propuestas.
necesidades de
los simple.
estudiantes.
Elaboramos un
presupuesto.
22-09 23-09 24-09 25-09 26-09 27-09 28-09
Textos Elaboramos Sistematizamos Elaboramos Organización y
instructivos el material los resultados textos Comunicación
sobre el electoral y en tablas y informativos de los
gráficos de
proceso emitimos el para difundir resultados del
barras.
electoral. voto. los Proyecto
Resolvemos
situaciones resultados.
problemáticas Compartimos
empleando un almuerzo.
porcentajes.
29-09 30-09
Evaluación del Prueba
Proyecto de integrada
Aprendizaje

EQUIPO DE ESPECIALISTAS UGEL OTUZCO


¿QUÉ APRENDIZAJES LOGRARAN MIS ESTUDIANTES CON ESTE PROYECTO?:

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES


ÁREA: PERSONAL SOCIAL.
Se reconoce como parte de la historia y del contexto  Elabora un croquis para recorrer su comunidad.
 Lee e interpreta diversos tipos de representación espacial:
geográfico local, regional y nacional, describe y  Sigue correctamente la ruta establecida en el croquis.
croquis para identificar y ubicar elementos de la realidad
compara las principales características de las  Reconoce la propaganda política existentes en su
geográfica de su comunidad.
regiones naturales del Perú comunidad.
Explica la estructura y organización del Estado
 Averigua que instituciones regulan los procesos
Peruano, y el rol que cumplen las Instituciones de electorales.
gobierno local, regional y nacional para mejorar las  Averigua las instituciones que regulan el proceso  Conoce las funciones de instituciones regulan los procesos
electoral. y explica las funciones que cumplen cada una de
condiciones de vida de la población, y participación electorales.
ellas.
en proyectos de mejor y prevención de riesgos en la  Reflexiona sobre la importancia de las instituciones que
escuela y la comunidad. regulan los procesos electorales.
ÁREA: COMUNICACIÓN
Comprende críticamente diversos tipos de textos
escritos en variadas situaciones comunicativas según  Construye organizadores gráficos (mapas conceptuales y
su propósito de lectura, mediante procesos de  Reorganiza la información en diversos tipos de textos mapas semánticos).
interpretación y reflexión.

 Planifica la producción de diversos tipos de texto.  Planifica la producción de diversos tipos de texto.
 Propone de manera autónoma un plan de escritura para
Produce reflexivamente diversos tipos de textos elaborar textos informativos.
escritos en variadas situaciones comunicativas, con
 Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos
coherencia y cohesión, utilizando vocabulario,
 Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las complejos, con diversas temáticas, a partir de sus
pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, convenciones del lenguaje escrito. conocimientos previos y en base a fuentes de información.
mediante procesos de planificación, textualización y
revisión.
 Opina de manera autónoma un plan de escritura para
 Reflexiona la producción de diversos tipos de texto elaborar textos instructivos.

 Se apoya con recursos concretos, visuales, auditivos o


 APLICA variados recursos expresivos según su propósito y
audiovisuales de forma estratégica para transmitir su texto
las distintas situaciones comunicativas.
oral.

Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes  EXPRESA ideas, emociones y experiencias con claridad  Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de
situaciones comunicativas en función de propósitos empleando las convenciones del lenguaje oral en cada sus saberes previos y fuentes de información,
diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos contexto.
expresivos.  INTERACTÚA manteniendo el hilo temático y  Participa en interacciones con preguntas, aclaraciones o
adaptándose a las necesidades de la interacción complementaciones en forma oportuna y pertinente.

EQUIPO DE ESPECIALISTAS UGEL OTUZCO


ÁREA: MATEMÁTICA

Resuelve situaciones problemáticas de contexto real  Matematiza.


 Ordena datos en esquemas de representación (tablas,
y matemático que implican la construcción del  Representa.
cuadros de doble entrada, gráficos, etc.)
significado y uso de los patrones, igualdades,  Comunica.
 Elabora esquemas de representación (tablas, cuadros de
desigualdades, relaciones y funciones, utilizando  Elabora diversas estrategias para resolver problemas.
doble entrada, gráficos, etc.)
diversas estrategias de solución, justificando y  Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales.
 Usa y explica diversas estrategias para determinar el valor
valorando sus procedimientos y resultados.  Argumenta.
desconocido en una tabla de proporcionalidad directa.

 Matematiza.
Resuelve situaciones problemáticas de contexto real  Representa.
que implican la construcción del significado y uso de  Comunica.  Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones
números y sus operaciones, empleando diversas  Elabora diversas estrategias para resolver problemas. problemáticas utilizando porcentajes..
estrategias de solución, justificando y valorando sus  Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales.
procedimientos y resultados.  Argumenta.

ÁREA: ARTE

Manifiesta sus vivencias, sentimientos e ideas


 Expresa sus vivencias y emociones de manera autónoma y
manejando los elementos estéticos de las diversas  Utiliza materiales diversos de su comunidad para
creativa haciendo uso de diversos materiales de su
formas de comunicación artística: música, danza, representar los medios de comunicación.
comunidad.
teatro, expresión gráfica plástica y disfruta con ellas

ÁREA: RELIGIÓN

Participa en una comunidad de creyentes en donde


profundiza y acoge la palabra de dios, la da a
conocer a los demás y da testimonio de su fe en la  Expresa con creatividad nuevas formas sobre cómo
vida diaria. Practica las obras de misericordia. comunicar la fe a los demás y vivir la solidaridad, la
 Reflexiona sobre los valores y los pone en práctica en su
Recibe los sacramentos, y vive las bienaventuranzas. justicia y el servicio a los demás.
vida diaria.

EQUIPO DE ESPECIALISTAS UGEL OTUZCO


ÁREA: PERSONAL SOCIAL (CIUDADANÍA)

 Comprende que las normas son facilitadoras de la convivencia


armónica y satisfactoria para todas y todos.
 Comprende que todos los miembros de la comunidad educativa
 Utiliza, reflexivamente, conocimientos, principios
deben cumplir las normas de convivencia sin excepción.
y valores democráticos como base para la
 Cumple con responsabilidad y autonomía los acuerdos asumidos
construcción de normas y acuerdos de convivencia.
en la escuela.
Convive de manera democrática en cualquier
 Participa en el monitoreo y evaluación de las normas.
contexto o circunstancia, y con todas las personas sin
 Propone normas y acuerdos que favorezcan la convivencia.
distinción.
 Pide el cumplimiento de las normas acordadas en la escuela, a
todos sus miembros.
 Evalúa si las normas del aula y la escuela cumplen los principios
democráticos.

 Distribuye las funciones y evalúa el desempeño de los miembros


en el trabajo en equipo.
 Da cuenta del cumplimiento de su función como miembro de un
equipo.
 Expresa su opinión respecto al cumplimiento de sus
responsabilidades y de las responsabilidades de los demás.

Participa democráticamente en espacios públicos  Usa y fiscaliza el poder de manera  Identifica la estructura del municipio escolar.
para promover el bien común. democrática.  Explica las funciones del gobierno estudiantil.
 Señala los logros y dificultades en el cumplimiento de las
funciones de las autoridades en la escuela.

 Averigua quienes son las autoridades municipales de tu distrito.


 Identifica las principales funciones de las autoridades, locales y
regionales.
 Representa en forma jerárquica a los representantes de su
distrito.

EQUIPO DE ESPECIALISTAS UGEL OTUZCO


IMPLEMENTACIÓN: Desarrollo en sí del proyecto.
SITUACIONES DE APRENDIZAJES:

1. INVESTIGAMOS SOBRE EL PROCESO ELECTORAL Y MUNICIPIO ESCOLAR.

Nota:
Sesión de aprendizaje N° 01 “……………………………………….”
Sesión de aprendizaje N° 02 “……………………………………….” Amigo docente
Sesión de aprendizaje N° 03 “……………………………………….” referente a este
punto sobre la
2. CONFORMACIÓN DEL COMITÉ ELECTORAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
IMPLEMENTACION
DEL PROYECTO, se
Sesión de aprendizaje N° 01 “……………………………………….”
deberá redactar las
Sesión de aprendizaje N° 02 “……………………………………….”
situaciones de
Sesión de aprendizaje N° 03 “……………………………………….”
aprendizaje y se
Sesión de aprendizaje N° 04 “……………………………………….”
consignará el nombre
3. ELABORAMOS MATERIAL Y PROPUESTAS PARA LA CAMPAÑA ELECTORAL ESCOLAR
de las sesiones de
aprendizaje, teniendo
Sesión de aprendizaje N° 01 “……………………………………….” en cuenta el número
Sesión de aprendizaje N° 02 “……………………………………….” de sesiones a
Sesión de aprendizaje N° 03 “……………………………………….” desarrollarse
diariamente
4. REALIZAMOS EL PROCESO ELECTORAL DEL MUNICIPIO ESCOLAR.

Sesión de aprendizaje N° 01 “……………………………………….”


Sesión de aprendizaje N° 02 “……………………………………….”
Sesión de aprendizaje N° 03 “……………………………………….”

EVALUACIÓN DEL PROYECTO


Al finalizar las sesiones de trabajo, dialogando con los niños.

“ORGANIZANDO LA COMUNICACIÓN DEL PROYECTO”:

Para la comunicación del


Proyecto, los grupos con
ayuda de su profesor,
publican textos
informativos y afiches en
el Periódico Mural y
proclaman al candidato
ganador de las
elecciones del Municipio
Escolar

EQUIPO DE ESPECIALISTAS UGEL OTUZCO


Docente : Ahora que ya terminamos, ¿qué podemos hacer para comunicar todo lo que hemos
aprendido?
Niños : ¡Hay que organizarnos!
Niña : Hay que hacer tarjetas de invitación.
Niño : ¡Mejor afiches!
Niños : ¡y los publicamos en el periódico mural!
Docente : Revisen la agenda, ¿cuándo acordamos realizar la comunicación?
Niños : ¡El viernes 26!
Docente : Muy bien, niños. Nos organizamos en grupos para redactar el comunicado, las noticias,
elaborar los cuadros, el afiche, etc.
Niños : Profesor, nosotros queremos hacer el afiche.

(…).

“EVALUAMOS LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO”:

Amigo (a) docente, cuando trabajamos


por proyectos no solo evaluamos el
progreso de los aprendizajes de los
estudiantes, sino también las
actividades mismas del proyecto. En
este sentido,
observen cómo se desarrolla este
proceso

Docente : Niños y niñas, fíjense en el cronograma. ¿Qué nos toca hacer hoy? Por favor,
Susana, ¿podrías leer para todos?
Susana : Reunión de evaluación del proyecto.
Docente : Pues bien, ahora vamos a conversar sobre cómo nos fue durante nuestro
proyecto, cómo participamos, si llegamos a cumplir con todo lo que acordamos,
otras cosas más. ¿Qué les parece?
Niños : ¡Sííí!
Docente : Les muestro este cuadro (señalando la tabla de planificación).
Raúl : ¡Ah! Son nuestros acuerdos para hacer el proyecto.
Docente : De las actividades realizadas en el proyecto, ¿cuáles fueron las más difíciles?
Varios : ¡Todas!

otros : ¡Noo! ¡Buscar en internet

Docente : ¿Y qué pasó?


Sara : En mi grupo no sabíamos cómo buscar en internet. Creo que para la próxima vez
tenemos que aprender bien cómo se hace.

EQUIPO DE ESPECIALISTAS UGEL OTUZCO


Docente : ¿Y cómo les fue en las entrevistas?
Varios : ¡Bien!
Docente : ¿Pero qué significa "bien"?
(Los niños se quedan pensando).
Ronald : Porque pudimos conversar con la enfermera, le hicimos muchas preguntas,
nos enseñó cómo debemos alimentarnos de manera saludable, ¡eso me gustó!
Docente : ¡Bien! Gloria y Vilma, ¿todos participaron en sus grupos de trabajo?
Gloria : Solo algunos. No querían hacer caso Eduardo y Julio.
Vilma : En mi grupo todos participamos. Susana nos ayudó a conseguir los dibujos y los
símbolos para la campaña.
Docente : Bueno, para el próximo proyecto debemos aprender más sobre cómo usar internet y
ayudar a nuestros compañeros a trabajar mejor en los grupos.
(…)

Para terminar nuestra reunión


de evaluación, me gustaría que
escribieran en una hoja:
¿Qué me gustó del proyecto?,
¿qué fue lo más difícil de
hacer?, ¿qué debemos mejorar
para la próxima vez?

¿Qué me gustó del


¿Qué fue lo más difícil de ¿Qué debemos mejorar
proyecto?, ¿qué fue lo
hacer?, para la próxima vez?
más difícil de

BIBLIOGRAFÍA:

DEL DOCENTE:

 Rutas del Aprendizaje


 Diseño Curricular Nacional
 Textos del MED
 Enlaces electrónicos

EQUIPO DE ESPECIALISTAS UGEL OTUZCO


DEL ESTUDIANTE:

 Textos del MED


 X0 Wikipedia
 Biblioteca del Aula
 Fuentes orales

Otuzco, Setiembre del 2014.

……………………………………………… ……………………………………………
DOCENTE DE AULA V°B° DIRECTOR

Amigo y amiga docente:


Se ha puesto a vuestra disposición el Proyecto de Aprendizaje “Elegimos
democráticamente nuestro municipio escolar”, con la finalidad de que se cuente con
un ejemplo para que usted pueda trabajar durante el presente mes, adecuándolo de
acuerdo al ciclo a su cargo, por otro lado es menester señalar que su persona deberá
tomarlo como un mero modelo, con la finalidad de mejorarlo; no descuidando su labor
como maestro (a) que le toca asumir en su rol de facilitador del aprendizaje.
Asimismo se ha considerado viñetas y diálogos con la finalidad de dar a entender como
es el proceso del desarrollo del proyecto, aclarándose que no necesariamente sea así;
sino por el contrario dejar a la libre imaginación del uso de sus estrategias en las
situaciones de aprendizaje a desarrollar.
Atentamente

El equipo de Especialistas de Educación Primaria de la UGEL Otuzco

Nota importante:
El presente proyecto ha sido el producto del insumo del taller de planificación desarrollado en la
Red Educativa “Forjadores del Saber” de Huacamochal, distrito de Usquil Provincia de Otuzco
Región La Libertad.

EQUIPO DE ESPECIALISTAS UGEL OTUZCO

También podría gustarte