Está en la página 1de 25

CRONOGRAMA

MATERIA V: GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN


DOCENTE: CARLOS HERNÁNDEZ CENZANO

• Primera Sesión: viernes 14 de mayo (de 7:00 p.m. a 10:00 p.m.)


• Segunda Sesión: lunes 17 de mayo (de 7:00 p.m. a 10:00 p.m.)
• Tercera Sesión: miércoles 19 de mayo (de 7:00 p.m. a 10:00 p.m.)
• Cuarta Sesión: viernes 21 de mayo (de 7:00 p.m. a 10:00 p.m.)
• Quinta Sesión: lunes 24 de mayo (de 7:00 p.m. a 10:00 p.m.)

Examen de la quinta materia: viernes 28 de mayo (6:00 p.m. a 10:00 p.m.)


Examen final: viernes 4 de junio (6:00 p.m. a 10:00 p.m.)
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

CP - ECGR-PLDFT R-1 todos los derechos reservados, material de la AECGR


Sesión 4
Emprendimiento
Libro Recomendado
Elementos del Ecosistema de
emprendimiento tecnológico
• la comunidad de emprendedores
• los mentores
• las incubadoras
• las aceleradoras
• proveedores de servicios comunes
• los inversionistas ángeles
• los inversionistas de capital de riesgo
• las universidades
• las entidades públicas de apoyo y
• la vinculación con otros ecosistemas.

Fuente: Feld (2012), ANDE (2013)


El Emprendimiento
• El proceso de creación de una nueva empresa es parte del
proceso emprendedor, que implica más que sólo gestionar.
Un emprendedor debe encontrar, evaluar y desarrollar una
oportunidad mediante la creación de algo nuevo. El
fenómeno del emprendimiento cuenta con un marco
conceptual basado en diferentes áreas (Shane y
Venkataraman, 2000), motivo por el cual debe ser analizado
desde diferentes aspectos: tecnológicos, sociales,
psicológicos, legales, etc. Según lo mencionado en la
literatura (Hisrich, Peters y Shepherd, 2012; Leyden, Link y
Siegel, 2014), el proceso emprendedor tiene cuatro etapas
distintas que no son secuenciales, sino que avanzan
progresivamente.
El Emprendimiento
Etapa Descripción
Desarrollo de la idea, En esta etapa la financiación no es el principal
problema debido a que no se requieren grandes inversiones para
Etapa de desarrollarla. El financiamiento proviene de los fundadores, de sus
I
definición familiares y amigos. En esta etapa también están presentes los
inversionistas ángeles.

Lanzamiento de la mínima versión y Selección de equipo. Para


Etapa de continuar el emprendimiento se requiere de una inversión proveniente
II
validación
principalmente de inversionistas especializados en startups.

Negocio lanzado y Canales de venta definidos, El emprendimiento y la


rentabilidad se consolidan, es importante el financiamiento externo,
Etapa de
III aunque los ingresos propios resuelven en gran parte los
eficiencia
requerimientos diarios.

Financiamiento del negocio, El proyecto precisa del financiamiento


Etapa de externo principalmente capital de riesgo y son importantes las alianzas
IV
crecimiento
con otras empresas para facilitar la expansión.

Fuente: Elaboración propia en base a Martínez (2013), Startup Commons (2015) y Churchill y Lewis (1983)
Emprendedor
• La palabra emprendedor tiene una amplia definición, dependiendo
de la bibliografía y el contexto, pero básicamente tiene como raíz el
vocablo francés “entrependre” que significa “que emprende” o “que
es un intermediario”.
• Apoyándose en las definiciones existentes, un emprendedor se
definirá como alguien que innova, un agente económico de cambio,
con alta necesidad de logro, que explota las oportunidades y que une
recursos existentes para producir o crear algo. No debe confundirse
con un gerente ya que usualmente éstos sólo se encargan de
gestionar iniciativas ya existentes, de acuerdo a reglas y parámetros
predefinidos y desde una posición de riesgos a nivel personal muy
controlado y bajo (Saxena y Sethi, 2006).
• El emprendedor es un personaje importante en el cambio económico
y la transformación de diversos cargos gerenciales. Éste aplica
técnicas como la autogestión para lograr sus objetivos empresariales
de creación de riqueza, generación de empleos y fomento del espíritu
empresarial (Esuh Ossai-Igwe y Mohd Sobri, 2011).
Emprendedores técnicos / tecnológicos

Los emprendedores tecnológicos dependen de


otras personas que conocen acerca de tecnologías
diversas y de la gestión de recursos humanos,
entre otras muchas habilidades (Hausmann y
otros, 2011).

•Orientación de la acción emprendedora hacia la


generación de empresas de base tecnológica
•Educación en ciencias e ingeniería
•Atributos personales + Nivel académico
•Subconjunto del universo de emprendedores
Liderazgo y emprendimiento
Liderazgo
Proceso mediante el cual un miembro del grupo (su líder)
influye a los otros miembros hacia el logro de objetivos
específicos grupales.
Proceso en el cual a uno o más miembros del grupo se le
permite influenciar y motivar a otros para apoyar o lograr
metas del grupo.

Trabajos Pioneros de Kurt Lewin (década de los 30 del siglo


XX)
• Introdujo el término Action Research (Investigación Acción)
• Estudió y definió los estilos de liderazgo
• Autoritario (líder toma las decisiones)
• Democrático (decisiones tomadas colectivamente)
• Dejar hacer (el líder no participa de las decisiones)
Niveles de enfoques actuales
Liderazgo Emprendedorismo
• Individual • Individual
• Atributos y estilos • Atributos personales
• Grupal • Iniciador de empresas
• Grupos autodirigidos • Identificador de oportunidades
• Intrapreneur
• Organizacional
• Cultura organizacional • Organizacional
• Organizaciones emprendedoras
• Interorganizacional • Unidades especializadas de
• Organizaciones promoción
articuladoras en redes de
organizaciones • Interorganizacional
• Redes de apoyo local, nacional
e internacional
• Ambiente externo
• Políticas públicas
• Desarrollo tecnológico
Atributos del emprendedor asociados al
éxito (McClelland, 1983)
Planificación y el seguimiento
sistemático
Orientación al logro
Buscar información
Planificar sistemáticamente
Ser persistente
Fijar metas.
Buscar oportunidades
Correr riesgos calculados
Exigir eficiencia y calidad
Cumplir sus compromisos. Uso del poder
Confiar en sí mismo
Ser persuasivo
Construir redes de apoyo
McClelland (1983). The Achieving Society.
Competencias necesarias para la creación y
gestión exitosa de Pymes (Villarán, 2001)

Tiene capacidad de comunicación fluida y empática,


lo que optimiza el servicio al cliente, la satisfacción
del personal y las buenas relaciones con los
proveedores.
Posee iniciativa y capacidad para tomar decisiones
en situaciones normales o de riesgo y asume
permanentemente nuevos desafíos empresariales.
Competencias necesarias para la creación y
gestión exitosa de Pymes (Villarán, 2001)

Resuelve problemas, busca permanentemente


soluciones creativas, tiene vocación por la
innovación, el cambio y la mejora continua en todos
los ámbitos de su empresa.
Competencias necesarias para la creación
y gestión exitosa de Pymes (Villarán, 2001)

Actúa en función de valores, comprometiendo las


voluntades de los colaboradores, clientes y
proveedores, generando una cultura empresarial
propia.
Obtiene, interpreta y establece prioridades en la
información, demostrando dominio y
actualización de conocimientos necesarios para
el desarrollo de la empresa.
Competencias necesarias para la creación y
gestión exitosa de Pymes (Villarán, 2001)

Desarrolla métodos de trabajo sistemáticos,


organiza las funciones y áreas de su empresa y
controla todos los procesos de su actividad
empresarial.
Orienta sus esfuerzos hacia la generación de
riqueza, tiene vocación por el ahorro y la
inversión, y actúa guiado por una racionalidad
económica, planteándose constantemente metas
de crecimiento.
Actividad Emprendedora (TEA) por país según el
Global Entrepreneurship Monitor (GEM)

Tasa de Actividad Emprendedora (TEA-Total Early Stage


Entrepreneurship Activity):
Porcentaje de la población adulta entre 18 y 64 años de edad
que está inmersa en el proceso de creación de nuevas
empresas en etapas iniciales
Fases de desarrollo económico según GEM
PERU 2014
TEA vs. PBI per cápita en Perú
Tasa de actividad emprendedora (TEA) PBI per cápita (US$ a precios actuales)
8000.0
45.00%
40.00% 7000.0

35.00% 6000.0

30.00% 5000.0
25.00% 4000.0
20.00%
3000.0
15.00%
2000.0
10.00%
1000.0
5.00%
0.0
0.00%
2004 2006 2008 2010 2012 2014
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Lugar ranking mundial 1 1 2 2 6 7 3 11 11 5

Tasa de actividad emprendedora (TEA) (1) 40.30% 40.20% 25.90% 25.60% 20.90% 27.20% 22.90% 20.20% 23.40% 28.80%

PBI per cápita (US$ a precios actuales) (2) 2.704,0 3.138,9 3.606,7 4.246,9 4.188,8 5.075,5 5.759,4 6.423,6 6.661,6
(1) Global Report GEM
(2) Banco Mundial en http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD
Desafíos del emprendimiento
tecnológico en Latinoamérica

• Participar en la creación de nuevos sectores


económicos intensivos en conocimiento
• Modernizar, promover la innovación en sectores
tradicionales
• Articular cadenas productivas locales
• Generar valor agregado en los recursos de la región
• Mantener niveles de intercambio comercial y de
conocimiento con otras regiones
• Desarrollar los elementos del ecosistema de
emprendimiento

También podría gustarte